Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #120 : 24/Feb/2011~08:51 » |
|
Congreso USA Santiago Niño Becerra - Jueves, 24 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
No me lo puedo creer: los resultados de la comisión del Congreso USA en relación a lo que lleva tiempo sucediendo en el planeta y más tiempo va a llevar: la crisis. No me lo puedo creer, de entrada, por el razonamiento: ‘si no se hubieran hecho cosas malas no estaríamos mal’, perdonen, pero es pueril: y si España hubiese utilizado con criterio y con lógica la plata que esquilmó en América hubiese sido una superpotencia en el siglo XIX. De Perogrullo, vamos. Pero lo peor no es eso.
Resulta, dice la comisión del Congreso, que si hubiese existido una regulación dura y efectiva del sistema que hubiese hecho abortar prácticas meramente dudosas; si las agencias de calificación hubiesen valorado utilizando, únicamente, criterios de prudencia infinita; si los supervisores hubiesen sido censores implacables que hubieran castigado con rigor extremo actitudes meramente sospechosas; si las entidades financieras hubiesen actuado como conventos de Hermanitas de la Caridad de forma que hubieran velado por la morigeración y el sosiego; si todo eso hubiese sucedido, nada hubiese provocado una catástrofe, digo yo, ninguna precrisis se hubiese manifestado en el 2007 y en ninguna crisis estaría el planeta sumido a partir de mediados del 2010. ¿Y para llegar a estas conclusiones hacen falta tantos expertos y tantos esfuerzos?.
No entiendo cómo cuesta tanto de entender. Si alguien, sin gastarse una pasta alquilando un ingenio volador, quiere tener una buena vista de la ciudad de Barcelona ha de llegar a la cima del Tibidabo. Una vez allí, y tras estar contemplando una panorámica muy pictórica, tal vez se vea envuelto por la niebla: no es inusual la formación de nieblas en la cima de esa montaña. Si es Invierno la niebla le helará, y sea Invierno o Verano, si ha subido en automóvil la vuelta será muy complicada porque la carretera que llega hasta la cima se las trae. Decir lo que ha dicho el Congreso USA equivale a que alguien que está bajando del Tibidabo en un día de niebla maldiga la niebla y diga que si hubiese soplado el viento en otra dirección la niebla no se hubiese formado. ¡Claro: pero esa persona subió a la cima para tener una muy buena panorámica de Barcelona, de tal modo que si no hubiese estado en el Tibidabo no hubiera disfrutado de la panorámica.
Es decir, y como se decía antes: en cristiano: todas las prácticas realizadas por las entidades financieras y que ahora son calificadas como salvajadas salvajes; la regulación laxa, permisiva o inexistente que ponía el visto bueno a cualquier cosa; las indulgencias plenarias que los supervisores repartían a tutiplén; las valoraciones hollywoodenses con las que las agencias calificaban los papeles que unos y otros les ponían delante, todas esas cosas que ahora son aborrecidas y tachadas de abominables, fueron lo que hizo que ‘el mundo fuese bien’ durante el tiempo que fue bien.
Sin aquellos procederes, sin aquellas acciones etiquetadas hoy de aberrantes, el planeta (unos sitios del mismo más que otros) no hubiese crecido con la intensidad con que lo hicieron, es decir, ‘el mundo fue bien porque se hicieron las -ahora calificadas de- bestialidades financieras que se hicieron, lo que quiere decir que si no se hubiesen hecho no se hubiese crecido lo que se creció. Punto. ¿Cuántas veces hemos dicho esto y se sigue con esta cantinela?.
Ahora podemos lamentarnos, llorar amargamente, darnos cabezazos contra la pared, pero lo que ha sucedido, lo que está sucediendo, lo que va a continuar pasando es consecuencia de aquello que se hizo para crecer, y no, no hubiese podido hacerse otra cosa para crecer igual: el modelo ya estaba agotado, y, o se dejaba salir al genio de la botella, o el PIB no hubiera aumentado lo que aumentó; lo que sucede es que todo en la vida, absolutamente todo, tiene consecuencias, y el genio, una vez fuera de la botella, hizo las cosas que tenía que hacer para que creciésemos sin considerar los impactos de sus acciones … porque no era su función.
Si una noche Uds. se toman una botella de champagne estarán muy animadas/os, muchísimo, pero si no están acostumbradas/os a beber y/o el champagne no es de muy buena calidad, al día siguiente tendrán una resaca de campeonato. Sí, una resaca es una cosa muy molesta, pero es la consecuencia de que se lo pasaran tan bien la noche anterior: lo uno es indisociable de lo otro.
En cualquier caso la vida real es mucho peor: si tienen resaca y se toman un Bloody Mary bien preparado los efectos de la resaca se reducirán ostensiblemente, el problema es que no existe ningún Bloody Mary que palie los efectos de esta crisis.
¿El Congreso USA y su informe?, pues pienso que no.
(La PREGUNTA que no se hace ni se responde: ¿Cuánto puede llegar a costar al ‘pueblo español’ el saneamiento completo de las entidades financieras españolas?: ‘puede’: no quiere decir que tenga que ser, que vaya a ser; ‘completo’: total, no parcial.
Arresulta ser que España va a ser más papista que el Papa: a nivel internacional se va a exigir a las entidades financieras un ratio de capital superbueno del 7,5% en el 2019 y España va a alcanzar el 8,0% -quiere alcanzarlo- en el 2012, y en algunos casos, más. ¿Por qué?. ‘Nos lo exigen’, OK, ¿por qué?. ¿Es que las entidades financieras tienen cosas en sus balances que son más feas de lo que parece que son?.
Más. Quiero pensar que se ha realizado una proyección del riesgo posible a que pueden llegar las entidades financieras españolas. ¿A qué me refiero?, pues al Sr. X que está trabajando en la empresa Z y que tiene una deuda total equivalente a la suma de siete años de su remuneración anual y que pierde su trabajo porque su empresa cierra; el Sr. X lleva tres años pagando religiosamente las cuotas de su deuda, pero puede que su nueva situación le haga incurrir en problemas de pago. ¿Cuántos Sres. X pueden haber potencialmente en España? (Si se preguntan si eso se puede estimar, la respuesta es afirmativa: sí, se puede).
Pero es que la cosa va incluso más allá. Ese ratio de capital buenísimo ha de servir, en el fondo, fondo, para hacer frente a problemas sin que nadie discuta que sirve para eso, pero pensémoslo: es el 8,0%: ocho euros de cada cien. Y eso no incluye el pago de las deudas que las entidades financieras deben, y en esas deudas nunca se incluyen los depósitos que personas físicas y jurídicas tienen en esas entidades, y eso también son deudas.
Esto del ratio, aquí y allá, es como lo de las pólizas de seguro: ¡Ay si hay que utilizarlas!).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo: 
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
 |
« Respuesta #121 : 25/Feb/2011~00:44 » |
|
Sí, senor Bercerra, pero se obvia algo muy importante. NOS ENGAÑARON. Además, el mundo NO iba "tan bien", más bien ha sido un PAN-PA-HOY--Y-HAMBRE-PA-MAÑANA.
Este tío ya me cae un pelín gorduelo...
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #122 : 25/Feb/2011~08:53 » |
|
Pobreza Santiago Niño Becerra - Viernes, 25 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ‘Pobreza’, un término molesto, colateral, para dejar al margen: ¿a cuántos políticos, independientemente del color de su carnet, han oído referirse a la pobreza?. Hace cuatro días ha habido elecciones en Catalunya, ¿cuántos políticos que en mítines y arengas han subido a la palestra se han referido a la pobreza que en algunas zonas de Catalunya alcanza las cotas más altas de España?. Un lector, recientemente, me ha remitido un mail muy, muy extenso, su tema era la pobreza, pero no era una diatriba sobre las condiciones de pobreza en las que está sumido el 20% de la población española, el 20,8%, según me indica mi lector, estimado para el 2010 (Aitana Alguacil Denche, “Pobreza y exclusión, coordenadas de la crisis social”, Razón y Fe, Noviembre 2010). (Por cierto, durante los años del ‘España va bien’ la menor tasa de pobreza que España alcanzó fue en 1998: el 18,3%, ¡yendo España bien!; misma fuente anterior). Bien. Mi lector, tomando datos de la Fundación FOESSA y de Caritas, y trabajándolos y proyectándolos para el 2010 ha concluido que cuando acabe el presente año la radiografía social española será la siguiente: el 77% de la población integrará el colectivo de ‘No pobres’, el 20% el de ‘Pobreza moderada’ y el 3% el de ‘Pobreza severa’. Estos porcentajes corresponden a la disponibilidad de recursos con la que cuenten, y su dintel se halla perfectamente establecido por Eurostat: “(…) calcular el umbral de pobreza como el 60% de la mediana de los ingresos nacionales por unidad de consumo”. A resaltar: si en España, tras dos años de planes E, de estímulos, de ayudas, de rescates, 5 personas son pobres de cada 21, ¿se imaginan que puede suceder cuando las cosas se pongan verdaderamente mal y los fondos de ayuda social sean verdaderamente escasos y se hayan efectivamente recortado? Pero claro, lo anterior son números, ratios, luego está lo que aparece en la parte paralela de la realidad: lo cualitativo. Para España, para el 2010, mi lector ha estimado que cuando finalice el año, al 35% de la población podrá considerársele completa y totalmente integrado en términos económicos y sociales, para el 45% de la población española el nivel de integración será precario, pero al 13% puede considerársele en situación de exclusión media y al 7% en situación de exclusión severa. Claro, dirán, que esos datos son tan malos porque las cosas están mal, pues sí, pero, ¡sorpresa!: en el año 2007, cuando ‘la economía española jugaba en la Champions League de las economías mundiales’, los porcentajes anteriores se distribuían del modo siguiente: población totalmente integrada: 30%, con integración precaria: 48%, con exclusión moderada: 14%, con exclusión severa: 8%. ¡Vaya!. ¡Y eso sucedía cuando ‘España iba más que bien’!. (Datos suministrados por mi lector cuya fuente, es la Fundación FOESSA y Caritas). (Para meditar. En el año 2007 las campanas del Ministerio de Trabajo del reino, en particular, y las del Gobierno en general tocan a gloria porque la tasa de desempleo alcanza su cota más reducida en mucho, mucho tiempo: el 7,9%, sin embargo, la tasa de pobreza de España llega al 19,7% de la población. Curioso, ¿no?. La elevadísima tasa de inmigración jugó un papel en ese desajuste, claro, pero, ¿sólo fue eso?, ¿no intervendrían otros factores como remuneraciones por debajo de mínimos legales, considerables niveles de subempleo subremunerado, altas tasas de economía sumergida o semisumergida, …?. Lo dicho, para meditar, para meditar muy bien: si siempre se ha dicho que desempleo y pobreza están conectadas, ¿se imaginan adónde puede irse la tasa de pobreza española a medida que el desempleo vaya creciendo?. Cuando leo, pienso, hablo de la pobreza y sus consecuencias siempre me viene a la mente aquella frase que Ronald Reagan pronunció en la campaña para las elecciones presidenciales de 1979: “La economía de Estados Unidos no funciona porque los ricos no son suficientemente ricos y los pobres no son suficientemente pobres”. ¿Por qué será que esa frase acude con tanta frecuencia a mi mente?). (Me preguntó ayer alguien no experto en Economía: ‘Eso se Basilea III, ¿qué es?’. Le comento brevemente, también el acuerdo de aplazar hasta el 2019 el cumplimiento de lo acordado. Me escucha. Cuando acabo dice: ‘O sea, que lo que sería necesario que los bancos cumpliesen hoy se deja que lo cumplan dentro de una década; ¿me dejarían a mí que no pagase la hipoteca hasta el 2019?’. Soy consciente de que no me oyó cuando le di un No quedo y apagado por respuesta). (Los costes del arbitraje entre AENA y los controladores realizado por el Sr. Manuel Pimentel que se ha extendido durante un mes: 195 m €, si las gestiones las hubiese realizado un bufete privado hubieran podido llegar a ascender a 4,5 M €. (La noticia completa aquí: Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.cincodias.com/articulo/empresas/Pimentel-gana-195000-euros-mediar-controladores-AENA/20110222cdscdiemp_1/ ). No critico nada: seguro que son precios de mercado, pero aquí está el asunto: es el mercado quien decide estos precios, pero son los concurrentes a esa parte del mercado quienes los fijan. Lo importante es el resultado, pero quienes lo obtienen no se meten la mano en el bolsillo para pagar la cuenta: quienes usan no pagan, o no pagan directamente, y, desde luego, no pagan la totalidad del importe. Pero como es el mercado quien fija el precio, lo fijado es fetén, ¿no?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #123 : 01/Mar/2011~08:24 » |
|
Estrategia Santiago Niño Becerra - Martes, 01 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Hace unos días recibí un mail de un lector; no había ninguna imagen insertada, pero era muy gráfico. Este era el texto. “Trabajo en una fábrica en la cual hacemos (un tipo de equipamiento industrial para un nicho del sector de la distribución), creo que este sector está bastante ligado con la construcción con lo cual así que nos ha bajado tanto los pedidos. Llegamos a estar 42 personas en 2008 ahora estamos 23. Creo que esto de (lo que ocupa dicho nicho) está bastante parado en España, también exportamos parte de las maquinas a China y México aunque cada vez también mandamos menos viajes, ¿puede ser esto por lo que dice usted de que España no va a salir por la viá de la exportación? nuestro jefe nos habla de que en China dentro de unos años necesitaran para tanta gente (mucho de lo que nosotros fabricamos) y blabla, entonces ¿porque esta bajada en la exportacion?.
No entiendo como un país como España o sea nosotros, exportemos a China si somos un país de mano de obra cara en comparación con ellos ¿no les saldría mejor invertir allí en China y fabricarlo allí?. El jefe nos dice que este año ha sido muy bueno en ventas a pesar de la crisis, yo no me lo creo porque no hemos hecho ni la mitad de máquinas que hacíamos. Nos han hablado que habían invertido 4 millones de euros en una línea de producto nuevo la cual otras fabricas dedicadas a esto ya la tienen, que por cierto lleva 6 meses de retraso pero ¿cree usted que esa es la salida?¿cree usted que esta fabrica tiene los días contados?”.
Mi respuesta:
“Dice Ud. que desde el 2008 su empresa ha reducido la plantilla el 55%: eso es un porrón menos de gastos, a lo que puede que haya que añadir que sus salarios y pluses se hayan congelado, lo que aún disminuye más los gastos. Si la empresa ha conseguido mantener sus líneas de financiación (el producto que Uds. fabrican es algo necesario) y no han tenido impagados, financieramente estarán bien. Y si han optimizado consumos y mejorado la logística, habrán reducido aún más los costes. En consecuencia, aunque vendan menos unidades y a un precio menor, posiblemente el margen neto unitario haya crecido, por lo que el año ha sido bueno. Evidentemente es pensar de otra manera: es hacerse más pequeño: justo al revés que antes”.
Vamos por aquí: menos, menor, mínimo.
Otro lector me envió otro mail en el que tan sólo había dos cosas: la letra de una canción y un archivo musical. La canción lleva por título “Comunicado Empresarial Para La Concordia Y El Bienestar Social” y es del grupo musical ‘Gatillazo’. Reproduzco la letra, no sé si la conocen:
“Nunca más vais a tener trabajo ya no os necesitamos más. Porque es mentira que se trate de una crisis El trabajo está muerto y éste es su funeral. Y se acabó, es el fin. Ya nadie necesita al proletario feliz.
Nunca más vais a tener trabajo ya no os necesitamos más. Porque es mentira lo que dice el gobierno nosotros les pagamos por reírse de ti. Y se acabó, es el fin. Si el trabajo está muerto ¿Qué es un trabajador? El puto sindicato está en el ajo también mantienen su chollo por tenerte engañado. Pero todo se acabó, es el fin habéis perdido la lucha final.
Nunca más vais a tener trabajo ya no os necesitamos más. Tenemos el dinero y toda la tecnología y ahora que todo es nuestro no hacéis más que estorbar si lo tenemos gratis pa que coño pagar menuda puta mierda tu fuerza laboral. Y se acabó, es el fin …es la internacional!!”
Los intérpretes de esta pieza son jóvenes que tocan para jóvenes, no se trata de expertos en asesoría laboral hablando para consultores en recursos humanos, ni siquiera hablan para altos directivos, ni tan siquiera para profesionales integrados en la estructura de una multinacional; hablan a los jóvenes de lo que, piensan, es la realidad. Mi lector me aclaraba que la música del grupo ‘Gatillazo’ se encuadra en el apartado Punk. Mientras leía el texto de mi lector recordé el lema del genuino Punk, aquel que nació en Londres en el 73: “No Future”. ¿Mera casualidad?.
(Los 110 Km / h. Decenas de personas me han estado comentado más o menos lo mismo, señal de que debe ser bastante evidente. La/el ciudadana/o de a pie tiene un presupuesto para combustible -aunque no esté escrito en un papel-, por lo que si el precio de la gasofa sube más de lo psicológicamente asumible, consume menos. Supongamos que las cifras de reducción de consumo por circular a 110 Km / h que ha publicado el Gobierno sean totalmente ciertas, eso querrá decir que si una/un conductora/or, de la parte que circula por tramos de vías en los que se hoy se pueda circular a 120 Km / h, no rebasa ni un milisegundo el nuevo límite y si tiene su vehículo perfectamente calibrado, consumirá una menor cantidad de combustible del que consumía cuando circulaba por esas vías a la velocidad ‘vieja’, por lo que su presupuesto para combustible le dará para más. (La matización de ‘la parte que circula por tramos de vías en los que se hoy se pueda circular a 120 Km / h’ es importante: en el porcentaje que circule por ciudad o por vías en las que la velocidad máxima permitida se halla por debajo de 120 Km / h no consumirá ni un cm3 menos de combustible del que consumía).
Pues bien, contando con la psicología del mensaje y con que la gente circule a 110 Km / h (¿a qué se instalan muchos más radares?), la cantidad de pasta que cada persona dedique a combustible se reducirá, lo que dará margen para que el precio final por litro de combustible pueda subir sin que se rebase ese presupuesto, ‘subida de precio’ que perfectamente puede ser por la vía de aumento de los impuestos que gravan los combustibles: del precio que Uds. pagan por un litro, casi el 50% de lo que apoquinan son impuestos.
En una atmósfera de recaudación a la baja por caída de la actividad que está provocando la crisis sistémica y que, pienso, irá a más, la subida de los impuestos que afectan a los combustibles, sigo pensando, está cantada: son ingresos asegurados, al menos para compensar la menor recaudación que provocará el menos consumo de combustible derivado de la crisis.
Es decir, auguro subidas de impuestos que afectan a los combustibles y que el Gobierno español justificará con el ya conocido argumento de que el precio de los combustible en España es mucho más bajo que en la UE, lo que, en base al PIB pc, es cierto aunque cada vez la distancia es menor, y sólo para algunos países. La ciudadanía lo aceptará debido a que aún con la subida no se superará su presupuesto debido al ahorro que el paso a 110 Km / h ha producido; y luego, cuando el precio del crudo continúe subiendo y el precio final del combustible lo haga, el Gobierno siempre podrá decir que ese precio es consecuencia del aumento de precio del barril; y bueno, siempre se puede bajar la velocidad máxima a 65 km / h, ¿no?.
En resumen: pienso que existe mucho afán recaudatorio detrás de esa rebaja de velocidad; recaudatorio, porque, ¿de verdad se busca el ahorro de combustible?, pues que se eduque a las/los automovilistas: para compartir coche, por ejemplo; y que se fomente el transporte colectivo: mejorando su funcionamiento; y si las cosas se ponen verdaderamente feas, racionando su acceso, o disuadiendo de su uso: con tasas verdaderamente prohibitivas, o una combinación de todo; pero bajar la velocidad en 10 Km / h, parece que la gente no lo ve, y me apunto).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo: 
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
 |
« Respuesta #124 : 01/Mar/2011~23:08 » |
|
Que les pongan pedales tipo "Tronco-móvil" a los vehículos...
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #125 : 02/Mar/2011~08:40 » |
|
Algunas cosas sobre el entorno del automóvil Santiago Niño Becerra - Miercoles, 02 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Hace unos días recibí un mail de una persona que está ultrasupervinculada al mundo del automóvil, una persona que conoce sus entrañas bien, muy bien. Es un texto que impacta, mucho, pero, ¡no faltaría más!: tómenlo con toda la precaución que crean oportuna y analícenlo desde la distancia que consideren conveniente. “Hay situaciones en el sector increíblemente sorprendentes, como muestra: en (nombre de una ciudad española) hay un concesionario (de una marca automovilística), hasta hace poco había (otra marca) ... ambos en locales de alquiler, con trabajadores... cifras de ventas de pena (cuando las cosas "iban bien", ahora prácticamente 0).
El año pasado casi todas las entidades financieras cortaron las pólizas de crédito, actualmente los concesionarios con financiación externa están endeudados a base de créditos con garantías hipotecarias (de las instalaciones o del patrimonio de los propietarios) bien sea con bancos y cajas “tradicionales” o con los bancos de los fabricantes de la marca representada. Veremos lo que duran.
Me han contado historias para no dormir sobre casos detectados por los bancos: coches financiados con las pólizas de stock de más de una entidad financiera estaban vendidos y circulando hacía meses (*), coches sin pagar al fabricante circulando con matrículas falsas (el cliente había pagado pero el concesionario no podía pagar el vehículo), coches financiados y matriculados a nombre de los empleados: el concesionario se compromete a pagar los intereses durante los 6 primeros meses y el empleado del concesionario a vender el vehículo antes de tener que empezar a pagarlo. (En un mail posterior comentaba mi comunicante: “Los casos de fraude no son una situación generalizada, además las entidades financieras se han cubierto en parte cortando pólizas de crédito y restringiendo el crédito a los consumidores. (…) El impago de los créditos de los coches por parte de compradores legítimos tampoco es muy habitual, antes dejan de pagar el seguro o bien dejan de usar/mantener el vehículo”).
En los últimos meses el concesionario de (una marca automovilística) y el concesionario de (otra marca) de (nombre de otra ciudad española) han dejado de estar en manos de sus anteriores propietarios (empresas familiares) para pasar a manos de grandes grupos (aunque faltaría ver la solvencia de estos grupos y el plan de negocio que han previsto). Haya regulación o no haya regulación de la distribución de automóviles, el mercado se acabará de encoger con los próximos recortes de crédito a particulares, subidas de impuestos y la incertidumbre de las familias (los que podrían comprar pero no se atreven) el descenso provocará más cierres de concesionarios”.
Le respondí incluyendo algunos comentarios y preguntas; me contestó. Sus palabras sonaron como el silbido de las flechas lanzadas por los arqueros ingleses en la batalla de Crécy. Es un texto absolutamente descarnado.
“(Un fabricante instalado en España) ha pasado de hacer 3 turnos “casi todos los días” (cuando todo iba super-bien) a 1 turno y a hacer paradas.Si sale más barato fabricar en otro país se irán a ese país. Las fábricas se trasladan para ganar más dinero (no porque se pierda). Yamaha no perdía dinero (pero ganarán más fabricando en otro sitio). También: si haciendo chantaje al gobierno de turno se consiguen subvenciones, terrenos, exenciones fiscales… pues se chantajea.
En los concesionarios las ventas de vehículos nuevos (reales, de clientes finales) han caído a un 20-30% desde las ventas record del 2006-2007 - esto tiene una consecuencia diferida: al cabo de 2-3 años los clientes de coches nuevos empiezan a dejar de visitar los talleres de los concesionarios (dejan de hacer mantenimiento o lo hacen en talleres que les parecen más económicos aunque normalmente no lo sean). Para compensar se hacen ofertas, descuentos, campañas de telemarketing… en taller (cuando iban bien las cosas ya se hacía con la ventas de coches nuevos). Hay concesionarios que tenían sobrecapacidad en 2007 (se montaron instalaciones para atender un parque que crecía al ritmo del 2005-2006). Se montaron a crédito…
En España hay unos 3.500 concesionarios (entre todas las marcas)... reducir la actividad a menos de un tercio en 3-4 años es desastroso: supone cierres y reducción de puestos de trabajo (con bajada de cotizaciones, impuestos…). Paralelamente los trabajadores desempleados (con o sin subsidio) acaban buscándose la vida en la economía “informal” (los mecánicos realizando reparaciones en la calle o locales sin dar de alta) y los vendedores haciendo tratos en la calle, bares, internet… con vehículos de ocasión - tampoco cotizan ni pagan impuestos… Y ahogan la poca actividad “legal” (con comillas en el original).
Desde las patronales de los concesionarios se calcula que este año cerrarán un 30% de los concesionarios (cerrar-cerrar, no reducir ni fusionar). Aun así ya hay concesionarios que han echado el cierre sin llegar al punto de la ruina (simplemente han visto que no es viable seguir: hay un mínimo de local, personal para poder tener abierto y nadie cogerá la representación porque en la zona asignada no hay un mercado suficiente para cubrir el mínimo).
Excepto en Madrid y Barcelona (donde quedarán menos concesionarios) es seguro que algunas marcas generalistas se quedarán sin representación para algunas provincias o los fabricantes aceptarán finalmente los concesionarios multimarca “de verdad” (el personal y el local se dedicarán a varias marcas a la vez) (también con comillas en el original).
(El resumen del resumen me llegó en un mail posterior: “En la mayoría de casos los concesionarios cerrarán cuando se agote el patrimonio familiar que los sustenta (no habrá fraude, simplemente más activos problemáticos en manos de bancos)”).
Supongo que te suena el lío de la “Ley de contratos de distribución de automóviles” y las amenazas de los fabricantes de dejar de invertir en España, de no ir al Salón de Barcelona… - el peor farol de la historia: se fabrica en España porque sale a cuenta DE MOMENTO (con mayúsculas en el original) (independientemente de las condiciones de venta) -quizás decidan dejar de vender en España- va a ser que no, hacerlo directamente (con sus propios concesionarios - no pueden) o más probablemente estableciendo contratos de franquicia en lugar de los nuevos contratos o de contratos de agencia.
Otra cosa será que a cambio de “algo” (al igual que antes: con mayúsculas en el original) los legisladores se echen atrás y las cosas se queden como estaban (también lo dudo porque es algo que se está trabajando desde el 2003). El nuevo marco legal propuesto simplemente considera que la relación de concesionarios y fabricantes se regulará como un contrato parecido al de agencia (con indemnizaciones por el fondo de comercio, personal contratado e inversiones no amortizadas). Era inconcebible que los agentes dependientes de un concesionario tuvieran más derechos que los concesionarios frente a los fabricantes.
El problema gordo para los fabricantes no viene de lo devolver los coches a los 60 días… el problema gordo de verdad son las indemnizaciones por cancelación: se ha calculado que a unos 10 millones de EUR por concesionario (los fabricantes deberán provisionar 35.000 millones de EUR)”.
Tremendo, ¿verdad?. Insisto lo que he dicho al principio: lo ha escrito alguien que conoce profundamente el sector, pero adopten todas las precauciones que crean oportunas y háganlo desde la distancia que consideren adecuada.
(*) Le pedí que me aclarase este tecnicismo, ¡y vaya si lo hizo!:
“Es una estafa a dos o más entidades financieras (más BASURA en los activos de los bancos):
Cada entidad financiera estafada (banco, caja, financiera del fabricante) está financiando el stock en el concesionario (póliza de crédito de stocks de coches nuevos) y CREE QUE SOLAMENTE LO ESTÁ FINANCIANDO ESA ENTIDAD A ESE CLIENTE (que el riesgo total es solamente ESE).
Normalmente la entidad financiera sabe/cree que solamente financia una parte del stock por no asumir tanto riesgo (aunque puede suponer que el resto del stock se financia parcialmente a través de otra entidad - pero no hace nada). Ese stock en teoría solamente DEBERÍA estar financiado una vez (por el tema de límite de riesgos) pero como el concesionario necesita dinero para pagar otras cosas… lo financia dos o más veces… y puede llegar el momento en que lo cobra a un cliente final (matricula y entrega elcoche) sin decir a la entidad financiera que lo ha vendido (y por tanto ya no es garantía del pago de la póliza de crédito).
Las entidades financieras creen (o aparentan creer) cada una que está financiando una parte de los coches (pero realmente son 2 o más las que están financiando el stock) y a veces REALMENTE esos coches ya no están en manos del concesionario (los vendieron) - el stock garantiza por tanto a veces el doble o más de su valor de mercado.
También ha llegado el caso en que el cliente paga el coche y no se lo entregan (o lo entregan mucho más tarde de lo normal porque el concesionario no tiene dinero para pagarlo al fabricante)
La basura que tienen los bancos no solamente son los créditos con garantía hipotecaria: hay créditos parcialmente garantizados con otros activos que no valen lo que se debe o incluso ya no están en manos del deudor (y los concesionarios como deudores eran/son grandes deudores: quiero decir grandes por facturación, número de empleados y grandes en cantidad de dinero adeudado).
Hay otras estafas en créditos por la compra de vehículos que complican la vida a los bancos:
-Financiar el mismo coche en dos entidades: Supongamos que una persona quiere adquirir un vehículo de 20.000 EUR, pero su capacidad de endeudamiento solamente le permitiría que le concedieran 15.000 EUR al comprar ese coche - pues en el concesionario pide que le busquen un crédito por 15.000 y por su cuenta busca los 5.000 restantes (o 10.000 - para pagar el seguro, comprarse una tele, ir de vacaciones…) ninguno de los dos bancos es consciente del riesgo total del cliente. Al ser un crédito vinculado a un vehículo, ambos bancos cuentan en que pueden inscribir una reserva de dominio para evitar que el cliente se venda el coche sin pagar el crédito, pero el problema es que hay 2 créditos y solamente el primero que inscriba la reserva de dominio en el registro de la Dirección General de Tráfico la podrá inscribir (es parecido a las hipotecas).
Otra variante es que el mismo concesionario facilita la operación buscando financiar parte de vehículo en 2 entidades a la vez (el comprador del coche a veces no es consciente de la ilegalidad, y es algo totalmente ilegal porque parte del riesgo lo cubre la entidad financiera con la posibilidad de impedir la venta del vehículo sin pagar el crédito - a través de la reserva de dominio).
- Financiar falsificando datos: Rizando el rizo, el concesionario podría “ayudar” (con comillas en el original) al cliente reduciendo el riesgo aparente de la operación ante la entidad financiera (falsificando nóminas, recibos de IBI, declaración de la renta…), el concesionario es quien verifica la documentación del crédito y hace las fotocopias que dará al banco o caja que concede el crédito.
Rizándolo aún más sería posible que un concesionario pudiera falsificarlo todo (incluso sin que el “cliente” sepa que se está comprando un coche) y venderlo otra vez… así el concesionario consigue financiación temporalmente…
-También hay estafas sin la colaboración del concesionario: el cliente-estafador aporta documentación falsa que el concesionario y el banco dan por buenas, después el cliente-estafador vende el coche al día siguiente de recibirlo (no da tiempo a hacer la reserva de dominio) y evidentemente no paga ni un recibo del crédito”.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #126 : 03/Mar/2011~08:40 » |
|
Coloquio Santiago Niño Becerra - Thursday, 03 de March Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Hace unas semanas me invitaron a un coloquio que había organizado una compañía (multinacional, ya verán el porqué de la puntualización). El formato estaba bien: se planteaba un menú compuesto por una serie de temas, un menú muy abierto, y luego, a partir del mismo, se iba derivando. Con el menú original y las entradas que se fueron haciendo podía elaborarse un guión interesante, un guión de cuatro puntos que daba un repaso a los cambios estructurales que están aconteciendo, también a los que va a venir después. Léanlo: este es mi guión a partir de aquel.
1 - ¿Puede alcanzarse un escenario mundial en el que dejen de darse crisis cíclicas?. Aunque teóricamente ello es posible, no parece factible que algo así se consiga, al menos en un horizonte temporal asumible. El modo de eliminar las variaciones cíclicas es sencillo: lograr que la productividad crezca permanentemente y de forma continuada de modo que cuando comience a inflexar la rama ascendente de la curva de rendimientos decrecientes, una nueva tecnología inicie una nueva curva de modo que el proceso se repita indefinidamente. Algo así, insisto, posible en teoría, obligaría al ajuste permanente en la disponibilidad y en el consumo de todo tipo de recursos, y en la corrección tanto de la población existente como de la activa.
2 - ¿Qué tipo de relaciones laborales pueden intuirse en el entorno del año 2020?. De esta crisis que ahora comienza se va a salir optimizando recursos y procesos productivos, por lo que en el 2020 puede darse por supuesto que la productividad será elevadísima. Por otra parte, la distribución de la población susceptible de ser activa podría ser la siguiente en línea con los principios apuntados por Charles Handy: entre (10 – 15)% de personas empleables con contratos fijos y a tiempo completo, desempeñando tareas de muy elevado valor añadido y muy elevada complejidad, y, lógicamente largamente remuneradas.
Alrededor del (10 – 25)% de la población activa ocupada de forma temporal aunque prácticamente ocupada al 100% debido a que su nivel profesional es elevado. No son imprescindibles como las del primer grupo pero si muy necesarias. Su nivel de remuneración sería alto. Entre (25 – 30)% de la población activa sería parcialmente necesaria, es decir, de forma discontinua y en mayor o menor medida de tal modo que en sus vidas profesionales podrían darse períodos de no-actividad. Se ocuparía de tareas con una elevada intercambiabilidad, complementarias y de un no excesivo valor. Su remuneración no sería elevada y siempre ajustable al tipo de tarea a realizar. El resto de la población en teoría activa no sería en absoluto necesaria para generar PIB.
Una distribución de la población activa o susceptible de serlo del modo descrito tiene consecuencias, tanto en la producción, como en el consumo, tanto en las relaciones con el poder económico - donde quiera que este resida- como en la obtención de recursos por parte del cuarto grupo e, incluso, de elementos del tercero. Cabe hablar de una segmentación de la población activa-ocupada según su grado de necesariedad, debiendo asumir, por tanto, que una parte de la población deberá ser subsidiada.
3 - ¿Competitividad dentro de las empresas en forma de unidades diferenciadas a fin de incentivar la innovación o diseño de una estructura de equipos integrados que respondan a un plan de inversión?. Una de las características de los dos modelos económico-sociales: el actual y el anterior, fue el individualismo a todos los niveles que con creciente intensidad se ha ido produciendo, lo que ha estado muy bien porque el crecimiento se ha basado en una creciente competitividad que perseguía un único objetivo: el-ganador-se-lo-lleva-todo. Y lo cierto es que, dejando al margen todo lo que al margen deba dejarse, ha funcionado de fábula.
El problema de esta forma de hacer reside en el ingente desperdicio de recursos que supone una competencia a muerte. Cierto: quien gana recupera con creces lo gastado e invertido, pero en muchas ocasiones los gastos e inversiones realizados por quienes compitieron y no ganaron, aunque en el momento pudieran generar PIB, acabarán arrumbados y desperdiciados los recursos que sus desarrollos consumieron. Evidentemente no es extraño que esta forma de hacer fuese en aumento durante la fase -hasta ayer- en la que se daba por supuesto que la oferta de recursos era ilimitada y su precio reducido.
En el próximo futuro puede suponerse que la forma de trabajo estará basada en equipos integrados, dentro de una misma compañía, pero no sólo: también entre elementos de diferentes compañías integradas en una misma corporación o, incluso, en diferentes corporaciones de modo que colaboren en temas específicos a fin de optimizar recursos y procesos. La idea, en consecuencia será la de colaboración coordinando metodologías. De nuevo evidentemente, algo así supone una planificación de necesidades de todo tipo.
4 - ¿Se hallará España en el próximo escenario tecnológico e innovador mundial?. España cuenta con dos hándicaps a la hora de entrar por la próxima vía tecnológica e innovadora que ya se está pergeñando en este entorno postglobal en el que nos hallamos. Por un lado, su historia: los modelos productivos que España ha estado utilizando desde el siglo XVI han utilizado muy poca tecnología y han sido muy poco innovadores; por otro en los últimos veinte años ha basado su boom económico en subsectores muy intensivos en factor trabajo y, a la vez, no ha potenciado la investigación tecnológica en subsectores en los que podría haber contado con una ventaja diferenciadora, como la agricultura.
Además, el concepto ‘Estado’ es propio de modelos individualistas y, por tanto, en retroceso. La potenciación de la coordinación y la búsqueda de la eficiencia tenderán hacia una distribución territorial diferente en la que la figura de los clusters se verá claramente potenciada, centrando la actividad en aquellas áreas clusterizables, escenario que en España puede calificarse de escaso y parco.
Para reflexionar. (Me envía una amiga un mail y me dice que, mientras lo estaba escribiendo, llega una prima con su madre: ochenta-y-muchos. En la charla la señora recita un cantar que sabe desde que era pequeña:
“El mundo está caducante, prevaricante la gente, los delitos en creciente, las virtudes en menguante, la vanidad muy pujante, en escándalo la plebe lo sagrado está ofendido, no se paga a quien se debe, en fin, ¡todo está perdido, hete aquí, porque no llueve!”
El cantar, insisto: tiene ochenta años, adapten sentidos y tachen los versos que puede decirse que hoy no tienen vigencia).
(¡No!. ¡No!. ¡No! y ¡No!. Si se habla del déficit en las cuentas de las regiones se tiene que hablar del déficit fiscal interregional: uno tiene que ver con el otro del mismo modo que un automóvil tiene que ver con sus ruedas. ¿Diciendo esto digo que la cosa es aún más grave?, ¡evidentemente!: para algunas regiones muchísimo más grave: están mucho peor: si las transferencias interregionales fueran menores sus déficits serían mucho más elevados; para otras menos grave: sus déficits serían menores y mayores sus posibilidades de crecimiento. Lo peor es que parece que no se quiere ver que la crisis sistémica en la que estamos inmersos llevará a que quienes dan puedan dar menos, ¿o querrán que sigan dando lo mismo y que empeoren aún más sus posibilidades de crecimiento y su posición social).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #127 : 04/Mar/2011~08:35 » |
|
Estadísticas Santiago Niño Becerra - Viernes, 04 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Me preguntaron hace unos días: ‘¿Son verdad los datos económicos que se publican?. ¿Son ciertas las estadísticas que se difunden?’. No me preguntó esto un economista, sino un típico ‘hombre de la calle’, por lo que, de entrada, su pregunta me sorprendió. ‘¿Por qué me lo preguntas?’, le dije, ‘Porque no me las creo’, me respondió. Lo que viene a continuación es un resumen de lo que le comenté.
Las estadísticas, los datos, incluso las explicaciones y las interpretaciones, se maquillan, siempre se ha hecho, y se hace, y lo hacen todos los Gobiernos y todas las oposiciones, y cuando las cosas no van bien y/o cuando quiere conseguirse algo, se maquillan muchísimo más. Pienso que pueden establecerse cuatro niveles de maquillaje, cuatro intensidades. De más suave a más intenso, esa gradación sería:
1 – Se dice la verdad, pero poniendo el acento en lo que se desea resaltar ignorando los motivos y las consecuencias de lo que ha sucedido; este tipo de maquillaje se utiliza sobre todo para temas cualitativos. En este apartado entraría la reciente compra de 6 mM€ de deuda española por parte de la PRC. Se ha dicho que tal compra es genial, maravillosa, sublime, que pone de manifiesto la confianza que a nivel internacional se tiene en la economía española, etc., etc.. Sin embargo no se ha dicho qué subyace detrás de esta deuda, del porqué se ha llegado a la necesidad de emitirla, no se ha explicado a la opinión pública de los motivos que China pueda tener para adquirir esta deuda, tampoco de las consecuencias que pude tener para España la dependencia que tal compra pueda ocasionar.
2 – Un escalón más en la intensidad del maquillaje supone dar publicidad a un dato que es absolutamente cierto, es decir, verdad al ciento por ciento, pero que tiene una significación muy limitada en un contexto particular, y que es totalmente inútil para resolver otros problemas que en el momento se están dando; tres cuartos de lo mismo sería aplicable a las previsiones. Este sería el caso de la discusión en la que lleva semanas sumida España en relación a si el PIB, en el 2010, ha crecido el 0,2% o si se ha estancado. De cara a mitigar el problema del desempleo del factor trabajo, que no a resolverlo, una u otra cifra son completamente irrelevantes ya que el modelo productivo español únicamente crea empleo cuando el PIB crece por encima del 2,0%. Poner la atención en el aumento del PIB del pasado año la quita de un problema descomunal que constriñe a España: disponer de un modelo productivo ultraintensivo en factor trabajo.
3 – Avanzando en la escala de intensidades maquilladoras le llegaría el turno a una situación en la que se publicita hasta el paroxismo un dato y se casi-oculta otro que, no sólo lo anula sino que lo cuestiona. Respecto al el mes de Diciembre del 2010, miembros del Gobierno han repetido hasta la saciedad que la economía española ha creado 10.221 puestos de trabajo, algo que, por cierto, rompe completamente con lo que es habitual en ese mes, pero este hecho no es importante ahora, sino el que se ha pasado totalmente de puntillas sobre otro dato: el descenso de 23.727 cotizantes de la Seguridad Social que es archifundamental para explicar la evolución de la ocupación y la de las cotizaciones, algo megaimportante en estos días.
4 – En la cúspide del maquillaje, entrando en los terrenos del camouflage, e invadiendo el de la tergiversación, el caso de Grecia y sus estadísticas. Según se nos ha dicho Grecia estuvo engañando a los expertos de Eurostat durante la friolera de diez años, diez. ¿Cómo es posible que un país, por muy hábil que sea, pueda engañar a un conjunto de especialistas en lo que hacen un año tras otro durante diez?. Difícil de creer, ¿verdad?, pienso que es preciso suponer altísimas dosis de relajación por parte de Eurostat a la hora de analizar y revisar los números helénicos.
Bien, lo que puede concluirse de lo anterior es que engañar con un puñado de estadísticas es posible, pero casos como el de Grecia, sigo pensando, no son habituales, tal vez esté equivocado, pero pienso que son excepcionales, pero no los otros tres.
De alguna manera es algo parecido a lo que hace el ilusionista que convierte una pelota en un sombrero tras haberla hecho desaparecer previamente: deriva la atención hacia otro lugar, hacia otra cosa. Los espectadores se fijan en la pelota, en la cara del ilusionista, pero no en el sombrero que está en el doble fondo de la caja sobre la que descansa la pelota. Y eso, evidentemente, quienes se fijan en la pelota o en el rostro del mago. Y da igual el tamaño de lo que se haga desaparecer: ¿recuerdan aquel número en el que David Copperfield hacía desaparecer un Boeing 747?, pues eso.
(El próximo día 11 siéntense delante de un ordenador, abran varias pestañas del navegador que utilicen y conéctense con varios sitios de noticias, sobre todo de economía; abran también su mail y manténganlo preparado. El día 11 es el día en el que se van a aprobar (presumiblemente) las propuestas que realizó Alemania a cambio de poner más pasta encima de la mesa para ayudas y socorros, una vez suavizada por el hacedor de acuerdos: Mr. Van Rompuy.
Lo que propuso Frau Merkel era tan tremendamente duro que cualquier otra cosa que se aprueba será light, sobre todo si se deja lo suficientemente abierto como para que sea objeto de interpretación a fin de interpretar lo convenga que sea interpretado. Y, ¿qué será lo que quedará?. Pues pienso que un mix de recortes, austeridad, ahorro forzoso, empobrecimiento, vendido todo ello como imprescindibles a fin de avanzar hacia una difusa mejora en el largo plazo.
La cumbre del día 11 tiene lugar en unos momentos en los que cada vez más voces dudan de que la recuperación vaya a ser posible tal y como se dijo que iba a serlo (doy por supuesto que la Historia podrá en negro sobre blanco que tal recuperación era imposible: un turbo funciona cuando hay que quemar, cuando no lo hay …
El Pacto por la Competitividad que se aprobará el día 11 va a abrir la puerta a lo único que ahora es posible: el retraimiento, la contracción, el salvar los pocos muebles que quedan, y para ello se va a recortar, se va a prescindir, se va a limitar, lo que se crea que es necesario, lo que supondrá retroceso, empeoramiento, y empobrecimiento de la inmensa mayoría.
¿Podrían hacerse las cosas de otra manera?. Quiero pensar que sí, pero en mi fuero interno sé que no: en cada momento la evolución de las cosas lleva a que esas cosas sean de una manera, y ahora toca esta. Y como en el fondo, cuando llegan las duras, el pueblo siempre está ahí ...
No lo olviden: el día 11).
(Plan Renove-Neumáticos. Hablaba ayer con un profesional y me decía: ‘Lo verdaderamente importante es que un neumático esté inflado a la presión que ha de estar, y sí, claro que un neumático nuevo hará consumir menos combustible que uno que se le ve el tejido, pero uno seminuevo con la presión correcta hará consumir menos que uno nuevo que se le haga trabajar con una presión inadecuada’. Y añadía: ‘Si el Gobierno quiere que se ahorre combustible que haga un plan Renove de sensores de presión: se instalan en las llantas unos sensores que por wireless envían la información de la presión a unos testigos colocados en el cuadro de mandos; y ese sistema se puede instalar a un vehículo que no sea nuevo, incluso se puede instalar en una motocicleta’.
Me dijo otra cosa (que cuento como información). Cuando un taller adquiere un neumático ha de pagar una tasa en concepto de reciclaje (me dijo un nombre rarísimo que no recuerdo), y luego, cuando llama para que le retiren el sustituido ha de pagar otra tasa de concepto equivalente.
Pues eso: sensores más que neumáticos: que hay que ir revisando la presión periódicamente, porque, según me dijo ese profesional, es algo que no mira nadie).
(¿Circular unos días las matrículas pares y otros las impares?.¡Vaya cosa!: te compras un auto con matrícula par y otro con impar, y ya está).
(Subir los tipos de interés. ¿Nadie de quienes toman las altas decisiones económicas se da cuenta de que el interés es el coste del dinero y no la herramienta para evitar las consecuencias de las subidas del precio del crudo?. ¿Ignora M. Trichet lo que sucedió en la fase post del crash del 29?. Como es imposible que todas esas personas ignoren lo que es el interés del dinero y como tiene que darse por supuesto que M. Trichet conoce lo que sucedió en los 30, a la conclusión que se ha de llegar es que la crisis sistémica en la que estamos inmersos tiene que seguir su curso, lo que significa que hoy toca lo que toca y mañana tocará lo que tenga que tocar).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #128 : 09/Mar/2011~09:30 » |
|
Cosas (no muchas) Santiago Niño Becerra - Miércoles, 09 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Ya les he comentado que resido en una localidad de la costa de Barcelona y que los sábados aprovecho para dar una vuelta muy temprano por la mañana y hacer cosas que no puedo hacer durante la semana, una de esas cosas es ir a una panadería, muy especial, que se halla a una cierta distancia de mi domicilio.
Bien, pues hace un par de sábados me dirigía hacia esa panadería y por la estrecha calle por la que caminaba vi dirigirse hacia mí a una ambulancia, una ambulancia de una de tantas empresas que prestan ese servicio. Cuando llegó a mi altura el vehículo se detuvo (a esa hora el tráfico era nulo) y el conductor, abordándome, me dijo mientras me alargaba la mano (la casualidad quiso que fuese por la acera que quedaba al lado del conductor):
‘Buenos días, soy uno de sus lectores, me alegro de encontrarle’.
Le di las gracias, y él, inmediatamente me dijo haciendo un gesto hacia el empleado que ocupaba el asiento contiguo:
‘Dentro de poco tendremos que dedicarnos a recoger cartones’.
Me extrañó su afirmación y le pregunté el motivo añadiendo que siempre habrá personas enfermas, accidentados, heridos.
El asintió, pero respondió:
‘Si, pero van a haber recortes’.
En aquel momento un automóvil dobló la esquina y tuvimos que interrumpir nuestra charla.
Yo seguí mi camino pero muy pensativo. Cierto es que en el uso de las ambulancias se produce algún abuso, pero, ¿se cortarán esos abusos o se cortarán más cosas?; y, en cualquier caso, ¿en que se ocupará el personal de las ambulancias que dejen de prestar servicio?.
Como decía proseguí mi camino, y llegué a la panadería. Era muy pronto: un Sábado, excepto mi persona nadie más. La señora, propietaria y su hija ordenaban panes que sacaban del taller: elaboran el pan que venden. Cuando acabó de atenderme me dije la señora:
‘¡Como está todo!, en dos semanas dos multas’.
A mi pregunta me aclaró que eran de tráfico. Resulta que la zona de carga y descarga más próxima se halla a una cierta distancia del obrador, por lo que la furgoneta que utilizan ha de permanecer un cierto tiempo en la zona (furgoneta que conduce el otro hijo que, junto al padre, trabaja en el horno).
Pues bien, resulta que en dos semanas ya les han puesto dos multas por exceder el tiempo de permanencia en la zona, y lo curioso es que una asciende a 65 euros y la otra a 240; me dijo que ya han recurrido. Cuando acabó tan sólo le hice una pregunta: inquirí por el hecho de si siempre, desde que la panadería inauguraron la panadería hace veinte años, habían hecho lo mismo: sobre pasar el tiempo de estancia en la zona de carga y descarga a fin de acarrear todos los materiales transportados hasta la panadería.
‘Si, siempre, y antes no nos habían puesto ninguna multa’.
Antes no, y ahora sí: a nivel municipal, ¿cuál es una de las diferencias entre el ‘antes’ y el ‘hoy’?
En otro orden de cosas … y de lugares. Hace unos días recibí un mail:.
“Permítame explicarle un caso brevemente. A un amigo (34 años de edad) ingeniero a punto de convertirse en director de fábrica por jubilación del jefe, le dicen que cierran la fábrica a pesar de los enormes beneficios que genera y se la llevan a China. Caso típico hasta aquí. La diferencia es que le dicen que tiene que ir a China a explicarles a los chinos como producir. Desagradable situación.
De su estancia en China (Shanghái) lo que más le sorprendió no fue su nivel económico, ni la megaciudad, ni los sueldos de los ingenieros igual a los de aquí, ni que cumpliesen con el medio ambiente igual que aquí, ni los precios del terreno, ni lo que pagaban de IRPF (más que aquí), no… Lo que le sorprendió más, fue ver cantidad de máquinas paradas y la respuesta que obtuvo al preguntar si estaban estropeadas: “No, no están estropeadas, pero si no las comprábamos no nos pasaban vuestra producción”. “¿Y por qué no las usáis?”. “¿Estás loco? Sabes lo que gastan en energía mantenimiento y reparaciones? Sobre todo en reparaciones? Nos meten unos sablazos por 4 piezas y una hora de técnico que nos dejan temblando!”. Es así que, para todo lo que pueda hacer un campesino recién llegado a la ciudad que trabaja por 300 euros como mucho (12 horas al día), que se quiten las máquinas. Se evitan paros de producción y si enferman se reemplazan fácilmente.
La productividad no se debería medir por trabajador, sino por trabajador cualificado”.
Evidentemente: para meditar.
Y meditando: las Cajas. Las Cajas: ‘¡Lo hicieron mal, muy mal!’, ¿tan ineptas fueron?. Conceder créditos mansalva y a cualquiera fue la única forma que tenían para poder crecer, OK, error, pero, ¿qué hubiera sido del ‘España va bien’ si las Cajas no hubiesen obrado como obraron?, ¿adónde hubiera llegado la ‘España va más que bien’ si las Cajas no hubiesen hecho lo que hicieron?. En gran medida la economía española alcanzó las cotas que alcanzó porque las Cajas actuaron como actuaron, luego la reflexión es pavorosa: si España creció lo que creció debido a que Cajas (y Bancos) se liaron a crediciar todo lo crediciable, fue porque las Cajas (y Bancos) hicieron lo que hicieron, si no lo hubieran hecho España estaría mucho más atrás del lugar que ahora su economía ocupa; ¿se preferiría que el PIB español estuviese mucho más atrás aunque con una economía mucho más sana?. La pregunta es básica porque una respuesta en uno u otro sentido supone tener que asumir lo hecho. El problema es que la mayoría de los beneficios de un proceder los disfrutan unos muy-pocos y la casi totalidad de los costes de ese mismo proceder los padecen otros muy-muchos.
(¿Recuerdan lo que leyeron aquí el pasado Lunes 7: “Recuperación”. Pues bien pienso que su esencia debe contrastarse con la proclama que realizó el Sr. Secretario de Estado de Economía el pasado Martes 1 en relación a que las familias españolas deberían ahorrar menos y consumir más, pienso que obvia varias realidades, entiendo que, todas, de peso, de mucho peso:
a) La tasa de desempleo española se halla situada en el 20,5% de la población activa, con tendencia a continuar subiendo, ¿es esa una cifra que anima a no ahorrar?. b) El consumo habido en los años del ‘España va bien’ fue realizado, mayoritariamente, a crédito, esa es la razón por la que la deuda de las familias españolas se sitúa en el 90% del PIB. c) En lo anterior no hay un error: dice ‘consumo’, y eso es: que la vivienda en la que se reside asiduamente se considere una inversión fue un artificio político-contable: quien fuese propietario de una vivienda era ‘más rico’ (cuando el precio subía, claro, ahora que está bajando ningún político dice que los propietarios de viviendas se están empobreciendo). Y ese consumo de viviendas ha sido realizado en su totalidad, a crédito, y a crédito foráneo: el 50% de los dineros que las entidades financieras españolas prestaron para adquirir vivienda vino de fuera. d) La tasa de ahorro de las familias es lo que es: un estadístico, por lo que es una media. Aprox. la cifra media que cada familia tiene ahorrada ronda los 18.000 euros, ahora mediten Uds. si, verdaderamente, cada familia española tiene atesorados 18.000 euros; más bien sucederá otra cosa: que algunas familias tendrán 1.800.000 y bastantes grupos de cien tendrán cero. e) La deuda de las familias españolas teniendo en cuenta la tasa de desempleo española y la estructura del PIB español es muy elevada, mucho, muchísimo, esa tasa de endeudamiento debe ser reducida: será bueno para las familias y para el reino, y la cancelación de deuda a través de ahorro es una posible vía. f) El ‘repunte’ del PIB del 2010 se debió al cambio de cromos del 2009 -PIB por déficit- y al desahorro: el consumo privado aumentó el 1,2% aunque la renta disponible de las familias descendió el 4,0% (Ángel Laborda en El País Negocios 20.02.2011). ¿Es esa una situación deseable y bonita?, por cosas así nos metimos donde nos metimos y estamos donde estamos.
Pienso que la tasa de ahorro española es la correcta en las actuales circunstancias. Precisamente ‘España fue bien’ debido a que no se ahorró nada y, encima, las familias se endeudaron hasta niveles ilógicos en relación a su renta. ¿Queremos volver a eso?, pues va a ser que no: eso sería volver a lo de antes, y aquello ya se agotó, y, además, ya no nos dejan).
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #129 : 10/Mar/2011~08:16 » |
|
Segunda parte Santiago Niño Becerra - Jueves, 10 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Por favor, cuando lean lo que viene a continuación no piensen en nada en concreto: ni en los mercados de valores, ni en ningún Gobierno de ningún Estado, ni en el board de ninguna compañía, ni en los nuevos stress tests, ni en la deuda… simplemente lean y luego, sólo luego, piensen en lo que les ha sugerido lo que acaban de leer.
. . . . - ¿Nos estamos hundiendo?. - Esa no es la pregunta. - ¿Y cuál es?. - ¿Quién no?. . . . . - El problema es el Congreso. Querrán saber a dónde ha ido el dinero; nos vigilarán con lupa. - Asústalos. - ¿Cómo?. - Diles la verdad. . . . . - La gente como nosotros queremos que nos mientan. Son cuentos para dormir. . . . . (‘Wall Street: Money Never Sleeps’, Oliver Stone, 2010).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #130 : 14/Mar/2011~08:21 » |
|
Portugal - Expectativas - Culpables Santiago Niño Becerra - Lunes, 14 de Marzo
No hace mucho un lector me escribió un mail duro, muy duro; este: “(…) Una de mis pasiones en mis años jóvenes eran los rallyes. En Portugal se hacía el mejor rallye del Mundo, que lo comenzaron unos pilotos de la compañía aeronáutica TAP y luego dado que los costes eran más que importantes se hizo cargo del patrocinio el Vinho de Porto. Todos los años me escapaba junto con algún amigo. Hablo de hace unos 30 - 35 años.
La pobreza era de tal dimensión, que lo normal era ver a 30 o más portugueses subidos encima de la carga de una camioneta malísima, o también ver a tres o cuatro personas subidas en un ciclomotor. Comías por 50 pesetas con marisco incluido y te trataban casi, casi, como si fueras una autoridad. Una vez que fui solo, fue donde realmente me enteré de la situación económica. Los portugueses conocían los tramos como la palma de su mano (los tramos cronometrados se hacen en pistas forestales de tierra y pequeñas carreteras llenas de curvas) y yo disponía de asientos en mi coche.
Ellos iban seis como mínimo en un Morris Marina diesel que a su vez lo habían alquilado entre todos. El trasto no daba 100 ni cuesta abajo. Total, que hablo con ellos y el trato es que tres venían conmigo y otros tres iban en el Morris Marina, con lo cual el chisme al bajarle de peso corría más. Eso de correr más, no es porque emuláramos a los pilotos, es que cuanto más rápido te movías más tramos veías cada día. El Rallye siempre comenzaba el martes al medio día y finalizaba el domingo hacia la misma hora. Solíamos salir de Lisboa en dirección a Oporto y luego hasta casi Galicia, donde el número de gallegos que se acercaban era numeroso.
Pero aprovechando los tiempos del coche y del bocadillo, me pude enterar que la cosa allí estaba más que mal. Que no se ganaba nada, casi todo el mundo vivía de la agricultura y muchos de los que seguían el rallye en esas condiciones eran mecánicos o chapistas (seis por coche, bocadillos y, los más potentados…, una tienda de campaña para dormir). Me contaban que tras perder las colonias no tenían ni un escudo. Me comentaban que los cambios políticos poco ayudaban y que para poder ver el Rallye ahorraban todo el año para pagar entre seis el coche y el gasóleo.
Cuando el Rallye pasaba por los pueblos, aquello era el acabose. Los guardias te daban preferencia de paso, los niños todos con mandilón y unas banderitas te saludaban, y el rallye paralizaba Portugal. Las gentes eran y son muy amables, los paisajes del Portugal oculto (los rallyes siempre se hacen en zonas poco pobladas) y en general era para mí unas vacaciones.
Año tras año la cosa mejoraba a la par que uno también ya tenía coche propio. Los portugueses iban mejorando, las carreteras también, hasta que muchos años después ya tenían algunas autopistas y muy buenas carreteras en toda la nación. Los portugueses manejaban carros mucho mejores y los Morris Marina ya no se veían. Hará unos 7- 10 años que no volví a tal rallye, por motivos de edad y porque el alma de la organización murió, con lo cual el rallye ya no era ni perteneciente al Mundial.
En cuanto puedo, marcho a Portugal desde. Tienen una red de aeródromos impresionante, porque en aquel entonces a todo militar de alta graduación en aviación el pueblo le hacía su propio aeródromo con estatua incluida. De hace 4 años para acá veo como vuelven al Portugal de antes. El que gana 500 euros es un campeón, pero la gasolina está mucho más cara que en España. Ves multitud de empresas cerradas y muchas que se marcharon a antiguas colonias portuguesas con flotas enteras de camiones de obra.
Portugal se va muriendo y ya vas viendo otra vez los ciclomotores con carrito atrás. Tienen unos aeródromos sensacionales, pero ahora no pueden volar, porque no hay dinero. Los restaurantes donde íbamos hace cinco años a precio razonable, hoy están vacíos a previos mucho más baratos. Todas las carreteras y autovías están paradas como en España y la cosa cada día va a menos. Así que el día que los rescaten, intervengan o cómo demonios se llame el asunto, volveré a ver aquel Portugal tan pobre. Eso sí, supongo que la gente continuará siendo amble como siempre”.
Mi respuesta:
“No, no se equivocas: es una visión de viajero, de observador. En el fondo lo que sucede es que Portugal ya no es importante. En el siglo XIX lo fue para Inglaterra por el vino, en el XX por la mano de obra barata, en el XXI, ¿para qué lo es?. No es suficientemente nada: un poco de turismo, el Porto, una situación totalmente excéntrica junto a una estructura de PIB muy corta en capital, con entidades financieras de tamaño reducido, ...”
Muy fuerte, si.
(El pasado Sábado, como todos, fui a dar una vuelta, temprano. La frutería que frecuento estaba desierta. En la báscula y caja una señorita muy, muy eficiente y muy, muy despierta. Me pregunta cómo van las cosas; le respondo que ya lo ve: ocupa un lugar de excepción para ver lo que sucede en la calle. Me dice que se siente preocupada por lo que queda: tiene dos hijos, uno está estudiando Bachillerato; por lo que queda: ‘Nosotros ya estamos’. En el fondo está hablando de expectativas: ‘Los profesores les dicen que se vayan’. ¿Qué mensaje están recibiendo estas jóvenes, estos jóvenes?, pues uno muy simple: ‘Aquí lo tenéis imposible, probad fuera’. Y no, no sucedía en Portugal).
(Conocen mi postura: los Bancos, las Cajas, las entidades financieras, no han tenido ninguna culpa de lo sucedido, por lo que su responsabilidad en la crisis sistémica en la que estamos inmersos es nula en todas partes, y aquí aún más nula: lo que hicieron los Bancos y las Cajas fue posibilitar que ‘España fuese bien’, es decir, si los Bancos y las Cajas no hubieran hecho lo que hicieron ‘España no hubiese ido bien’.
Ahora está empezando a nacer una línea interpretativa que, pienso, es perversa: ‘Bueno, los Bancos y las Cajas del reino hicieron cosas feas, pero quien verdaderamente se equivocó fue el Banco de España: podía haber frenado la bola de nieve que se iba formando y no hizo nada en absoluto’, se matiza el razonamiento -pienso que se empeora-: ‘El Banco de España no era totalmente independiente: tenía que responder ante políticos’.
Perversa: pienso que esa línea lo es porque el BdE lo que hizo con su no-actuación fue evitar que ‘España dejase de ir bien’, ¿por qué?, pues porque ‘España tenía que ir bien’. ¿Qué se le hubiese dicho al BdE si en el 2002 o en el 2004 hubiese tomado cartas en el asunto y hubiese puesto fin a aquella orgía verde?, posiblemente lo más suave que su presidente hubiese oído hubiera sido que su inconsciencia estaba frenando un momento histórico de la economía española y que estaba arrojando al paro y a la quiebra a un montón de familias españolas y de honradas empresas.
Ahora puede criticarse lo que se quiera al BdE: pienso que es un buen chivo expiatorio: es débil, y pequeño, y es fácilmente demonizable: argumento: ¿a quién le puede caer bien alguien que no hizo lo que podía hacer para evitar el actual desastre?. Es como lo que ha sucedido con el FMI: ‘el Fondo fue un inútil que no vio la que se estaba liando’; ¿realmente alguien se cree eso?. ¿Por qué no se recuerdan los continuados avisos del Sr. Jaime Caruana recordando antes de dejase de ser Gobernador del BdE que esto sería el infierno si el desempleo del factor trabajo empezase a subir?. Simplemente eso ya pudo ser un palo en la rueda que hubiese dificultado que ‘España continuase yendo bien’.
Y seguimos igual: ¡el ladrillo, el ladrillo!, ¿y lo no-ladrillo?. ¿Por qué nadie habla de ‘lo otro’?. ¿Cuántas familias que hoy tienen un crédito hipotecario cuyas cuotas están pagando puntualmente no podrán seguir pagando a medida que el desempleo vaya aumentando?. ¿Cuántas empresas que adquirieron a crédito una maquinaria que hoy están subutilizando o no utilizando podrán continuar satisfaciendo los pagos de ese crédito?. ¿Cuántas entidades financieras que pidieron prestados en el exterior fondos para posibilitar que ‘España fuese bien’ van a poder devolverlos a medida que la actividad se vaya enlenteciendo y los impagados creciendo?.
La culpa no fue de nadie y la responsabilidad de todos; lo malo es que algunos: una minoría, van a apechugar con las consecuencias de esta crisis muchísimo menos que otros: la mayoría; pero bueno: siempre ha sido así, ¿por qué ahora debería ser de otra manera?).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo: 
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
 |
« Respuesta #131 : 15/Mar/2011~00:55 » |
|
DEFINITIVO: éste tío pro-banca, que dice que el BdE no "tiene la culpa". Pues sí que la tiene, de NO haber evitado el ENDEUDAMIENTO.
¿Por qué España NO va bien? Por la DEUDA.... al menos las familias... porque compraron MUY CARO, se les ENGAÑÓ con el consentimiento del BdE, ¿o se le olvida al tipo éste decir a quién le sigue "yendo bien"? POR DIOS, el BdE debe primar por los intereses de quién, ¿de la "economía-de-unos-pocos"? Ah, claro para ellos ahora España va "mejor que nunca"... y son los mismos que tomna las decisiones por los políticos, aunque éstos den la cara, aunque al fin y al cabo la clase política-política, y no político-empresarial, son unos ignorantes, y los que les votamos (TODOS) también...
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #132 : 15/Mar/2011~08:15 » |
|
De lo que no se habla cuando se habla de recursos Santiago Niño Becerra - Martes, 15 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Uds. ya lo han leído aquí, y también de ello hablo en mi libro: la crisis en la que ya estamos inmersos es una crisis de recursos; sí: la demanda es superior a la oferta, pero es preciso profundizar mucho más en esa sentencia. Las commodities pueden agruparse en cuatro categorías: el petróleo y el gas; las que no sirven para ser utilizadas directamente en alimentación excepto las dos anteriores; las alimentarias; el factor trabajo.
En el comportamiento de las dos primeras influye, mucho, la demanda de la producción industrial, demanda que crecerá a fin de aumentar la oferta de bienes industriales fabricados muchos de los cuales serán consumidos a crédito, y producciones que en numerosas ocasiones pasan de mejorar la productividad en el uso de esas commodities ya que el objetivo es aumentar la oferta. Es decir, y simplificando, cuanto más crédito haya más commodities de los dos primeros grupos se utilizarán.
Se da otro aspecto del que es feo hablar: la especulación financiera tomando como base a las commodities. Excesos de liquidez que se movían por las Bolsas del planeta, total o parcialmente las han abandonado: volatilidades excesivas, riesgos crecientes, temores de regulación de mercados, subsistemas financieros tocados, han llevado a esa liquidez a buscar destinos más seguros y más seguros (no: no es un error de escritura): ¿qué más seguro puede haber que invertir en alimentos?: la gente puede no adquirir un plasma nuevo, pero tiene que comer, y no importa lo pobre que la gente sea: para sobrevivir hay que comer. Invertir en alimentos es como tener el dinero en un banco que no puede quebrar, máxime si fenómenos colaterales como una mayor demanda de alimentos en zonas en crecimiento (al menos temporal) y el uso de tierra cultivable para producir biocombustibles. tensionan al alza los precios de las commodities alimenticias.
Además, el consumo de los recursos del segundo grupo no está prácticamente vinculado al crédito, sobre todo en el consumo de bienes de primera necesidad: difícilmente un ciudadano sueco comprará pan a crédito, pero es seguro al 99,99% que no lo hará un indonesio. Los recursos alimenticios son seguros porque su consumo está asegurado, y son seguros porque aunque no sean consumidos aquí lo serán allí debido a la demanda creciente … y a la productividad de su obtención prácticamente estancada desde hace décadas lo que limita la oferta.
De lo que no se habla nunca (no: tampoco es otro error) es de quienes consumen esos recursos. En 1999 la población mundial ascendía a 6.000 M de personas, a finales del 2011 se alcanzarán los 7.000 M. Eso de lo que no se habla es muy simple: el planeta no puede sostener ni ese nivel demográfico ni ese crecimiento de la población; es decir, en la Tierra existe un excedente poblacional.
Hoy en día, en Etiopía, hay personas que, literalmente, se están muriendo de hambre, y las que no, tienen unas carencias monstruosas, sin embargo, en 1930, nadie moría de hambre en Etiopía; ¿la diferencia?, en 1930 la población etíope ascendía a 6 M de personas mientras que hoy asciende a 73 M. Etiopía no genera PIB suficiente para, al menos, alimentar a su población, población que se muere de hambre pero que consume unos recursos que no repone ya que no genera un PIB suficiente para alimentarse, perverso, ya, y encima cruel; y que nadie venga con que en ‘el mundo rico’ se desperdician recursos: primero porque en el mundo rico se dan carencias inconcebibles: el 10% de las familias USA pasan hambre física, segundo porque ojala no se desperdiciasen: podrían guardarse: son escasos. Y que tampoco venga nadie con que sí, en los países subdesarrollados puede que haya un exceso de población, pero no en los desarrollados, ¿no?, ¿por qué, entonces, hay zonas de Alemania en las que el desempleo del factor trabajo asciende al 25% de la población activa?.
El recurso trabajo es el único que está aumentando alimentado por un doble fenómeno. Por un lado la población está creciendo debido a los nacimientos, al aumento medio de la esperanza de vida y, en concreto, a la reducción de la mortalidad infantil. Puede que la opresión dictatorial haya influido mucho en la revuelta egipcia, pero pienso que más lo ha hecho el que el 40% de la población tenga menos de 30 años, que el 50% de su población tenga que gastarse el50% de sus ingresos en alimentos debido a sus míseros salarios y a las casi nulas expectativas profesionales; al fin y al cabo en dictadura llevaban treinta años pero el empeoramiento en sus condiciones de vida ha sido constante y el aumento de los precios de los cereales ha sido la gota que ha derramado el vaso de quienes no tienen nada que perder.
De lo único que hay abundancia es de un factor trabajo que cada vez es menos necesario debido a que la productividad tiende a crecer ya que debe crecer a fin de aumentar la oferta de unos bienes que deberán ser consumidos por una población parte de la cual -creciente- tendrá unas expectativas laborales decrecientes porque cada vez será menos necesaria para producir nada, una población que, por otra parte, muestra una tendencia al crecimiento y al consumo creciente de unos recursos que cada vez son más escasos. Hemos cuadrado el círculo.
También lo han leído aquí en varias ocasiones: se debería empezar a hablar con puntos y comas de que en el planeta ya existe un enorme excedente demográfico y de que ese excedente va a más, por lo que las tensiones aumentarán. Y quienes digan que algo así ya lo decía Malthus, pues muy bien: Malthus va a tener razón: ¿quién lo dudó?. Y por favor, que nadie meta aquí la ética, lo que no es ético es que nazca alguien cuya expectativa menos mala es vivir una vida -corta- de miseria porque nunca va a ser necesaria/o (y si alguien se inventa algo para que lo sea, al hacer ese algo -innecesario- unos recursos que cada vez van a ser más escasos).
(‘Todas las entidades financieras españolas son solventes’ y ‘los fondos que las entidades financieras que lo precisen perciban del FROB los devolverán pagando un interés’. Cavilo: si todas las entidades financieras españolas son solventes, ¿por qué algunas precisarán del FROB?. Más. Se ha dicho que las entidades financieras siempre han sido solventes, pero a diferencia de ahora que algunas, siéndolo, es posible que precisen del FROB, cuando en el 2008 empezó a hablarse de la fiabilidad de las entidades financieras españolas nadie hablaba del FROB; ¿qué ha sucedido en los Bancos y cajas españolas entre el 2008 y hoy?.
Más aún. Se especula con el FROB, con los fondos que el FROB podrá aportar, con la operativa de funcionamiento, pero, ¿se tiene claro lo que el FROB puede suponer?, ¿se tiene un plan B para el caso de que quienes perciban fondos del Fondo no puedan devolverlos?, ¿se ha explicado a la opinión pública que una de las evoluciones que el FROB puede adoptar es la de que los dineros que preste pasen a convertirse en deuda pública que tenga que pagar la ciudadanía española?).
(Recibo algún comentario sobre lo que escribí ayer: los bancos, las Cajas, el BdE posibilitaron el crecimiento, el que ‘España fuese bien’; ‘pero debido a ello, me dicen, se ha liado la que se ha liado’; en parte es así. Pero lo trágico del asunto es que España tan sólo podía crecer lo que creció haciendo lo que hizo: España es lo que es, y se hizo creer a la ciudadanía del reino que España era otra cosa. ¡Píiiiiiii!. ¡Error!. España es lo que es).
(¡Mira que subo los tipos de interés, mira que los subo!. Pienso que no, que no los subirán, pero si finalmente suben, será un error, tremendo, garrafal: subirán los tipos porque aumenta el precio de las commodities, lo que hace que todo suba su precio y que la ciudadanía demande mayores salarios; para evitarlo se suben los tipos, pero eso lleva a mayores costes de producción, a despidos, a menores consumos: si el precio de los plasmas de 65” subiera sería porque lo ha hecho el crudo, no porque el fabricante de plasmas decida subir su precio. Ya lo he dicho, lo repito: en las actuales circunstancias, en estos momentos de crisis sistémica en los que estamos enfocando un nuevo modelo, pienso que sería mucho más consecuente la intervención en los mercados, la regulación de ofertas, el racionamiento de la demanda).
(Japón. ¡Cuidado!: existen dos japonés: Japón-país y Japón-exterior. Este desastre va a servir para equilibrar las cosas: eliminarán excesos de capacidad, reordenarán sus elementos productivos, liquidarán los menos eficientes, moverán cosas de un sitio a otro optimizando localizaciones (de un Japón, de otro y de los dos), … Los dramas personales ahí quedarán, pero hasta en eso tienen ventaja: su cultura: lo importante es el jardín, no cada flor por separado; por eso, pensando en mañana, tienen ventaja).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:29/Nov/2010~18:04
Mensajes: 2.453
|
 |
« Respuesta #133 : 15/Mar/2011~09:58 » |
|
Este tipo, desgraciadamente, empieza a darme la razón.
No hay que invertir en oro y plata, sino en granjas y tierras de cultivo para garantizarse, al menos, el autoabastecimiento de alimentos.
Que sí, que intentarán expropiar, pero a eso se responderá creando partidas armadas de autodefensa, mancomunando propiedades al margen de las Administraciones.
Vamos camino de una nueva Edad Media: el punto de inflexión para que hubiera una primera fue el descenso de la economía especulativa basada en la esclavitud y la explotación de las tierras mediante la conquista (no, ya no hay ¿guerras?), manumisión de esclavos para convertirlos en ciudadanos romanos (derechos laborales, hoy) con subsidios (panem et circenses/PER/Prestación por desempleo), disminución del valor de la moneda (alta inflación)...lo cual hizo RURALIZARSE a la sociedad romana, preparando el camino para la desintegración del Imperio, creándose nuevos estatu quo.
Eso es lo que va a pasar: tendremos que barrenar ingentes superficies de terreno para crear huertos y zonas de cultivo, crear nuevos pantanos para irrigarlos y acometer vía ferrocarril la distribución de alimentos a las zonas urbanas, siendo esa distribución FUERTEMENTE REGULADA para garantizar tanto el abastecimiento como la prevención de la especulación y el acaparamiento. Veremos pequeños talleres textiles por doquier, para proveer de vestido y calzado a la población. La importación de petróleo caerá drasticamente así como la industria del motor; se aumentaran las partidas para energías renovables y se penalizará a las familias numerosas como en China.
Puedo seguir narrando....
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo: 
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
 |
« Respuesta #134 : 15/Mar/2011~22:50 » |
|
Más que nada, deberíamos comprar ARMAS, lo digo por la "superpoblación", que NO sería tal si los recursos estuviesen dispuestos de otra forma, y nuestros hábitos fuesen diferentes de los actuales, pero, ¿estamos dispuestos a renunciar al despilfarro energético para que "quepamos más"? CREO que NO. Somos egoístas-consumistas...
Por cierto, en caso de "huída forzosa", las tierras de cultivo no sé cómo me las podría llevar... y en caso de recortes energéticos, no sé cómo podría hacer que fuese eficiente una explotación normal... ¿cómo preparo la tierra? ¿cómo abono? ¿Cómo transporto el producto?
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #135 : 16/Mar/2011~08:04 » |
|
Winchester 94
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 16 de Marzo
Ahora que ya hemos visto la bautizada como segunda parte pienso que sería conveniente revisar la primera: “Wall Street” (Oliver Stone, 1987). Si recuerdan la trama gira en torno a una operación de compra-sin-poner-un duro / troceamiento de lo comprado / venta de los pedazos / obtención de comisiones estratosféricas. Nada nuevo, incluso en relación a países (del Sur), lo que resulta novedoso es que eso suceda con países del Norte.
Lo que está sucediendo con Grecia, Irlanda y Portugal, pienso, es la manifestación del ‘modelo limón’: se toma un limón, se corta por la mitad, se exprime hasta la última gota, se tira a la basura la pulpa y la piel. Son legión las empresas con las que se ha actuado de tal modo, también el método ha sido aplicado a países: a los subdesarrollados del Sur: se les concedieron créditos que se sabía que no podían pagar, se renegociaron los pagos, se aplazaron los vencimientos, y se entró en una cadena de intereses sobre los intereses que afectaban a los intereses de los intereses pospuestos, y bueno, ahí estaba el negocio: en percibir los intereses, intereses que se sacaban de los ingresos que esos países obtenían exportando commodities, intereses que en algunos casos superaron el 20% de los ingresos que alguno de esos países obtuvo exportando su commodity (tras la II GM a Alemania se le exigió que dedicase a reparaciones de guerra el 6% de lo obtuviera exportando, y fueron centenares las voces que proclamaron que el porcentaje era un abuso impuesto por unos vencedores a unos vencidos).
Los limones, los países subdesarrollados fueron exprimidos, algunos lo siguen siendo (a otros, graciosa y caritativamente, con focos y fotos incluidas, se les condonó su deuda), aunque de otras formas: hoy las commodities tienen un valor proporcional y potencialmente superior al que tenían en los 80 y 90, pero el substrato del tema sigue siendo el mismo: la deuda en sí: recordarán las conclusiones de aquel estudio publicado a principios de los 80: si las economías subdesarrolladas manifestasen que no podían pagar sus deudas, los principales bancos USA quebrarían.
Hoy los limones están en el Norte: Irlanda, Portugal, Grecia, aunque, de momento, con letra pequeña, añadamos a España, y a Italia. La verdad, la verdadera verdad, es que los PIIGS no pueden pagar lo que deben, no es que no quieran, es que no pueden, y se sabe, y como no pueden, de momento los tres primeros han sido convertidos en limones, en limones que están siendo convenientemente exprimidos: la última rebaja de la calificación de Grecia. (Ahora se preguntarán, ‘y los no-PIIGS, ¿pueden pagar lo que deben?; pienso que no).
Es un círculo lógico: las economías débiles (este extremo es fundamental), de bajo peso y poder, dependientes, tienen que ofrecer más para que les compren su deuda debido a que se les exige más ya que necesitaron pedir prestado más para que ‘fueran bien’. Llegados a este punto el ‘modelo limón’ entra en ejecución: alguien con peso, alguien cuya opinión es respetada, escuchada, valorada, alguien como una agencia de calificación dice que no es fiable la situación económica de tal economía, por ello su calificación baja (ha-de-bajar: eso también es fundamental), y por ello se le debe exigir más para comprarle lo que emita: más precio, más recortes en sus gastos, subidas de sus impuestos, más garantías, en definitiva, de que va a poder conseguir pasta para pagar lo que tiene que pagar; pero todos esos compromisos, recortes, estrujamiento de su población dificulta que pueda crecer y generar suficiente PIB para que los ingresos necesarios para pagar lo que debe sean conseguidos, por lo que la calificación vuelve a empeorar y el precio a subir, y así sucesivamente hasta que sólo queda la pulpa y la piel; de una u otra forma siempre ha sido así.
Miren con distancia lo que viene a continuación: esos países: Grecia, Portugal, Irlanda, ya no importan: se han convertido en limones a exprimir mientras ello sea posible. Luego, cuando ya no pueda extraerse ni un euro más de ellos, se llevará a cabo un análisis de lo que puede pagarse y de lo que no, y se seguirá con el proceso. El último paso será la delimitación y aplicación de quitas.
En circunstancias como las actuales deber, aunque sea poco, no es bueno; deber cantidades monstruosas sitúa en una posición complicada, situación que se vuelve trágica si quien debe es débil, con escaso peso en la economía internacional, dependiente, que ha crecido gracias a lo que le han prestado, que tiene un PIB de valor escaso, y cuyas expectativas son pobres. Dirán que los acreedores pueden estar de puta pena, que sus entidades financieras pueden estar más que fatal, ya, pero ellos tienen poder, y mandan, y exigen: ellos van en caballos de cuyas sillas penden las fundas de los Winchester 94 que utilizan y los demás van andando sobre unas botas gastadas y llevando en sus manos anticuados fusiles de pistón de un solo tiro. ¿Ven la diferencia?.
¿En qué situación quedarán estos países tras la aplicación a sus economías de las recetas del New Washington Consensus?, Uds. mismos: salvando las distancias vean en que situación quedaron aquellos a los que se les aplicó las del Washington Consensus. ¿España?; con la mano en el corazón: teniendo en cuenta lo que España es y las posibilidades que tiene, ¿puede España pagar la totalidad de los cuatro billones que debe?. ¿En que situación estamos ahora?, pues convenciéndose unos a otros (los acreedores), y creyéndose que sí: que quien debe puede. Esto es hoy, mañana ya se establecerán las posiciones para afrontar la nueva situación.
Recuerden: en Economía, las deudas, alguien, en alguna parte, en algún momento y de alguna manera las acaba pagando. ¡Siempre!.
(Las deudas: me lo remitió hace unos días un lector: “(…) he vivido 4 meses en este país y sí la construcción en Brasil es una locura similar a las de principios del 2000 en España, sin embargo hay una cosa quecomo economista me asusta todavía más en este país y es el endeudamiento. En datos el crecimiento del crédito en Brasil a pesar de tener los tipos reales más altos del mundo es el doble del crecimiento del PIB pero eso son datos, lo que de verdad me aterró y me gustaría comentarle fue visitar cualquier tienda de cualquier producto durable (coches, electrodomésticos, móviles etc.) los precios no vienen indicados en los productos (solo en pequeñito, a veces ni eso) y sí la cuota mensual que resultaría de pagar el producto en 10 mensualidades (a veces más), eso es así en todas las tiendas del país es decir la gente asume que el endeudamiento es lo normal para cualquier compra. Además cuando uno compra en el supermercado, por ejemplo el pan, le preguntan si quiere financiar la compra (independientemente de sila compra asciende a 50 euros o a 2 euros) en hasta 6 pagos, una buena parte de la gente financia).
(‘¡Las agencias de calificación son malas. Las agencias de calificación son feas!. Su forma de operar es discutible, forman un oligopolio, emiten dictámenes sospechosos. ¡Vaya!, las agencias siempre han operado del mismo modo y con arreglo a los mismos principios: sieeeem-preeeee. Si tan malas y feas son, ¿por qué no se actuó al respecto, por ejemplo, en el 2004: cuando ‘España, Europa, el mundo, iban bien’?. Curioso, ¿verdad?).
(El próximo Jueves 17, es decir, mañana, y organizada por Justicia i Pau del Maresme, doy una charla en Mataró, a las 19:30 h, en la sede de Caixa Laietana (c/ Santa Teresa, 61). La entrada es gratuita, si se animan …).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. La Carta de la Bolsa
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #136 : 17/Mar/2011~08:42 » |
|
La Carta de la Bolsa
Diario de a bordo Santiago Niño Becerra - Jueves, 17 de Marzo
Me escribe un mail un lector. Trabaja en una dependencia de un ente público en una región española. Mientras lo leía me daba la sensación de que estaba leyendo el amarillento cuaderno de a bordo escrito por el capital de una nave desaparecida hace un par de siglos en el Mar de los Sargazos y milagrosamente mantenida en hibernación hasta nuestros días. Era su respuesta a una pregunta mía en relación a algo que me últimamente me han comentado: en según qué departamentos de la Administración -del Estado, regional, municipal- hay menos trabajo: menos cosas que hacer.
“(…) primero tendríamos que ver donde estoy dentro de la administración pública… que es en (nombre de un departamento de un Gobierno regional), después dentro de este, estoy en (nombre de una dependencia del departamento anterior), con lo que quiero decir que ya antes éramos lo último de lo último dentro de la administración, en mi opinión.
Puedo decirle que desde mi punto de vista nunca hemos trabajado mucho (por no decir que muy poco, y solo llevo tres años allí), pero desde que pasaron las elecciones, final de año, y principio de año, esto no arranca, la verdad paso mucho de lo que hacen o dejan de hacer, pero es que ahora nadie hace nada, esta todo el mundo tocándose las narices, pero mucho más que antes. Dicen que a principio de año siempre hay poco trabajo, pero es que hay 4 personas en la zona de (nombre de una sección) y con una ya habría más que suficiente. En definitiva, sí, totalmente (de acuerdo: hay menos trabajo).
Además le puedo decir que desde la dirección se está intentando que demos una imagen (entre nosotros ya que no estamos cara al público) de normalidad, se ha prohibido que si vamos a buscar un café nos quedemos en la cafetería más de lo imprescindible, (y falta material) no me llegan los tonners que pido para las impresoras, y no pasa ni un presupuesto, ni puedo ir a comprar cebadores para los fluorescentes, (…) la respuesta automática… no hay dinero.
No arranca ni va a arrancar, yo me encargo de (descripción de una tarea) que se consumen en nuestras instalaciones, y cada vez tardo más en (realizar un cambio por agotamiento de un consumible). (…) Cada día hay menos problemas de aparcamiento, y ¡sorpresa! las empresas me llaman interesándose por si hay algún problema con los presupuestos que me enviaron tiempo atrás, ya que aún no han recibido la aceptación.
He oído que muchas cosas que se subcontrataban ahora se tendrán que hacer desde dentro. Nos mantienen ocupado como pueden…El viernes a última hora escuche de uno de los jefecillos que habrá algunos movimientos de personal (ubicación del personal dentro de la dependencia referida) supongo que para entretenernos y para cuando tengamos menos personal, lo que yo creo que está al caer, pero aún no se sabe como será ya que los que podían caer rápidamente ya cayeron hace tiempo.
Sobre esto del personal he oído una teoría, pero es muy bestia… Escuche que cuando los que están en plazas de interinos, se vayan porque alguien ha cogido su plaza (vía oposiciones), al que entre, se lo mantendrá a la espera de tiempos mejores para iniciar su actividad y la remuneración de su sueldo… Ya, es muy bestia, e incluso poco creíble, pero esto ya lo he escuchado. Y allí hay unas cuantas plazas pendientes de adjudicar.
Y creo que las mismas personas que estamos allí intentamos dar una imagen de normalidad. Aunque creo que la gente está muy preocupada y no lo manifiesta, pero en mi opinión se les escapa la dimensión de lo que hay. El día que no tengamos ya más tarjetas de carburante para los vehículos oficiales se lo haré saber.
Me pregunto… ¿qué pasará el año que viene? pero no hace falta… en solo 3 meses ya veré más cambios que en los últimos 3 años, ... eso que usted dice de que un año es la eternidad, creo que a día de hoy aún cuesta de entender a muchas personas, pero en poco tiempo será evidente…
¿Cuánto quedará para que tengamos la iluminación a medias?, ¿y que se diga que la calefacción se baje o se suba el aire acondicionado?, ¿tendremos consumibles todo el año?”.
Mi respuesta fue:
“Eso que dice que es muy bestia no lo es tanto: la plaza es para la persona, pero como no hay presupuesto para dotarla queda en stand-by, en espera, no de destino, sino de ocupación. No he podido confirmarlo pero alguien me dijo hace unos meses que en la Administración del Estado se estaba barajando reponer tan sólo una plaza de cada diez bajas por jubilación que se produzcan.
Pero no me aclara lo que le pregunté: tienen menos trabajo porque llegan menos encargos / órdenes / pedidos que antes, o tienen menos posibilidades de trabajar por los recortes que están sufriendo; porque, esta situación de práctico parón que me describe antes, hace cinco años, no se daba, ¿no? (al margen de que entonces ya sobrase personal).
Pienso que en el Sector Público no se producirán oleadas de despidos, más bien recortes de jornada y de salario, claro, más subempleo en definitiva; en los puestos verdaderamente importantes, fundamentales, será al revés: reducciones de fiestas y más horas de trabajo. Los gastos serán mirados con lupa de veinte aumentos, por ejemplo: puede que en su centro tan sólo haya un coche oficial y se tenga que justificar cada cm3 de combustible y cada Km recorrido”.
Mi lector volvió a contestarme:
“Eso de que se va a reponer una de cada 10 plazas, creo que ya está en vigor, incluso diría que es uno de los motivos por el que cuando mi contrato de relevo finalice no se va a renovar. No se lo aseguro al 100% pero juraría que esto ya es efectivo. (También he oído que no se cubren bajas por maternidad).
Diría que una mezcla de las dos razones. Justo hoy me han confirmado que en todo lo referente a contratos de mantenimiento del edificio se procederá con ello, en principio porque es algo legalmente necesario, con (un tipo de equipamientos) será otra historia, se ve que se será selectivo en los contratos de mantenimiento, pero no sé hasta donde. Con las cosas por reparar no sé que pasará, pero supongo que como con todos los gastos de este año, que en principio ya se sabe que serán los mínimos.
En respuesta a su pregunta… le diría que a mí me afecta el tema presupuestario, paralelamente (el tipo de tarea que se realiza en esa dependencia) se ve que ha bajado también, comparando los de hoy y los de hace un año, pero no se los datos exactos, por lo que no se lo puedo confirmar. (Dicen que repuntara la cosa ya que ahora todo se pone en marcha). Paralelamente y si a esto le sumamos lo poco que ya se trabajaba, y lo de que a principio de año nunca hay una actividad muy acentuada… (cuando hay “mucho” trabajo me llaman constantemente, ahora el móvil suena poco, o muy poco).
(Si el planeta ya está camino de la recuperación, si Europa ya ha enfocado la senda del crecimiento y superado pasados fantasmas recesivos, ¿para qué hace falta ampliar el Fondo de Rescate y, encima, flexibilizarlo?. ¡Misterios misteriosos!).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #137 : 18/Mar/2011~08:25 » |
|
De Manchester a Bruselas Santiago Niño Becerra - Viernes, 18 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Las Enclosures fueron un proceso que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVIII, su objetivo fue la parcelación de las tierras a fin de aumentar la productividad de la agricultura; se inició en Inglaterra y posteriormente se extendió al continente. La parcelación, algo que hoy nos puede parecer obvio, entonces no lo era: durante siglos la práctica totalidad de las tierras se habían cultivado comunalmente, por lo que la parcelación supuso una revolución: la muy naciente burguesía y la nobleza adquirieron tierras que pusieron a trabajar más productivamente: los rendimientos de la agricultura aumentaron, pero el efecto inmediato fue la aparición de un excedente de población activa en el campo que se quedó sin ningún medio de sustento, por lo que se vio forzada a emigrar a los nacientes centros industriales establecidos en las ciudades y a convertirse en la explotada mano de obra de la I Revolución Industrial.
Se preguntarán porque les he contado lo anterior, pues porque la situación actual se parece mucho a la de entonces, sobre todo la vivida a partir de 1760, ¿por qué?, pues porque hoy sabemos que en aquellos años se diseñó la estructura sobre la que se levantó el sistema que sucedió al Mercantilismo, sistema que es el nuestro. Es decir, si las cosas se desarrollan como hasta ahora a lo largo de la Historia se han desarrollado, ahora y en los próximos años se va a diseñar la estructura del sistema que va a suceder al actual; desde nuestra particularidad la crisis sistémica en la que ya estamos inmersos, además de servir para enterrar el viejo modelo servirá para que eclosione el nuevo modo como las cosas ‘cotidianamente’ son hechas.
Es decir, el planeta hoy está viviendo un período histórico: en estos años se está diseñando el esqueleto del sistema de mañana y, además, se están pariendo los modos de actuación del modelo económico de los próximos años. De ahí la enorme, la vital importancia de lo que se decida, de lo que se acuerde en los años que median entre el 2010 y el 2020, de ahí lo fundamental de lo acordado en la reunión de Jefes de Estado del día 11 celebrada en Bruselas. Es decir, todo lo que en estos años se hable, se discuta, se decida en cumbres y reuniones entre países va a ser crucial, tanto como lo fueron las Enclosures del siglo XVIII.
En otras palabras, lo que se acuerde y decida en estos años va tener una triple función. Por un lado liquidar el modelo que el mundo ha estado utilizando, que manifestó su agotamiento en Septiembre del 2007 y que desde entonces lleva agonizando, por otro sentar las bases del modelo que debe estar operativo a partir de ahora: el como las cosas han de tener que ser hechas desde ya, por otro más ir poniendo piezas de la estructura cuyo conjunto sustentará el nuevo sistema de mañana del modo como las Enclosures contribuyeron a la estructura del sistema vigente desde 1820: el nuestro. En consecuencia, en lo acordado el pasado Viernes en Bruselas conviven esas tres funciones.
Es una frase hecha, ya, pero pienso que puede afirmarse que ya nada será igual tras las conversaciones del 11 de Marzo, y no lo digo tan sólo por los acuerdos adoptados, que también, sino por lo que subyace, por lo que hay detrás de esos acuerdos: el grupo: los países miembros del euro, acordaron que a partir de ahora se van a fijar unos objetivos comunes, inmutables mientras tengan vigencia, y que cada miembro del grupo implemente a nivel interno lo que considere necesario y conveniente para alcanzar esos objetivos comunes. Es decir, se está en el grupo porque se quiere estar, pero si se está se ha de hacer lo que se acuerde, de tal modo que lo importante es llegar, no el como cada uno llega, lo que ya hemos dicho: que cada cual aguante su vela y que el grupo avance.
¿Objetivos?: lo inmediato: como es imposible eliminar a los individuos / empresas / regiones / países improductivos, innecesarios, pobres, desempleados sin futuro, ancianos ya no útiles, a los outsiders varios, se diseña una cosa denominada ‘Pacto del Euro’ (fíjense en que no es un Pacto por el Euro: eso significaría que el Euro es un fin en sí mismo, y no lo es: es un puro medio para llegar a …) o Pacto de Competitividad, tanto da, en el que se sientan las bases para eliminar ineficiencias, reducir gastos no necesarios, convertir al euro en el símbolo de un grupo ordenado, productivo y que no desperdicia los recursos que se sabe son escasos. Y sí, se sabe de sobra que este Pacto del Euro va a disparar la pobreza, el desempleo y el subempleo, la precariedad, pero es lo que ahora toca, porque en cada momento hay que hacer lo que hay que hacer.
Aún no se dice así pero lo que el Pacto del Euro ya está diciendo es que ya se ha acabado aquella época en la que todos teníamos que ir a mejor porque, entonces, el conjunto iba a mejor (en realidad nunca se ha dicho: el Tratado de Maastricht, base del euro, no instauró convergencia alguna en renta per cápita, tasa de desempleo o nivel de pobreza, pero si fondos de cohesión y estructurales para que unos mejoraran haciendo que quienes ya tenían ganaran más y así todos avanzasen), ahora lo que ha de contar es la productividad, no el consumo, por ello los salarios deben vincularse a aquella, y si un país o zona tiene dificultad para reducir sus precios debido a sus deficiencias … productivas y ello comporta que el poder adquisitivo de sus ciudadanos sea bajo o descienda, pues mala suerte: más recursos tendrán los que ya son buenos y eficientes.
El desempleo va a ser un problema, y pienso que se sabe, y se asume, por ello el Pacto del Euro aboga por la reducción de los costes laborales: estará ocupada la población activa que sea necesaria en las compañías que sean precisas, por tanto el coste total del factor trabajo que precisen las empresas debe ser el menor posible, dando las mayores facilidades (fiscales también, evidentemente) para que puedan contratar -crear empleo- y despedir -prescindir del factor trabajo que no necesiten cuando no lo necesiten-. (Interesante: aunque el pacto continúa -aún- con la cantinela de que a menores costes fiscales sobre el trabajo la ocupación crecerá, no dice nada sobre ‘crear trabajo por ley’, cosa con la que hasta ahora se ha seguido en el reino: subvenciones a la contratación, etc.).
Claro que menores ingresos fiscales (está cantado que los tipos de la imposición indirecta van a subir pero que no podrán compensar la caída en la recaudación que sucederá a la menor actividad económica) tendrán que venir acompañados de menor gasto público, ¿en qué?, pues en lo único en lo que fácilmente hay recorrido: en protección social. El acceso a percepciones sociales se va a dificultar más, y los importes de tales percepciones se van a reducir; en todas partes, pero más en las economías que más vayan a tener que hacer para cumplir el Pacto, porque los pactos están para cumplirse.
Empobrecimiento, caída en los estándares de vida, subempleo, empleo a tiempo parcial y ocupación temporal, caída en las remuneraciones, mayor dificultad para acceder a la sanidad pública y reducción de sus coberturas, menores pensiones de jubilación y comenzadas a cobrar a más edad: terrible en base a los planteamientos vigentes hasta ahora, ¿verdad?, pero no con los nuevos planteamientos: la búsqueda de la equidad es un objetivo que ya pertenece al pasado, porque ya nadie canta cosas improcedentes más allá del Elba, pero sobre todo porque ahora hay que utilizar los recursos escasos que hay en lo que sea esencial, y reducir la pobreza ha dejado de serlo, tanto que ya ni siquiera lo es en términos propagandísticos. De ahí que el déficit y la deuda sean los enemigos a batir.
Fue a mediados del 2010 cuando la crisis comenzó: cuando se asumió la imposibilidad de salir de la situación que entonces se estaba viviendo: la precrisis, y se aceptó el fracaso de las medidas que hasta entonces para ello se habían adoptado. Repasen lo sucedido desde Mayo del 2010: todo ha sido mirar al futuro, no al pasado. Y en eso estamos.
Ya no se busca darle la vuelta a nada porque se sabe que es imposible. Ya no se busca salvar a todo el tejido económico. Se busca que las partes sanas puedan seguir siéndolo y que se acomoden y preparen para un cambio que va a ser enorme, y sí: en el camino van a haber padecimientos sin cuento: lean la vida que llevaron en los centros industriales las personas que las Enclosures desplazaron del campo: terrible; siempre ha sido así, pienso que así va seguir durante siglos: a la población se le utiliza como conviene, cuando conviene y durante el tiempo que conviene, después a otra cosa, y sí: en contados momentos esa población puede creerse dichosa porque se le permite el acceso a un bien-estar temporal, pero finito, y con consecuencias: ahora, la deuda impagable que se acarrea.
En términos de ‘lo vivido’ vienen épocas muy duras. En cada momento toca lo que toca, ya, y ahora va a tocar mucha escasez, mucha, y administrarla, y como siempre a la mayoría no le van a pedir su opinión: ¿se la han pedido a Ud. a la hora de firmar lo que se firmó en Bruselas el día 11?.
¿En España?, lo mismo pero más: estamos peor: sugerencia: lean la lista de medidas adicionales que va adoptar Portugal: lo de las barbas del vecino, sí. Y sí: como siempre a lo largo de la Historia unos padecerán más que otros. ¿La salida islandesa?, para hacer eso te lo tienen que permitir, y para la inmensa mayoría no es el caso.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo: 
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
 |
« Respuesta #138 : 18/Mar/2011~21:51 » |
|
Un nuevo modelo que no contará siquiera con nuestra opinión: NADA para el Pueblo, y SIN el pueblo...
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #139 : 22/Mar/2011~08:09 » |
|
Cosas - 10
* - Sorprende y asusta: mucho, mucho. El pasado Miércoles 16 se aprobó aquí: en el reino, la Ley de Infraestructuras Críticas. Consiste en definir una serie de sectores fundamentales para el funcionamiento del país e identificar una serie de instalaciones cruciales, tan cruciales que la interrupción de su funcionamiento pude ocasionar hasta la paralización de España. Lo que acongoja es que antes no existiese una ley como esa o, al menos, que su temática no estuviese contemplada como ahora lo está.
Porque claro, las preguntas surgen raudas en las mentes: ¿por qué esa ley ahora?; ¿es que se conocen posible amenazas?; ¿es por lo-de-Japón?, pero lo-de-Japón ha sido un accidente aislado, ¿no?; esas instalaciones que son cruciales y que ahora van a ser monitorizadas y protegidas también eran cruciales antes de esa ley, ¿verdad?, y, ¿ya estaban convenientemente protegidas?, y sino convenientemente, ¿lo estaban de un modo suficientemente suficiente?.
Vuelvo a preguntar: ¿por qué ahora?.
* - No sé si se ha prestado suficiente atención al ¿novisísimo? plan de ajuste que pretende poner en marcha el Gobierno portugués, en concreto la congelación de las pensiones de 1.500 euros/mes y la reducción de las que superen dicho importe según una tabla que atiende al volumen de cada una. La pregunta: ¿será aplicable a las “antiguas”, es decir, a las que ya se están percibiendo?. Pienso que sí: si hay defecto de pasta, lo hay para las nuevas y para las de antes, lo que pone sobre la mesa eso que ya hemos comentado aquí tantas veces: lo que se firma vale mientras las circunstancias que se dieron cuando se firmó sigan siendo las mismas, si cambian ...
La oposición se ha opuesto a ese nuevo plan de ajuste, y el sentido de la respuesta del Primer Ministro ha sido de libro: “O se aceptan estas medidas o va a ser peor: nos exigirán cosas más duras porque aún se creerán menos que podamos pagar”. Las pensiones se recortarán, y se recortarán más cosas, y más, y más, y no sólo en Portugal.
¡Ojala el problema sólo consistiese en que la actividad está cayendo y las recaudaciones fiscales reduciéndose!, hoy algo así sería una crisis clásica: la de las sequías en el campo y el hundimiento de las manufacturas, pero no. El problema, el verdadero problema reside, pienso, en la existencia de una deuda que, pura y simplemente, no se puede pagar, ni Portugal ni nadie. Es decir, en una realidad de recursos escasos el planeta tiene que desapalancarse, lo que no es posible porque no hay partida donde cargar eso.
Se empezarán recortando unas cosas, se seguirá reduciendo otras, y luego se pasará a las quitas; pero todo eso tiene consecuencias, enormes, tremendas, unas supermacroeconómicas: ¿cómo se va a regular la demanda de petróleo tras la crisis?, otras inframicroeconómicas: ¿qué tendrá que hacer la ciudadana o el ciudadano X de Portugal para adecuarse a su pensión reducida?. Tremendas, ya: estamos metidos en una crisis sistémica.
* - La homogeneización de la base imponible del impuesto sobre beneficios implica sólo eso: la fijación de criterios iguales para su determinación. Eso es lo que se dijo en Bruselas el pasado día 16, además, se podrá escoger el “Impuesto Europeo sobre Beneficios” o seguir con el nacional. Bien, pienso que eso no va a ser así. Al principio todo serán facilidades, publicidades de ahorros, parabienes, ... luego, sigo pensando, tan sólo habrá una opción, y ya se imaginan cual será.
Y cuidado, no estoy criticando la idea, es más, si la moneda es única, ¿por qué no deben serlo los impuestos y tasas que en esa área monetaria se pagan? (otra cosa es que todos lo que están deben estar), lo que encuentro maquiavélico es cómo se venden las cosas: “no, pero; si, aunque depende; podrá, siempre que”; para, luego, pasar al “¿qué quieres o pescado frito?”; finalizando en el “tiene que ser así y punto”. ¿No sería mejor empezar por el final?, se preguntarán, pues no: cada cosa a su tiempo, y un tiempo para cada cosa, ya saben. ¡Ah!, y no saquen el champagne de la nevera: bajará el líquido a ingresar en el impuesto sobre beneficios, pero subirá la imposición indirecta: ¿a que pasa sí o sí?.
* - Las pensiones: el informe que cada año la OCDE publica sobre el tema : aquí y vayan mirando. Resulta que con la reforma que propuso el Gobierno, bendijeron los Sindicatos y aprobó el Parlamento, las pensiones van a bajar, al menos, 9%,una cifra que se aproxima bastante al 12% que estimó CCOO y que en su momento fue supercriticado. (Yo pienso que bajarán aún más porque durante la crisis el desempleo será más elevado a lo dicho y tras ella el paro estructural será elevadísimo).
La realidad es tozuda. Ni hay dinero suficiente ni va a haberlo para pagar unas pensiones que cada vez van a ser menos necesarias para calmar a una población que cada vez también va ser menos necesaria para consumir bienes que será menos necesario fabricar al buscarse la máxima eficiencia. Ahora repasen lo que han leído antes para el caso de Portugal y junten todo.
* - Corredor Mediterráneo para el 2020 (cuya primera versión debería haber estado operando en 1986) que será pagado con ....
* - Me escribe un mail una lectora: “El fin de semana pasado pusimos un anuncio en (nombre de un periódico de una ciudad española), necesitábamos una señora para hacer las tareas de casa, 1 hora y media al día. El sábado a las 9 cuando nos levantamos había ya 28 llamadas perdidas y luego un no parar, en el rato que paramos para poder comer entraron 36 y mientras hablamos se perdieron unas 60 y pico, así todo el sábado, todo el domingo y durante la semana, una locura y en las entrevistas se llenó la casa de gente. Estupefactos nos quedamos no hice otra cosa en todo el fin de semana pasado y durante las noches de la semana desde que llegué de trabaja hasta las 11 que atender a la gente.
Un porcentaje pequeño era gente extranjera. Una portuguesa que me dijo que tenía 5 hijos, varios de ellos en Portugal con su madre, y que la vida allí estaba mal. Una chica rumana, que había trabajado en Rumania 7 años para el gobierno de Inspectora de Alimentación, hija de un médico y una contable, sus padres no sabían que se dedicada a trabajar en casas. 2 chicas de Marruecos, una brasileña que llevaba 2 años sin trabajo (casi lloraba). El resto gente autóctona y varios hombres, unos 10, por la voz de unos 50 años, eso es lo que más me ha sorprendido, nunca otras veces había contactado un hombre para ese trabajo ni había escuchado algo así, esto es una ciudad pequeña y muchas no vinieron porque el horario que yo ofrezco es de 8.30 a 10 y es la hora en la que llevan los niños al colegio, amas de casa que su pareja se ha quedado en paro y quieren contribuir a la economía haciendo horas. También llamó una chica autónoma que tiene un negocio, una floristería, y no vende, y buscaba unas horas para hacer algo antes de abrir su negocio. Y una enfermera que por las tardes vende seguros a puerta fría. Y una celadora”.
Mi respuesta fue: “Eso que le ha sucedido con la persona que buscaba para limpiar no es más que la punta de un iceberg: va a más: la población activa va a más: a más desempleo más miembros de la unidad familiar buscarán trabajo (aunque sea un subempleo) y, quien pueda, se pluriempleará. Da igual que sea en negro o en azul: la esperanza del Gobierno para que el paro no creciese era doble: que mucha inmigración retornara a sus países de origen y que nacionales que no encontraban trabajo se desanimaran y dejaran de buscarlo, es decir, que se redujese la población activa, y eso no ha sucedido, y no ha sucedido por partida doble: la población activa ha crecido en blanco y en negro”.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|