Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #100 : 18/Ene/2011~08:18 » |
|
Comarcas del reino Santiago Niño Becerra - Martes, 18 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Me escribe un lector:ilustración
“(…) Nada más entrar en la Europa Comunitaria, España en general, y (nombre de la región en la que mi lector reside) en particular estaba plagada de obras con fondos FEDER, programas LEADER y un largo etc., de fondos provenientes de la Comunidad Europea. La Comarca de (nombre de una comarca de la región en la que reside) no tenía nada de nada hace 20-25 años. Ni luz pública en los pueblos (la linterna era muy usada); ni recogida de basura; un poco de viento y te quedabas sin la poca luz que llegaba a las bombillas de 125; carreteras muy buenas para rallyes, estrechas, plagadas de curvas y sin ninguna seguridad; no había saneamiento en ninguna parte. En definitiva: nada de nada y más del 90% de esas obras se hicieron con fondos estructurales de la Comunidad Europea.
En el fiel negativo de la balanza, un periódico costaba 125 Ptas. Y nada más entrar en el euro, un euro (33% más) y así en todos los productos, pero si antes se ganaba 120.000 pesetas al mes era un buen sueldo en esta zona (un director de un banco 230.000 ptas.), pero en euros el que ganaba 800-900 euros era un fenómeno. ¿Qué ocurrió?, mucho más pobres y menor consumo, eso sí, el crédito comienza a aparecer (hace 20 años lo del crédito en esta zona estaba muy restringido y necesitabas avalistas, avalistas y más avalistas). Junto con las obras públicas la gente trabajaba 10 horas diarias y 5 los sábados para llevarse a casa 2.000 - 3.000 euros.
Siguiente trampa. La gente de los pueblos vendía por cuatro duros las casas a ‘los de la capital de España’ y ellos compraban el piso en la capital del concejo. En cuanto las depuradoras, carreteras locales y un largo etc. se pararon y el crédito desapareció, otra vez más pobres y con infinitas más deudas. (Nombre de una localidad de esa comarca), mi pueblo, ya comienza a tener más vecinos y los cerdos que se habían abandonado porque daban mucho que hacer, se están comprando sin parar.
Concluyo. Si miras en INET casas rurales de (nombre de la región referida), observarás que muchas están en nuestra Comarca. Todas y, cuando digo todas son todas, se hicieron con fondos del Programa Leader. Construcción, turismo, mueblerías y un largo etc., hicieron gracias al FEDER Y LEADER una próspera comarca, que volverá a lo que fue, aunque con mejores infraestructuras que como no habrá pasta, se caerá otra vez. Pobres éramos y pobres seremos. En el medio unas buenas vacaciones”.
Mi respuesta fue:
“Redondeo lo que dices. Lo que ocurrió y nunca se explicó es que en las áreas monetarias (y la zona euro lo es) los precios tienden a igualarse pero las rentas no porque eso depende de la productividad.
Todos esos dineros que hubieron para (nombre de la comarca a la que se refería mi lector) y otras lugares patrios fueron el precio que Alemania pagó por el voto afirmativo de España a la entrada de los PECOS, pero eso ya se ha acabado; si a eso añadimos lo obtenido en el interior, el resultado es un crecimiento sin justificación.
Lo realmente terrible es que el ‘estado natural de las cosas en (la comarca referida) hoy es un poquito mejor de lo que era, no el que es ahora. Si, unas buenas vacaciones de las que debemos todo menos el viaje: a eso nos invitaron a cambio de que nos apartásemos para que alguien abriese la puerta”.
(El Estado irlandés ha nacionalizado de facto el Allied Irish Bank, sí: uno que aprobó los strees tests de Junio del año pasado, pera eso ya no tiene importancia. Ese banco ha pasado de valer en Bolsa 21 mM€ a valer 350; sí, claro, se ha dicho lo de siempre: que cuando las cosas vayan bien el Estado se lo venderá y la ciudadanía irlandesa va a sacar una pasta de narices.
Bien. Les cuento esto porque cuando leí sobre el tema nació una secuencia en mi mente. Si ese banco aprobó el examen y ha acabado como ha acabado y ha caído en Bolsa lo que ha caído, ¿qué pasaría si se aplicase una regla de tres con los mismos parámetros a otros bancos que también aprobaron el examen?. Huy, huy, huy …).
(Portugal: foto: Deuda: 250 mM€ (de esos, 85 mM se los debe a España, el 30% de lo que debe, ya); interés que está pagando para que le compren la deuda: 7% y subiendo; tasa media de crecimiento prevista hasta el 2014 (prevista): 0,6%. La pregunta es obvia: ¿en las actuales circunstancias y con los actuales parámetros, ¿va a poder pagar Portugal lo que debe?, la respuesta parece bastante evidente: no, entonces, ¿qué hacer?. De momento se le está sosteniendo para que llegue a mañana y así que los demás vayan concienciándose de lo que sucede; dentro de unos días llegarán a Lisboa los Men in Black y se harán cargo de la situación.
Plan de ajuste de caballo, ya, el problema reside en sus expectativas de crecimiento: superpequeñas. Pienso que en Portugal va a ensayarse el instrumento ‘reestructuración de la deuda’, es decir, quita, ¿del 20%?, no será suficiente; ¿del 35%?, pienso que tampoco. La cantidad que quede ha de ser una tal que Portugal pueda abordar, en parte -reducida- con el PIB que va a generar: con el PIB que su economía va a generar, y en parte -la mayor- en especie, por ejemplo, con una cuota de los rendimientos que produzca el vino de Porto. Este sistema de cancelación de deudas ya se ha utilizado (recuerden que ya hemos hablado sobre ello), pero ha sido en el pasado, hoy sería nuevo, y habría que hacer algún cambio metodológico para asumirlo, pero bueno.
Pienso en una quita del 60%, o más, aunque puede que no de golpe para no asustar al personal (y la población portuguesa va a quedar más que empobrecida y con el futuro hipotecado, ya). Pero claro, una quita como esa supone que a los acreedores españoles (ya saben qué tipo de entidades, fundamentalmente, son) se les va a decir. ‘Olvídense de 50 mM’, por lo que esos acreedores tendrán que absorber eso-que-no-van-a-cobrar, al menos no de momento y, posiblemente, no en forma de pasta, por lo que tendrán, a su vez, que explicar cosas. Ya ven por donde voy.
La pregunta, entonces, pasa a otro nivel: ¿cómo encajaría en / soportaría la / afectaría a la economía del reino que se volatilizasen 50 mM USD de lo que le deben?. Doy por supuesto que alguienes ya lo llevan pensando desde hace tiempo.
Ya, ya, la pregunta: ¿cómo se ha dejado / permitido / tolerado que Portugal llegase hasta aquí?, pues por lo ya dicho: para hacer negocio y para continuar creciendo).
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #101 : 19/Ene/2011~08:28 » |
|
Bienestar de la ciudadanía Santiago Niño Becerra - Miércoles, 19 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
.ilustraciónEn España también se va a trabajar en una línea iniciada por la OCDE en el año 2004: diseñar un índice que recoja la evolución del progreso económico y que supere las limitaciones del PIB. En Francia, en el 2009, el Presidente Nicolas Sarkozy nombra una comisión dirigida por Joseph Stiglitz para lo mismo: construir un agregado que mida la felicidad de ciudadanía al margen de las carencias que muestra el PIB
Ya. Uds. estarán recordando el texto que leyeron ayer aquí, y pensarán que es muy curioso que sea precisamente ahora cuando, embarcados en una crisis sistémica, con la tendencia del crecimiento detenida en todo el mundo, todos: dirigentes, organizaciones, …, parecen interesados en este tema: un indicador que recoja lo que el PIB no puede recoger. ¿Por qué no se levantó esta polvareda en el 2006: cuando ‘el mundo iba bien’?. Ya, la OCDE comenzó a pensar en el tema en el 2004: pienso que fue porque tenía muy claro que la tendencia iniciada en el 91 tenía fecha de caducidad.
Pero es curioso el rumbo que han tomado las cosas. Durante dos décadas nos estuvieron diciendo que la felicidad se obtenía a través del consumo: cada vez más, cada vez de bienes más caros, y que eso generaba crecimiento, y luego, cuando las cosas empezaron a torcerse, nos dijeron en el consumo se hallaba la solución. Recuerdo la arenga del Sr. Josep Montilla, el anterior presidente de la Generalitat de Catalunya, en una emisora de radio catalana en Diciembre del 2008: la salida a la situación de parón en la que se hallaba la economía estaba en volver a consumir.
Consumo a crédito: entre 1997 y el 2007 el salario real medio en España creció el 0,7%, pero daba igual: más consumo, más PIB. ¿Quién pensaba en ‘la calidad de vida’ de la ciudadanía?. Lo-que-entonces-se-entendía-por-la-calidad-de-vida lo determinaba el automóvil que se luciese, el loft en el que se habitase, el restaurante de fusión y el bar de diseño a los que se fuese, el reloj exclusivo que se llevase en la muñeca, las boutiques en las que se comprase, el lugar exclusivo al que se fuese a pasar un fin de semana. Eso era PIB porque era consumo, y se obtenía con crédito, que daba lugar a deuda. (Recuerdan uno de los datos por lo que se pilló al cerebro del plan descrito en el film Pelham 1 2 3 (Tony Scott, 2009): ese cerebro se fue desde NYC a Reikiavik a pasar un fin de semana con una modelo de culos; era genial: eso era PIB).
¿Medir la calidad de vida?, en otro entorno, claro, pero, ¿qué debe entenderse por eso?, ¿la cantidad mínima de renta que alguien necesita para alcanzar unos estándares predeterminados por otro alguien?, OK, pero ¿con arreglo a qué criterios?, ¿a unos mínimos que serán fijados?. Luego, paralelamente, se dirá que andar al borde del mar o recorrer caminos de montaña es lo que verdaderamente genera felicidad y calidad de vida, pero se dirá cuando ya no es posible sacar el plástico del bolsillo para pagar dos manhattans en un bar de la Route de Saint-Tropez.
Será curioso: ya lo es: aquel PIB que se generaba a través del consumo: el 65% en USA, aquella felicidad que se obtenía con el consumo, felicidad que venía acompañada de PIB, PIB que derivaba en felicidad, ya no es procedente porque ahora se ha visto (?) que no venía acompañado de calidad de vida; por eso es necesario diseñar nuevas mediciones, un nuevo índice que refleje esa calidad de vida -necesariamente nueva- y que margine / olvide un PIB que ya no volverá.
Porque no nos engañemos. No es que se sustituya una parte de generar PIB de modo que una forma, la de antes, basada en el consumo, se haya demostrado no-generadora-de-calidad-de-vida y deba ser sustituida por otra que si tenga esa capacidad y que, TAMBIEN, genere PIB: la misma cantidad de PIB que esa forma que ahora se dice hay que abandonar, no: la sustitución supone dejar de generar gran parte de aquel PIB, y el PIB que se dejará de generar será -se dirá- PIB … no necesario para obtener una calidad de vida suficiente, un nivel de felicidad conveniente, deseable. ¡Vaya!.
Algo tan necesario, ¿nadie se había dado antes cuenta de ello?, o ¿es que antes era posible generar un PIB que ya no es posible generar y de un modo que ya es inconseguible?. Claro, claro: el refrán aquel: ‘El que no se conforma es porque no quiere’, aunque pienso que la cosa es un poco más complicada: las cosas llegan cuando han de llegar, cuando corresponde que lleguen, ni antes ni después.
No cambio de tema: “Desde el año 1996, con Aznar, España está perdiendo competitividad respecto a los países de nuestro entorno. Mientras nuestro país aumentaba la productividad a un ritmo anual del 0,4% con los Gobiernos del PP y un 0,6% con los del PSOE, Europa lo hacía al 1,7% y EE UU al 2,2% anual. La brecha se ha agrandado, pues, en los últimos 15 años”. Lo escribe el Sr. Joaquín Estefanía, en la Pág. 17 de El País Domingo. Productividad por detrás de la media de quienes son algo a nivel internacional, pero para ganarla es preciso resolver cosas muy antiguas y muy caras, y en un momento en que todo-va-a-menos.
Parece un momento propicio para buscar un nuevo indicador que ponga el acento de la calidad de vida en otra cosa que no sea el PIB, ¿verdad?.
Y sigo sin cambiar. Principios de año y momento de previsiones. A 15 de Enero pienso que las cosas, para España, van a ir de este modo:
lacartadelabolsa.com
Lo que va a ser determinante este año, sigo pensando:
1) La reducción del déficit. Aceptemos que sí, que España ha conseguido, en el 2010, reducir su déficit del 11,1% con que cerró el 2009 al 9,3%, lo ha conseguido, vale, pero ya han visto cómo: aumento del IVA, recorte de gastos, aumento en impuestos del tabaco, reducción de salarios de funcionarios, … Bien, ahora imaginen que va a tener que hacer el Gobierno durante el 2011 para llegar al 6,0% que es a lo que se ha comprometido, y calculen las implicaciones que va a tener ese lo-que-va-a-tener-que-hacer.
2) El impacto de lo anterior, pienso se va a notar en el crecimiento, claro, pero realimentado por las implicaciones del entorno: a título de ejemplo: volumen de deuda portuguesa tenida por entes españoles: 98,3 mM€, ¿se imaginan los impactos aquí de las cosas feas que sucedan fuera?.
3) Pienso que a lo largo del 2011, más bien al principio, irá saliendo a la luz, y con bastante rapidez, la porquería que tienen las entidades financieras, de aquí y de fuera, y las segundas influirán en las primeras, con los efectos que ello va a tener, en crecimiento, claro.
4) El desempleo del factor trabajo aumentará, mucho, debido a lo ya comentado (ya saben que pienso que el 2011 será el equivalente hoy de lo que en la depresión fue 1930: el año más duro). Los precios acabaron el 2010 más elevados de lo que pensé: por las commodities, y por el efecto de ‘el milagro aún es posible’, eso, pienso, se va a acabar debido a que el desempleo, los recortes de gastos, los aumentos de impuestos (ya se está hablando de un IVA al 20%, incluso al 23%, también de un incremento en el IBI) y las reducciones en ingresos privados acompañados de una congelación del crédito, harán que el consumo se reduzca … en todas partes, por lo que las tan alabadas exportaciones ….
5) La deuda va a continuar pesando como una losa; la pública, en aumento, pero la de empresas y familias en los niveles actuales sin casi posibilidades de reducción. Las posibles quitas que se hagan ‘beneficiarán’ a algunos, aunque no a otros, y perjudicarán a todos: socavando la confianza: más.
6) En el 2011 ya no van a haber planes E en ninguna parte; ya, ya, ha sido un cambio de cromos: no-decrecimiento por déficit más algún colateral más: de ahí esas décimas positivas en el año pasado; pero esa vía se acabó.
El 2011: año duro, muy duro, durísimo. ¡Ah!, y que nadie vuelva a decir aquello de que ‘Estuvimos viviendo por encima de nuestras posibilidades’; por favor.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #102 : 20/Ene/2011~08:09 » |
|
Cambios Santiago Niño Becerra - Jueves, 20 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Hace unos días me escribió un lector en un mail:ilustración “Ud. dice algo obvio: que la gente trabaje menos (en realidad debería ser ‘que menos gente trabaje menos’ o ‘que muchísima gente trabaje menos’), el problema es que a no ser que su productividad fuese megaestratosférica, su remuneración descendería y con ello el consumo y el ahorro. El reparto del tiempo de trabajo se ensayó en Francia en los 90 y no funcionó: la productividad disminuye: es mejor muchísima menos población ocupada, con acceso al capital que haga falta, trabajando el tiempo que haga falta y pagándole lo que haga falta; lo que sucede es que eso es de otro modelo, no del nuestro, de ahí esta crisis sistémica. Es que la productividad de la gente puede ser megaestratosferica. Una pequeña reflexión, mire este robot cuya patente está a punto de expirar: Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or LoginAdept Quattro Packaging Chocolates (el robot está trabajando en modo seguro = en modo lento, para que la cámara lo pueda ver). Es un robot muy barato de construir, cuatro varas y motores, muelles, los materiales pueden salir por 10euros/unidad. Fue una idea feliz (pero brillante) y al que se le ocurrió exigía miles de euros por patentes/unidad. Los robots que hace unos años costaban millones de euros han pasado a costar miles, y costarán cientos, luego estarán al alcance de cualquiera. Mi pregunta es: ¿realmente es necesario que una persona esté todo el día empaquetando chocolates cuando puedes decirle al ordenador-robot que lo haga por tí?. Otra pregunta: ¿realmente necesitamos una gran empresa para hacer nuestros chocolates, si nos ahorramos con ello 2 céntimos por chocolate, pero de mucha peor calidad. Cuando los únicos que pueden disponer de automatización son las grandes empresas que necesitan grandes inversiones tiene sentido, cuando los chocolates te los puede hacer in situ la tienda de la esquina y sabes que la materia prima es mucho mejor es otra cosa. La industrialización eliminó al artesano, aquello que hacía una persona podía ser automatizado por grandes monstruos centralizados, monopolio de aquellos que disponían del capital suficiente, un artesano a mano no podía competir con los precios de la gran máquina. Pero la gran máquina tenía sus defectos también, la gente antes iba al sastre y le hacían un traje a medida, ahora tenía que conformarse con la rigidez de la máquina que sólo fabrica modelos prefabricados y tú te ajustas a la máquina(tallas X, XL...). Pero la automatización ahora también está actuando en sentido inverso, está democratizándose la fabricación. Una máquina que hace 10 años envasaba30.000unidades/hora ahora envasa 300.000, con picos de 600.000 si se requiere. En capacidad, la automatización sobra, ya no se fabrican grandes series, no merece la pena. El “just in time” es sólo el primer paso de la evolución que se está produciendo. ¿Merecía la pena comprar un alfiler de una fabrica que fabricaba miles frente al artesano que fabricaba docenas? Ahora un fotógrafo puede hacer con un plotter un trabajo que requería enviarse a imprenta y hacer un mínimo de 50.000 unidades. ¿Merecerá la pena comprar una camisa por 6 euros confeccionada en una fábrica frente a una de 7 euros a medida, creada por alguien que conoces y te conoce? (conoce como vas a usar la camisa, lo más adecuado). En fín, creo que es la muerte del obrero, como la industrialización supuso la muerte de los pueblos, pero a su vez el crecimiento de las ciudades. Que el obrero ya no sea necesario no significa que no surja otro tipo de trabajador que lo suplante. Como dice usted hay un cambio en el sistema, pero puede existir esperanza”. Mi respuesta fue: “Yo escribo muy coloquialmente, ya sabe, y sí, así es. ¿… mereció la pena ...?: ya no tiene sentido: es así porque es así, porque así fue lo que fue. Si hace tres siglos fueron 2, hace dos fueron 3, hace uno fue 4, hoy seguramente será 5. ¿ ... necesitamos ...?. Uno a uno no, pero si esa mega instalación no existiese puede que no tuviésemos chocolate, ni a dos cts. más caro ni a ningún precio: ¿cuánta gente y cuántas veces al año comía carne, o merluza en España hace 75 años?, poquísima y muy pocas veces. (La carne era de muchísima mejor calidad, eso es cierto). Hace 50 años, ¿cuántas personas podían hacerse una camisa o un traje e medida y con qué frecuencia?, cuatro privilegiados. Pienso que no, que esta crisis será el fin del obrero tal y como lo hemos conocido: para que se acabe el ‘obrero’ aún falta; y se acabará, al igual que la Revolución Industrial supuso el fin del artesano: es la evolución. ¿Esperanza? Para quienes sean muy buenas/os profesionales, sí habrá”. (Le pedí a una amiga inglesa que reside en Barcelona y que iba a ir a su casa en Navidad que pulsase la opinión de la calle durante los días que allí estuviese. Su familia y amigos residen en la zona de Boston, en Lincolnshire. Bien pues lo que me ha dicho es muy interesante. Como ya saben el nivel de endeudamiento de las familias inglesas es más elevado que el de las españolas, por eso, y por como están las cosas y por cómo van a estar (en England prácticamente todo el mundo tiene claro que esto va a ser muy duro), la gente allí sabe que ‘va a vivir peor’, es decir, tienen clarísimo que van a poder consumir, de todo, mucho menos de lo que han estado consumiendo en estos pasados años. Sin embargo, ¡sin embargo!, mi amiga me comentó que casi todo el mundo se siente aliviado; ¿por qué?. La dinámica vivida en estos años anteriores se percibe ahora como estresante. Abocada a un consumo creciente y a un endeudamiento al alza, la mayoría de la ciudadanía entró en una espiral-de-más que les llevaba a una situación de permanente ‘crédito-deuda-consumo-más crédito-más deuda-y así sucesivamente’, y ello dando por supuesto que sus empleos permanecían sólidos pero sus ingresos, salvo en muy concretos casos, creciendo muy por debajo del aumento que experimentaba su consumo. Ahora han asumido que ese estándar de consumo ha finalizado, que tienen deudas que no todos saben si van a poder pagar, que el desempleo va a crecer dificultando aún más el pago de tales deudas; no obstante se sienten aliviados porque aquella dinámica ha acabado; en la inmensa mayoría de los casos forzada por las circunstancias, ya, pero el descanso llega por el lado del ‘se acabó’: ahora toca vivir de otro modo y hacer otras cosas. Que yo sepa aquí aún no se ha adoptado, mayoritariamente, esa postura. Será porque, como en casi todo, siempre se va con retraso). (Me lo pasó ayer un lector: Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.thedailybell.com/1690/End-of-Euro-Ireland-Prints-Own-Notes.html. El título de la noticia acongoja: “End of Euro? ... Ireland Prints Own Notes"). (Mañana, Viernes 21, a las 18:45 h, participo en una conferencia coloquio en la localidad de Sant Gregori, Girona, en el Ateneo, Plaza del Pueblo, s/n. Lo digo por si quieren acercarse. La entrada es gratuita). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #103 : 21/Ene/2011~16:44 » |
|
Las regiones del reino Santiago Niño Becerra - Viernes, 21 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónLo que viene les ruego que lo lean dos veces, y que entre la primera y la segunda respiren hondo. Es denso, y duro, y si lo proyectan, tiene unas consecuencias tremendas. Lo primero dos puntualizaciones / observaciones / matizaciones. Una: en este país, en nuestro país, en el Reino de España, estamos derivando hacia una posición, entiendo muy peligrosa, y, cuanto menos absolutamente inútil. De un tiempo a esta parte, desde el 2007, cuando ya era evidente que ‘España había dejado de ir bien’, argumentar en el sentido de que el Gobierno ha tomado decisiones no correctas, estar en desacuerdo con políticas que el Gobierno ha adoptado en temas económicos, se equipara a estar a favor de la oposición, y eso, pienso no tiene porqué ser así: se puede estar en total desacuerdo con lo que el Gobierno dice, o hace, o no-dice, o no-hace, y, a la vez, estar es absoluto desacuerdo con la oposición, o se puede estar de acuerdo con algo, sólo con algo que el Gobierno o la oposición han manifestado, y eso no significa que se abrace ningún ideario de ningún. En esta posición, como Uds. conocen, me encuentro yo. Dos: lo que viene a continuación, y aunque quiera verse de otra manera, no tiene nada que ver con la política, y no tiene nada que ver con la política porque no es un tema político. Es un tema exclusivamente económico que mentes interesadas politizan porque abordarlo con un enfoque político es muy simple: nadie se compromete a nada y todo el mundo puede decir lo que quiere, sin embargo, hacerlo con uno económico supondría cosas porque habría que tomar decisiones. Es decir: hablar es gratis, para quienes disponen de tiempo, evidentemente. Bien. El Sr. José María Aznar ha dicho que España no se puede permitir todos los Gobiernos autonómicos que tiene, entiendo que se refería también a las estructuras que la administración regional tal y como en España está diseñada la administración regional, les acompañan. Bueno, pues al margen de que se le debería preguntar por qué no dijo eso mismo en algún momento de los ocho años en que fue Presidente del Gobierno, estoy totalmente de acuerdo con el trasfondo de sus palabras: España NUNCA JAMAS ha podido permitirse una administración regional como la que tiene: NUNCA JAMAS, los superávits y los déficits fiscales de las regiones españolas lo demuestran; pero la cosa va más allá. Tras eso-que-se-ha-denominado-Transición, España, en lo económico, estaba mal, muy mal, requetemal: una estructura de PIB arcaica, un PIB generado con métodos obsoletos, subestructuras administrativas decimonónicas en amplias áreas del país, …; además, en tres zonas del reino existía algo bastante intenso denominado ‘nacionalismo’ que en el resto del reino no se entendía muy bien en qué consistía, el problema: el problema, es que una de esas zonas generaba el 21% del PIB de España y entre las otras dos más del 10%, es decir, en esas tres zonas se producía un tercio del PIB del, ya, Reino de España. El Gobierno del momento (pienso que dio exactamente igual su color: otro Gobierno con otro color hubiese hecho exactamente lo mismo) se salió por la tangente, y, pienso, la pifió (insisto: cualquier otro Gobierno la hubiese pifiado): a las-otras-dos les dio un régimen económico propio aunque dejó muy claro que cada una era una diferente; asumió que España iba a ‘perder’ más del 10% de recaudación fiscal, pero supuso que iba a ganar muchas otras cosas, hizo un cambio de cromos, pensó que lo comido por lo servido, que tal día haría un año, y que arrieritos somos y que por el camino nos encontraremos; en lo que no movió ni un ápice su postura fue en la que generaba el 21%. (Ya, ya, historias que se cuentan en los rincones obscuros hablan de propuestas especiales a cambio de pactos políticos extraños, propuestas que esas mismas historias dicen que fueron rechazadas; en cualquier caso, historias son). El Gobierno de entonces se encontró con un doble dilema: por un lado tenía que dar salida a ese ‘sentimiento nacionalista’ de esa zona que entonces generaba el 21% del PIB del reino sin que el-resto-de-España se sintiese agraviado; por otro, tenía que poner en marcha un sistema para reducir las enormes diferencias territoriales que en España se daban teniendo en cuenta que los recursos del país en su conjunto eran muy escasos; e inventó la LOFCA. La LOFCA, pienso, fue -es: está en vigor- un bodrio infecto en el que lo único que se fue a buscar es sacar de donde se podía para poner donde convenía poner dejando al margen cualquier criterio de eficiencia, rentabilidad, optimización, posibilidades, etc., etc.; y, ¿cómo pudo lograr algo así?, pues porque el peso político de esa zona que estaba generando ese 21% del PIB era menor del 21%, y porque la mayoría de la población de esa zona, ni se enteraba muy bien de que estaba pasando, ni ningún político -de la zona- se preocupó en explicar a esa población de que iba la película de la LOFCA. El resto de la historia ya es conocida, aunque el escenario ha variado un poco. Tras treinta años, esa zona genera menos PIB: hoy el 18,6%, tiene carencias muy parecidas al resto del reino (excluyendo a las-otras-dos): tasa de pobreza, desempleo, fracaso escolar, …, y unas disponibilidades de recursos por habitante que, es ciertas partidas, en sanidad, por ejemplo, son menores que en regiones que son receptoras netas de fondos, y, bueno, ya hemos llegado a eso de lo que ningún Gobierno, con independencia de su color, quiere hablar en España: el déficit fiscal. Durante años y años, aunque disponía de él, el Gobierno: todos los Gobiernos que en España han habido desde que la LOFCA empezó su andadura, han dispuesto de los números que recogían las cuentas regionales, sin embargo no fue hasta el año 2008 en que fueron publicados, por primera … y última vez. Miren el gráfico que viene a continuación: lacartadelabolsa.com Fuente: El País 15.07.2008 Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.elpais.com/articulo/economia/Cataluna/pide/alianza/Baleares/Valencia/Madrid/cambiar/injusto/sistema/financiacion/elpepueco/20080715elpepueco_3/Tes (19.01.2011) ¿Qué es lo que está sucediendo en España respecto al tema regional?, pues que se está cumpliendo a rajatabla lo de los polvos y los lodos, pero con una diferencia: que ahora ‘España va mal’. Como la LOFCA y sus derivaciones eran indefendibles desde un punto de vista económico: es ilógico que ‘quienes dan’ acaben en una situación comparativamente peor que ‘quienes reciben’ tras haber recibido, es absurdo que la pérdida de posibilidades de ‘quienes dan’ por el hecho de dar sea mayor que el retorno que obtienen por el hecho de dar, se buscó una argumentación ética: la solidaridad. Pero, entonces, si EL objetivo ha de ser exclusivamente ese, si toda la estructura regional ha de girar en torno a eso, si se asume que la viabilidad de ciertas zonas es función exclusivamente de que otras zonas den, tal y como dijo el Dr. Antoni Castells, ¿para qué queremos una estructura regional en España?, y yo añado: eliminémosla y la economía española se ahorrará un porrón de pasta (el desempleo aumentará, claro: va a sobrar población activa a mansalva, pero en fin: será lo que habrá). Volvamos al gráfico. Catalunya va a necesitar una financiación adicional, en el 2011, de unos 11 mM€ (ya: administrando mejor podrían ser menos, seguro, como en todas partes) y va a cerrar el 2010 con un déficit del 3,6%, pero Catalunya, en el 2007, tenía un déficit fiscal regional del 8,7%, es decir, de 16 mM€. OK: los números pueden montarse como se quiera y lo que calculado de una manera es 10, calculado de otra puede ser 8, u 11; pero el hecho incuestionable, ineludible, indiscutible, es que las necesidades de financiación de Catalunya equivalen a su déficit fiscal, y en eso no hay ni un picrogramo de política, y el color de los Gobiernos que gobiernan es indiferente. Y ya, ya: esto se complica enormísimamente porque ahora ‘España va mal’, es decir, todas las regiones van mal, todas, incluida Catalunya, por lo que al hambre se añaden las ganas de comer, y la ‘‘‘‘‘‘solución’’’’’’ en la que se está pensando es la de siempre: más deuda y más tijeras (luego llegará la siguiente: más impuestos), pero entonces, ¿qué pasa con la estructura regional de España?. Pienso que nada se va a hacer en relación a esto: la inercia que se ha creado tras más de treinta años de LOFCA es tan monstruosa que no existe sistema de frenado que detenga el movimiento del montaje, por lo que todas las regiones irán más peor: mal, porque ya están yendo mal, y peor por las consecuencias de no hacer nada. De todos modos la solución llegará: mañana: de la mano de los clusters, pero eso también tendrá consecuencias. (Los pempis. Y en línea con esto, con las necesidades de pasta, ¿por qué no se aborda la persecución del fraude fiscal, por ejemplo con el mismo ahínco que se persigue a quien fuma en bares o a quien corre por la autopista más de lo que se dice que hay que correr?. Según estimaciones fiables, el fraude fiscal en España alcanza el 6% del PIB: unos 60 mM€ de euros; imaginen lo que podría hacerse con esa pasta, en cada región, en todas las regiones del reino). Santiago Niñó-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #104 : 24/Ene/2011~08:12 » |
|
Blade Runner Santiago Niño Becerra - Lunes, 24 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
ilustración¡Impresionante!. Hace unos días recibí un mail de un lector que, inmediatamente, me recordó la escena final de Blade Runner (Ridley Scott, 1982), aquella escena en la que el androide está muriendo en la azotea, bajo la lluvia, mientras musita: “He visto cosas que no creeríais …”.
“(…) tengo la impresión… no! La certeza que con mi trabajo he ayudado desde los 22 años a la destrucción de puestos de trabajo, o llámese también optimización, industrialización, innovación… Eso sí, o ayudas a destruir mano de obra o te quedas sin tu trabajo.
(…) trabaje primero en las cadenas de producción (duro, durísimo) luego fui a departamentos técnicos, posteriormente programaba y reparaba robots (he vivido como un taller pasaba de tener 7 robots a 3.000, calcule cuantos puestos de trabajo son esos). Después pasé a suministra tecnología de la información para la industria (simuladores de todo tipo, objetivo crear las fabricas lo más eficientes posibles y con el mayor grado de automatización soñado por el gran capital) ahora, después de todas esas tareas, trabajo aportando nuevas soluciones para eliminar puestos de trabajo en las oficinas. Lo que antes eran 100 personas en una oficina técnica para diseñar y mantener los nuevos talleres totalmente automatizados y robotizados con las nuevas soluciones se puede gestionar con una cuarta parte de gente que antes.
(…) La cuestión es que esto es como la selva, lo que en vez de jugarnos la vida nos jugamos el bienestar. Ahora no sobrevive el más rápido y fuerte si no el que es capaz de aportar valor al capitalismo. La recompensa es vivir con un cierto nivel de bien estar”. . . . . “He visto cosas que no creeríais. … Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia”.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon-Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #105 : 25/Ene/2011~08:12 » |
|
Muchas cosas – 8 Santiago Niño Becerra - Martes, 25 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo .ilustración* - Mmmmmmmmmmm. Hay prisas por ¿reformar / reestructurar / reordenar / reorganizar? la estructura de las Cajas de Ahorros del reino. ¡¡¡¡Pero si prácticamente todas aprobaron los stress tests se Julio!!!!. Entonces el FROB ya no es el FROB, sino en FRRONB: Fondo de Reestructuración y Reforma Ordenada (porque es ‘por orden’) y Nacionalización (en los casos pertinentes) Bancaria (¿está el acrónimo adelantando acontecimientos?). No se rescata: se sanea, el rescate se visibiliza (me encanta esta palabra) a través del saneamiento; y la propina: cambio de reglas: adiós Gobiernos regionales, adiós * - Para meditar: ¿por qué hay datos que nunca son mencionados ni por el Gobierno ni por la oposición?. En España los hogares que han solicitado ‘el bono social’: no aplicación de incremento en los precios de la energía eléctrica, junto con aquellos con una potencia instalada de menos de 3 Kw, alcanzan los 3 millones. Si en España, de momento, hay unos 17 millones de hogares, ello quiere decir que el 17,6% de ellos cuentan con unas condiciones cercanas a las precarias o completamente precarias (hay que excluir a los que constituyen ‘familia numerosa’: ¿por qué quien decide tener muchos hijos tiene que poder pagar más barata la luz?). Para meditar. * - Goldman Sachs (y otros) van a primar el conservadurismo de sus directivos; no sé, léanlo de otra manera: Goldman Sachs (y otros) va a primar obtener la máxima rentabilidad que sea posible en una atmósfera de riesgo imposible, la selección de lo más sólido, el que no se vaya ningún cliente fiable, el hacerse pequeño pero más saneado. Si a esto a partir de ahora se le va a llamar ‘conservadurismo’… ‘¿Por qué le llaman amor …?’. * - USA, ¿depende de China, o es al revés?. ¿Depende la UE, alguno de sus miembros más que otros, de las compras que China hace de sus deudas o depende esta de aquellos?. ¿Depende Alemania de las exportaciones que hace a China o depende China de que Alemania sea buena chica en Europa y tranquilice a los europeos en relación a la protección que China puede brindar?. Por encima de todo esto lo único cierto, pienso, es la propia dependencia: nadie estaría donde está si no fuese por los demás, por culpa de esos demás también: cada uno es un ‘demás’ para el resto; pero no tanto porque se sumen fuerzas y resistencias, sino porque se restan debilidades. Es decir, esa dependencia no refuerza, no potencia, compensa: permite continuar en un equilibrio inestable en el que se ha estirado mucho más el brazo que la manga (: no había otra alternativa), por lo que a la que uno flaquee, a la que la resistencia de uno disminuya, tararí que te vi. * - El Gobierno podría colocar en 35 años el período de cotización para acceder al 100% de la pensión que a una persona le corresponda (suponiendo que haya pasta para poder pagarle, claro). ¡35 años!, ¡Uauuuuuu!. ¿Cuántas personas cumplirían eso dentro de quince años?. Hoy bastantes: el 50% (El País 29.12.2010, Pág. 24), porque esas personas empezaron a trabajar siendo muy jóvenes: la miseria de la época, y porque en años sucesivos mucha mano de obra era precisa para generar PIB, y porque aunque el subempleo era elevado el desempleo era reducido. En cualquier caso, sería interesante hacer un estudio para ver como cotizaban muchas empresas por sus trabajadores en los años 50, 60 y 70, y más tarde, claro. Seguro que muchas/os de Uds. saben de historias de terror en relación a este tema. * - A partir de Febrero, las compañías eléctricas tendrán que suministrar una serie de datos: consumos, titulares de los contratos a los que corresponden esos consumos, lugares en los que se producen esos consumos, … y, ¿a quién tendrán que dar esa información?, pues a … ¡la Agencia Tributaria!. Se dice que es para detectar alquileres en negro, es decir, para detectar situaciones de fraude, lo que es obvio, y lógico, y previsible: así la Hacienda podrá obtener unos ingresos que de otra forma se escamoteaban. Pero podría haber otra razón, o la medida podría servir para otra cosa: para detectar viviendas vacías. Una vivienda vacía es susceptible de convertirse en objeto tributario, ¿cómo?, pues imponiéndole un gravamen por el hecho de estarlo: existe una demanda de viviendas no cubierta debido a la situación económica existente: bajas remuneraciones que no pueden acceder a créditos para comprar y/o a pagar alquileres excesivamente elevados para tales rentas, luego se ‘incentiva’ a los propietarios a que las alquilen a importes más reducidos, proceso en el que las administraciones regionales podrían desempeñar una función de filtro y control. Y, bueno, mejor ocupada a precio reducido que vacía a precio prohibitivo, ¿no?; puede que no necesariamente para los propietarios, ya. Y curioso: este proceso se va a poner en marcha el año en que prácticamente ha desaparecido la desgravación por la compra de vivienda. ¿Casualidad?. * - Me envía un lector un mail: “He leído sus artículos sobre pensiones y sobre temas laborales y tengo la siguiente cuestión. Si se tiene en mente vincular el sueldo de un trabajador a la productividad ¿Por qué no hacer lo mismo con las pensiones? Me explico. Según parece hace unos 40 años en España el 18% de la población trabajaba en el campo y en la actualidad lo hace el 2%. ¿Qué pensaría usted si hace 40 años a los españoles les hubieran dicho que hoy en día íbamos a pasar hambre porque en la agricultura iban a trabajar el 16% menos de población?. Si aplicamos el mismo razonamiento a la pensiones podemos deducir que un trabajador del año 2010 será menos productivo que uno que trabaje en el 2025 o en el 2060”. Mi respuesta: “La diferencia es que ese 16% de la población activa ocupada en la agricultura, o se jubiló o está ocupada en otro sector, además la población ocupada total hoy es superior a la de 1970. El problema es que en el 2025, y debido al aumento de la productividad, en todos los subsectores hará falta mucho menos factor trabajo para fabricar lo que sea, y muchísimo menos en el 2060, factor trabajo que no será necesario en ninguna parte para hacer nada, por ello, si se continúa manteniendo la misma definición de desempleo (pienso que no, que se vinculará a ‘población necesaria’), lo que hoy conocemos como ‘desempleo estructural’ y ‘desempleo encubierto’ serán elevadísimos. Llegados a ese punto es evidente que deberá abordarse la planificación del crecimiento demográfico porque la cantidad de recursos disponibles a un coste asumible es limitada”. * - En el 2008 había que comprarse un piso porque ‘los precios ya no van a bajar más’; en el 2009 era el momento de adquirir una vivienda porque ‘los precios ya han bajado todo lo que tenían que bajar’; en el 2010 había que comprar un inmueble porque ‘el descenso de precios ya se ha estabilizado’. Uds. han leído aquí que había que esperar: ahora el BdE ha dicho que el precio de la vivienda va a continuar bajando. Vamos a ver, si en Irlanda, desde el 2007, el precio de la vivienda ha caído el 45%, ¿por qué ignota razón en España no iba a tener que suceder lo mismo?. Recuerden: aquí, en el reino: entre el 2008 y el 2013 pienso que veremos caídas de hasta el 60%. Mi sugerencia: sigan esperando. (Y claro, como el español medio era más rico cuando su vivienda se revalorizaba (?), ahora que se está desvalorizando es más pobre: en el 2009 en 6% con respecto al 2005 (BdE). Ni entonces compartía el razonamiento ni lo comparto ahora, pero bueno). * - Me lo comentó una señora muy mayor: ‘Al final de cada año debería desaparecer todo el dinero en metálico que se tuviera’. Pedí aclaraciones: ‘¿Todo?’. ‘Si, respondió, pero no las inversiones realizadas, como casas, acciones, etc. Se incentivaría en consumo y no tendría sentido retrasar un pago si se dispusiera del dinero’. Curioso. * - Las señoras (pocas) y señores de Davos -algunas/os, al menos-, parece que han llegado a la conclusión de que nos hallamos a las puertas de un mundo maravillosísimo (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.bloomberg.com/news/2011-01-23/super-cycle-leaves-no-economy-behind-as-davos-shifts-to-growth-from-crisis.html ): crecimientos espectaculares: PIB 2030 = 2,3 x PIB 2010, y se van a dar en una fase sublime como sólo se ha dado dos veces desde principios del siglo XIX: entre 1885 y 1914 y entre 1950 y 1970 (si nos ponemos en ese plan el PIB del planeta creció más entre 1995 y el 2008, pero puede que de eso no se quiera hablar al ser un período en el que sucedieron cosas feas). Además, ese supercrecimiento lo van a protagonizar ‘los emergentes’: los BRIC, y otros. De entrada, no sé cómo se puede prever una tasa de crecimiento a veinte años vista tal y como están las cosas a no ser que ‘se prolongue la recta’ y se quiera ‘repetir la historia’: si los BRIC y alguno otro más se megaendeudan, y consumen como posesos, y se gasta la energía que no se tiene, y en Occidente nos dedicamos todos a superinvestigar en cosas de superalto valor y cae un chaparrón de azúcar y limón pero no rompe ningún cristal de ninguna estación, todos seremos felices y comeremos perdices; pero, ¿qué se hace con el tarugo que ya se tiene: la deauda?, ¿y con la carencias de commodities que ya hoy hay?, y … Pienso que es la última vuelta de tuerca a el-milagro-es-aún-posible, curiosamente, o no, escenificado por los supergurus para que tenga más empaque. La versión 2011 de los shows de Hoover de los primeros años 30. En fin. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #106 : 26/Ene/2011~08:11 » |
|
28 E – I: Reforma Laboral Santiago Niño Becerra - Miércoles, 26 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
ilustración‘¡El 28 E! ¡El 28 E!’ vociferan en la calle: ‘La reforma de las pensiones’, alguien susurra. Pero la reforma de las pensiones tan solo es un ladrillo más de una estructura muchísimo más amplia, una nueva estructura que sería parte de la forma que adoptaría aquella manifestación que hace unos meses realizó el presidente de la República Francesa en el sentido de que es necesario un nuevo Contrato Social.
En España se está llamando ‘reforma laboral’, pero, ¿a qué se están refiriendo en realidad?. Primero fue la reducción salarial del 5% a los empleados públicos (qué no sólo a los funcionarios); luego la posibilidad de que las empresas pudieran descolgarse de lo firmado en los convenios colectivos si demostraban que la evolución de sus cosas apuntaba a una caída en sus ingresos; a la vez, el abaratamiento del despido con aquel contrato de 33 días; el 28 de Enero va a ser, sí o sí, la modificación en el modo de cálculo de las pensiones a fin de que se reduzca el monto total a pagar en pensiones (y que se traducirá en una caída de la pensión media, de momento sólo para las nuevas); antes de Mayo el intento de prolongación en la edad de jubilación; ya, el inicio de conversaciones para cambiar la negociación colectiva y el espíritu sobre el que se sostiene; dentro de cuatro días las reducciones que van a experimentar los salarios medios.
‘¡Se está atacando al mundo del trabajo!. ¡Se está atacando al mundo de trabajo!’ Gritan quienes se hallan altamente concienciados con los temas laborales. ¿Atacando?. Mmmmmm. Pienso que no es la expresión correcta, en cualquier caso, ¿alguien pensaba que el mundo del trabajo iba a quedar al margen de la vorágine en la que ha entrado la economía planetaria teniendo en cuenta que el factor trabajo, precisamente, es uno de los elementos a los que más va a afectar -ya le está afectando- la secuencia de cambios que se está produciendo en la economía mundial?.
Cada vez se necesita menos factor trabajo para generar una unidad de PIB, crecientemente se va a necesitar menos: se está sustituyendo factor trabajo por factor capital. La productividad está aumentando (en España muy poco, y lo que aumenta es debido a que crece el paro, lo que es malo, muy malo: baja productividad equivale a una reducida preparación de cara al día después de la crisis, y para salir de ella), y, debido a lo dicho, tiende a aumentar. ‘Entonces, ¿es inevitable un elevado desempleo estructural incluso después de que finalice la crisis?’ Sí, pienso que sí.
Por el impacto que va a tener sobre los millones de trabajadoras y trabajadores ocupados, pienso que la histórica petición de la patronal española (de las patronales de todo el planeta) de colocar a cero el contador de los logros laborales con que la plantilla de una empresa cuenta al inicio de una negociación colectiva, en el momento en que tal petición adquiera el rango de ley, va a ser la medida que va a generar mayores repulsas, aunque sólo eso: repulsas; repulsas de gaseosa: ¡Ffffffffshshshshshsh! al principio, Fiuuuuuuuuuuuuu, a medida que los días vayan pasando: recuerden lo sucedido en Francia, ¡en Francia!, hace un par de meses.
La única verdad: cada vez se necesita menos factor trabajo, ¿quiénes necesitan cada vez menos factor trabajo?, quienes lo utilizan: las empresas para fabricar bienes, para elaborar servicios. Por un lado, las empresas necesitan menos factor trabajo: por un lado mueren empresas: las menos competitivas: desaparecen o son absorbidas, y sus restos reorganizados, y sus plantillas disminuidas: ¿qué reducción de efectivos humanos supondrá la reordenación de las Cajas de Ahorros?; por otro, el consumo disminuye: descenso del crédito, caída del consumo; por otro más, el offshoring, la externalización de actividades. Ya, queda la exportación: el reducto de generación de PIB que, según se dice, va a salvar a todas las economías de todos los futuros desastres, a todas, curioso, ¿no?: el consumo interno se admite que va a reducirse en casi-todas-partes, pero las exportaciones van a aumentar en todas-partes.
Vuelvo a donde estaba: partir de cero en el inicio de la negociación de un convenio colectivo. Pero, ¿se han dado cuenta de que nadie habla del fraude fiscal?; ¿han percibido que ni siquiera los sindicatos han relacionado ‘reforma laboral’ con ‘fraude fiscal’?. Piénsenlo, las empresas son, hoy por hoy, y admitida la reducción imparable de la dimensión de los Estados, los únicos entes ocupadores de mano de obra, de población activa, independientemente de su tamaño y del subsector en el que su actividad se encuadre; en consecuencia esos entes han de contar con las máximas facilidades posibles para que ocupen a la mayor cantidad de población activa que sea posible, al margen de tiempo de vigencia de esos contratos, al margen de condiciones, pronto al margen de derechos ya adquiridos, muy pronto al margen de discrepancias impositivas: recuerden el informe de la OCDE sobre ‘la economía española’: reducción de tipos impositivos a las grandes empresas (en España podría añadirse a las pymes).
En consecuencia, en una fase de necesidad decreciente del factor trabajo, ¿era procedente pensar que el factor trabajo iba a seguir contando con los mismos derechos?.
Pienso que lo que en España va a suceder es lo siguiente. La edad de jubilación no va aumentarse por ley, o sí, pero con tantísimas excepciones que será como si no; con ello los sindicatos podrán apuntarse un tanto (puramente simbólico: al final lo que cuenta es el monto total pagado en pensiones: si la pensión media desciende y sigue descendiendo, la posible prolongación de la edad efectiva de jubilación vendrá influida por las cotizaciones decrecientes de una cada vez más empobrecida juventud subempleada).
Bien, la edad de jubilación, pensaba, no va a aumentarse y, a cambio, los sindicatos -y los trabajadores- asumirán el abaratamiento del despido, la mayor facilidad de despido por razones económicas, el descuelgue se los convenios por razones coyunturales, y la puesta a cero del contador en las negociaciones de convenios en temas económicos cuando se den una serie de razones a determinar; convenios que cada vez tendrán un ámbito más individual.
Con esto se completará la primera fase de esa realidad a medio plazo planteada por M. Sarkozy: la facilidad necesaria para ‘tomar’ factor trabajo y utilizarlo -a los menores costes posibles, evidentemente-, y para ‘devolverlo’ al depósito en el que permanecerá parado, subempleado, infrautilizado, hasta que vuelva a ser necesario. (Atención: ‘depósito’, no ‘Ejército Industrial de Reserva’: un ejército está compuesto por individuos, en un depósito hay cantidad intercambiable de elementos)
‘¡Qué horror’!, se oye en la calle. Ya. Una vía alternativa es montar una revolución, lo que es complicado al margen de que las revoluciones sociales, hoy, no están de moda. La realidad es que la necesidad de factor trabajo disminuye a la vez que el trabajo disponible es el existente, por lo que, o se envía población a colonizar la Luna y Marte, o las empresas irán aumentando sus requerimientos para abaratar los costes laborales de los crecientemente menos numerosos trabajadores que vayan necesitando. A corto plazo la segunda opción parece más viable.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad d’Economía IQS. Universitat Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #107 : 27/Ene/2011~08:14 » |
|
28 E – II: Las pensiones de jubilación (¿por qué les llamará así?) Santiago Niño Becerra - Jueves, 27 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Seguro que de tanto darle vueltas el tema ya está más que mareado, pero bueno: estos años es uno de LOS temas. Resumamos una serie de puntos a destacar:ilustración
1 – En términos políticos ya ha desaparecido la causa que justificaba la existencia de las pensiones: ‘el peligro rojo’: ya no hay nadie al Este del Elba diciendo lo maravilloso que es el marxismo leninismo ni ninguna división acorazada se halla agazapada en las estepas rusas amenazando las planicies europeas.
2 – Hoy, en términos económicos, no se da en Europa una miseria como la que se daba en la época en que Lloyd George estableció un germen de pensiones en The UK ni existe ya el nivel de pobreza mísera en la que estaba sumida la población USA durante la depresión (claro que si no se da y si no lo está es, en gran medida, debido a las pensiones, pero bueno).
3 – Cada vez es menos necesario el factor trabajo, cada vez van necesitarse menos trabajadores, luego, a tasas demográficas constantes (al menos de momento) el desempleo del factor trabajo va a crecer, mucho, mucho, y a ese creciente desempleo se añadirá un subempleo en aumento: personas precisadas para realizar tareas concretas y necesitas durante períodos específicos de tiempo.
4 – Una oferta de trabajo creciente: a las nuevas incorporaciones se añadirían los desempleados ya existentes, enfrentada a una demanda de trabajo decreciente da lugar a unos salarios medios con tendencia a la baja. Por arriba, en las cotas más altas de generación de valor y de exclusividad las remuneraciones crecerán, pero en las zonas intermedias y en las bajas, las remuneraciones descenderán.
5 – En la inmensa mayoría de los casos, los conceptos ‘Contrato Indefinido’ y ‘Contrato a Tiempo Completo’ perderán todo su significado. Las necesidades de factor trabajo serán parciales, puntuales, específicas, concretas, por lo que la idea de ‘Remuneración Periódica’ de cuantías parecidas desaparecerá o quedará reducida a casos muy concretos. En consecuencia, la ‘cotización social’ entendida como un porcentaje fijo sobre una cantidad constante a lo largo de una vida laboral, ¿sobre qué se aplicaría?.
6 – La idea de ‘Sociedad’ existente en los años 1950 que fueron los momentos en los que se instituyó el Welfare State que propició el modelo de protección social que hemos conocido y en el que se integran las pensiones de jubilación que conocemos, o la de los finales 60, momento en el que las coberturas sociales alcanzaron la máxima expresión,es radicalmente distinta a la actual, mucho menos cohesionada, más disgregada, menos redistribuida, más expuesta a la intemperie de los cambios económicos y sociales. Las pensiones que aún tenemos fueron diseñadas entonces y su sostenibilidad construida según unos parámetros económicosociales que ya no se dan.
7 – En línea con lo inmediatamente anterior, la tasa de actividad, la de ocupación, la edad de incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo, las posibilidades de alcanzar una prejubilación o una jubilación anticipada, suponen parámetros distorsionadores de una realidad en la que no estaban previstos.
8 – La esperanza de vida, lejos de continuar creciendo de forma indefinida (ya se están escribiendo textos que contemplan modelos sociales en sociedades con esperanzas de vida de 150 años) descenderá, y, pienso, lo hará rápidamente. La actual esperanza de vida se halla íntimamente vinculada con el modelo de protección social; cierto que los buenos hábitos alimenticios han ayudado, y mucho, a su alargamiento, pero el core de ese creciente número de años ha radicado en el creciente cuidado de la salud brindado por la sanidad pública complementado, quienes han querido, por la privada (no es casualidad que USA no se halle a la cabeza de los países con una más elevada esperanza de vida, independientemente del tipo de alimentación de gran parte de su ciudadanía, o … precisamente por eso: la ausencia de una auténtica sanidad pública impide la coordinación efectiva de políticas educativas en cuando a la alimentación). En definitiva, a medida que el modelo de protección social se vaya adelgazando y recortando las coberturas sanitarias públicas, la esperanza de vida, pienso, retrocederá, y no podrá ser compensada por la privada en un escenario de rentas decrecientes.
9 – Los complementos financieros privados a las pensiones (públicas) de jubilación -los ‘fondos de pensiones’-, entiendo que no van a ser una alternativa a las pensiones actuales, ni total ni parcialmente. Los fondos de pensiones los dotan quienes pueden, es decir quienes tienen renta para hacerlo (y más en España debido a la vertiente fiscal de tales instrumentos); a medida que el desempleo vaya creciendo y las rentas menguando, ¿cuántas personas podrán dotar un fondo de pensiones para complementar o sustituir a una pensión?. (Y ello dando por supuesto que el sistema financiero continúe con una funcionalidad semejante a la actual, cosa que, pienso no sucederá).
Bien. Pienso que es a partir de estas realidades de donde tiene que empezar a abordarse el futuro de las pensiones de jubilación. Léanlas otra vez. Las pensiones no han existido siempre: en términos históricos nacieron ayer. En consecuencia, si la ‘Sociedad’, la de hoy, la de mañana, no la de 1950 o la de 1968, desea que exista una estructura que provea a las personas de fondos para un momento de sus vidas en los que no pueda generar unos ingresos suficientes para su manutención según unas condiciones mínimas de existencia, debe planteárselo, entiendo, utilizando unos parámetros propios de la realidad económica y social de mañana, no de cuando fue instituido el sistema de pensiones de jubilación. No hacerlo, pienso, sería una especie de anacronismo.
Y esas cosas nunca salen bien.
(Por cierto, me comenta una amiga que se halla residiendo en Noruega que también allí va a comenzarse la reforma del sistema de pensiones de jubilación, ¡en Noruega!, a partir de aquí …).
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #108 : 28/Ene/2011~08:11 » |
|
28 E - III: Resumen Santiago Niño Becerra - Viernes, 28 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
ilustración“Más vale honra sin barcos que barcos sin honra” es una frase que pronunció Casto Méndez Núñez, Almirante de la Armada española en la Guerra del Pacífico en 1865; parece que no hay dudas respecto a su autor, aunque sí al formato de la frase, tanto es así que de la misma existen diversas versiones. La sentencia en cuestión me vino a le mente en cuanto leí otra frase que, pienso, también quedará para la Historia, pronunciada esta por el Presidente del Gobierno del reino: ‘Más vale reformas sin pacto que pacto sin reformas’; ya sé: no la expresó exactamente así, he mantenido el símil en la forma con la del Almirante Núñez a fin de resaltar lo verdaderamente importante: las reformas (ya que si ‘más vale’ será porque el pacto vale menos, ¿no?).
Las reformas que en España se están adoptando en lo laboral, ¿para qué son?, ¿para qué han de servir?. Superada aquella primera andanada de que ‘la reforma laboral’ reduciría la tasa de temporalidad (los despidos de trabajadoras/es temporales, ¿acabarán computando a efectos estadísticos como reducciones en la temporalidad?), ¿qué queda?. Se argumenta que la batería de reformas laborales (no sólo ‘la laboral’) que ya se están adoptando va a servir para impulsar el crecimiento. El argumento es sencillo:
La reducción de los costes laborales (congelaciones salariales, descuelgues de acuerdos colectivos, modalidades de contratos con menores costes de despido, futuras reducciones de cotizaciones sociales, …) y la precarización del status del trabajador (facilitación del despido, flexibilización de horarios y, con probabilidad, mañana, de jornadas, …), junto a la específica reforma de las pensiones materializada en una reducción de la pensión media y abriendo un escenario de dudas sobre su viabilidad, configura un escenario de empobrecimiento de la población y de paso acelerado hacia unos estándares de consumo de bienes de menor precio y tipología diferente a la usual -la anterior-: comercios de ‘todo a cien’ y ‘marcas distintas’.
El objetivo buscado sería la tan argumentada -y, pienso, conceptualmente no cierta- ‘devaluación interna’ (en todo caso ‘desinflación interna’: se reducen costes laborales, es decir, tasas sobre el trabajo y salarios y, en consecuencia, precios) a fin de reducir costes y ganar un margen competitivo a fin de exportar, tanto el exceso de capacidad productiva existente en España, como los bienes que ya sin ‘desinflación interna’ no podían ser consumidos por la demanda española. El argumento tiene su lógica: si la población española se empobrece España podrá exportar; si las condiciones internas se mantienen (el empobrecimiento) el exterior demandará más por lo que la contratación de factor trabajo (precario) crecerá; y luego, cuando ‘España vuelva a ir bien’, ya veremos qué pasa con las condiciones del factor trabajo. El razonamiento tiene su lógica, decía, a no ser por dos cuestiones: ni España es Vietnam, ni el año 2011 es 1962.
Lo que está suponiendo el modelo oficial diseñado por el Gobierno es que España puede basar su economía en exportar bienes y en vender servicios de medio y bajo valor manufacturados y elaborados a menor coste por personas precarizadas, personas que, no obstante, deberán pagar crecientes impuestos (indirectos, a fin de no tensionar el modelo) a fin de sostener un gasto público que, aunque recortado, continuará teniendo que sr financiado. Y no.
Las empresas no financieras españolas tienen unas deudas que, a 30 de Septiembre del 2010, ascendía a más del 140% del PIB, y las entidades financieras otra que sumaba el 105%; además, la empresa típica española funcionó a base de financiar su circulante durante la época del ‘España va bien’; más además, los bienes que España fabrica y los servicios que España suministra son fundamentalmente consumidos por las personas que más están padeciendo la crisis sistémica que nos ocupa y que más la van a seguir padeciendo: la clase media, tanto de aquí como de allá.
Es decir, se pone como objetivo indirecto de Gobierno el empobrecimiento de la población y se vende como algo necesario (inevitable, dentro de poco), y el principal partido de la oposición calla porque piensa que el camino no es otro y porque no desea que nadie se asuste ahora que está ganando en las encuestas: cree que las reformas deberían llegar mucho más allá. Y para compensar los menores ingresos por imposición directa que la propia reforma traerá, más imposición indirecta y directa sobre la mayoría de esa más empobrecida población.
Nadie, ni el Gobierno ni en la oposición, plantea realizar un análisis del gasto: si lo que se gasta se gasta bien o se gasta mal: si lo que se gasta es procedente en un entorno de ‘España va mal’. Nadie, ni el Gobierno ni en la oposición, plantean perseguir con verdadero ahínco el fraude fiscal. Nadie, ni el Gobierno ni en la oposición, se plantearon hace tres años, cuando ya era evidente que España no iba bien, si las obras e infraestructuras que entonces se estaban realizando eran necesarias, procedentes, convenientes, productivas: ¡productivas!: nadie, ni el Gobierno ni en la oposición, se plantean qué hacer, como hacer para aumentar la productividad en España a pesar de que se sabe que contar con una elevada y creciente productividad es la única vía para tener una elevada competitividad.
El Gobierno cree (al menos dice) -y la oposición calla- que empobreciendo a la población española y precarizando al factor trabajo residente en España van a poder eliminarse los más de 4,3 millones de desempleados que jalonan la geografía española; cree que empeorando las condiciones de quienes ahora tienen empleo va a aparecer una demanda de trabajo que va a empezar a contratar trabajadores como por ensalmo en una especie de mundo feliz en el que todo el factor trabajo tenga cabida; cree que la población activa no va a aumentar más; y no.
Hoy, pienso, se va a dar un paso más en el proceso de huida hacia adelante en el que España lleva inmersa desde hace tres años y con el que se pretende salir del desastre en el que se metió hace doce, con la oposición de la oposición en clave de aceptación, con la contestación de unos sindicatos que tan sólo ejemplos como el de Nissan tienen para argumentar; una huida hacia adelante que pasa por un creciente empobrecimiento, un creciente empobrecimiento de la población a cambio, ¿de qué?, ¿del nuevo subsidio de 350 euros, el 17,8% menor que el anterior, por ejemplo?.
Subsidio que seguirá siendo necesario: el mismo Presidente del Gobierno dijo el Miércoles que “no va a ser fácil reducir el paro” (El País 27.01.2011, Pág. 10); y habló de ‘paro estructural’: ¿se estaba refiriendo a ‘un paro estructural difícil de reducir’?. Y el líder del principal partido de la oposición culpando del desempleo juvenil a la “incompetencia del Gobierno” (misma fuente anterior). ¡Por favor!.
Pero ‘Siempre nos quedará el fútbol’. (Casi ‘Casablanca’, Michael Curtiz, 1942).
(No cambio de tema, ya verán. En Davos, España está de moda: se habla de ella; la mayoría de cosas que se están diciendo sobre el reino Uds. ya las han leído aquí: lo de que es irrescatable, por ejemplo, pero una idea nueva se ha filtrado en la Montaña Mágica: la de que España sí puede salvarse. Nada más leer eso me ha venido a la mente el método que usaba la Santa Inquisición para salvar a una persona: matar su cuerpo para que se salvara su alma. España es irrescatable al uso de Grecia o Irlanda, pero garantizándole un poco de deuda y empobreciendo al país: a su población, hasta límites hoy inimaginables a fin de generar un ahorro forzoso (¿cuánto hacía que no oían este concepto?), redistribuyendo el uso de los escasos recursos de que se dispongan, recortando hasta el tamaño de las tijeras, … pues tal vez sí, tal vez el alma de España pueda salvarse, pero el resto …).
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #109 : 31/Ene/2011~08:22 » |
|
28 E – y IV: Resumen del resumen Santiago Niño Becerra - Lunes, 31 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustración1ª Parte: El planteamiento. La Reforma-de-todo-lo-relacionado-con-el-factor-trabajo: la clase obrera se lo ha de tragar, pero se les tiene que ofrecer algo a los sindicatos que actúe como agua milagrosa para que los trabajadores se pasen la pastilla: para que los trabajadores comiencen a aceptar el nuevo … Contrato Social. Las primeras dosis siempre son las más duras, luego todo es más fácil, y un creciente desempleo ayuda a hacer de la necesidad virtud, aunque sea una virtud forzada. De momento se les han dado los 38,5 años de cotización; posiblemente vendrán más cosas (*) 2ª Parte: El ejemplo. El cierre de la planta de motocicletas que Yamaha tiene, aún, en Barcelona. Manifestó el Miércoles Comisiones: “Yamaha España ha obtenido históricos beneficios y tiene una situación financiera solvente, que ha servido de soporte a las pérdidas de la planta francesa, a la que pretenden deslocalizar la producción”, por su parte UGT apuntó: “La producción se había recuperado un 40% de 2009 a 2010”. (Fuente de ambas citas: Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.elpais.com/articulo/economia/Yamaha/cerrara/planta/Barcelona/concentrara/Francia/elpepuespcat/20110126elpepueco_3/Tes ). Pienso que no se está entendiendo nada. Da igual los beneficios que la planta de Palau-solità i Plegamans haya generado en el pasado, la productividad de sus trabajadores, que la situación sea solvente, que la producción se haya recuperado el pasado año; da exactamente lo mismo: la matriz traza su estrategia, decide y mueve sus fichas, se halle su planta aquí o en Turkmenistán. Lo único que han conseguido con su profesionalidad los, aún, trabajadores de Yamaha Barcelona, ha sido que la empresa no se haya ido antes. El Conceller de Empresa y Ocupación, el Sr. Francesc Xavier Mena, lo ha expresado diáfanamente bien: “Es por motivos únicamente corporativos”. Punto. (Comentario al margen. Tal vez habría que pedir responsabilidades a los políticos, a todos, por no haber hecho nada en el pasado sabiendo que casos como el de Yamaha iban a suceder: son los que ahora están sucediendo y mañana sucediendo continuarán; pero cuando ‘España iba bien’, ¿a quién le interesaban esas cosas). (*) De todos modos dará lo mismo: lo importante será que haya fondos mañana para pagar los compromisos de ayer, es decir, de hoy. (No tiene que ver mucho con lo anterior, ¿o sí?. Las sentencias judiciales considerando saldadas deudas por la entrega de un bien hipotecado (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.elpais.com/articulo/economia/juez/exime/pareja/deudas/declararse/quiebra/elpepueco/20110128elpepueco_8/Tes ). No sé si se es plenamente consciente de la puerta que se está abriendo con este proceder. Es cierto que el ordenamiento jurídico USA vincula un inmueble a su hipoteca en el caso en que aquel lo haya sido, y muchos desearían que aquí fuese igual, pero, pienso, traducir la legislación USA al español e implantarla aquí, a la brava, es lisa y llanamente, imposible. En Francia y en The UK sucede algo parecido, y también vale lo dicho. Una legislación es, o debe ser, fruto de un entorno histórico y sociológico. En USA la movilidad del factor trabajo siempre ha sido elevadísima y ha sido en las últimas décadas cuando la adquisición de inmuebles se ha puesto de moda, moda que ha venido muy de la mano del incremento continuado que el precio de la vivienda ha experimentado. En USA, y caricaturizando, la entidad crediticia posiblemente se ponía a rezar para que la persona a la que acababa de conceder un crédito hipotecario lo impagase y tuviese que devolver la vivienda: al mes siguiente su valor iba a ser superior, y más al próximo; en España, en cambio, para muchas, muchas, familias la compra de una vivienda era una forma de ahorro: la vivienda para toda la vida, a lo que se añadía una prácticamente nula movilidad laboral. Mientras ‘España fue bien y más que bien’ nadie dijo ni pío sobre esa norma que en España vinculaba el crédito a la persona y no al bien, norma legal que, por cierto, procede del siglo XIX, norma que ni dictadura ni democracia tuvo ni ha tenido a bien modificar; ahora, cuando ‘España va mal’ y muchos de quienes se endeudaron tienen problemas para pagar, se cuestiona la legalidad de tal norma. Pero el sistema financiero español es como es en base a muchas normas y costumbres, por ejemplo, la que vincula crédito a persona, porque, ¿hubieran Bancos y Cajas operado como lo hicieron si hubieran sabido que con sus créditos iba a poder pasar lo que estas sentencias determinan?. La puerta que se está abriendo pienso que es hacia lo desconocido, porque, ¿qué sucederá si se generaliza esta práctica?. Ojo, no estoy diciendo que se tenga que morir de hambre para pagar una deuda, pero, ¿puede soportar y asumir el sistema financiero español un cambio de esta naturaleza de hoy para mañana?. A no ser, claro que se pretenda algo que ahora mismo se nos escapa). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #110 : 01/Feb/2011~11:03 » |
|
Davos reloaded Santiago Niño Becerra - Martes, 01 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Cada año es así, como ‘Matrix reloaded’ (Wachowski brothers, 2003). Se va a la Montaña Mágica, se hacen reuniones, se asisten a cenas en petit comité (algunas/os) con personas muy importantes, y hasta el año que viene, y así desde 1973.ilustración
Este año la Ministra de Economía del Reino de España ha estado en una sesión ‘a puerta cerrada’ que llevaba por título “Creando un crecimiento económico sostenible” (El País del 28.01.2011, en su Pág. 25, publica una entrevista con la Sra. Elena Salgado, sugerencia: léanla). (Entre nosotros: ¿qué debe entenderse, hoy, por ‘crecimiento económico sostenible’?, ¿cómo casa un crecimiento económico sostenible con 4,697 millones de personas desempleadas?).
La persona que ocupa la cartera de Economía (tendría que ser ‘que lleva’, ¿no?) en unos momentos como los actuales en un país como España, independientemente de su color político, lo tiene muy crudo: tiene que convencer de un montón de personas que España va a poder hacer lo-que-sea-que-ese-montón-de-personas-le-digan-que-tiene-que-hacer y, además, tiene que vender a la opinión pública de aquí -a los votantes- que eso-que-España-tiene-que-hacer es lo que más le conviene hacer.
Y ‘los mercados’ siguen sin fiarse de España, ¿a quién le extraña?. ¿Cómo se van a fiar los mercados de España si en España había al empezar este año 4,697 millones de desempleados y si las cuentas de España mostraban un déficit del 9%?. Esos mercados que han de continuar financiándonos han de creerse que España va a poder pagar los intereses y que va a seguir conservando una estructura financiera en orden y lo más sana posible, pero las posibilidades de crecimiento, es decir, de generación de actividad, lo cierto es que no lo garantizan excesivamente.
Dijo la Señora Ministra: “La imagen de España ha mejorado en Davos respecto a la anterior edición, y mejorará aún más cuando se conozcan los detalles del acuerdo sobre pensiones” (misma fuente). Veamos, ¿la imagen de España mejorará cuando los mercados sepan que ya está aprobado que la tendencia de las pensiones españolas es a la baja?. Si es así … lo que indicaría el razonamiento es que las posibilidades de mejora que los mercados otorgan a la economía española son bastante mínimas: la mejora es el empobrecimiento para poder pagar lo que se debe.
M. Jean-Clude Trichet, por su parte: “No hay contradicciones entre un camino decidido hacia la responsabilidad fiscal y lo que es necesario para sentar las bases de crecimiento”. (Misma fuente). ¿Del crecimiento entendido como ‘incremento de PIB’ independientemente de cómo el PIB crezca, de cómo como se halle el entorno social y de la situación de la que se parta?. Si en los dos años siguientes, por decir algo, el PIB decrece el 20% y al tercer año crece el 1% en una atmósfera de pobreza y atraso, ¿se habrá cumplido el objetivo?.
Y Mr. Simon Johnson, del MIT: “ (…)toda esa cultura de casino fue consecuencia de la desregulación” (El País 29.01.2011, Pág. 25). Pero no se dice que la eliminación de la regulación fue imprescindible para crecer, es decir, para que las entidades financieras pudieran hacer lo que hicieron, y eso que hicieron permitió el crecimiento de los años de ‘el mundo va bien’.
La conclusión final de Davos 2011: unánime: en Davos no hay disensiones, no podía ser otra: el optimismo: la crisis ya ha acabado; y yo pienso que no, pienso que este es el mensaje que se da -que se vende- a la población, a una población lastrada por una deuda que ya arrastraba y a la que tendrá que sumar la nueva deuda generada por los rescates monstruosos de entidades financieras y planes de estímulo de, pienso, nula eficiencia: el 39% del PIB de la UE se ha gastado en esas cosas (por cierto, ¿qué partido político de qué país escribió en el programa con el que concurrió a las últimas elecciones que iba a hacer algo como lo que ha hecho?), una población a la que se le está recortando el modelo de protección social porque no se puede pagar, una población cuajada de desempleo y/o subempleo y cuyas remuneraciones cada vez van a tener que atender a más tasas y a unos precios más elevados de unos bienes elaborados a partir de unas commodities cada vez más escasas. ¿Debe sentirse muy optimista alguien con un panorama como ese ante si?.
Mensaje optimista porque … ¿por qué?, ¿en qué ha basado su optimismo Davos 2011?. De entrada, pienso que ese optimismo no es tal debido a la base sobre la que la salida de la crisis se sustenta: en replicar en los BRIC, y en el Sudeste de Asia, y en gran parte de América Latina el esquema que llevó a la crisis de la que en Davos se da por acabada: el hiperendeudamiento de la población para megaconsumir.
La crisis, pienso, justo acaba de empezar. Hoy los procesos económicos del planeta son humo prendido en el aire con deseos de volver a ‘lo de ayer’, pero el modelo ya se manifestó agotado en el 2007, y desde entonces hemos ido ‘empujando los días para que pasasen los años’, de tal modo que hoy todo lo que nos sostiene se aguanta en el espacio con esos deseos de volver a hacer lo que se hacía ayer. Pero la verdad es que las deudas no se pueden pagar, el exceso de capacidad productiva es inabsorbible, a la economía USA ya no se le puede sostener durante más tiempo, la capacidad de generación de PIB de los BRIC no soporta una deuda equivalente a la que propició ‘el milagro’ en ‘los ricos’, los recursos son escasos, y cada vez es menos necesaria una población susceptible de ser activa que procede de una población total que no cesa de aumentar. ¿Es ese un escenario para ser optimista?.
Mañana aparecerá un dato negativo en una pantalla de un ordenador de una entidad financiera, o en Argelia las reivindicaciones populares harán descender el flujo de gas que el país exporta, o un país latinoamericano dirá que el año pasado contabilizó mal sus exportaciones de bananas, o, de repente, será terrible e insoportable que Bélgica esté sin Gobierno, y todo se vendrá abajo porque esa cosa que ha sucedido se dirá que es crucial para que el mundo siga funcionando. Entonces saldrá alguno de los expertos que ha estado en Davos 2011 y dirá que se ha producido una recaída, y no: será la misma cosa que ayer era y que, sin que nos pidieran permiso, todos hemos pagado -y todos vamos a seguir pagando- para que pareciese que se estaba yendo.
Para acabar, una sugerencia: recorten, copien, esas frases que en el Davos de este año han sido dichas, guárdenlas para cuando la crisis se visibilice (¿en todo su esplendor?) y aparezcan los que las pronunciaron diciendo aquello de ‘Yo ya dije que esto aún no se había solucionado’. Ya saben: los hay que se apuntan al ni sí ni no, y también a todo lo contrario.
(Del desempleo hablaremos mañana).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #111 : 02/Feb/2011~11:59 » |
|
Desempleo Santiago Niño Becerra - Miércoles, 02 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Así anunciaba Le Monde el dato del desempleo del factor trabajo en España correspondiente al cuarto trimestre del 2010: el 20,5% en términos desestacionalizados (Angel Laborda, en El País Negocios del 30.01.2010, Pág. 28) el pasado Viernes: “Plus d’un Espagnol sur cinq au chômage à la fin de 2010”.
Al respecto un apunte, una cifra. La tasa de actividad, el porcentaje de personas entre 16 y 65 años que dicen que están dispuestas a trabajar sobre el total de la población comprendida entre esas edades, era, a 31.12.2010, del 59,99%, en Dinamarca el 78%; ¿qué quiere esto decir, pues que si España con su tasa de actividad -muy baja-, el desempleo del factor trabajo que es el que es, imaginen que niveles alcanzaría el paro si España tuviese una tasa de actividad como la de Dinamarca.
No es extraño que la población activa aumente: en el cuarto trimestre del 2010 en 27.000 personas: en términos desestacionalizados (misma fuente); ¿por qué?, porque a medida que el desempleo vaya aumentando y más el de larga duración, más personas tratarán de encontrar un empleo a fin de aportar algo a la renta familiar. En el 2008, cuando la tasa de desempleo comenzó a crecer con fuerza, distintas interpretaciones se hicieron en el sentido de que la población activa decrecería debido al retorno de inmigrantes a sus países de procedencia, y si, han habido retornos, pero para la mayoría de los llegados por mal que en España estén las cosas, las oportunidades aquí son superiores a las que se dan en sus lugares de procedencia.
Incluso la población activa ha aumentado también a pesar de las personas desanimadas que han abandonado la búsqueda de una ocupación porque, pura y simplemente, no la encuentran. Y lo más chocante: el desempleo puede ‘mejorar’ a medida que más inmigración se vaya y más personas se desanimen en la búsqueda de un empleo.
Es perverso, ya: la población ocupada puede mantenerse en los niveles actuales o incluso reducirse, y el desempleo puede bajar, simplemente porque la población activa descienda, no porque la demanda de trabajo aumente. Si eso sucediese, ¿saldría en la tele algún miembro del Gobierno -del que fuese- vanagloriándose de la mejoría que habría experimentado el desempleo?.
Y claro la gente, la población, el hombre de la calle, pregunta: ‘¿Cuándo se solucionará el tema del paro?’, sinceramente pienso que nunca: pienso que nunca España alcanzará una tasa de desempleo real del 4,3%, que es el que ahora muestra Holanda. España, entre 1995 y el 2009 tuvo su momento, estuvo de moda: se le admitió, se aceptó, que España hiciese las cosas como sabía hacerlas, y España hizo muchos pisos, y muchos Ibizas, Fiestas y Corsas, y atendió a muchísimos turistas de cerveza y bañador, y sirvió requetemuchas paellas en chiringuitos de playa, y aunque con carencias flagrantes, ‘España fue bien’ y la tasa de paro en España llegó a situarse en el 7,9% (es curioso: la que ahora tiene Dinamarca cuando las cosas van mal); pero aquello acabó, ahora toca otra cosa, España ha dejado de estar de moda, y ni sabe ni puede dar la vuelta a la situación.
¿Qué le espera al factor trabajo español?, pues, pienso, tasas de desempleo estructural muy elevado, mucho, y tasas de temporalidad y empleo a tiempo parcial -forzado- elevadísimas a partir de que la crisis finalice, y superelevadas mientras la crisis dure. Ya nunca, pienso, las cosas volverán a hacerse como España las hizo, sin embargo España tiene la población que tiene, con la formación que tiene, y tiene el modelo productivo que tiene, con las empresas que tiene que producen los bienes que producen de la forma que los producen, y -ya hemos llegado- para eso esas empresas tenían que ocupar a la población activa que han ocupado, pero que ya no ocupan, por eso España no crece al 2,0%, que es la tasa a la que la economía española debe crecer, como mínimo, para generar empleo. Acaben Uds. mismas/os el razonamiento: si España ya no va a volver a hacer lo que hacía como lo hacía …).
(Túnez, Egipto, ¿Marruecos mañana?. ‘El pueblo pide libertad’. ‘El pueblo exige democracia’. Claro, pero Egipto lleva inmerso en una dictadura desde hace siglos, con su actual presidente treinta años, sin embargo, ni hace un par de años, ni hace diez, la ciudadanía egipcia exigió democracia. Pueden hacerse todos los análisis geopolíticos que se quieran pero la realidad es que el pueblo egipcio se ha echado a la calle cuando el precio del cereal se ha disparado, lo mismo que en Túnez.
A partir de ahí el pueblo ha sido más consciente -de lo que ya era- de que está sumido en la miseria: la tasa de pobreza -egipcia- en Egipto supera el 40% y el subempleo (¿se imaginan como debe ser el subempleo en Egipto?) puede superar el 60% de la población. A esa gente -¿qué expectativas tiene esa población?-, al egipcio medio, no le quedaba casi nada y, encima, sube el precio del cereal, ¿la salida natural?, el motín.
Ahora se le darán a esas revueltas las interpretaciones que se les quiera dar, y se beneficiarán de ellas quienes tienen capacidad de mover los hilos de las mismas, como en Francia: fueron los sans-culottes quienes tomaron la Bastille, y les Tuileries y fueron sans-culottes los que murieron en la Revolución, pero fue la Bourgeoisie quien de ello se benefició, ahora sucederá lo mismo; pero si la crisis de 1787 no hubiese tenido lugar, los hechos que precipitaron el declive del Anciene Régime se hubieran desarrollado de otra manera, ¡seguro!: la crisis del 87 agudizó el sentimiento de miseria del pueblo francés; como ahora en Egipto y en Túnez, de momento.
¿La solución?, ni idea. De lo esencial, la demanda es muy superior a la oferta, y la disponibilidad de commodities, su acceso, es el que es. A partir de aquí …).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #112 : 03/Feb/2011~08:45 » |
|
Nissan, generalizando. Santiago Niño Becerra - Jueves, 03 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Bien. De momento la planta de Nissan de la Zona Franca de Barcelona ha ganado la concesión del famoso pick-up, y digo ‘de momento’ porque nada garantiza que sí, por ejemplo la energía sube más de lo que la matriz ha previsto, vuelva a solicitarse a los trabajadores un nuevo ajuste de ‘salarios-tiempo de trabajo’ a fin de compensar tal aumento; tampoco que si las ventas no van como se esperan, la dirección plantee un ERE, temporal, naturalmente, Pero, sí, a día de la fecha, el pick-up va a empezar a salir de la planta de Barcelona … en el 2014: ¡2014! en pleno estancamiento tras los años anteriores de caídas.
Y eso, el que los trabajadores de Nissan hayan tenido que aceptar las condiciones que han aceptado, plantea una pregunta que nadie se atreve a plantear porque es fea, muy fea: feísima. ¿Dónde se halla el límite al que unos trabajadores han de llegar para que una empresa no se vaya del lugar en el que está ahora asentada?, es decir, ¿hasta dónde han de rebajarse el salario los trabajadores de una planta que fabrique lo-que-sea, en cuánto han de estar dispuestos empeorar esos trabajadores sus condiciones de trabajo para que esa compañía no se mueva de donde está y siga alimentando de pedidos sus instalaciones?.
Es absolutamente lógico -en la lógica del no-hay-alternativa- que los trabajadores de la planta que Nissan tiene en la Zona Franca de Barcelona hayan votado afirmativamente estar peor a cambio de poder estar, la pregunta es hasta dónde se está dispuesto a llegar, ellos y todos, debería plantearse porque el de Nissan ha sido el primer gran caso, pero van a llegar más, y ya están llegando más: desde hace tiempo: a pymes, a micro pymes, pero no salen en los papeles: ¿a qué políticos molestan los gritos que puedan dar seis trabajadores?, pero los de Nissan pueden colapsar Barcelona, y eso sí puede molestar.
Y no, ya no es el ‘¡Yo, por menos!’ de la I Revolución Industrial: esa batalla ya empezó a perderla el factor trabajo en mismo momento que una tecnología sustituyó a una persona y esa persona tuvo que aceptar un empeoramiento en sus condiciones de trabajo para encontrar otro empleo en otra parte. Una mayoría creciente de factor trabajo es crecientemente menos necesario, y la mayor parte del que lo es lo es a un coste menor. Insisto: ¿dónde se halla el límite?.
La aceptación de un empeoramiento en un lugar tapa un agujero durante un tiempo, nada más, pero no resuelve nada. Hay quienes dicen que es temporal: cuando ‘las cosas mejoren’ se recuperará lo perdido, y no: cualquier ventaja social perdida es permanente porque, al menos, siempre podrá mantenerse operativa la esencia -declarada- que llevó a esa pérdida: el mantenimiento de la competitividad. Siempre. En el caso de Nissan la reducción de costes: ¿cómo va a aceptar la matriz, por muy bien que vuelvan a ir las cosas cuando sea que ello ocurra, que los costes aumenten?, absurdo, ¿verdad?.
Por cierto: los trabajadores de la Zona Franca no van a ver congelada su remuneración, sino reducida: igual remuneración a más tiempo de trabajo, pero no se dice así porque es también es feo. Reflexión: si el salario es el precio del trabajo, ¿qué lectura debe hacerse de las reducciones salariales?.
Y quienes dicen que ese: ‘los ajustes salariales’ es el camino para que la economía sea competitiva, al margen de que puede dudarse de que una pérdida del 5% en su remuneración les ocasione un problema insalvable (el porcentaje elegido no es casual), no sé si son conscientes de que cada vez que lo dicen están dando un paso más hacia la mexicanización de la economía española, o catalana, en este caso; aunque, posiblemente, ello sea algo inevitable.
(En Enero la venta de automóviles en España ha bajado, mucho, respecto al 2010 y su Plan 2000E, algo en relación al 2009 y un superporrón respecto al 2008: el 53,9%. Es por el desempleo del factor trabajo, sí, pero también por otra cosa: el 70% de los automóviles se venden a crédito, y hoy no hay crédito, ya, por el desempleo, pero Uds. saben que no es sólo por eso).
(Pues pienso que sí, que el acuerdo social ayer firmado se parece bastante a los Pactos de la Moncloa (en lo económico: hoy es nula la probabilidad de que haya en España un golpe de estado militar). En el 77 la economía española estaba en estado de derribo con una inflación acumulada del 30% debido a los aumentos salariales que se habían concedido a la población a fin de comprar el olvido de esa población a 36 años de dictadura y, así, tener una transición tranquila; pero eso había tenido consecuencias en un entorno internacional a caballo de dos catapúns petroleros.
Entonces España tuvo que demostrar estabilidad para que no se le expulsara del club de los países receptores de inversión extranjera; hoy España debe demostrar que hará los recortes que haga falta para asegurar que va a pagar a quienes le compren la deuda. Evidentemente no es lo mismo, pero se le parece tanto …
Y, bueno, parece ser que a quienes ha de gustar gusta lo que se hace: entonces la inversión extranjera, no sólo se quedó sino que aumentó, ahora la prima de riesgo del reino está bajando, claro que puede volver a subir en cualquier momento: mover unos cuantos miles de millones de un servidor a otro se hace oprimiendo una tecla, mover una fábrica de automóviles de un país a otro cuesta bastante más.
Por cierto, en la puesta en marcha del IRPF que hoy conocemos mucho tuvieron que ver los Pactos, ¿qué nuevos pagos nos deparará este Acuerdo?. Otro por cierto: de aquellos pactos el español medio salió más empobrecido, estos Acuerdos aumentarán una situación que ya es de empobrecimiento).
(Qué casualidad casual: el Martes 1 el Primer Ministro irlandés anuncia elecciones par el día 25 de los corrientes y el Miércoles 2 Standard & Poor’s le pone a Irlanda la lupa encima de la deuda diciéndole que si en Abril las cosas no pintan mejor en el país le baja la calificación: mi lectura: la población irlandesa que vote lo que le de la gana el día 25, pero como el nuevo Gobierno salido de las elecciones se aparte un nanómetro de lo que ya está firmado …).
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #113 : 04/Feb/2011~08:06 » |
|
Inversiones Santiago Niño Becerra - Viernes, 04 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Echando un vistazo a la lista de las compañías por su valor bursátil al cierre del 2010 vienen a la cabeza dudas y preguntas. Muchas. La lista la tienen en la Pág. 20 de El País del 03.01.2010. Cosas a destacar: 1 – La lista. Los avances y retrocesos que se han operado en entre los años 2009 y 2010: Apple ha avanzado trece posiciones, Nestlé seis, General Electric ocho, Coca Cola once, pero Microsoft ha retrocedido dos puestos, HSBC diez, Cisco también diez. Tales variaciones hacen preguntarse por sus motivos: cientos, puede que miles, millones, incluso: un inversor de Upsala pudo vender tal valor tal día porque creyó una cosa y otro de Atlanta pudo comprar el mismo el mismo día porque creyó ver otra cosa o, incluso más: porque interpretó la misma cosa de una manera diferente, o porque sabía algo que el de Upsala ignoraba, o al revés. Bien, a donde quería llegar es a lo siguiente. En la lista correspondiente al año 2009, Siemens ocupó el lugar sesenta y uno, en el ranking del 2010 esa compañía se ha situado en el puesto cuarenta y tres. Pasen por alto las herejías bursátiles que van a leer a continuación, ¿OK?, OK. Al final de todas las películas que sobre Siemens, quienes sean, construyesen, lo que de verdad estaría indicando ese avance tan espectacular que en su valor bursátil ha experimentado en el 2010 la compañía germana es que a lo largo del pasado año su desempeño ha sido megagenial y que su próximo futuro se muestra esplendoroso; insisto: ‘lo que de verdad estaría indicando’. Es decir, puede que haya sido debido a eso pero, tal y como las cosas son, no tenemos la certeza de que por eso haya sido, lo que, tal y como las cosas están y tal como se van a poner, a mí -que no tengo ni idea de inversiones bursátiles- me inquieta sobre manera. 2 – Los valores. En la lista figuran los valores en M€ que alcanzaron las compañías de la lista el 30.12.2010. Mis ojos van recorriendo la lista y leen: ‘Procter & Gamble: 136.072’. Automáticamente mis neuronas generan una pregunta. ¿por qué?. Ya sé, ya sé: ese valor viene justificado por kilómetros de cálculos de matemática financiera que demuestran tal cifra, cifra que viene avalada por una argumento indiscutible: lo han dictaminado los Mercados: los Mercados han dicho que esa compañía, el día 30 de Diciembre del año que se acaba de ir valía esa cantidad. Vuelvo a la pregunta: ¿por qué?. Una compañía vale lo que los Mercados dicen que vale, pero, ¿cuál es su valor?. Oral B es una línea de productos de higiene bucal que produce Procter & Gamble, una de entre las tropecientas marcas que produce esa compañía especializada en productos de consumo, pues bien, si de un año para otro aumenta lo que los Mercados dicen que vale P&G, ¿en cuánto habrá influido el hecho de que Oral B se haya ocupado más y mejor a lo largo del 2010 de la higiene bucal de los usuarios habituales de la línea así como de otros que la hubieran podido adoptar?. Es decir, partiendo de la base de que quienes invierten en los Mercados estudian y analizan el valor de los bienes y servicios que fabrican, elaboran y comercializan las empresas en las que invierten, ¿en cuánto influye en sus decisiones de inversión el valor de tales bienes y servicios?. El caso de Procter & Gamble pienso que es paradigmático. A una amiga que es traumatóloga y que no tiene ni idea de Economía le comenté que ese lavavajillas que estaba utilizando lo fabricaba un monstruo de empresa, la misma empresa que producía el hilo dental que su hijo se disponía a utilizar. La respuesta de mi amiga fue total: ‘Me da igual quien produzca el detergente que utilizo, lo que quiero es que lave bien y que cunda’. Insisto: seguro que los grandes brokers que compran y venden valores alrededor del planeta tienen en cuenta cosas como las que dice mi amiga, la pregunte es, ¿hasta qué punto lo hacen?. España. Retrocesos: Banco de Santander ha retrocedido veintinueve lugares, Repsol treinta y nueve, Endesa ciento treinta y dos. En línea con lo que antes decíamos -que seguro que no es exacto- lo que han hecho, lo que han producido, esas compañías en el año 2010 en relación a lo que hicieron, a lo que produjeron en el 2009, y tal y como hicieron lo que produjeron en cada uno de esos años, ¿cómo explica esos retrocesos?. ‘Es que otras compañías han aumentado su valor bursátil?’; claro: es por eso, pero, entonces, ¿hicieron, en el 2010, ésas cosas mejores que en el 2009 y las produjeron mejor?. Mundo. En el TOP 50 USA tenía, en el 2009, 22 compañías, en el 2010, 25; Francia + España + Países Bajos + Alemania + Italia posicionaban a 7 empresas en el 2009, y a 4 en el 2010; si a esos europeos añadimos The UK las cifras son 14 y 10 en los años citados, y si en el grupo de los europeos metemos también a Suiza se ha pasado de 17 en el 2009 a 13 en el 2010. Si continuamos con lo de antes, ¿por qué Novartis tiene un valor menor que Apple o Pepsico que Philip Morris?.Y si mañana el valor de Novartis superase al de Apple y el de Pepsico al de Novartis, ¿significaría eso lo que esas compañías fabrican, elaboran y distribuyen es mejor / está más y mejor hecho que lo que el resto fabrican y elaboran?. Pienso que vamos hacia una convergencia. Schlumberger tiene que logistizar adecuada y convenientemente el petróleo que logistiza; la pregunta es si en la valoración de 86.128 M€ que ostentaba a 30.12.2010 ha influido sólo eso; que ya: ni tiene porqué no ser así ni tiene porqué serlo. En el fondo, las cosas, siempre han valido lo que se ha querido que valiesen, el problema es que ese valor, en ocasiones, ha podido estar muy alejado de lo que esas cosas realmente valían; y eso, en el límite, tiene consecuencias. (La mitad lo creen: “China Will Face Crisis Within 5 Years, 45% of Investors Say” (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.bloomberg.com/news/2011-01-26/china-will-face-crisis-within-5-years-45-of-investors-in-global-poll-say.html ). Conocen lo que yo creo: a The PRC le quedan cuatro telediarios: dependencia exterior, sistema financiero especulativo, enganche encadenado a divisas exteriores, te-financio-para-que-me-compres, invierto-para-poder-seguir-haciendo-lo-que-hago, administración anquilosada, corrupción, diferencias sociales abismales, presión demográfica insostenible. Mientras ‘el mundo fue bien’ China fue necesaria, ahora … Cinco meses, seis, y el deslizamiento. Lo que no puede ser …). (Las estadísticas del desempleo registrado sirven para lo que sirven: para confirmar o matizar una tendencia, y lo que indican las del mes de Enero es que la tendencia sigue empeorando con respecto al próximo ayer. (¿Por qué demonios no se lleva aquí, como en USA, una estadística de las personas desempleadas desanimadas que han dejado de buscar trabajo hartas de no encontrarlo?). Lo más llamativo (pienso que preocupante): las interpretaciones de la Sra. Secretaria de Estado de Empleo al comentar las cifras de Enero: en dichas cifras ha influido: a) que en Navidad se contrató más personas que el año pasado y que, como eran empleos puramente temporales, al llegar Enero, adiós, y b) (esta es mucho mejor): la población activa ha aumentado. Dejemos la primera por anecdótica y veamos la segunda. El Gobierno continúa insistiendo -y a ello el principal partido de la oposición no dice nada porque él también lo hacía- en vincular ‘población activa’ y ‘evolución del desempleo’; supongo que se es consciente de que afirmar que el paro sube porque lo hace la población activa teniendo en cuenta que España tiene una baja tasa de actividad es admitir abiertamente que la economía española es incapaz de ocupar a parte de su población activa, y que si esta crece, es malo. El Gobierno del reino se preocupa de la imagen exterior de España, por favor, dejen de decir cosas como esa: la imagen que se da es mala, pero que muy malísima). (Los sindicatos españoles no entienden el 2 F sin el 29 S, es decir, no entienden lo que el Miércoles se firmó sin la última huelga general; pues no lo veo. En Francia, el año pasado, se hicieron siete huelgas generales seguidas; no se firmó ningún papel, pero la Gran Empresa y el Gobierno acabaron teniendo lo que querían: Si aquí se dice esto, ¿qué se dirá allí?).
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #114 : 07/Feb/2011~08:10 » |
|
Sólo es un ejemplo: lo que España no es, lo que en España no hay Santiago Niño Becerra - Lunes, 07 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Se está diciendo: aquí, allá, en todas partes, que es época de pactos, de acuerdos; aquí, por ejemplo, se habla de ‘diálogo social’, de unas firmas que se comparan con aquellas otras del 77. Pienso que lo que lleva meses pasando, aquí, allá, en todas partes, es una pura imposición, sin Grises, sin CRSs o equivalentes pegando palos en las calles, claro, con democracia y parlamentos, pero imposición: ‘Esto debe ser así porque debe ser así, porque es conveniente que sea así, porque no puede ser de otro modo, porque toca que así sea’.
Fue desde el Verano del 2010: cuando el crash, cuando los Gobiernos, las instituciones fueron conscientes de que la situación no era reversible, de que utilizando las herramientas de antes lo único que haría la economía planetaria sería alejarse más de una salida (no de LA salida: LA salida no existe), a partir de ahí cambió la letra, muy rápidamente, y la música comenzó a utilizar más la percusión y el viento.
España fue pionera en este cambio de vestuario: en Mayo el mensaje del Gobierno cambió radicalmente: saneamiento, saneamiento y saneamiento. Se vio en Otoño, en la entrevista de Mr. George Osborne en la BBC: ‘Claro: los más débiles son quienes más van a padecer los recortes de gastos: siempre ha sido así’. Se está viendo ahora mismo: las exigencias de Alemania: llevar a la práctica lo que M. Sarkozy ya sugirió hace meses: un nuevo Contrato Social, y lo exige Alemania porque hoy es quien puede hacerlo: es la única que tiene un fajo de billetes en la mano y a cambio de pagar las rondas quiere cosas: el inicio del final del modelo de protección social; ¿se extrañan?, recuerden la Agenda 2010: con un Gobierno socialdemócrata .
‘¡¡¡¡No!!!!’ gritan allá, ‘¡Hay salvaguardias, garantías, cortafuegos! ¡Lo que se hace es para asegurar la supervivencia del modelo de protección social!’. Eso es lo que, de momento, se está vendiendo, de la forma como se está vendiendo, pero otros ya tienen prisa: Alemania: precisa reducir costes: estatales, empresariales, gubernamentales, federales; The UK: son lo que son: libres, pero están solos; España: ¿qué tiene?, ¿qué es?.
Miren el cuadro que viene a continuación, mírenlo bien porque es muy difícil que vean juntas estas doce cifras. Estos porcentajes, que no otra cosa son, resumen la historia de España de los últimos cuatro años, de la precrisis. La columna ‘PIB’ recoge la tasa de variación del PIB, la columna ‘Desempleo’ la tasa que representa la población desocupada sobre la población activa, y la columna ‘Déficit’ el porcentaje del déficit público en términos de PIB, y, todo ello para cada uno de los años indicados. Ahora sigan leyendo pero no quiten un ojo del cuadro.
lacartadelabolsa.com
(Que finalmente el PIB acabe cayendo -0,15 o el -0,10 en el 2010 es completamente intrascendente).
El año 2007 fue el último de la serie de años en los que ‘España fue bien’, fue al año en el que el presidente del Gobierno calificó a España como “país de éxito”, y cuando dijo que “La economía española juega en la Champions League de las economías mundiales”, y que redondeó con “En 2010 vamos a superar ligeramente a Alemania en renta per cápita; les vamos a coger”. El principal partido de la oposición callaba porque fue él el primero en proclamar el ‘España, va bien’: ¿cómo iba a decir que ese ir bien de España se basaba en un modelo productivo que mostraba una productividad retrasada treinta años respecto a la de Suecia y una estructura de PIB sustentada en la elaboración de bienes y servicios de bajo valor a través de unos procedimientos intensivos en factor trabajo barato, en buena parte inmigrado, y al que se le concedió una capacidad de endeudamiento absurda aunque imprescindible para que el PIB aumentase, si esa película había comenzado cuando él formaba el Gobierno?.
En ese año 2007 cerró con el PIB crecido en el 3,6%, con un desempleo situado en el 8,6%, tras haberse llegado al increíble 7,9% (increíble por bajo, aunque muy pocos explicaron en qué estaba ocupada y como lo estaba parte de esa población activa que tenía un empleo), y en superávit: +1,9%, gracias a la recaudación provocada por el consumo desaforado de todo por parte de casi todos: adquirir un piso para consumir también es consumo, ¿o no?.
En el 2008 las cosas empezaron a torcerse de forma evidente, aunque la idea generalizada era la de que las cosas no estaban tan mal: “(La economía española) es fuerte y segura para avanzar con vientos a favor y con dificultades”, dijo el Presidente del Gobierno, aunque evidentemente las cosas estaban bastante peor de que se quería dar a entender. Este fue un año de elecciones, y aquí el principal partido de la oposición sí dijo algunas cosas, pero sin entrar en materia: el problema seguía siendo el mismo: su absoluta responsabilidad en cómo habían ido las cosas. Recordarán el famoso cara-a-cara entre el Sr. Pizarro y el Sr. Solbes en TV: ninguno preguntó ninguno dijo (y hoy los dos se han ido del Parlamento).
Ni se preguntó ni se dijo, pero el cierre del 2008 fue bastante triste: entre el 2007 y el 2008 la economía española había dejado de crecer el 2,7%, las cuentas públicas habían empeorado el 6,0%, y el desempleo del factor trabajo había crecido 5,3 puntos porcentuales. A pesar de la caída de la actividad económica, del hundimiento de la recaudación fiscal, de los mayores gastos provocados por el creciente desempleo, la creencia popular, abonada por el Gobierno y no criticada por el principal partido de la oposición, era la de que el milagro era posible.
La primera vez que un miembro del Gobierno utilizó la palabra ‘crisis’ fue en una entrevista que al Sr. Pedro Solbes que un medio español el publicó el 18.01.2009. También en Enero -aunque desde el año anterior se venía actuando en ese sentido-, se anuncia el Plan E: el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, en resumen, un megaporrón de pasta inyectado en la economía, para …: ¿para qué ha servido el Plan E?.
En el año 2009 las cuentas públicas españolas cerraron con un saldo del -11,2%, el desempleo del factor trabajo trepó hasta el 18,8% (sí, como siempre: sin contar el subempleo) y el PIB creció el -3,7%; es decir, en dos años, los números públicos empeoraron en España 13,1 puntos, el PIB varió hacia abajo en 7,3 puntos, y el paro aumentó 10,2. En la creación y empeoramiento del déficit, evidentemente, influyó la menor recaudación, y el mayor gasto social, pero también las ayudas y similares que se distribuyeron en los sectores productivos y financiero. No sorprendía la postura del Gobierno: “No me veréis al lado de aquellos que creen que vamos a salir los últimos” dijo el Presidente del Gobierno, pero si la del principal partido de la oposición: mutismo total. ¿La ciudadanía?, cada vez más desencantada.
Es, no obstante, pienso, el 2010 el año de la huida hacia adelante. A principios de año, el 5 de Febrero, el Presidente del Gobierno dijo: “La vuelta al crecimiento económico se irá afianzando poco a poco en 2010”, y bueno, el crecimiento ha sido del -0,2%, es decir, se han ‘ganado’ 3,5 puntos de PIB, PIB que entiendo, ha sido el reflejo de 5,1 puntos de déficit: las cuentas públicas han ‘mejorado’ 2 puntos a costa de aumentar el IVA, de reducir y congelar salarios públicos, de cortar inversión y de recortar gasto social; aunque ese ‘crecimiento’ no se ha visto, en absoluto, reflejado en el desempleo: la población desocupada ha aumentado en 1,7 puntos, hasta el 20,5% de la población activa. Ya es mayoría la población la que cree que las cosas van a ir a peor, también lo es la que piensa que aún falta mucho para salir de donde estamos (lo que no quieren saber es que ‘salir’, en este caso, no equivale ‘volver a lo de antes’.
En el fondo no ha sido más que un cambio de cromos: des-decrecimiento por déficit sin creación de empleo porque PIB real poco se ha generado. ¿Cuánto hubiese crecido España en el 2010 si el déficit no hubiese llegado al 11,2% en el 2009?, ¿el -4,0%?, ¿el -4,5%?. España ha cerrado el 2010 con un déficit del -9,2%, pero ¿dónde se hallarían los números públicos españoles sin los recortes de gastos y los aumentos de impuestos que en el 2009 y el 2010 se han producido?. Un mero cambio de cromos.
¿Mañana?. El compromiso del Gobierno está claro: el déficit tiene que alcanzar el -6,0% en el 2011, el -4,4% en el 2012, el -3,0% en el 2013. Pasar del -11,2% en el 2009 al -9,2% en el 2010 nos ha costado todo lo que nos ha costado: recortes, impuestos, tasas, desempleo, … todo eso para ‘ganar’ dos puntos; ¿qué supondrá ganar 2,2 que es el compromiso para el 2011?, ¿qué implicaciones tendrá?, ¿cuánto más tendrá que aumentar el IVA?, ¿en cuánto va a tener que subir el IBI?, ¿cuánto los impuestos especiales?, ¿qué suma real se reducirá el consumo público?, ¿se mantendrán los importes de los subsidios de desempleo?, ¿el importe de las pensiones?. Y claro, ese saneamiento tendrá un impacto negativo en el consumo que el Gobierno dice que la exportación compensará. Hace unos días un alumno comentaba en clase: ‘Exportar, ¿qué?, ¿a dónde?, ¿qué lugares de España exportarán?’; qué lugares: ¿seguirán las regiones que los tienen sus déficits fiscales regionales?.
¿Pasado mañana?. En el 2012 el déficit tendrá que bajar otros 1,4 puntos, ¿qué más se tendrá que recortar?, ¿en qué?. ¿Los ingresos?: ¿cuánto crecerá el PIB a lo largo del 2011 y del 2012?, ya saben lo que pienso, pero, ¿cuánto será teniendo en cuenta que ya no cabe otro cambio de cromos?, ¿en cuánto va a mejorar la recaudación fiscal?, del Estado, sí, pero también de las regiones, y de los ayuntamientos. ¿Con qué programa se presentará a las elecciones del 2012 el partido que ahora gobierna?, ¿con cuál el principal partido de la oposición?. Las elecciones del 2012, ¿llegarán a celebrarse o ante la batería de medidas que habrá que adoptar se habrá forzado un Gobierno de concertación nacional?.
Finalmente, en el 2013, otro recorte de 1,4 puntos adicionales. Ya no me alcanza la imaginación para vislumbrar el camino a recorrer para llegar hasta ahí después del camino recorrido. Son habas contadas: si entre el 2009 y el 2013 el déficit tenía que reducirse en 8,2 puntos y el PIB no crece, al menos, en esos mismos puntos, al empobrecimiento, a la degradación en las condiciones de vida que supondrán las medidas a adoptar se añadirá el efecto del no-crecimiento: el insuficiente crecimiento que haya -si lo hay- deberá ser dedicado a la reducción del déficit so pena de no poder refinanciar una deuda pública que va a ser creciente. Algo así ya ha sucedido en otros sitios, ¿recuerdan?.
Vienen tiempos duros, duros en comparación con los tiempos inmediatamente pasados. El modelo de protección social está en claro retroceso: en todas partes, lo poco o mucho que de él haya; lo hemos comentado: se ha llegado a la conclusión de que ya no es necesario, pero, además, ya no es sostenible, y como ya no es necesario ya no hace falta hacer inventos para sostenerlo: el modelo de protección social: todo el Modelo de Protección Social. Por eso en The UK Mr. Osborne dijo lo que dijo, por eso Alemania ha pedido lo que ha pedido, por eso en España se van a reducir, al menos, 8,2 puntos de déficit: ha de ser así porque la evolución de las cosas ha llevado a que ahora esas cosas sean de esta manera.
Ya lo saben: nos hallamos: el planeta, en una crisis sistémica, y las crisis sistémicas son duras, fuertes, siempre lo han sido, y nunca las cosas vuelven a ser como fueron; en ocasiones, como en el 29, la tendencia apuntaba a más, pero no ahora: escasez de commodities, exceso de población sobre población necesaria, deuda impagable, subsector financiero cuya salud global es una incógnita. Junten todo eso, ¿dónde queda España?. Sólo como ejemplo: ¿qué no es España?, ¿qué no hay en España?, pensando en después, claro, en después, mientras en el aire quedan los acordes de la reforma laboral, la de las pensiones, la probable del salario, … ¿Dónde está España y dónde quedará?.
La cuestión no es baladí. El pasado día 1, el Sr. Juan Manuel Campa, Secretario de Estado de Economía y Hacienda dijo en París que “(Las) medidas estructurales (…) acarrearán un crecimiento sostenido en el futuro” (El País 02.02.2011, Pág. 21). Vale, pero, ¿sobre qué base?. A partir del 2020 España puede crecer de forma sostenida al, por ejemplo, el 2,0%, pero sobre un PIB inferior al 20% al del 2007: la parte del PIB que la crisis habrá volatilizado: el PIB que se generó como se generó, durante los años del ‘España va bien’, parte de PIB que no volverá. ¿Dónde está España y dónde quedará?.
(Para facilitar su lectura este texto va a ser mantenido también durante el día de mañana).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #115 : 09/Feb/2011~08:22 » |
|
Los deberes de España, aunque no sólo Santiago Niño Becerra - Miércoles, 09 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo “España ha hecho sus deberes y está en muy buen camino. Los mercados han tomado nota y lo aprueban” (El País 04.02.2011), son palabras que la Canciller de la RFA pronunció el pasado Jueves 3 en su visita a España. Analicemos la frase porque tiene miga: mucha. Partiendo de la base de que la Sra. Merkel conoce la realidad española (si no fuese así la frase perdería bastante fuerza: repetiría cual loro lo que le dijeron que dijera), el primer punto a destacar es el hecho que España tenía deberes pendientes que hacer; en segundo lugar, si ahora es cuando España está en el buen camino es que antes no lo estaba; finalmente, los deberes que España ha ido haciendo han sido lo que ha colocado a España en la buena senda. Bien, sabemos lo que el Gobierno ha hecho y el principal partido de la oposición bendecido: reducción de los salarios de los funcionarios, congelación de las pensiones y de las remuneraciones de los empleados públicos, subida del IVA y de otras figuras fiscales, abaratamiento del despido, …, puede deducirse que ese es el buen camino; entonces, ¿cuál era el malo?. (Por cierto, la manifestación del líder del principal partido de la oposición en el sentido de que cuando dicho partido gobernaba nadie les puso deberes pienso que no es exacta: los deberes que España tenía que hacer era crecer, y para ello tan sólo tenía un camino que recorrió hasta el final: endeudarse, endeudarse y endeudarse). Las batería de medidas que hasta ahora ha tomado el ejecutivo español, las medidas que va a seguir tomando, han estado / están orientadas a corregir un déficit de infarto que se generó a partir del Plan E y de todos sus colaterales, un Plan E que tan sólo sirvió para trasladar a mañana: a hoy, y a pasado mañana, al día siguiente, el no decrecer tanto (si no lo hicieron, les sugiero que lean lo que ayer escribí aquí); un cambio de cromos, vamos, pero carísimo. Aquello, el Plan E y sus colaterales, fue muy útil para dar una imagen de normalidad internacional, para que el hundimiento no se produjese antes de tiempo, para dar aire a los inversores de deuda española: franceses y alemanes fundamentalmente, pero ahora hay que torcer a la ¿derecha? (si ‘bajar impuestos es de izquierdas’, ¿será de derechas subirlos?). Los deberes pendientes eran esos: hacer lo necesario para asegurar a aquellos inversores que empujaron hacia el Plan E que van a cobrar lo que prestaron y por lo que prestan. En consecuencia, pienso que con lo del mal camino / buen camino Frau Merkel se hizo un lío: España, cuando hace dos años hizo lo que hizo, hizo lo conveniente para los mercados, por lo que el camino por el que circulaba era bueno; ahora ha hecho lo que correspondía a los requerimientos de esos mercados, y lo va a seguir haciendo: a eso, pienso, vino la Sra. Merkel a Madrid: a asegurarse que el Sr. Rodríguez Zapatero no se echará atrás cuando ella dijese en Bruselas los cambios y recortes que se iban a tener que hacer. El Gobierno lo ha hecho muy bien, el principal partido de la oposición también: todos han hecho / dicho lo conveniente en cada momento. Ya, ya: en todos esos caminos la ciudadanía no ha pintado nada: siempre ha sido así, siempre es así. A la ciudadanía se le dio crédito cuando convino que hiperconsumiera, se le quitó cuando ya no podía absorber más deuda, se le dio un respirito para que aguantase un poco más, y ahora se le estruja porque es la que debe dar lo que no tiene para tapar el boquete. Puede que algún empresario que esté leyendo esto sonría y piense: ‘pobres obreretes’, que no se confunda: él también es ciudadanía. Y la cosa tiene nombre: Pacto por la Competitividad, pero es engañoso: mucho. Con este nombre parecería que el objetivo fuese que tanto Países Bajos como Portugal aumentasen su competitividad, y no, el objetivo es que aumente la competitividad de la UEM, es decir, del euro. Lo que se busca es un aumento de la competitividad financiera de cara al exterior. Si en España (al reino el Pacto le afecta de lleno) aumenta su nivel de precios, por ejemplo porque aumentan sus salarios medios más de ‘lo conveniente’ (luego veremos lo que esto significa), eso afectará al euro y el euro perderá competitividad porque habrá que compensar esos mayores precios de España (por ejemplo, subiendo los tipos) lo que afectará negativamente a la competitividad de los fabricados alemanes de cara a la exportación. Luego en España no deben subir los salarios más de lo que convenga a la competitividad alemana y a la de los países que … tengan una productividad y una estructura de PIB basada en el alto valor añadido y en el que el apartado ‘ventas al exterior’ sea significativo, de ahí lo de nivel de salarios ‘conveniente’. En el fondo, pienso, el nivel de precios existente en España le importa un bledo a la Sra. Merkel, a todo su Gobierno y a toda la estructura empresarial alemana, lo que sí les importa es que la inflación española les fastidie sus negocios, de ahí la importancia de un Pacto que impida que unos fastidien a otros, y claro, es lo que suele pasar: los que fastidian son los pobres y los fastidiados son los ricos, por ello en vez de España pueden escribir el nombre de cualquier miembro de los PIGS, o a Valonia: no, a Bélgica, no: en Flandes las cosas son de otra manera, y, no, tampoco a toda Italia, en la llamada Padania las cosas también son de otra manera. (Word no reconoce ‘Padania’, ¿cuánto tardará en hacerlo?). Y lo mejor de todo es que Alemania vincula el Pacto a aumentar el monto del fondo de rescate y a permitir que sea utilizado para … adquirir deuda, algo que interesa especialísimamente a sus entidades financieras. Alemania consigue matar dos pájaros de un tiro: vincula ‘inflación’ con ‘salarios’, no con ‘productividad’ y les dice a los que la tienen baja, no que han de aumentar su productividad, algo que sabe es imposible, sino que rebajen sus salarios a fin de que reduzcan su grado de contribución a la inflación europea; por otra parte consigue implantar un mecanismo que a quienes más va a beneficiar es a sus bancos, enganchados por el mundo en mil y un tinglado de deuda. Y decía que son los deberes de España, pero no sólo, porque en el Pacto, el punto de la limitación del déficit afecta a muchos. En sí mismo tiene mucha lógica: gastar sólo lo que se tiene y emplear tan solo aquello que se dispone, pero tiene consecuencias y no se busca el equilibrio porque sí. De entrada con los déficits pasa lo mismo que con la inflación: el déficit de uno afecta a todos, pero apostar porque siempre exista equilibrio supone que, si no se admite que la miseria pueda llegar hasta donde sea, la población existente deberá adecuarse a la cantidad de recursos disponibles, y no mañana, sino hoy; o sea, que vayamos pensando ya en expulsión de inmigrantes no necesarios y, dentro de cuatro días, en limitación del crecimiento demográfico; insisto, si no se pretende que la gente vaya disputándose por la calle los recursos disponibles. (A este respecto de déficit sorprende la postura tan a favor del Sr. Presidente del Gobierno del reino: ¿por qué no era tan partidario de limitar el déficit aunque no sea constitucionalmente, tanto a nivel estatal como regional, en el 2004, el año en que formó Gobierno?). Esto, lo del Pacto, ya es un ingrediente del nuevo modelo-para-después-de-la-crisis. Supone recortes, introducir elementos diferenciadores, una geometría variable, el reconocimiento de que existen países de primera y otros de segunda (M. Sarkozy juega a meter a Francia en el primer grupo, pero le van a acabar diciendo que toda Francia, no). Es el “Blood, Toil, Tears and Sweat” de Sir Winston Churchill, con algunas variantes, la diferencia estriba en que él, pienso, tenía bastante más caché. (Lo que sigue va como anillo al dedo con lo anterior. Como algunas/os de Uds. sabrán colaboro periódicamente con Catalunya Radio, en el programa de Manel Fuentes ‘El Matí’, pues bien, ayer, durante la tertulia de las 08:30 h estuvimos charlando con Mr. Victor Mallet en relación a un artículo aparecido en Financial Times y del que él es autor (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.ft.com/cms/s/0/87a809f4-2d68-11e0-8f53-00144feab49a.html#axzz1DMGTOCre ). Resumiendo, lo que decía el artículo es que Catalunya tiene una deuda elevadísima que está influyendo negativamente en la calificación de la deuda de España. La intervención del periodista fue utilísima porque, al ser autor en uno de más influyentes medios del entorno económico mundial, sus palabras han sido aún más demoledoras de lo que parecen. Tomen nota: para ‘los mercados’ planetarios da exactamente igual el porqué de las cosas, lo único importante es el resultado. España, en base a sus posibilidades decrecimiento, a su nivel actual de deuda total y a su realidad económica, tiene un nivel de deuda pública muy peligroso, y Catalunya tiene el mayor volumen de deuda regional, luego la posición de Catalunya de culpa. A los mercados les da exactamente igual que Catalunya tenga ese nivel de deuda debido a su déficit fiscal en las balanzas regionales, lo único significativo es que Catalunya tiene una deuda de 40 mM€, luego Catalunya es causa de problema. Ténganlo en cuenta porque la ecuación es aplicable a todo y a todos: sin distinción). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #116 : 11/Feb/2011~08:40 » |
|
La vivienda, de nuevo Santiago Niño Becerra - Viernes, 11 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Me remite un lector un mail en el que analiza lo que, en su opinión, es el mercado de la vivienda. Es un profesional que reside en una gran ciudad española Realiza una división del mismo de una serie de grupos característicos. Este es su texto:
“Hay tres tipos de viviendas; 1 - Las comodities Viviendas en zona de segunda, pisos pequeños viejos, sin ascensor… pero en condiciones buenas para vivir; tradicionalmente se han convertido en barrios de extranjeros. Saldrán muy baratas ya que salen como churros y bajaran mucho porque a quien le interesa la vivienda no puede pagarla, y quien puede pagarla no la quiere.
2 - Las viviendas buenas en zona residencial que puede tener dos orígenes a .Si viene de promotora resiste mucho el precio y no bajan porque han ido vendiendo la promoción (en un piso de 300.000 Euros no bajaban un 10% diciendo que firmaba esta semana). b. Si ya está el banco por el medio (antes de salir a subasta tratan de venderla a las buenas), y se ha quedado la promoción y hay muchos, sí bajan bastante para quitarse de en medio el piso. c. Particulares que depende de su situación negocian o no. Aquí depende cuando compraron, porqué venden (una separación o quedarse en el paro) y la oferta de la zona (o el mismo edificio)
3 - Viviendas buenas en zona Premium: Son difíciles de encontrar y como me han dicho “las joyas hay que pagarlas”. Es lo que sería un piso de cinco habitaciones en paseo de Gracia. Son viviendas con dos plazas de parking más de 140 metros, orientación sur, todo exterior, muy equipados (AA, Calefacción, parquet, puerta Acorazada, climalit, etc) Tiene también dos orígenes: a. De promotor: No baja precio o muy poco y están buscados y repartidos a amistades (son joyas). b. Particular: Normalmente son herencias o una separación. Lo cual tiene un componente de suerte el que baje. Si se trata de un empresario, es duro negociando pero al mismo tiempo no deja romper la cuerda “quien regatea comprar quiere”, vendiendo el piso arregla algo de la empresa. En cualquier caso no se resiente el precio porque hay pocos, y siempre hay gente que valora esa zona.
(…) mis dudas vienen en el punto 3. ¿Crees que estos también bajarán o hay alguna variable no tenida en cuenta?”.
Mi respuesta:
“Básicamente estoy de acuerdo con la división que haces pero pienso que lo que va a determinar la evolución del precio de la vivienda es: 1) la del desempleo: impago de hipoteca, etc., 2) las posibilidades de pago de deudas de las empresas, constructoras/promotoras, o no (hay empresas que tienen activos inmobiliarios), y 3) la situación de las entidades financieras. Como los tres, pienso, van a peor el precio irá bajando, de media, mucho. Claro que la vivienda media en Pedralbes o en El Viso bajará menos que la vivienda media en La Verneda o en Moratalaz, pero también bajará”.
Añado ahora: desde el 2007 la vivienda en Irlanda ha bajado el (40 – 50)%, en el reino el 20%, luego …
(Me escribió hace un par de días un lector:
“Ayer en una entretenida conversación con un oficial de (nombre de un cuerpo de seguridad del Estado) de mucha parte de la provincia de (nombre de una provincia española), me dejó acojonado.
‘Roban comida, entran a las casas de pueblo a robar chorizos, lechugas, patatas, huevos y lo que sea de comer. Eso ni lo tocamos, es que ni nos movemos, PORQUE NO TENEMOS GENTE Y CADA VEZ MÁS RESTRINGIDO EL USO DE VEHÍCULOS Y GASOLINA (en mayúsculas en el original).
Ahora la gente, elegantemente vestida (para disimular) entre en (un par de nombres de cadenas de grandes superficies) y coge en su carro una barra de pan, varios briks con jamón, queso, chorizo, etc. y una o dos latas de cerveza o una botella de vino. Hacen su bocadillo y lo van comiendo. Cuando los vigilantes a través de las cámaras lo van a reñir responden: ‘Estoy comiendo porque tengo hambre, pueden ustedes llamar a la Guardia Civil, al Juez o a quien quieran. Seis días en la cárcel me garantizarán la comida durante ese espacio de tiempo’”.
OK, supongan que el oficial, un poco o un mucho influido por la situación, un poco o un bastante desbordado por las circunstancias, exagere en el 30%, en el 40%, y dedúzcanlo de lo dicho. Lo que queda es para meditar).
(Una lectora que me envía muchas cosas interesantes me remitió ayer un link sobre la quita de ese banco danés de nombre complicado. Mi respuesta fue la siguiente: ‘A ver, Elena (ese es su nombre), las cosas no se dicen porque sí ni los números se dan al buen tún tún. Ayer Trichet dijo lo que dijo; de una quita de Grecia del 40% se lleva hablando hace semanas; ahora esto. La pregunta es: ¿es el 40% la parte ficticia de PIB que debe desaparecer?’ (Desaparecer porque fue consecuencia de todo lo que se hizo durante el tiempo que ‘el mundo fue bien’ precisamente para qué fuese bien)).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #117 : 14/Feb/2011~13:12 » |
|
Salarios y precios (¿o debería ser al revés?) Santiago Niño Becerra - Lunes, 14 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Vamos a ver si queda claro lo que quiere decir / lo que significa / lo que hay detrás / las consecuencias que tiene, eso de lo que ahora se está hablando tanto y que ha quedado plasmado en negro sobre blanco en un documento oficial: en el proyecto de Pacto de Competitividad europeo.
De entrada: vincular salarios y productividad es supermaravilloso porque es lo que debe ser: lo-que-debe-ser, el problema estriba en que para poner en marcha eso, previamente: pre-via-men-te, han de pasar cosas.
Para vincular los salarios y la productividad, lo primero que tiene que suceder es que la productividad sea elevada, cuanto más elevada sea mejor para los salarios, por lo que si la productividad es reducida hay que elevarla, y, ¿cómo se aumenta la productividad?, ¿poniendo capataces con látigos para obligar a los trabajadores a que trabajen más deprisa?, evidentemente, hoy no, se hace: a) depurando, mejorando, sofisticando, perfeccionando la organización (lo que engloba, en el caso del factor trabajo, la motivación del personal contratado), y b) aumentando lo que haga falta la inversión, ni mucho ni algo: lo que haga falta.
Bien. En España la productividad es muy reducida, en el uso de todos los inputs, también en el caso del factor trabajo: valor añadido por hora efectivamente trabajada, ¿por qué?, pues porque la estructura del PIB español se compone de bienes y servicios de medio y bajo valor añadido, per se y en relación a la población activa con que España cuenta: a su número y a su calidad (ese es el motivo de que el subempleo en España sea elevado), y eso teniendo en cuenta que la tasa de actividad en España es baja: menos personas de las posibles buscan trabajo.
Para elevar la productividad, 1) o bien España debería cambiar la estructura de su PIB y pasar a producir Ferraris, chips de ocho núcleos, software para guiar robots de prospección minera submarina, genes que comiesen óxido nitroso, y cosas por el estilo, 2) o España sigue haciendo lo que hace convirtiéndose en líder mundial y produciendo casi la totalidad de la producción mundial de lo que fabrica, por ejemplo el100% de los automóviles de medio valor, el 100% del aceite de oliva, … y construye en el 240% de su territorio (lagos y aguas territoriales incluidas) y lo vende, y atrae a 1.000 millones de turistas anuales al país, y todo eso lo hace con los medios que ahora tiene y poco más.
La economía española en muy poco puede mejorar la productividad a no ser que sus empresas inviertan por un tubo y/o vengan empresas de fuera a invertir, y a no ser que mejore espectacularmente la calidad de su factor trabajo a fin de ponerse en línea con esa inversión (y que el proceso continúe, claro: para absorber el factor trabajo que la mejora continuada de la productividad va a ir desplazando), o no, o que siguiendo haciendo lo que su economía hace, lo haga produciendo muchísimo más, gastando muchísimo menos y trabajando su factor trabajo 62 horas al día. Entonces aumentaría la productividad en España y, entonces, crecerían los salarios españoles.
Si tan sólo se vinculan salarios y productividad tan sólo se conseguirá una cosa, una sola: reducir los salarios y empobrecer al factor trabajo (empobrecerlo porque lo de créditos a mogollón se ha acabado por siempre jamás, por lo que por siempre jamás se ha acabado el compensar ‘salarios bajos’ con ‘créditos altos’, por lo que desaparecerá la ilusión de ingresos suficientes que el crédito brindaba). Es decir, se conseguirá que España continúe haciendo lo que ahora hace pero abaratando el coste del trabajo (máxime ahora que el desempleo está situado donde está), y soñar que haciendo eso se va a ganar competitividad y se va a poder exportar.
En otras palabras, decir ‘hay que vincular salarios y productividad’ sin más, equivale a decir ‘hay que abaratar el factor trabajo’, lo que es admisible: cada cual dice lo que cree oportuno decir, pero que no se intente convencer al personal de lo que no es ni va a ser.
Algunas compañías españolas pueden aumentar su productividad, pero no España en su conjunto; esa es la cruda realidad. Comparar Alemania y con España y decir que Alemania es más competitiva porque los salarios nominales, en proporción, han crecido menos en aquella que en esta es ignorar varias realidades, de entrada que desde cuando queramos empezar a contar, los salarios en Alemania han sido superiores que en España, es decir: se partía de una situación no homogénea, y, ¿por qué ello era así?, pues porque allí fabricaban Porsches Carrera y aquí Ibizas, y el valor incorporado por uno y otro no tienen nada que ver, por lo que nada tiene que ver exportar unos u otros, y así han seguido las cosas. (Y si quieren hablamos de turismo: comparen al turista alemán medio que se mueve por Alemania y al turista alemán medio que visita España).
Además, como la productividad siempre ha sido superior en Alemania que en España, la inflación ha sido menor, lo que ha sido fundamental para, cuando en el país del Rhin ha sido necesario moderar crecimientos salariales, que las trabajadoras y los trabajadores alemanes sufrieran pérdidas significativas de poder adquisitivo.
Y, como además y como consecuencia de lo dicho, la recaudación fiscal ha sido superior en Alemania que en España, el nivel de protección social ha sido y es muy superior allí que aquí, lo que compensa las situaciones de tensión empleo-salarios que pudieran producirse, un ejemplo: el modelo alemán de compensación por parte del Estado de las horas de trabajadores no necesarias para las empresas, otro ejemplo: los cinco millones de trabajadores alemanes ‘en espera de destino’ que se hallan subsidiados por el Estado pero no estadísticamente desempleados.
Decir que la razón de que la competitividad alemana sea más elevada que la española radica en que mientras que los costes laborales aumentaron en Alemania el 0,7% entre 1999 y el 2009 mientras que los españoles lo hicieron el 3,0% en el mismo período es simplemente erróneo. ¿Por qué no se pone la lupa sobre el valor de lo fabricado en una y otra economía y sobre el nivel de inversión por unidad de valor elaborada en una economía y en otra?.
Es perfectamente comprensible que Alemania quiera vincular salarios y productividad, de entrada le salen los números (hoy, ya veremos si le salen mañana cuando ‘los demás’ no puedan seguir comprándole lo que ahora le compran), y de salida necesita que economías como la española con sus reivindicacioncillas a nivel salarial no creen tensiones en el euro, lo que perjudicaría sus exportaciones.
Si quieren bajar los salarios los van a bajar, pero por favor, que no quieran vender a nadie ninguna moto. España, pienso, va a ganar muy poca competitividad porque se reduzcan los salarios españoles porque hoy la competitividad buena se consigue de otro modo, y se sabe, pero bajando costes laborales -no sólo salarios- se reducen ingresos públicos, lo que justifica mayores reducciones de gasto público, por lo que puede reservarse más pasta para pagar deuda -todas las deudas- y asegurar a quienes tiene deudas españolas -los bancos alemanes, por ejemplo- que van a cobrar. Y ya se ha cerrado el círculo.
España -no digo zonas concretas de España ni compañías españolas específicas- muy poco va a aumentar su productividad a no ser que invierta mucho, por lo que se bajarán salarios a fin de … que la inflación se reduzca (se reducirá igual a medida que el desempleo vaya aumentando) y así se eviten tensiones en el euro que perjudiquen las exportaciones alemanas, a la vez que el empobrecimiento de España llevará a un ahorro forzoso -mejor sería decir ‘forzado’- que garantizará a los bancos alemanes (y a otros) el cobro a sus deudores españoles.
Lo que ya hemos dicho en otras ocasiones: “¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?” (Manuel Gómez Pereira, 1993).
(En línea con lo anterior. El pasado Jueves la Señora Ministra de Economía expuso que elevar la tasa de actividad de la población activa en un 2% en el 2030 es un objetivo prioritario del país. Vamos a ver. Si España hoy tiene una tasa de desempleo del 20,5% con una tasa de actividad del 59,9% (una de las más bajisísimas de Europa) y si hoy aumentase esa tasa de actividad lo haría el desempleo, ¿qué tiene que pasar para en España para que aumentando la tasa de actividad aumente la población ocupada?.
El submodelo económico vigente en España es intensivo en factor trabajo y crea ocupación si el PIB crece el 2,0% o más; si aumenta la tasa de actividad, ¿cómo se complementa eso con el aumento de productividad antes referido si, además, se pretende que la población desempleada se reduzca?. Se habla de una cosas, incluso de la otra, pero no de las dos juntas, ¿por qué?).
(Con Caja Madrid va a suceder lo mismo que con RBS y con otras tantas entidades financieras que han pagado a sus directivas bonus hollywoodenses aun cuando han sido rescatadas y ayudadas por el Estado: protestas e improperios. Parece que no se entiende: a esas directivas esos bonus se les deben pagar por dos motivos: 1) porque lo dice un acuerdo que tiene fuerza legal, y 2) porque cuando fueron socorridas con dinero público ni el Gobierno ni nadie vinculó tal ayuda a que esas directivas renunciaran a sus bonus, pudo haberse hecho, pero no se hizo. Ahora quien quiera puede rasgarse las vestiduras y horrorizarse por esos megabonus, pero lo cierto es que esos dineros pertenecen a esas personas, otra cosa es que por el artículo 29 se decida no pagárselos y que esas personas, por las razones que sea, hagan mutis por el foro).
(Pienso que no deberían asimilarse a las ovejas merinas con las que no lo son. Si aceptamos que el FMI se equivocó en sus análisis, lo que resulta es que el FMI se equivocó en sus análisis; si se sabía que en España estaban operando 48 Cajas de Ahorros, si se conocía que se estaban construyendo 850.000 viviendas al año, y si se estaba al tanto de que la deuda privada estaba creciendo a una media del 20% anual, y todo eso -y mucho más- se asumía como bueno, lo que sale es otra cosa, con independencia del color de quien lo asuma).
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #118 : 22/Feb/2011~10:33 » |
|
Sensación Santiago Niño Becerra - Martes, 22 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Es sólo una sensación, pero intensa, muy intensa. Esta mañana, en una emisora de radio alguien hablaba sobre la economía de Catalunya: ‘Las empresas catalanas están yendo bien’, decía. Pero en el 2010 el PIB creció en Catalunya el -0,2% y la población desempleada aumentó el 6,8%, ¿cómo puede decirse algo así?. Aquí es donde se produce ‘mi sensación’. Estamos yendo, pienso, en Catalunya y en Baviera, en todas partes, hacia un escenario en el que el objetivo no será ‘avanzar todos’, ‘mejorar todos’ (eso ya se ha admitido que es imposible, oficialmente no, claro), por lo que quienes caigan -empresas, entidades, ocupados, deudas incobrables-, pues vale, pues qué pena, pero es lo que hay y hay que seguir, y quienes queden, mientras vayan quedando, pues a seguir y a funcionar, muchísimo más morigeradamente que cuando ‘el mundo iba bien’, claro, pero a continuar, y si mañana alguno de estos caen, pues quienes queden a seguir
.
Es lo de la geometría variable y lo de la multivelocidad que ya hemos comentado, pero es más que eso. Esto son temas técnicos, aquello son vivencias, sociología básica, pulsiones personales: antes la idea era la de que todo el mundo tenía que ir a más, tenía que mejorar, ahora no, ahora quienes queden -porque sean necesarios o por lo que sea- genial, y quienes se vayan quedando por el camino, pues mala suerte: tal día hará un año.
Sí, tiene que ver con el egoísmo y con la insolidaridad, claro, pero pienso que sobre todo con la supervivencia: ‘ya es sabido y está admitido que no hay recursos para todos, ni empleos para todos, ni es posible toda la protección social que sería necesaria, por lo que como protestar no sirve absolutamente para nada, adaptémonos como mejor podamos, de vez en cuando demos un berridito para que se enteren que estamos aquí, conformémonos con lo que nos den porque más no va a haber, y quienes se queden al margen mala suerte’. Palabras bonitas, todas; hechos, los posibles: es lo que hay, y hay muy poco.
De cara a la gente, el todos-siempre-a-más funcionó porque era ilusionante: cualquiera podía tener lo que quisiera cuando lo quisiera, y que lo tuviese era bueno porque ello generaba PIB: se crecía; daba igual que el valor añadido unitario generado por esa gente variase muy poco o que el ir-a-más estuviese sustentado exclusivamente en el crédito puro y duro y que la consecuencia fueran unas deudas crecientes; todo iba bien, a mejor, y todo el mundo pensaba en todo el mundo, y todo el mundo era bueno, y todo el mundo se quería mucho, pero eso se acabó.
Escasez: ahí está el quid de la cuestión: las commodities son escasas, todas excepto una: el trabajo. Cuando se ha producido el retraimiento de la actividad, cuando el entrepreneurship ha ido a menos porque esa escasez de recursos ya no permite montar cualquier cosa que-seguro-que-irá-bien, las empresas inviables, las actividades por el momento posibles, se han puesto de manifiesto, con violencia: suele ser así, y quienes de momento subsisten, ‘van bien’.
Por eso la economía catalana va bien, y la texana, y la maltesa, y la coreana: van bien aquellos entes que han sobrevivido y hoy son necesarios; el Filosofía se diría que se está tomado al Todo por sus Partes. Deberíamos preguntarnos si esos entes serán necesarios mañana, pero no: eso ya se verá mañana. ¡Mañana!.
Esto, lo de que ‘lo que aguanta’ es la señal de que ‘en donde aguanta’ va bien, estaría relacionado con la máxima del modelo que viene, ya saben: ‘Lo necesario es lo importante’. Si el objetivo es optimizar porque los recursos son escasos y así van a seguir, la desaparición de entes e instituciones sería la de elementos no necesarios, con lo que se dejarían de gastar recursos escasos y lo que funcionase sería lo eficiente: la manifestación de que ‘la economía va bien’. Claro: el desempleo, es la parte no deseada del proceso, y alguna solución habrá que encontrar, pero eso ya se verá mañana. ¡Mañana!.
Estos días: los organismos internacionales: se está hablando de mejoras: pero la porquería que guardan las entidades financieras continúa ahí, y ahí siguen las deudas de empresas, familias entidades financieras y Estados, y el exceso de capacidad productiva. Agotado el modelo de crecimiento en los desarrollados se está exportando a los-que-ahora-se-llaman-emergentes, hasta que en ellos también se agote: lo hará mucho antes: el PIB per cápita es mucho menor, luego también lo es la capacidad de endeudamiento.
Se habla de mejora, pero es una mejora muy diferente a ‘la de antes’: ahora el desempleo, la pobreza, la exclusión y la marginalidad son mucho menos importantes porque crecientemente los desempleados, los pobre, los excluidos, los marginales van a ser menos necesarios, y para estos van a haber muy pocos recursos ya que estos colectivos no ayudan a mejorar la competitividad: en el proyecto de presupuesto USA se van a recortar gastos sociales porque … no ayudan a mejorar la competitividad. Unos colectivos que gastan y que aportan muy poco.
No, pienso que no estamos ante una reedición del darwinismo social. El darwinismo social decía que no había que ocuparse de quienes no prosperaban por si mismos debido a que éstos no eran útiles, y lo que ahora se da genera un ensombrecimiento que se instala en torno a quienes no son necesarios dando lugar a una zona en sombras en la que se entran esos no-necesarios y pasan a ser olvidados. Por ello quienes sí lo son, en aquellas zonas que sí se genera PIB, las cosas están empezando a ir bien, aunque sea sin afrontar los problemas de fondo, es decir, aunque sea de forma temporal. Y a medida que nuevas personas, o áreas, o empresas pasen a ser no-necesarias serán incluidas entre los olvidados.
Hace un par de días, en clase, una alumna acuñó un concepto que encuentro muy gráfico: ‘volver a empezar’. El modelo agotado, en crisis y, posteriormente, saneada la realidad al haber muerto todo lo que ya no tiene sentido en la nueva situación, es sustituido por otro nuevo al que se llega por la propia evolución de la realidad. Pero en este volver a empezar que abordaremos una vez superada esta crisis, a diferencia de lo sucedido en los años 50, no será para encarar una mejora continuada basada en supuestos que hoy sabemos imposibles, como la infinitud en la oferta de commodities, sino para entrar en una senda de optimización y eficiencia. Será otro volver a empezar, diferente, como todos. Pero eso será mañana. ¡Mañana!.
. . . (Más que quien está lo importante es que se ha hecho: el Grupo de los 17: ideas para mejorar el hacer económico. ¿Recuerdan que comentamos que íbamos hacia un progresivo y creciente poder de las grandes corporaciones?, pienso que esto es el principio: es otra sensación).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #119 : 23/Feb/2011~08:45 » |
|
Diario de alguien de acción Santiago Niño Becerra - Miercoles, 23 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Como ya saben hay lectoras y lectores que me envían mails en los que me explican cosas, pero hay algunos que van más allá y que profundizan en aspectos sutiles. El texto que adjunto pertenece a este grupo, posiblemente porque conozco bastante a la persona que me lo ha escrito. “A propósito de tu artículo del lunes 5 de julio en 'La carta de la Bolsa' donde tratabas el tema de la inmigración, me he puesto a escribirte este correo que, de todos modos, me rondaba por la cabeza desde hace meses escribir. No sé si lo recordarás, pero a finales de febrero de 2008 te vine a ver al despacho del IQS para solicitarte una carta de recomendación académica. Mi intención, en aquel momento, era largarme a estudiar un MBA a USA, apalancándome MÁS (de lo que ya estaba) para financiar la inversión. ¡Qué ingenuidad! ¡qué temeridad!, me parecen ahora mis planes de aquel entonces!...
Afortunadamente, aquella visita me dio mucho, muchísimo en que pensar y a partir de todo lo que ‘pensé’ y ‘sigo pensando’, hubo cambio RADICAL de planes en mi vida. Resumo la experiencia acontecida: 1era etapa (aprox. un año, desde el día de la visita, hasta mediados del 2009): podemos llamarlo período de “toma de consciencia”. En ese momento tomo conciencia de la realidad presente y futura, y comprendo la necesidad de abandonar antiguas metas absurdas como el tema del MBA. Ahora, dicho así, parece hasta gracioso, pero fueron unos meses muy complicados, de dudas, angustias, cambio de planes, momentos de discusión y desánimo, frustración e incluso, negación de la realidad y miedo…
Afortunadamente, mi formación académica y mi bagaje profesional me permitieron constatar, sin lugar a dudas, la gravedad de la situación y el camino que llevaban los acontecimientos. El día a día en la compañía en la que -como sabes- ocupaba un cargo directivo, se convierte en un despropósito de presiones por todos los lados, actuaciones contradictorias y a la desesperada de la alta dirección, introducción “a la brava” de nuevos métodos para encubrir la creciente dificultad en los cobros, búsqueda de la rentabilidad aún a costa de colaboradores y clientes, etc.
Llega un momento en que la presión es tan grande (ya en aquellos momentos) que nos sentimos obligados a actuar en contra de nuestra ética y moral para conservar el reconocimiento y, en último término, nuestro puesto de trabajo. Simultáneamente, (nombre de persona) (mi pareja. que se encuentra trabajando en un país de la Europa occidental) -su país de origen-), lleva ya un año buscando trabajo en (nombre de una localidad española) sin ningún tipo de resultado esperanzador. La última posibilidad de encontrar ‘algo’ (lo que sea), se desvanece durante el verano del 2009. 2a etapa (segundo semestre de 2009): período de TOMA de DECISIONES e inicio de LA ACCIÓN. En vista de todo lo anterior decidimos que voy a ser yo la que va a emigrar a (nombre del país anterior), en lugar de ser (nombre de la persona antes referida) el que emigre a España. (Siguiendo con el hilo de tu artículo sobre la inmigración, supongo que podríamos decir que formo parte de la pequeñísima proporción de emigrantes que no lo hacen exclusivamente por motivos económicos ya que, si no hubiera existido (nombre de la persona referida), supongo que todavía estaría en (nombre de la ciudad española mentada). De todos modos y hablando claro, en nuestro caso la realidad descarnada de la situación no dejaba lugar a dudas sobre “quién” debía ser el que emigrara y “quién” no.
Así que, una vez tomada la decisión, durante los siguientes seis meses, procedo al ahorro masivo de líquido y a la desinversión en inmuebles, consistente en hacer líquidas propiedades (parkings, básicamente) que no necesitábamos y que se podían vender sin “perder dinero”, puesto que habían sido adquiridos antes del “boom inmobiliario”. Una lástima, sin duda, pero absolutamente necesario para amortizar el máximo (posible) las deudas a largo plazo que todavía tengo pero que he podido reducir de tal manera que, afortunadamente y a día de hoy, la cuota asciende a unos escasos par de cientos de €/mes. Del mismo modo y de forma automática, paso a prescindir de TODOS los medios de pago a crédito y adapto mi ahorro y mi propio “ritmo de vida” a lo que va a ser mi nivel de renta disponible, una vez me haya trasladado a vivir a (nombre del país indicado) (teniendo en cuenta que me voy sin trabajo y tendré que vivir de mis ahorros indefinidamente a no ser que encuentre algo). TODO lo demás es destinado a ahorro y cancelación de deudas. Alquilo mi apartamento a una profesional extranjera y que tiene un presupuesto personal (y supuestamente intransferible), asignado para los próximos tres años por la empresa para la que trabaja. Tengo que decir que fue la mejor garantía posible que puede encontrar, dadas las circunstancias. Me pareció mejor garantía que un sueldo en cualquier empresa privada y, de momento, no he tenido ningún problema en los cobros del alquiler. Por último, solicito el máximo de excedencia permitido en mi compañía que me conceden casi sin parpadear.
3a etapa (los 6 primeros meses del 2010): justo los meses antes del inicio de la crisis sistémica en la que ya nos encontramos. En resumen, pongo los pies en (el país indicado) los primeros días del mes de enero del año en curso, con un montón de ilusiones en lo personal y un mar de dudas y temores en lo profesional y económico. Ahorrándonos la parte de adaptación socio-cultural y el pequeño drama personal que implica un cambio vital de ese calibre, puedo decir que estoy relativamente satisfecha con lo que he (hemos) conseguido poner en marcha durante este tiempo: concedido el permiso de residencia ilimitado para mi persona con conversión automática a indefinido, pasados 5 años (cito textualmente), con todos los derechos y las mismas obligaciones que cualquier otro natural del país. He conseguido también encontrar trabajo (contrato a tiempo completo, durante un año y renovable posteriormente) en una de las cadenas de distribución al por menor más importantes de (nombre del país). Considero que estoy sub-empleada en cuanto a conocimientos y formación, pero en algún sitio debía empezar y es muy difícil encontrar trabajo aquí si no eres ciudadano de (ese país). Tuve suerte de que un compatriota y amigo, que lleva bastantes años viviendo aquí, me echó una mano para que me entrevistaran cuando hubiera una vacante en su trabajo.
Por último, he conseguido también sacarme el título oficial de (el idioma del país) de nivel medio, mínimo necesario para desenvolverte con soltura en este país. Mis próximas metas para final de año son sacarme el último título oficial avanzado del idioma y encontrar un nuevo trabajo dónde pueda aplicar mejor mis conocimientos y capacidades. No es que tenga ningún problema en haber pasado de ser “directiva de una gran compañía” a “empleada de unos grandes almacenes”, tengo más seguridad y proyección en esta posición que estoy ahora, que en la que estaba en (nombre de la ciudad española referida) ... se trata de intentar ser “menos prescindible”, para poder tener más oportunidades de sobrevivir profesionalmente en el futuro.
Por su parte, mi pareja que tiene muchos años de experiencia como técnico especialista en (descripción de un conjunto de actividades que ayudan a mejorar sustancialmente la productividad), está aprovechando que ahora yo tengo trabajo para perfeccionar y ampliar su formación académica, con el mismo propósito que yo: diferenciar y aportar valor a su empleabilidad. Bueno, después de este pequeño resumen de lo que ha sido mi vida estos últimos tiempos, aprovecho para añadir que, con todo, puedo decir que soy (somos) felices aquí. Ya iremos comentando la jugada. Tengo la sensación de que ya no tengo necesidad de hacer ningún MBA que comparado a la experiencia de volver a reinventarme en un nuevo país, con todo o que esto implica, me parece una experiencia equiparable”.
Natural y claro, ¿verdad?. Es una persona que desde siempre ha tenido las ideas muy diáfanas y que cuando ha tenido que cambiar algo lo ha cambiado. Como ahora, si.
((Ya estamos llegando: China, y cada vez estamos más cerca aquí. Y eso que China sigue siendo necesaria para que ‘tire de’, y eso que aquí aún falta para el 22 M: imaginen lo que puede suceder después).
(SOS: a quien pueda estar escuchando: por favor, no suban los tipos de interés: eso que se está llamando ‘inflación al alza’ es sólo una mezcla de inestabilidad geoeconómica y especulación commoditiefinanciera, el núcleo inflacionario está por debajo del 1,5%. Subir los tipos supone aumentar los costes de quienes ya los tienen altos, supone frenar lo poco que aún se está moviendo. ¡Racionen el combustible, pero no suban los tipos!. Po-favó).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|