Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #80 : 20/Dic/2010~09:14 » |
|
Lo que ahora está pasando Santiago Niño Becerra - Lunes, 20 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónDe la rebaja de la deuda de IRL del 17 de Diciembre pasado me quedo con una de las razones esgrimidas por Moody’s para proceder a tal rebaja: las dudas sobre el futuro de la economía irlandesa. Ya hemos llegado: es el caso del deudor que no puede pagar lo que debe y al que se le hace un plan de pagos a medida sabiendo que no va a poder pagar los nuevos vencimientos porque lo que sucede es que no puede pagar nada de nada; como mucho, tal vez, los intereses (¿no les recuerda a algo?). Los bancos irlandeses que aprobaron los stress tests van a comerse 35 mM de lo que le van a dar a IRL (¿se lo acabarán dando?), pero el problema no reside sólo en los bancos, ¿verdad?, sino en su deuda total: empresas, familias, Estado. A IRL, a su población, se le han puesto unas condiciones leoninas para que saque dinero de sus turbas y de sus bosques (existe una leyenda irlandesa que dice que al pie del Arco Iris hay una olla llena de monedas de oro: lo recuerdo como idea) a fin de pagar lo que debe, pero es que … no va a poder, y no es debido a que con esas condiciones se drenará su capacidad de crecimiento y no generará lo suficiente para pagar y crecer, sino porque esa capacidad de crecimiento que se le supone a IRL la obtuvo en el pasado gracias a … la deuda que fue creando y que ahora debe. Ese es EL problema de las economías del mundo mundial: deben una pasta que no pueden pagar porque no generan lo suficiente para pagarla en los plazos que tienen que pagarla, pero prórrogas y mayores precios parten de la base de que esas economías volverán a crecer como crecieron, y eso ya no es posible: el mundo creció como lo hizo porque se entrampó hasta las raíces, sin ese entrampamiento no hubiese crecido ni sombra de lo que creció, y como ese entrampamiento ya no es posible hoy ni lo será mañana, el mundo ha de aprender a crecer sin ese volumen de deuda, pero entonces no se podrá crecer lo que se creció … por lo que no se podrá pagar lo que se debe. Es lo que ya hemos introducido en otro momento: la dimensión optima de una economía: ¿qué volumen de PIB puede generar el país X, el Y, el Z, sin hacer -ahora- las cosas raras que hicieron en el pasado?. Ya, eso significa que habrá deuda que no podrá ser pagada jamás, ni capacidad productiva que jamás volverá a ser empleada, que el desempleo será alto, muy alto, que, incluso, puede que hayan economías nacionales que dejen de ser viables. ¿no hay empresas que pasan a serlo?. Más. El mismo Viernes 17, en Bruselas: ¿qué quiere decir ‘hacer lo necesario’?: eso es lo que dijeron los políticos top que harían para la zona euro fuese estable. Insisto: ¿qué significa ‘hacer lo necesario’?. Y más: el mismo día 17: el BCE aumentó su capital, ¿lo ampliaría más si fuese necesario?, ¿si?, ¿hasta cuanto?. Entre unos -los Gobiernos- y el otro -el BCE-, ¿hasta donde están dispuestos a llegar?, ¿hasta 1 B?, ¿hasta 2 B?, ¿hasta 10 B?. ¿Quiere decir ‘lo que sea nevesario’ que están dispuestos a comprar la deuda que haga falta durante el tiempo que haga falta?, ¿quiere decir que el bar va estar abierto día y noche durante el tiempo que sea necesario? Durante el tiempo que haga falta, ¿para qué?, durante el tiempo que sea necesario, ¿para qué?. Quieren evitar que les suceda lo que le sucedió a Roosevelt en el 37: cuando dejó de gastar todo se vino abajo, y no se dan cuenta de que ni el 2010 es 1937 ni las situaciones son idénticas: entonces hacía falta un supermegagasto porque la capacidad de absorber cualquier deuda era infinita (casi: así se definió, así se decidió), hoy es imposible gastar más porque la capacidad de endeudamiento está agotada. Estructuralmente, cierto es, sucede lo mismo: el modelo está finiquitado porque su operativa no da más de sí, pero los mecanismos del agotamiento son diferentes: en los años 30 todo el crecimiento estaba por hacer, en estos años 10 el crecimiento, tal y como lo hemos conocido, ya no es posible. Lo que esos políticos (¿se han dado cuenta de que las oposiciones de cada uno de los países asistentes están mudas?) y ese BCE están escenificando es, pienso, una huida hacia adelante: están echando el resto -dicen que van a continuar echándolo- para evitar, ¿qué?, ¿la especulación de los mercados?, ¡pero si los mercados lo que quieren es asegurarse de que van a poder cobrar lo que se les debe!, al menos una parte, y de alguna manera: no necesariamente en billetes. Recuerda tanto esta postura a la del BoE en el 92 empuñando la espada y proclamando que defendería la esterlina … ¿La solución?. Poner toda la porquería de las entidades financieras sobre la mesa, ver que deudas -de todas las deudas- son pagables y cuales nunca se podrán pagar, coordinar políticas monetarias, homogeneizar políticas fiscales, que quede claro quiénes a qué velocidad y quienes a que otras velocidades, y a nivel mundo, claro. Y esto para empezar. Se hará: mañana: son los nuevos tiempos, los cambios, el nuevo modelo. Preimero hay que pasar la crisis, y es sistémica. (Bloomber, el pasado Viernes 17, también, a las 10:50 h, en su Top Headlines: “Spain’s Banks Face Revenue Drain in 2011 on Funding Costs” (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.bloomberg.com/news/2010-12-16/spain-s-banks-face-revenue-drain-in-2011-on-higher-funding-costs.html ). ¿Se han dado cuenta a qué velocidad cambian los temas de moda?. La semana pasada el tema de moda fue la situación en la que se hallan los bancos, la anterior el precio del petróleo, la de antes la bajada de la bolsa, la de másantes la deuda, ¿cuál será el de esta que hoy comienza?. Pienso que lo que este cambio de tema de moda sugiere es que todo está tocado: cualquier tema se halla negativamente afectado, por lo que, al estar todo vinculado con todo, todo acaba por ponerse de moda según el grado de afectación que en un momento determinado le presente; excepto uno: ¿se han dado cuenta de que el desempleo del factor trabajo lleva muchas semanas sin, casi, hablarse de él?. De él hablan los afectados y sus familias, claro, y sus amigos y conocidos, pero parece como si políticos y autoridades lo hubiesen metido en la nevera: ¿será porque su solución es desconocida?). (El pasado Sábado, en Canal Cocina, el cocinero británico Jamie Oliver: una receta para aprovechar ‘sobras’ (utilizó esta expresión en dos ocasiones): una ensalada con lo que sobró del ave degustada en Navidad: en Navidad se tira el 40% de los alimentos que se adquieren, dijo el chef; ‘estas fiestas no hay que tirar nada’: la crisis: pronunció esta palabra. Para tomar nota). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #81 : 21/Dic/2010~10:00 » |
|
CC AA Santiago Niño Becerra - Martes, 21 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
ilustraciónYa, se preguntarán cómo es que utilizo un término que no me gusta ya que siempre uso el de ‘regiones’, ha sido para llamar la atención, para que quedase claro, nada más ver la home page de lacartadelabolsa, que iba sobre las regiones españolas.
Pelos de punta: ¿para qué sirve, hoy, la división jurídico-político-administrativa de España en regiones atendiendo a criterios de eficiencia y de optimización de unos recursos que eran escasos, son escasísimos y van a ser raros?. No, por favor, no quieran ir más allá, pregunto para qué sirven, qué funciones cumplen, qué aportan, qué ayudan a generar: hoy, no en 1979.
Pero hoy, en un planeta postglobal, en un mundo en el que se mira lo local como parte de un todo, en un entorno en el que es posible, casi, la hiperconexión de todos con todos, casi, de todo con todo, ¿en que contribuyen los entes regionales para profundizar en la mejor administración?, ¿en qué colaboran las regiones al crecimiento armónico en un entorno en el que ya es evidente que la suma de las partes ha dejado de dar el todo como resultado?.
El ejemplo lo tuvimos hace cuatro días: los resultados de las cuentas regionales españolas para el 2011: todas deficitarias, la mayoría por encima del máximo marcado por el Gobierno, la mayoría pensando en el endeudamiento, la mayoría dependiendo de las balanzas fiscales, todas pensando en sus saldos. Si cuando ‘España iba bien’ había reproches, ¿se imaginan hasta dónde pueden llegar los murmullos cuando de verdad, de verdad lleguen los problemas?.
Las cuatro preguntas que nadie, NADIE, independientemente de su color político se atreve a formular: 1) ¿En qué zonas es posible obtener un mayor rendimiento a un euro invertido en el subsector X?. 2) ) ¿Por qué la nivelación entre regiones produce, en las que dan, una mucho mayor caída en la renta media de la que se produce en, por ejemplo, Alemania, en las nivelaciones entre Estados federados. 3) ¿Por qué las poblaciones de las regiones con balanza fiscal positiva tienen acceso a unos servicios y a unas infraestructuras a los que y a las que no tienen acceso regiones con saldo negativo de balanza?. 4)¿Por qué, en proporción los gastos de administración no son homogéneos en todas las regiones?.
Vuelvo a lo de antes, con la estructura actual, con el régimen jurídico actual, con la racionalidad hoy imperante, ¿qué aporta al mejor hacer la división jurídico-político-administrativa en regiones?. No se trata de llegar a ninguna parte, tan sólo de reflexionar: no hay para todo: no-hay-para-todo, luego hay que escoger, lo que significa priorizar: elegir con arreglo a parámetros de eficiencia y dejando de lado cosas como clientelismos, favores, recordatorios, colores, pasados y arreglos varios. No hay para todo, hay que elegir, y hay que elegir bien.
Saben lo que pienso: que la estructura territorial de mañana estará basada en los clusters, independientemente de las líneas que alguien haya dibujado en un mapa, independientemente de colores, de los políticos, de los paisajes: quienes necesiten entenderse se entenderán, quienes ganen con el entendimiento, quienes minimicen las pérdidas si se entienden, se entenderán, y dará igual lo que diga alguien en un palacete rodeado de jardines situado en un lugar calificado de ‘capital’, y dará igual porque lo importante será ‘tirar para adelante’. Claro que existe otra posibilidad: mantener una ficción nacional e instaurar independencias de facto en los entes regionales ahora existentes, algo difícil de mantener para algunas regiones.
Este es un tema muy visceralizado, ya, pero pienso que ha de dejar de serlo y pienso que lo será.
(‘¿Y los ayuntamientos’?, pregunta el del fondo, esas estructuras administrativas si, pienso, van a jugar un papel determinante, no con su división territorial actual, claro (¿son necesarios todos los que ahora existen?), ni con su estructura de gastos (¿son sostenibles todos los servicios, todas las infraestructuras unimunicipales que ahora, a nivel individual, se prestan y mantienen?). Los ayuntamientos son unidades de proximidad, de conexión, de localización, son unidades ideales para convertirse en nódulos de redes proactivas. Piénsenlo, ¿con qué ente tiene más relación las regentes del bar del complejo de oficinas que se halla junto al museo Dornier, con los rectores del ayuntamiento de Friedrichshafen o con los de Stuttgart, la capital del Estado de Baden-Wurtemberg?. Ya, ya: eso también tiene consecuencias, pero es que no hay para todo).
(Ha pasado desapercibido: Se hizo público en la reunión de Bruselas del pasado día 17: Mr. David Cameron ha propuesto congelar el presupuesto comunitario para el período 2014 – 2020 con el argumento de que las cosas están mal en cada país (su propuesta inicial era pasar del actual 1% del PIB al 0,85%). Francia, Alemania, países Bajos y Finlandia ya han dado su OK. ¿No les suena a nada? … a ‘Que cada palo aguante su vela’, exactamente).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #82 : 22/Dic/2010~09:15 » |
|
Cosas e inversiones. (¿O debería ser al revés?). Santiago Niño Becerra - Miércoles, 22 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Hace unos días una amiga me remitió un mail en el que, entre otras cosas, se decía:ilustración
“Yo estoy convencida de que sobramos la mitad de la población, pero la gente me ve como un bicho raro. Ayer en el supermercado pensaba que para comprar todo lo que se pone a la venta se necesitaría el doble de gente, porque es imposible que se pueda llevar a casa todo lo que hay”.
Más adelante decía:
“Quedé impresionada con lo que bajó la asistencia a los cines. Fuimos ayer mientras se caldeaba la casa y éramos cuatro personas para siete salas. Normalmente hay 14. Decían que estaban reparando las máquinas, pero imagino que las cerrarían por falta de público. En nuestra película estábamos solos en una sala de 150 personas, mínimo. Una desolación”.
Mi respuesta a esto fue:
“Lo que has pensado sobre la población pienso que es correcto, pero te falta introducir otra variable: se ha estado dando por supuesto que un número enorme de personas adquirirían muchas cosas de la misma familia de bienes: tres televisores, treinta blusas, veinte pantalones, dos coches, dos casas, vacaciones en sitios exóticos varias veces al año, ir al cine varias veces a la semana … y que todo eso que compraban lo cambiarían y renovarían con mucha frecuencia; como no hay renta ni salario que aguante eso, se ‘inventó’ el crédito, pero no cualquier crédito, el ilimitado; a partir de ahí ‘El mundo fue bien’, y así fue mientras … las personas dispusieron de capacidad de endeudamiento, cuando se acabó, adiós, poniéndose en marcha un proceso cuyo final es … la crisis sistémica que hemos empezado; a eso añádele la capacidad que ya existe para aumentar la productividad de forma continuada, y a lo que se llega es a tu apreciación: ‘sobra población’, pero abordar eso es de la fase siguiente”.
Muy pocos días después recibí un mail de un lector en el que abordaba un tema en apariencia muy distinto; en apariencia. Decía:
“Actualmente tengo 53 años y estoy en la empresa con más plantilla de este país: el desempleo. Estoy elaborando desde hace un tiempo un plan de empresa para la instalación de una planta de producción de (un derivado orgánico) provechando que tengo la posibilidad de disponer de unos inversores interesados en el tema: el trabajo ya sabemos cómo está y, lo peor, sabemos cómo se va a poner.
Entre las múltiples gestiones y contactos que llevo a cabo ayer asistí a una charla sobre financiación para Pymes y Autónomos que se daba en unas dependencias de la localidad donde resido (nombre de una población española). Los ponentes eran una representante de la organizadora del acto (nombre de una fundación), un representante de un banco (nombre de un banco) y un representante de una Sociedad de Garantía Recíproca (razón de una SGR)).
La introducción la realizó la organizadora con la presentación de una encuesta sobre la situación de Pymes y Autónomos en la localidad, muy correcta e interesante. A continuación un señor del Banco nos glosó las virtudes de la financiación de la banca centrada en dos productos, el Factoring y el Confirming. Ahí me empecé a morder la lengua, porque el Factoring bien, pero el Confirming no se lo dan a nadie y algunas empresas que lo usaban (yo era proveedor de algunas de ellas) lo han dejado de usar sin más explicaciones, aunque todos sabemos porque.
Cuando le llegó el turno al señor de la SGR ya no pude contenerme más y en un momento en que nos preguntó a los presente si teníamos alguna cuestión, le planteé la siguiente:
- Pregunta: ¿Ustedes avalarían una idea? - Respuesta: ¿Cómo una idea? - Pregunta: Sí, supongamos el siguiente caso: yo les presento un dossier con un plan de empresa y un plan financiero, el sector de actividad sería con futuro, el plan de empresa bien articulado y especificado y el plan financiero viable y con posibilidades de dar beneficio en un plazo coherente de tiempo ¿ustedes lo avalarían? - Respuesta: Bueno habría que estudiarlo y ver que otras garantías… - Pregunta: NO, no hablo de otras garantías, es más, siguiendo con el supuesto, pongamos que ustedes avalan por 100.000€, de los cuales 90.000€ serían para compra de maquinaria, que constituiría el aval efectivo y los otros 10.000€ para gastos diversos, teniendo en cuenta que el bien avalado es la garantía ¿ustedes lo avalarían? - Respuesta: Bueno… es muy difícil… - Pregunta: ¿Por qué? - Respuesta: Porque yo no quiero maquinaria. - Pregunta: Luego ustedes no avalan ni innovación ni a emprendedores, ustedes avalan al que tiene dinero, o bienes de sobra. - Respuesta: No exactamente… - Pregunta: Pero si yo avalo, pongamos por caso, con mi vivienda, la realidad es que estoy avalando personalmente dos, tres o cuatro veces el valor de lo solicitado, una con la maquinaria que usted no quiere y el resto con el valor superior de mi vivienda sobre el valor de su aval. - Respuesta: bueno, no sÉ, habría que estudiarlo, pero es muy difícil que un caso así pudiera llegar a buen fin.
Conclusión, le dije que sólo era una pregunta teórica (que lo era) y después de una intervención del señor del banco en su apoyo manifestando lo complicado que es que prosperen determinadas “operaciones” el señor de la SGR prosiguió con la charla, que a mi entender y a pesar de las buenas intenciones de los organizadores, no sirvió para nadie de los presentes, en su totalidad compuestos por microempresarios y autónomos. (Es una apreciación personal).
Mis dudas: ¿Así pretendemos que este país salga adelante? ¿puede llegar a ser competitiva la economía española con esta actitud? Y lo que es peor, las SGR tienen normalmente una parte de capital público ¿es realmente productivo invertir esos recursos públicos con esos planteamientos? ¿se obtendrá un beneficio claro de esa inversión?
Como conclusión le diré que personalmente obtuve mucho provecho de la cuestión, ya no tendré que desplazarme a plantear cuestiones a las SGR con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero”.
Existen excesos de capacidad productiva a mansalva, desperdicios flagrantes de recursos, carencias de crédito, algunas buenas ideas, excesos de liquidez, aversión total al riesgo, odio a tener activos, y tararí que te vi.
(¿Se están diciendo las cosas que se dicen del modo más clarificador posible y contemplándolas desde el ángulo que menos dudas de interpretación puede sugerir?, no lo sé, pero ver la lista de países según la calificación media de las calificaciones medias ponderadas por su tamaño de sus entidades financieras que publica El País del 20.12.2010 en su Pág. 26, hace difícil responder afirmativamente a la pregunta anterior.
Según la lógica de pizarrín, el estado de las entidades financieras de un país debe guardar una correlación absoluta con el estado de la economía de ese país, con la confianza que despierta ese país, con las expectativas que genera ese país, ¿no?, pues, la verdad, pienso que no queda claro analizando la tal lista.
Chile se halla por delante de Holanda, Jordania por delante de Suecia, México por delante de Alemania, y Trinidad y Tobago por delante de Austria; ¿España?, pues por delante de Luxemburgo. Insisto: al margen de ratios y de proyecciones volumétricas, lo que lo anterior quiere decir es que la economía chilena muestra mayor confianza que la holandesa, la mexicana despierta mayores expectativas que la alemana, la de Trinidad y Tobago más de todo que la austríaca; y sí: la economía española es más guay que la luxemburguesa. Sinceramente, no lo veo.
Porque claro, si se trata de aplicar complejos algoritmos a imposibles índices, pues no sé, pero para Mr. Smith, típico integrante de la clase media de Manchester, ¿qué sistema bancario creen que le producirá mayor confianza, el brasileño o el suyo, el británico, a pesar de que, según la citada lista, el primero se sitúe en el puesto undécimo y el segundo en el vigésimo séptimo?.
Francamente, da la sensación de que de forma deliberada se pretende confundir al personal: si empezamos a abstraer la calificación -la nota- de las entidades financieras de un país del estado de la economía de ese país a fin de elaborar filosóficas elucubraciones pienso que se corre el riesgo de querer separar la salsa y los chipirones de una cazuela de chipirones en su tinta, y la verdad, como-que-no).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #83 : 23/Dic/2010~08:12 » |
|
Merry Christmas Santiago Niño Becerra - Jueves, 23 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Ahora son cinco años: ayer el Presidente del Gobierno en el Parlamento. ¿Recuerdan cuando, a mediados del 2008, se decía que en el primer trimestre del 2009 todo iba a quedar solucionado?.ilustración Ahora, a finales del 2010, se nos dice que la cosa va para cinco años: “Tenemos ante nosotros 5 años decisivos para la prosperidad y el bienestar de España y los españoles en las próximas décadas” (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.elpais.com/articulo/economia/Zapatero/dice/Espana/necesita/anos/superar/desequilibrios/elpepueco/20101222elpepueco_1/Tes ). Lenta, aunque imparablemente, se va configurando una realidad: España, ¿qué es?, ¿con qué cuenta?. Ayer, en clase, comentando un artículo sobre la apuesta que se ha hecho para salir de esta crisis a través de las exportaciones, una alumna dijo, ‘Y España, ¿qué puede exportar?’. Y la pregunta: cinco años de empobrecimiento, ¿cómo van a posibilitar el acercamiento hacia la prosperidad y el bienestar?; y ¿en otras partes?, es lo mismo, menos, pero lo mismo: estamos pasando a otro escenario: se está cambiando el escenario. Me decía alguien hace unos días: ‘Es injusto lo que está sucediendo con Irlanda’. No entro en ese tipo de valoraciones, le dije: el concepto de justicia es relativo, y temporal: algo admitido hace unas décadas se ha convertido en inconcebible hoy, pero hay una cosa que sí es Irlanda: un ejemplo, posiblemente el último, de cómo han funcionado las cosas en nuestro sistema. Cuando tras las Guerras de Coalición se inicia el Sistema Capitalista Irlanda era, desde hacía dos siglos una especie de finca perteneciente a unos pocos nobles británicos. Tras la orden dada por Cromwell, entre 1649 y 1653 se produce la invasión de Irlanda y la aniquilación de la estructura nacida de la rebelión de 1641 contra la permanencia británica; la invasión fue terrible, con episodios horrendos -aunque no inusuales en la época- como la masacre de Drogheda. A partir de aquí la población irlandesa pasó a no tener derecho alguno, asemejándose su estatus al de los siervos feudales. La miseria era general, la pesca, y sobre todo la agricultura eran la forma como esa población generaba el escaso PIB que generaba. En ese estado se hallaba Irlanda y su economía cuando se puso en marcha la Revolución Industrial. Entre 1845 y 1849 la llegada a Irlanda de un insecto acabó de hundir una situación que ya era penosa. La dieta básica, exclusiva, podría decirse, de la población irlandesa era la patata. En ese escenario, la llegada del escarabajo de la patata destruyó las cosechas y eliminó prácticamente la producción, lo que vino después fue una cadena de hambrunas que eliminó a casi un millón de irlandeses. La respuesta de aquellas gentes fue lógica, aunque un tanto original para la época: emigrar masivamente, sobre todo, aunque no exclusivamente, a USA, un país en el que todo estaba por hacer. La combinación de sacrificio, sentido católico de la obediencia, cultura de clan, hambre, practicidad calvinista y desarraigo, potenció en los irlandeses, allí donde estuviese, un espíritu inconmensurable de lucha por la supervivencia, aunque sin perder nunca de vista su referente: Irlanda. (Impresiona echar una ojeada al libro de visitas de la catedral de Limerick: más o menos, por cada diez firmas de personas, con apellido irlandés, procedentes de USA hay una de otros lugares). En la isla todo siguió parecido, y en lo económico muy poco variaron las cosas tras la independencia obtenida de The UK, en 1922, hasta finales de la década de 1980. En los 90 el ascenso, en los 2000 el delirio, ¿las causas?, USA necesitaba un portaviones en Europa; algunas empresas europeas buscaban un lugar tranquilo, en Europa, para permanecer; la población ansiaba consumir cosas, entre ellas, casas; los poderes locales querían construir parques y arreglar paseos (¿alguien recuerda cómo era la zona de Paul St., en Cork, antes de que la arreglaran?), y todo eso se consiguió gracias a unos cuantiosos fondos europeos (cohesión, etc.), a unas entradas masivas de capital exterior, y a un endeudamiento monstruoso en el que fueron entrando el Estado, las empresas, las familias y los bancos irlandeses; como posibilitador del proceso un impuesto sobre beneficios que es la mitad del tipo medio europeo, un porcentaje que ahora es muy criticado por la UE pero que en su día fue autorizado por quienes ahora lo critican. La pregunta que ahora se está haciendo una de las cajeras del centro que la cadena Tesko tiene en Ennis es, ¿valió aquello la pena teniendo en cuenta lo que ahora se ha venido encima, teniendo en cuenta lo que mañana va a venir?. Es duro, pero la respuesta a esa pregunta sería: ‘Tal cuestión no procede’. Irlanda era lo que era: una de las economías más pobre de Europa con una historia de siglos de pobreza y privaciones a la espalda. Si-no-hubiese-sucedido-lo-que-sucedió, Irlanda estaría en una situación parecida a la que se hallaba a mediados de los 70 (y muy posiblemente The Irish Trouble aún estaría vigente: pienso que en la pacificación del Ulster mucho tuvo que ver el boom económico irlandés). Por sí misma, la economía irlandesa era capaz de llegar a donde llegó a finales de los 80, más allá era imposible. Las medidas que se tomaron, las decisiones que se adoptaron, los negocios que se permitieron, posibilitaron una dinámica de aumento descomunal del PIB, pero sin base ninguna: el Dublin real no era el del 2006, sino el de 1988, casi toda la diferencia es deuda, deuda que, pienso, es pura y simplemente impagable. El plan de ajuste que el Gobierno irlandés ha elaborado (se han solicitado elecciones anticipadas: ¿para qué?, cualquier otro Gobierno, ¿qué va a hacer?, ¿qué puede hacer?, hoy se está ya gobernando Irlanda desde Frankfort, desde Londres, desde Bruselas; en fin: si la ciudadanía irlandesa quiere ver otras caras en los periódicos, bien está) es irrealizable, ¿por qué?, aterricen en el aeropuerto de Dublin, alquilen un coche y vayan, pasando por pueblos y villas, hasta Cork, luego lleguen a Galway, y regresen a Dublin, y mediten: ¿realmente las gentes que habrán visto, las actividades que habrán palpado, los ambientes que habrán recorrido, pueden asumir un ajuste como el que el-Gobierno-que-sea pretende aplicar?, evidentemente, no. Dice el Gobierno irlandés, el elegido, el formal, que serán cuatro años de retroceso, todo el mundo en Irlanda sabe que eso no va a ser así. En Irlanda se ha roto algo virtual que posibilitó una forma de hacer imposible, ahora vienen penurias, claro, pero no sólo, viene la constatación de que Irlanda está volviendo a lo de siempre, con una diferencia: ya no es posible la emigración masiva a ninguna parte. Aquella especie de economía de casino que se implementó en Irlanda benefició mucho a muy pocos (en el 2007 el PIB per cápita irlandés se situó en el segundo lugar del ranking europeo, ¡por favor!) y algo a bastantes, de forma temporal y a crédito, y a base de cargarse paisajes indescriptibles: eran las migajas que había que dar a los posibilitadores del ‘milagro’. Ahora tocan ‘sacrificios’: simplemente para empezar a pagar todo lo que se debe: bajo los parámetros actuales, ¿es viable la economía de Irlanda?. Pienso que no y que el paso siguiente es la quita (la ‘reestructuración’ de TODA la deuda), pero eso vendrá después. Bueno, desde Irlanda y desde cualquier parte: Felices Fiestas, y pásenlo lo mejor que puedan; mañana … Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #84 : 27/Dic/2010~08:58 » |
|
Jubilación – Pensión – 1: Jubilación Santiago Niño Becerra - Lunes, 27 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Lo que no se dice respecto al aumento de la edad de jubilación: ilustración 1) Se supone que el desempleo, o no va a crecer más o va a disminuir, de ahí que se infiera que prolongar la edad de jubilación incrementará los ingresos de la Seguridad Social. 2) No se vincula ‘edad laboral’ con ‘productividad’, y en muchos de los puestos de trabajo existentes en España, a mayor edad del trabajador menor rendimiento en términos productivos en unidades de tiempo homogéneas. 3) ¿Por qué hablar de ‘edad de jubilación’ cuando lo que se quiere decir es ‘monto disponible para pagar pensiones?. 4) La prolongación de la edad de jubilación se está planteando como ineludible, como algo perentorio, inaplazable, pero el sistema, en el peor de los casos , dicen que es viable sin tocar nada hasta el 2025 (hace cuatro años era el 2065); ¿es una cuestión de perentoriedad o de viabilidad?. 5) En el debate se han introducido las ‘jubilaciones anticipadas’, pero como algo que ha sido malo, negativo, pero no se ha dicho que fue la vía elegida: la única posible, para evitar que el desempleo se disparase: se jubilaba anticipadamente a quienes no se necesitaban pero no se les despedía: los políticos contentos y las estadísticas ‘razonables’. 6) Y continúa al margen del debate: el desempleo juvenil pero el juvenil de verdad: de los 16 a los 30 años. 7) Es megaurgente reformar las pensiones porque, sino, el sistema quiebra en el 2025, entonces, ¿cuánto se está suponiendo que se va a crecer a partir de ahora?. Y ahora una reflexión. Se reforman las pensiones, se dice, para que los mercados tengan confianza en la economía española, pero la caída de la actividad económica que, pienso, va a ir a más, llevará a que la demanda de protección social aumente, pero esa caída de actividad hará que la recaudación fiscal disminuya, por lo que habrá menos para todo, incluida la protección social. La forma más fácil de que la demanda de protección se adecue a los fondos disponibles es a) dificultando el acceso: exigiendo más requerimientos, y b) dando menos en cada solicitud: reduciendo los importes. Es decir, la reforma de las pensiones no sería más que la preparación de una situación ya descontada. Mmmmmmmm. ¿El informe anual de la OCDE sobre la Economía española (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.oecd.org/document/56/0,3746,en_21571361_44315115_46772472_1_1_1_1,00.html ), una aproximación a lo que va a ser la realidad del factor trabajo: trabajar más tiempo quienes tengan ocupación, pensiones con importes decrecientes, dificultades en aumento para acceder a una pensión, … El esquema ‘jubilación – pensión’ que hemos vivido hasta ahora ha partido de dos supuestos: 1) población continuadamente en ascenso, y 2) plena ocupación de esa población necesariamente en ascenso; en esa perspectiva la persona debía trabajar hasta una edad, dejar de trabajar, ser reemplazada por otra, alimentada y cuidada por el sistema, y … adiós. Hoy se necesita más población activa de la que se necesitará mañana, y, debido a la tecnología, el coste de cada miembro de esa población ocupada es hoy más elevado del que será mañana. Mmmmmmmmm Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo: 
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
 |
« Respuesta #85 : 27/Dic/2010~13:04 » |
|
Jubilaciones al 25% del salario.... no hay otra.
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #86 : 28/Dic/2010~14:08 » |
|
Jubilación – Pensión – 2 Pensión Santiago Niño Becerra - Martes, 28 de Diciembre (Pensión = ‘casa donde se reciben huéspedes’: RAE) Está siendo de manual: como las cosas deben ser. Primero se recortó la remuneración de los funcionarios y trabajadores asimilados: empresas prestadoras de actividades concertadas con el Sector Público: ‘Ud. pague lo que quiera a sus trabajadores, pero yo le voy a dar un X% menos por lo que está haciendo). Luego vino la Reforma Laboral que originariamente -¡por favor: no lo olviden jamás!- tenía como objetivo reducir la temporalidad y para lo único que ha servido es para que la poca demanda de trabajo que hay sea de trabajo temporal, y para reducir los costes laborales vía reducción de los costes del despido. Y ahora les ha tocado a las pensiones: primero se congelan, luego se ‘racionalizan’. ‘Es para dar credibilidad a los mercados’. Bien, admitamos eso: si España, para ganar credibilidad, tiene que bajar las pensiones que paga a sus jubiladas y jubilados, España tiene un megaproblema. Aparquemos eso. Justificar el incremento del número de años a considerar para el cálculo de la pensión con el aumento que se está produciendo en la esperanza de vida supone suponer que ésta va a continuar aumentando, de ahí que sea preciso, consecuente, aumentar la edad de jubilación. Veamos. Cierto es que la esperanza de vida ha aumentado mucho, mucho, en las últimas décadas, y lo ha hecho, básica y fundamentalmente, gracias al modelo de protección social cuyas prestaciones han estado yendo a más (a pesar de que en España, con relación a otras economías europeas han existido y existen diferencias notables: que ya nunca serán reducidas). También la esperanza de vida ha aumentado gracias a que las rentas medias han crecido, lo que ha permitido que la ciudadanía tuviese acceso a una mejor alimentación y a mejores equipamientos en sus viviendas: en los años 50 o 60, ¿cuántas familias disponían de calefacción en sus domicilios?. Pero el modelo de protección social se halla en retroceso: ni es tan necesario porque ya no hace falta calmar a hordas de reivindicativos obreros, ni se disponen de los fondos suficientes para pagar los cada vez más caros tratamientos; y también la renta media está decreciendo: más desempleo supone reducción de la renta media de un creciente sector de la población: el desempleado y el subempleado, y de una parte del ocupado: el undermilerurista y el subundermileurista (¿son mil euros el nuevo salario medio?). Menor protección social y menores rentas, pienso, van a desembocar en una reducción de la esperanza de vida: entre 1991 y 1997 la esperanza de vida cayó cinco años en los territorios de la antigua URSS: entérense qué sistema sanitario tenían los ciudadanos soviéticos y cual empezaron a tener después de 1991; y menor esperanza de vida, menor gasto total en pensiones, lo que quedará de uno u otro modo compensado por la menor recaudación obtenida, durante la crisis, por el creciente desempleo, y, tras la crisis, por un elevado desempleo estructural. Siguiendo con lo de ayer: la prolongación de la edad legal de jubilación pienso que tiene más de maniobra de distracción que de otra cosa: si el desempleo va a ir aumentando cada vez se jubilarán menos personas a la edad legal de jubilación (otra cosa es que continúen trabajando en la economía sumergida que, si no se legaliza, se disparará: la mexicanización de la economía) y las que lleguen a jubilarse llegarán, muchas, con menores bases de cotización: los salarios medios decrecerán: esa será la cuarta pata del mecano sobre el que el Gobierno (el que sea), pienso, basará ‘la recuperación de la Economía’, lo que, de nuevo, lleva a menos recaudación y a menos pensión media. (Lógicamente, el paso siguiente será aumentar el número de años necesarios para acceder a una pensión). Decíamos sobre la reducción de los salarios medios. A medida que el desempleo vaya aumentando: por la caída de la actividad, ahora, y por las menores necesidades de factor trabajo, después, la remuneración de ese factor trabajo, el salario, caerá: cuestión de oferta y demanda; si a eso añadimos que la oferta es ya mundial y la demanda es local … Y, ¿cómo se rebajan los salarios?, pues a través de dos vías: no aumentándolos: convenios colec … ¿qué?; y reduciéndolos: en una primera, fase pluses y dietas; en una segunda, valoraciones de puestos de trabajo, en una tercera, ‘es lo que hay’. Efectos sociales, implicaciones éticas, lo que quieran y más, pero ahora estamos con las pensiones. Dando por supuesto que el sistema continúe más o menos como ahora, cada vez van a entrar menos fondos en la caja pagadora de pensiones y cada vez van a haber menos personas a cobrar unas menores pensiones durante un menor tiempo, pero, a la vez, el número de los sin-derecho-a-pensión crecerá. ¿Hacia qué vamos?, pienso que hacia ‘los 426 euros’. Recuerden: dijimos que permanecerían, aunque fuese con otro nombre, aunque fuese con otra forma (ahora habrá que ver en que se forma a los perceptores de ese subsidio y para que les sirve en lo que se les forma: la formación no es barata, y menos la formación para que sea útil (¿a alguien se le habrá ocurrido emplear a desempleados como formadores de otros desempleados?)). Pienso que con las pensiones acabará sucediendo algo parecido. De uno u otro modo pienso que vamos hacia un subsidio de subsistencia: pongan la denominación que quieran. Para un número creciente de población: desempleados crónicos nunca demandados, desempleados temporales rotatorios, no-jubilados expulsados del mercado de trabajo, … todos, cuando las percibían, con rentas bajas y sin posibilidad alguna de establecer algún plan de ahorro, la única alternativa a la miseria será un subsidio e ir operando en ‘la economía informal’: la mexicanización, un subsidio en parte pagado por un Estado en retroceso por sus menores competencias y por sus menores ingresos, en parte por unas corporaciones que contribuyan a un creciente tercer sector. Y en todas partes, sí: en todas partes. Aquí, posiblemente alguien acabe preguntando a este Gobierno si reducir las pensiones es que izquierdas, el Gobierno lo tiene fácil para responder: repartir lo menos que va a haber es lo que hoy es de izquierdas. ¿Ya se han leído el informe de la OCDE que ayer les recomendé?: Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.oecd.org/document/56/0,37...1_1_1,00.html: trabajar más tiempo quienes tengan ocupación, pensiones con importes decrecientes, dificultades en aumento para acceder a una pensión, … empobrecimiento de la mayoría, evidentemente. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #87 : 29/Dic/2010~08:41 » |
|
Jubilación – Pensión – y 3: Preguntas Santiago Niño Becerra - Miércoles, 29 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Jubilación – Pensión: preguntas, muchas; respuestas, poquísimas. ¿Se desconocen las respuestas?, pienso que no: no se formulan las preguntas. (Ya, si se formulasen, ¿se responderían?)..ilustración Es un resumen de lo que han ido saliendo estos dos días pasados: y se deducen, las preguntas -posibles- de ahí 1) Se dice que en el 2040 el número de pensionistas habrá aumentado el 75% respecto a la cifra actual, que en el 2050 el número de personas mayores de 65 años será un 50% superior al que hoy es, y que en el 2060 el gasto en pensiones absorberá el 15% del PIB, OK, pero eso será si el concepto, la idea, de ‘edad de jubilación’ se mantiene como hasta ahora, ¿no?; eso será si la esperanza de vida evoluciona tal y como hasta ahora ha estado evolucionando y tal y como se espera que siga evolucionando, es decir, creciendo, ¿verdad?; eso será si el volumen de PIB sigue la marcha creciente que hasta hace un par de años ha seguido y alcanza la cota que se espera alcanzará, ¿si?. 2) Partamos de la base de que sí, de que es ineludible, inaplazable, inexorable, inevitable, intodo, no prolongar la edad de jubilación, a los 67 años o a los años que sean (¿por qué 67 y no 76?); más tiempo trabajando igual a más tiempo cotizando y menos tiempo cobrando pensión. La pregunta es: ¿va a haber demanda de trabajo para ese porrón de horas de más que va a suponer la prolongación de la edad de jubilación?. 3) (Es una variante de la anterior). Sí o sí la productividad va a aumentar, sí o sí porque en el modelo que se va a levantar sobre las cenizas del, aún, actual, la optimización en el uso de todos los recursos va a ser el eje alrededor del que se edificará el modelo de actividad. Productividad al alza en un escenario de consumo de commodities a la baja supone una menor demanda de trabajo. Aún partiendo del tremendo atraso de España en el ámbito de la productividad, y marginando caídas de los salarios medios, ¿en qué se va a ocupar una creciente población activa ya no necesaria o crecientemente menos necesaria en un entorno de productividad al alza?. En los 80, cuando la productividad comenzó a hacerse crecer y el offshoring a expandirse, trabajadores desplazados de la industria fueron ocupados en los servicios, percibiendo un menor salario, evidentemente, pero los Gobiernos pudieron ir salvando sus estadísticas de desempleo y la producción se fue colocando ‘fuera’ a través de la exportación y el consumo manteniendo a través del crédito, crédito que se disparó en los primeros 90 y se megainfló a comienzos de los 2000; pero entonces ‘el mundo iba a más’ porque ‘lo que quieres puedes tenerlo porque es preciso que lo tengas a fin de que la economía siga creciendo’: las/los activas/os desplazadas/os se ocuparon (y encima se trajo inmigración), pero, ¿en que se van a ocupar ahora los activos que crecientemente ser irán desplazando?. 4) Cierto, cierto: existen economías con bajas tasas de desempleo total y reducidos porcentajes de paro juvenil: Suecia, Dinamarca, Austria, Holanda, Noruega (es curioso: todos son países con bajo nivel demográfico), por lo que, se argumenta, la prolongación de la edad de jubilación no afectará, en España, a la contratación de jóvenes (no afectará al número se dice, de las remuneraciones medias nadie aventura nada). Ya, pero, ¿en qué se parece la estructura del PIB de esas economías y la estructura del PIB de la economía española?, ¿qué valor añadido generan aquellas y esta?, ¿qué tasa de utilización de capital tienen unas y otra?, ¿cuál es el nivel de remuneración medio del factor trabajo en cada una de ellas?. 5) El nivel de remuneración. Mmmmmm. Las bases de cotización tienen su origen en el nivel de remuneración, y este es consecuencia -debería serlo- del valor de lo producido y elaborado, luego si la demanda de trabajo no evoluciona al mismo ritmo que la oferta, las remuneraciones medias caerán, por lo que el volumen de lo cotizado descenderá, haciéndose imposible … el mantenimiento de la nueva edad de jubilación, ¿no?. (Claro: siempre puede irse a una combinación de ‘más edad de jubilación’ y ‘menor pensión’: el último informe de la OCDE sobre la economía española: Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.oecd.org/document/56/0,3746,en_21571361_44315115_46772472_1_1_1_1,00.html: deducción). 6) Menos pensión ‘oficial’: pública, pero para eso están los planes privados de pensiones. España hoy: tasa de pobreza: 20%, tasa de desempleo: 20,2%, tasa de temporalidad: 28%, mileurismo juvenil: 60%, tasa de endeudamiento familiar sobre PIB: 89%: : imaginen mañana. ¿Es este un escenario muy propicio para la contratación de planes privados de pensiones?. En cuanto a los planes de pensiones contratados por las compañías para sus plantillas, y teniendo en cuenta que la tasa de endeudamiento sobre PIB de las empresas españolas es del 200%, ¿cabe esperar una gran demanda de planes de pensiones por parte del tejido empresarial español para sus trabajadores?. (Ya: se está dando por supuesto que el sistema financiero español es denso como un bloque de uranio). 7) Pero si las pensiones medias tienden a reducirse y la única vía para mantener el poder adquisitivo tras la jubilación es contar con un plan de pensiones, ¿es un creciente empobrecimiento postjubilación la evolución que debe esperar una gran parte de la población española?. Cuantas preguntas, ¿verdad?. Espero que alguna vez las formulen quienes puedan formularlas a quienes puedan responderlas o, al menos, a quienes deberían hacerlo. En cualquier caso la realidad es una y sólo una; ya lo hemos dicho pero repitámoslo: el aún actual (aunque cada vez menos) modelo de protección social se basa en tres principios: 1) crecimiento continuado de la población, 2) ocupación de toda la población en cada momento, y 3) necesidad total y absoluta por parte del modelo de la población. Y esos tres principios están dejando de ser ciertos, luego el modelo de protección social -en el que se encuadran las pensiones de jubilación- -------------------------------------------. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #88 : 30/Dic/2010~08:51 » |
|
Happy new year Santiago Niño Becerra - Jueves, 30 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
“En el desplazamiento de la crisis financiera a la eurozona, más allá del contagio inicial que toda crisis moderna incorpora como efecto de la globalización, está desempeñando un papel importante la verificación de que la capacidad de respuesta a la crisis es de todo punto insuficiente”. ilustración(El País Negocios 05.12.2010, Pág. 3): esto que así se detalla es el crash del 2010.
En 1929 crash equivalía a derrumbe: “(…) el derrumbe del mercado de valores en Otoño de 1929 estaba ya implícito en la especulación que le precedió. La única cuestión -o lo único cuestionable- en relación con esa especulación era el tiempo que aún duraría. En algún momento, más pronto o más tarde, comenzaría a debilitarse la confianza en la precaria realidad del valor siempre creciente de las acciones ordinarias. Cuando esto sucediese, ciertas personas empezarían a vender y esta acción destruiría la realidad de los valores en alza”. (John Kenneth Galbraith, “The Big Crash: 1929”, 1954. Editorial Ariel, 2005, Pág. 196); en el 2010 las cosas no son así.
En el 2010 crash, como ya hemos comentado, equivale a constatar que todo lo que sea ha estado haciendo para revertir el agotamiento del modelo aún vigente, agotamiento manifestado en Septiembre del 2007 es inútil, que todo lo que se ensaye para solucionar dicho agotamiento será insuficiente. Todas las actuaciones hasta ahora realizadas se encuadran -pertenecen, forman parte- del mismo modelo que se ha agotado: ¿tratarían a una persona alcohólica con whiskey?; por ello en lo que ya el planeta se halla inmerso es en una crisis sistémica. De ahí que sea preciso un nuevo modelo, no un conjunto de parches, tampoco una redefinición de antiguos preceptos; como en la Gran Depresión, exactamente.
Una de las manifestaciones de ese agotamiento son los condicionales: si la UEM hubiese sido planteada de otra manera instituyendo una convergencia fiscal, si se hubiesen previsto instrumentos para actuar en el caso de que se produjesen problemáticas financieras, si se hubiese contemplado la posibilidad de que países e instituciones tuvieran que afrontar problemas de impago de deuda, si … Si todo eso se hubiese considerado en los 90 la UEM no existiría: cada cosa es propia de su tiempo y se desarrolla según la evolución de sus antecedentes hasta ese momento: en 1999 era imposible diseñar un mecanismo para el caso de que se produjesen problemas sistémicos en el euro porque, de haberlo intentado, el euro no hubiese sido creado.
El euro fue diseñado como fue diseñado a fin de conseguir lo que se pretendía: el favorecimiento del comercio intraeuropeo, la libertad en el tránsito de capitales en el área euro, la consecución de pingües beneficios (el caso de España es paradigmático: nunca debió ser admitida en el euro: su productividad lo impedía), así como el consecuente crecimiento (no: no es al revés); con el euro se lograron más cosas, pero, pienso, fueron a-más-a-más. Es decir, el área euro, el euro en sí, ni se diseñó de otra manera porque con la realidad vivida hasta ese momento no era posible incorporar elementos diferentes a los que se incorporaron, ni porque hubiese sido posible obtener lo que con el euro ‘actual’ se ha obtenido en base a como éste ha sido diseñado, y como el euro nació con fallos de diseño muy graves que no se corrigieron porque ni al principio fue posible, ni luego fue querido, hoy el euro ha llegado a una situación cercana a la imposibilidad de existencia. Sobrevivirá, pienso, porque su desaparición acarrearía más problemas que su pervivencia, también porque es una buena base para la coordinación, a diferentes velocidades, claro.
Por ello pienso que no está en lo cierto el ex Primer Ministro de Belgica M. Guy Verhofstadt: “La razón verdadera de la crisis continuada es la falta de voluntad de nuestros líderes políticos para reconocer y abordar el problema estructural con el que el euro ha estado luchando desde su introducción” (Mismo medio, mismo día, Pág. 4): en cada momento las cosas son de una determinada manera ya que no pueden ser de ninguna otra en base a cómo se han ido desarrollando los acontecimientos en momentos precedentes: el rey Felipe II de España no fue un estúpido ni un inepto por enviar contra Inglaterra a la Armada Invencible: en base a sucesos anteriores acaecidos en la Europa de la época y a desarrollos previos al momento en el que el rey tomó esa decisión, la decisión de Felipe II era inevitable. Piensen en JPN, en USA, en China: es exactamente lo mismo: actuaciones motivadas por circunstancias propias y derivadas de otras circunstancias ajenas debido a la creciente interconexión.
Sí, claro: de esta situación tenemos que salir todos juntos, como ya hemos comentado: coordinando medidas, poniendo en común actuaciones, responsabilizándose cada uno de sus actos: soportando quitas por imposibilidades de pago: evidentemente: ‘que cada palo aguante su vela’.
El caso de España tiene bastante de punto y aparte: en la Pág. 5 de la fuente citada, una frase del Sr. José Pérez, ex director general del BdE y miembro del grupo de expertos que se ocupa de estudiar la reforma financiera de la UE, da una pista al respecto: “Me pregunto qué tiene que ver la sostenibilidad actual del sistema de pensiones con la actual crisis financiera”; pues eso.
Que tengan un muy buen año nuevo y que el 2011 les sea lo menos complicado posible.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #89 : 03/Ene/2011~23:38 » |
|
Secuencia Santiago Niño Becerra - Lunes, 03 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Para muchos primer día efectivo del año. ¿Dónde estamos?, ¿adónde hemos llegado?, y ¿por qué?. Una exposición sintética de los hechos que han llevado a que las cosas estén siendo como son, de unos hechos que han determinado la evolución de esas cosas, podría ser la siguiente.ilustración
- En el 91, pero sobre todo en el 2001, se llega a una situación en la que para seguir creciendo hace falta aumentar masivamente el consumo.
- Se da crédito a mansalva para que las personas: las físicas y las jurídicas, y los Estados y los Gobiernos locales consuman de todo (recuerden: la inversión también es consumo).
- No se ponen restricciones al crédito, y para que no queden dudas se bajan los tipos de interés a tope.
- Se ponen en marcha mecanismos para realizar negocio con esos enormes volúmenes de crédito -las titulaciones en cascada y los empaquetamientos, ¿los recuerdan?- y con sus coberturas: los CDSs.
- Aumenta masivamente el consumo de todo y el endeudamiento de familias, empresas no financieras y entidades financieras, pero no sucede nada porque el crédito continúa fluyendo. El PIB, obviamente, experimenta un gran incremento.
- Los Estados obtienen superávits o fuertes reducciones en sus défits debido al aumento de la recaudación fiscal producido por el aumento en la actividad económica.
- Cuando la capacidad de endeudamiento empieza a venirse abajo la sistemática que inició el negocio comienza a hundirse -las subprime- y el proceso se va trasladando al resto de la operativa económica: el desempleo del factor trabajo empieza a aumentar.
- Los Estados inician planes de estímulo, de ayuda, de rescate de entidades financieras, a fin de revertir el declive en el que se fue entrando, lo que hace que las cuentas públicas empeoren y la deuda pública se encarezca. Se produce un cambio de cromos: un menor decrecimiento, unas décimas de crecimiento por un aumento sin parangón del déficit; lo peor: a nadie se le dio a escoger.
- Primeros síntomas de proteccionismo al intentar los países defender sus producciones y sus mercados. La actividad continúa cayendo u aumentando el desempleo.
- Se va poniendo de manifiesto la precaria situación de las entidades financieras cargadas de activos contablemente sobrevalorados, de deudas propias a pagar con vencimientos definidos. El recurso a la liquidez suministrada por los Bancos Centrales se hace creciente.
- Rescates de Grecia e Irlanda y doble fenómeno puesto de manifiesto por diferentes instituciones internacionales: son indispensables recortes de gastos y aumentos de contribuciones fiscales a fin de enjugar los déficits y pagar los intereses de la deuda, y para dar confianza a los mercados: a quienes han comprado la deuda y se pretende que sigan comprándola, pero ello origina la caída en las posibilidades de crecimiento, lo que mina la confianza de los mercados en las posibilidades de crecimiento futuro.
- La solución islandesa se obvia: que las entidades financieras se apañen con sus deudas y problemas.
- Portugal y España empiezan a ser miradas mal; Italia y Bélgica empiezan a ser miradas de reojo; Francia empieza a ser observada.
- Los inversores y las agencias de calificación desconfían de la capacidad de pago de quienes deben (debido a su deuda total aunque los Gobiernos sólo hablan de la pública), y exigen cada vez más para comprar la nueva deuda que los países van emitiendo y para la que van refinanciando. El precio de la deuda crece y crece, lo que aún dificulta más las posibilidades de remonte de los países.
- Inexorablemente se va poniendo de manifiesto que hay que hacer lo que hay que hacer, lo que supone el abandono o la marginación de posturas individuales e incluso democráticas.
- La foto fija que muestra el 31 de Diciembre del 2010 o el 1 de Enero del 2011, tanto da, es la de un colectivo económico -personas físicas, familias, empresas, Administraciones públicas- que en su mayoría cuenta con una capacidad de endeudamiento prácticamente nula; la de un conjunto de entidades financieras que continúan acumulando porquería: no sólo la misma porquería que acumulaban, sino más, porquería que irá aumentando a medida que esa porquería se vaya depreciando y a medida que más porquería se vaya añadiendo a la ya existente; la de unos entes estatales y locales hiperdeficitiados con un déficit disparado y/o con un nivel de deuda muy-difícilmente-pagable / no-pagable; y la de un entorno económico con un exceso de capacidad productiva de-todo que apunta a un exceso de oferta sobre la demanda no menor al 20%, y que hoy se manifiesta en stocks difícilmente vendibles o no vendibles en absoluto por todo lo anteriormente apuntado.
La imagen del momento: me lo explicaron el Viernes pasado: piezas completamente nuevas procedentes del desguaces de automóviles nuevos comprados en lotes a bajos precios (y vendidos a esos bajos precios para darles salida) y vendidas en Inet con descuentos del 75% sobre los precios de catálogo del fabricante del automóvil en cuestión. Sí: ya hemos llegado aquí.
¿España? Considerando un ingreso medio de mil euros / mes, una familia media mantiene una deuda media de entre 300 y 500 euros financiada con su tarjeta de crédito. De lo que compra, el (70 – 80)% es con cargo a una tarjeta de crédito y/o débito, y el 20% de los bienes de alimentación que adquiere son pagados con tarjeta. (Datos extraídos de un muy buen trabajo que El País del 24.12.2010 publicaba en sus Págs. 38 y 39). Eso, claro está, hay que considerarlo teniendo en cuenta cosas como la estructura del PIB español, el nivel de desempleo de la economía española, la renta media, … A esto añadan las subidas-de-todo ineludibles y decretadas por decreto (es una redundancia, ya sé). El desempleo al alza. La dependencia de la economía española. La deuda total acumulada, …
¿El Gobierno?. ¿Los Gobiernos?. De lo que de verdad se puede culpabilizar al Gobierno nada se dice. A finales del 2007 ya se veía que la tendencia de las cosas no era la que hubiera debido ser; en el 2008 el hecho era evidente; clamoroso en el 2009, irrefutable en el 2010; pero el Gobierno, hasta finales del pasado Diciembre, continuó hablando del ‘próximo trimestre’, ahora está hablando del 2015. De eso, de la patada hacia adelante, es de lo que sí pude echársele la culpa al Gobierno, y a la oposición también.
Hoy estamos aquí, mañana, pienso, estaremos peor.
Lo dicho: un 2011 que sea lo-mejor-posible-que-pueda-ser.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Sexo: 
Registro:22/Ene/2010~13:02
Ubicación: Castilla La Mancha
Mensajes: 750
|
 |
« Respuesta #90 : 04/Ene/2011~14:20 » |
|
Un panorama muy triste... pero lo peor es que no hemos tocado fondo... esto sigue cayendo... cada vez hay más paro y menos recursos para ayudar a esas personas... Tengo el convencimiento que en 2011 volverán a bajar los salarios de los funcionarios... y estoy indignada con los gastos tontos que sigue habiendo, como los 12.000 euros en traductores por sesión del Senado...
|
|
|
En línea
|
Me gusta lo que hago
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #91 : 05/Ene/2011~09:16 » |
|
Ayer
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 05 de Enero
Si, ya saben: ‘Yesterday growth was such an easy game to play …’ (con permiso de John Lennon y Paul Mccartney, naturalmente).
Me preguntaron ayer: ‘¿Podemos acabar el 2010 con el 3%?’. Podemos, pero ¿será real?. Vamos a ver, ¿es la demanda española de bienes y servicios superior a la oferta de servicios y bienes para que se justifique tal inflación?. De ese porcentaje al que apuntamos deduzcan los impactos que han tenido los aumentos en los precios de las commodities, en particular el petróleo, sí, pero no sólo: deduzcan el efecto que han tenido las especulaciones en metales y minerales; y deduzcan el impacto del incremento de impuestos indirectos y especiales; ¿qué queda?.
‘¿Vamos hacia la estanflación?’ me preguntó alguien ayer. Sigo pensando que nos dirigimos hacia la deflación, no hacia caídas de precios durante varios trimestres como ya vivimos en el 2008 y en el 2009, sino a caídas de actividad que llevarán a un aumento del desempleo y a caídas de las remuneraciones totales medias que supondrán disminuciones en las escasas capacidades de endeudamiento de una población ya endeudada, lo que desencadenará caídas de precios; eso es una deflación: una situación deflacionaria: todo lo que es susceptible que baje, principiando por la actividad económica.
Otro alguien me preguntó también ayer: ‘¿Voy a perder poder adquisitivo?’. Evidentemente sí, respondí. Las rentas medias ya están bajando: los pluses están descendiendo o han desaparecido, las horas extras son un recuerdo del pasado, menores incrementos salariales junto a una mucho mayor dificultad para acceder al crédito de plástico (las entidades financieras llevan meses reduciendo los límites de las tarjetas: temen que la gente no pueda pagar lo que debe) llevan a menos dinero-en-el-bolsillo para consumir: para adquirir.
Pero a lo anterior se añadirán subidas de impuestos: IVA, básicamente, e impuestos especiales: lo habrán oído: ya se está hablando (¿sondeando?) de una subida del IVA al 20%, y empieza a oírse el 23%: recuerden que IVA se está pagando en Portugal, y no olviden el último informe de la OCDE sobre ‘la economía española’. Además, con el desempleo del factor trabajo tendiendo al alza, ¿qué puede esperarse de la evolución de los salarios?. De la evolución de esos salarios, ¿qué puede esperarse con cláusulas como las de descuelgue y no aplicación de lo pactado en los convenios cuando la empresa muestre caídas esperadas en sus ingresos?. Por descontado: el poder adquisitivo de la población va a caer.
‘Pero Alemania va bien’, me dijo un tercero. Si nos fijamos en los números en Alemania se ha operado un supermilagro: en dos años el PIB ha variado más del 8,5%: de decrecer casi el 5% en el 2009 pasó a crecer el 3,7 el año siguiente: ¿estamos ante el Segundo Milagro Alemán?. Pienso que no, en absoluto, más aún, ya saben lo que pienso: que Alemania va a ser una de las economías que más va a sufrir en esta crisis sistémica que acabamos de comenzar.
El 50% del PIB alemán lo generan las exportaciones, es decir, Alemania crece si le compran, y el 40% de lo que le compran se lo compra el resto de la UE. La economía alemana se ha beneficiado del euro, de su debilidad, y de los planes de estímulo que en mayor o menor medida pusieron en marcha todos los países, ¡y suerte que tuvo que pudo aprovecharse!, pero, ¿se imaginan que va a suceder en la economía de Alemania cuando empiecen a tomar forma las estrategias de recorte, las subidas de impuestos y las pérdidas de poder adquisitivo que Gobiernos de todas partes están implementando y que poblaciones de todos los lugares ya están experimentando?.
Alemania ha podido poner en marcha el Modelo Alemán: a las empresas les ha sobrado X horas de las jornada de un porrón de trabajadores y el Estado se las ha pagado, por lo que el desempleo no ha subido y esas empresas han podido continuar disponiendo de un factor trabajo que necesitaban debido a que … lo que fabricaba era de calidad y era demandado básicamente fuera: sin esas exportaciones el exceso de capacidad productiva alemana sería de dimensiones bíblicas, porque el consumo interno es bajo: recortes sociales impuestos por la Agenda 2000 (diseñada por un Gobierno Socialdemócrata, ¿les suena?; y con una oposición Cristianodemócrata en silencio, ¿les sigue sonando?), congelaciones salariales impuestas a cambio de que el desempleo no aumentase, y el 12% de la población ocupada con un salario de 400 euros; en Alemania, si, en Alemania. ¡Ah!, y la tasa de temporalidad aumentando. ¿Qué va a suceder en la economía alemana cuando el resto del mundo reduzca las compras que le hacen?.
Y también ayer me preguntaron: ‘¿Crees que nos acabaremos jubilando a los 67 años?’. Fui muy parco: según quien, sí; según quien, no; y añadí: pienso que el futuro de la jubilación va a ser muy diferente a lo que hemos vivido. Lo que hemos visto ha sido gente, población activa, que llegaba a una edad e interrumpía completamente su actividad, eso, pienso, se acabó. Pasaremos a una triple realidad: por un lado, personas que estarán trabajando hasta que se mueran, algunas porque son supernecesarias, auténticas genias en lo que hacen, y a quienes encanta hacer lo que hacen; y otras que tendrán una remuneración tan baja, tanto, que tendrán que seguir maltrabajando para subsistir.
Por otro personas que trabajarán cuarenta horas al día hasta una edad más bien temprana y luego se jubilarán escalonadamente desempeñando tareas de asesoría y enseñanza durante prácticamente el tiempo que les reste de vida; serán personas cualificadísimas y megaproductivas. Por otro más personas que estarán siempre jubiladas porque nunca serán necesarias, personas que subsistirán por medio de subsidios básicos y que, ocasionalmente, desarrollarán tareas complementarias de muy bajo valor y remuneradas con importes muy reducidos. O sea que eso de los 67 años ...
Y ayer, si: una amiga brasileña que reside en Brasil. Es economista, ocupa un cargo directivo en temas de asesoría comercial y conoce el país en profundidad. Me comentaba en un mail en relación a los ocho años de Gobierno de Lula; no he cambiado ni una coma: “En 8 años de gobierno, es verdad que mucha gente ha dejado de estar hambrienta, y muchos otros dejaron de trabajar porque les sabe mejor recibir la pensión del estado. Muchas mujeres pobres tuvieran más hijos porque tienen pensión adicional por cada hijo. La deuda del estado ha triplicado en estos 8 años… pero enfin, es por ahí que vamos, y hasta quando?...”.
(Y aquí la venta de automóviles bajando. ¡Pero como no va a bajar con un paro de más del 20%!. ¡Cómo no va a bajar si el 70% de los automóviles se vende a crédito!. ¡Cómo se van a comprarse coches si tan sólo el 7,8% de los contratos laborales firmados en Diciembre son indefinidos! (la Reforma Laboral era para ‘luchar contra la temporalidad’, ¿recuerdan?. Y en línea con eso, también ayer, el Gobierno del reino dijo que el 2010 fue el último año de la crisis para el empleo. ¿Cuántas veces ha dicho cosas parecidas en los últimos tres años, y cuantas veces, como en esta ocasión, la oposición ha respondido con el silencio?).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
Link fuente original: La Carta de la Bolsa
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #92 : 07/Ene/2011~09:16 » |
|
Lo que está viniendo Santiago Niño Becerra - Viernes, 07 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo No: claro que no es ‘la crisis’: eso ya ha llegado: desde mediados de año, cuando se admitió que no era posible el arreglo de lo que estaba pasando, cuando se asumió que era imposible la vuelta al ayer; desde entonces estamos inmersos en una crisis sistémica que enterrará al modelo vigente, pero durante la cual se irá diseñando el de después.ilustración Pienso que el informe anual sobre la Economía española elaborado por la OCDE (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.oecd.org/document/56/0,3746,en_21571361_44315115_46772472_1_1_1_1,00.html )y publicado hace un par de días es muchisísimo más que un informe sobre la Economía española; pienso que en esos papeles están recogidas las recetas / las medidas / las recomendaciones que la organización está dando sobre pensiones, mercado de trabajo y fiscalidad a nivel planetario, pensando ya en el día después; en otras palabras, esa hoja de ruta no es, repito, no es, un manual para salir de la crisis, sino, pienso, la forma que los apartados ‘mercado de trabajo’, ‘pensiones’ y ‘fiscalidad’ adoptarán en el escenario de-después-de-la-crisis, y que, evidentemente está diseñándose ya. Dicho de otro modo, lo que la OCDE hace en ese informe es hablar del próximo modelo. Mi lectura: la OCDE es consciente de que cada vez va a necesitarse menos factor trabajo, por lo que mantener durante ‘largo tiempo’ ‘elevados’ subsidios de desempleo obtenidos con ‘escasos’ requerimientos, será insostenible en un mundo en el que la optimización de los recursos será la norma de funcionamiento. A la vez, interrupciones ‘tempranas’ de la vida laboral mediante jubilaciones ‘fáciles de obtener’ que den lugar a pensiones de importes ‘altos’ conseguidas con ‘reducidos’ períodos de cotización y percibidos durante ‘mucho’ tiempo debido a las creciente esperanza de vida, también será insostenible. Es decir, la OCDE dice que la gente tiene que apañarse (otra vez lo del palo y lo de la vela). La población ocupada debe procurar a toda costa mantener el empleo que tenga, para ello deberá asumir los cambios que se produzcan en sus condiciones de trabajo, y si alguien pierde su empleo que busque otro, y si las condiciones son malas, que se aguante y las acepte porque el subsidio debe ser reducido a fin de poder seguir disminuyendo la presión fiscal (y así disminuir costes y favorecer la inversión -donde eso proceda-) y para incentivar a las personas desempleadas a que acepten lo que se les ofrezca. También dice que las personas ocupadas deben montarse su jubilación con planes privados de pensiones (¿quiénes no puedan?, pues un subsidio mínimo y bastantes carencias), así como administrar el tiempo que desean continuar trabajando (ya verán como dentro de poco la OCDE o cualquier otra organización retoman la idea de ‘jubilación escalonada’ ya introducida por Charles Handy y abandonada por antisocial) ya que la pensión pública -cada vez de menor importe hasta que se convierta en un subsidio- será función de la vida laboral pero estará penalizada por el tiempo que se esté trabajando: a más tiempo, menos liberación de puestos de trabajo. Resumen del resumen: desmontaje progresivo del modelo de protección social con la justificación oficial de su insostenibilidad económica, pero con la justificación real de su no necesidad: ya no es necesario dar nada a la población para que calme sus reivindicaciones, ya no será preciso sostener ningún consumo, porque ya no importará que pasen privaciones quienes menos tienen, debido a que la necesidad que el sistema tiene de la población se habrá reducido, por lo que el modelo en que se manifiesta la operativa del sistema recoge esa menor necesidad: ¿qué falta hace gastar el algo que cada vez es menos necesario?. En lo fiscal, en su informe ‘sobre la economía española’, la OCDE dice sustituir figuras fiscales directas -caso de la cuota empresarial de Seguridad Social- por indirectas a través de encarecer el IVA que grava los bienes que lo pagan reducido, como las semillas, los fertilizantes o las herramientas, y el aumento del tipo de IVA superreducido: el que grava el pan, la leche, o las prótesis para personas con minusvalías, por ejemplo. ¿Qué esto es muy distinto a lo que ahora tenemos?, claro: por ello se trata de un cambio sistémico. ¿Qué se abandonan conceptos como el igualitarismo y la redistribución?, sí: ya no son necesarios para instaurar la nueva dinámica del modelo: la optimización. La esclavitud, con una u otra estructura, fue esencial durante milenios, en el momento en que dejó de ser útil, necesaria, no sólo fue abolida, sino que fue perseguida. Son cosas de la evolución. . . . . (Por qué nos extrañamos de que China compre deuda española?: el rendimiento es de narices y China sabe que hoy las deudas se pagan, aunque las deudas se reestructuren. ¿Confianza en la economía Española?, no sé, pero, ante todo, negocio, y, tal vez, pactos sobre los crecientes negocios chinos en España; y dependencia: que alguien tenga mucho de lo que debes … que se lo pregunten a USA: está donde está porque el resto del mundo se lo permite (y por los Tomahawks, claro). Y en cuanto a la forma … 7.500 M de USD en contratos firmados, pero, ¿cuánto PIB van a generar esos contratos en España?, ¿cuánto empleo van a crear en el reino?: la inmensa mayoría de esos millones corresponde a un acuerdo entre petroleras para operar en … Brasil. ¿Es esto un ejemplo de lo que está viniendo?. Y la oposición, también en esto, en silencio).
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #93 : 10/Ene/2011~15:57 » |
|
Confidencias Santiago Niño Becerra - Lunes, 10 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Me remite un mail un lector. Esquemáticamente, aunque de forma descarnada expone que está sucediendo en una región española, en el ambiente rural de una región española. Da que pensar, mucho, mucho. Habla de la población, de la gente, de las ciudadanas y ciudadanos de a pie. ilustración “(…) Retornan a los pueblos a plantar patatas y criar el cerdo. Hay movimientos en los mercados de ganado comprando terneros y vacas de leche, porque con dos o tres vacas en la cuadra, tienen leche. Con un poco sembrado de patatas y maíz, la cosa del hambre se soluciona y los chapuzas de la zona no paran arreglando viejas cuadras y casas abandonadas. Secuencia de hace 45 años: la gente deja el campo donde subsistían con cuatro vacas y unas patatas, algo de maíz y manzanas. Se colocan en (nombre de cuatro empresas emblemáticas) y un largo etc. Su nivel de vida aumenta y dejan la casa del pueblo que se caiga, porque siempre les trae recuerdos de miseria y además para qué la quieren. Compran coche no, coches; hacen un chalet en (nombre de una localidad de la costa mediterránea que tiene su economía totalmente basada en el turismo y en segundas residencias) y el largo etc. que conocemos. Ahora de (nombre de una de las cuatro compañías anteriores) hace bien poco “facturaron” a (un número muy elevado de trabajadores), que amortiguados por prejubilaciones, paro y demás pamplinas morenas, la cosa va tirando. Hijos señoritos que no pegan palo al agua. Pues con todo esto (crisis sistémica) el pisito de (nombre de la localidad referida), el chalé y los coches, como que la cosa no da, y los que todavía algo de terreno les queda, retornan al pueblo, porque son gente ahora con unos 65-70 años y las ven venir. Vaya si las ven venir. Sus hijos de 45-50 años, no es que las vean o no las vean venir, es que no pueden pagar y vuelven a casa de los padres. Estos a su vez al pueblo. Los que quedan en la ciudad están en la equivocada creencia de que van a encontrar algo para trabajar y cuando no lo encuentren retornaran al pueblo a ayudar a sus padres, o se quedarán en la ciudad chupando del bote (patatas, leche y demás) que producen sus padres. No te olvides que la gente está convencida de que el aro funcionará como antes, luego todavía no palpan la que se les viene encima, por eso los mayores (que si lo palpan), retornan al pueblo y la vaca. Bueno, esta es una explicación, sin entrar en profundidades. Ya llegará el tiempo de hacerlo más gráficamente”. Mi respuesta fue: “Muy, muy buena descripción; buenísima. Las preguntas son: ¿no se da cuenta esa gente de que ya no van a poder vivir como antes, de que se van a empobrecer?, ¿piensan que aquello va a volver?, ¿creen que volverán a ir a un banco o caja a pedir un megacrédito contra nada y se lo van a dar?, ¿piensan las empresas que van a volver a tener pólizas de crédito a tuti plen?, ¿se imaginan los políticos que esto ha sido un impasse y que la recaudación volverá a subir y la financiación a manar?”. Me responde mí lector: “Pero no es una descripción, es la pura realidad. Ni un 5% de la población ve lo que está pasando, o no lo quieren ver. Pongamos un ejemplo casero: Todos dicen, que lo que tenga que pasar, pasará. Yaaaaa, pero yo prefiero saber en el escenario en que me moveré dentro de seis meses, que ignorarlo. Otro símil: Enfermo de cáncer. Otra opinión médica, siempre lo primero. “Voy a luchar con todas mis fuerzas para superar esta dolencia”, dice el valiente paciente en la equivocada creencia que el asunto se cura a base de voluntad. Médicos con mil pastillas y un largo etc. Consecuencia. Alargamos el problema, negamos la realidad, buscamos soluciones inexistentes y al final palma el luchador valiente que tenía un cáncer terminal Llámense en el símil anterior: Cáncer (Crisis Sistémica); otra opinión, pues de otra persona que entienda de economía (o presuma de entender). Luchar, inventar diferentes sistemas para parchear y alargar el problema (cuantos más mejor, para que el desenlace sea menos “doloroso”) y al final, nos encontramos con la que no queríamos que viniera”. Pues eso. (China: ¿qué está haciendo?. Las cosas que está haciendo China en estos dos últimos años las está haciendo por una única razón: porque el resto del mundo quiere seguir haciendo lo que hacía y actuando como actuaba y China, a la vez, es parte del resto del mundo. Los demás quieren solucionar los problemas -los de cada uno, los de todos- del mismo modo como siempre se ha hecho: a través de un resolvedor que diluya obstáculos y que, a la vez, sea locomotora para que tire de todo el tinglado, pero algo así ya no es posible porque se ha llegado a una situación en la que todo-se-apoya-en-todo, por lo que al ser China parte de todo a la vez es parte del problema. China hiperfabrica bienes y megaconsume commodities, por lo que precisa que los demás le continúen comprando, es decir, China necesita -también- continuar haciendo lo que hasta ahora ha hecho, pero para ello los demás deben seguir haciendo lo que también hasta ahora han hecho … que es lo que les ha llevado a los problemas -deuda, falta de financiación- que ahora esperan que China les resuelva, y para eso China necesita ... Y para que China haga de locomotora los demás han de continuar circulando por el mismo camino por el que han estado circulando, un camino de desperdicio. Pero China ha llegado a donde está porque los demás habían agotado su recorrido y tuvieron que recurrir a cosas como el offshoring … lo que ha contribuido a que todos llegasen a donde han llegado. Un círculo vicioso, ya. Se pretende que China sea los USA de los 50 y 60, pero eso es imposible porque el mundo de los 2010 en nada se parece a aquel planeta. Continuar por ese lado equivale a seguir utilizando el manual superado de un modelo agotado, lo malo -o lo peor-, es que aún no se ha acabado de escribir el siguiente. China, entiendo, está comprando voluntades, aplicando un esquema parecido al que los demás le aplicaron a ella tras las Guerras del Opio, la diferencia estriba en que entonces quien compraba tenía con el comprado únicamente la vinculación que deseaba y ahora todos se hallan vinculados con todos y cada uno depende de todos los demás, aunque unos, como España, dependan más que otros). (Siguiendo con China. ¿Recuerdan que poco antes de que se pusiera en marcha la campaña electoral de las elecciones a la Generalitat de Catalunya del pasado Noviembre el entonces Presidente de la Generalitat, el Sr. Josep Montilla, insinuó que existía la posibilidad de que la compañía automovilística china Chery Automobile Co., Ltd. Instalase una planta de ensamblaje en Catalunya?, ¿recuerdan que un par de municipios catalanes manifestaron que optarían a la planta?; bien, ¿qué se ha hecho de todo aquello?, ¿en qué estado se halla la posibilidad?, el actual Gobierno catalán, ¿se ha movido al respecto?). (No es la primera figura de relieve que lo dice, pero, posiblemente, sea la primera figura de proyección verdaderamente internacional que lo admite: “Bernanke Sees Slow Drop in Joblessness Even With Growth” (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.bloomberg.com/news/2011-01-07/bernanke-sees-slow-drop-in-joblessness-even-with-growth-pickup.html ). Y aquí se quiere poner en marcha una ‘Reforma Laboral’, que tenía que servir ¿para qué?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #94 : 11/Ene/2011~08:13 » |
|
Consejos Santiago Niño Becerra - Martes, 11 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Hace unos días recibí un mail de un lector, me proponía algo y me explicaba algo (cada vez ‘el hombre de la calle es más consciente de lo que sucede; que tomen buena nota los políticos: todos):ilustración
“Le quería pedir que en sus artículos hiciera más hincapié en la economía domestica / familiar, dando consejos de lo que hacer en estos momentos que vivimos y viviremos..... Por ahora mis pautas son:
- Consumo consciente y eficiente. - Ahorrar el máximo posible: el tema es dónde.... en los bancos, podemos creer en ellos o corremos riesgo de perderlos. - Liquidar lo antes posible las deudas que tengo (hipoteca, ...). - Tener en cuenta el Sector R - Cooperación - equipo.
Por lo general sus artículos hacen referencia a temas macroeconómicos, me encantaría que de vez en cuando diera más consejo a las familias”.
Le respondí que yo no daba consejos, que únicamente, cuando estaba absolutamente convencido de algo, realizaba alguna sugerencia. Interesante la apreciación que efectúa mi lector: ‘el hombre de la calle’ más que por la evolución de la cotización de los futuros sobre el trigo en Chicago está preocupado por el día a día, por pagar la hipoteca, por el desempleo de su hermano, por su propia situación; ¿tienen en cuenta eso los políticos?.
Veamos. ‘Consumo consciente y eficiente’, compleja distinción. Durante décadas el objetivo ha sido que la persona consumiese lo máximo posible con la mayor frecuencia posible; qué marcas consumía, en el fondo daba igual (a nivel sistémico, claro), lo importante era que consumiera mucho, cada día más. Esa ha sido la forma como, por ejemplo en USA, se ha estado generando casi el 70% del PIB. Eso, claro, ha tenido un coste (en Economía nada es gratis): el desperdicio de recursos (la capacidad de endeudamiento también lo es) ha sido enorme, por lo que cuando se ha alcanzado un punto de rotura el modelo se ha agotado. Ahora tocaría lo del ‘consumo eficiente’, los problemas son: 1) la mayoría de la población no sabe cómo hacer eso, no porque sea tonta, sino porque nadie le ha enseñado, ni a sus padres, ni a sus abuelos, y 2) con el ‘consumo eficiente’ se genera menos PIB, y eso tiene consecuencias.
‘Ahorrar el máximo posible’, sí, pero para eso se tiene que disponer de un excedente de renta, y ahora … Más que para grandes inversiones o gastos suntuarios, pienso que el ahorro que hoy pueda hacerse debe ser pensando en imprevistos: en la posibilidad de que algo suceda y que esa entidad financiera ‘de toda la vida’ con la que se trabaja no conceda un crédito de pequeño importe que resolvería el problema.
‘Liquidar lo antes posible las deudas’, ¡sin ningún lugar a género de dudas!: lo antes posible: ayer mejor que hoy. No sólo por lo que mañana pueda pasar, sino porque en deflación (hacia ahí pienso que vamos) las deudas se encarecen. Otra cosa que puede hacerse: si no sale demasiado caro y/o se permite, alargar el plazo de pago y reducir la cuota del crédito a pagar cada mes: se prolonga el tiempo de pago: se convierte la deuda en un largo plazo y se disminuye la cantidad mensual a pagar, y si ‘toca la lotería’ se cancela anticipadamente o se reduce la deuda.
‘Tener en cuenta el Sector R’. Hoy, pienso, ya saben, es uno de los sectores que puede ayudarnos a mantener la actividad: reparación, recuperación de materiales, reciclaje, rehabilitación. Es un contraste con el anterior mensaje, ya, pero ahora toca tirar con menos.
‘Cooperación – equipo’: costará. Durante décadas se ha estado fomentando el hiperindividualismo y ahora hay que colaborar: ¿cómo se hace?. Se va por ese camino: inexorablemente: censura previa a la aprobación de los presupuestos, posibilidad de intervenir entidades financieras que no cumplan indicaciones supranacionales, búsqueda de la armonización fiscal, … Hace unos días, en clase, una alumna dijo en un debate sobre las consecuencias del mayor control que se impondrá en todos los órdenes: ‘Pero se perderá intimidad’, ya, pero se ganará seguridad, y eficiencia. No es bonito: hemos estado viviendo otra cosa, pero …
En el fondo son cambios: importantes: es un nuevo modo de hacer las cosas.
(Unos apuntes sobre el fomento del empleo: ‘El parado tiene que estar incentivado para que continúe buscando un empleo’. Es curioso, prácticamente todas las teorías y análisis sobre el mercado de trabajo parten de un supuesto que hoy no es cierto: que hay demanda de trabajo suficiente pero se dan diversas tensiones y fricciones que impiden que demanda y oferta de trabajo se encuentren; la versión perversa de ese enfoque tiene un alto predicamento: se refieres a ‘los vagos que no quieren trabajar habiendo trabajo’. La realidad, pienso, es bastante diferente a ese planteamiento.
Desde los años 80 la demanda de trabajo ha ido cayendo proporcionalmente en relación al avance del PIB (y si no ha caído más ha sido por el incremento fuera de control habido en la capacidad de endeudamiento de familias y empresas). El colmo de tal evolución se está alcanzado ahora: existe un exceso brutal de capacidad productiva -capacidad productiva no utilizada- y un exceso de oferta de trabajo -demanda de trabajo inexistente-; a la vez, en las diversas economías subdesarrolladas se explota a la mano de obra al más puro estilo manchesteriano de las primeras décadas del siglo XIX.
Insisto: la existencia de vagos es una cosa, la demanda de trabajo efectiva es otra, y el subempleo en el que caen personas cualificadas al no encontrar trabajo ‘de lo suyo’ es otra distinta, porque, ¿es eficiente costear unos estudios de ingeniería o de música para acabar trabajando de almacenera/o o de vendedor/a a puerta fría.
Y, ¿por qué no se abordan de forma conjunta esos tres puntos más arriba referidos?, pues porque, pienso, son feos y sin solución. Punto pelota).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #95 : 12/Ene/2011~08:20 » |
|
Soluciones a la crisis - La nueva forma de hacer Santiago Niño Becerra - Miércoles, 12 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Hace unos días recibí un mail de un lector -al que conozco- que lo es desde hace tiempo. El título de hoy es el ‘asunto’ de su mail. Era un mail extenso en el que abordaba distintas cosas aunque con un hilo conductor, evidentemente le respondí, y lo hice intercalando mis comentarios en su texto. Identificarán ambos fácilmente: ‘Lector’ es lo que dice él, ‘Yo’ lo que yo digo. ilustración
Lector: Creo que los cambios de valores no vienen por subir el consumo, sino de disfrutar de forma diferente bajo estas premisas. Yo: Pero hasta ahora el valor supremo era tener un Audi A8, y cambiarlo cada año; eso es lo que se ha estado diciendo que generaba PIB, y que cuanto más PIB mejor irían las cosas. Dejar de pensar así tiene unas consecuencias inimaginables.
Lector: Los desempleados pasarán a ser trabajadores sociales que en muchos casos sustituirán trabajos de funcionarios. Yo: Y, ¿quién financiará eso?, ¿y cómo?.
Lector: 1) Lo que hacíamos los objetores de conciencia, jardinería publica, bedeles de edificios públicos, control de tráfico en colegios, asistencia a la tercera edad etc …. 2) Mas servicios públicos/privados compartidos. (tipo comunismo) por ejemplo. 2.a) Un internet potente, + TV cable para toda la comunidad en lugar de uno por piso (10 Eur/vecino vs 50Eur). 2.b) Becarios y parados que cubran trabajo de funcionarios, llamar por telef, archivar, imprimir, que cada cual vacíe su papelera en el contenedor de la entrada etc. Yo: Y, ¿qué se hará con los actuales funcionarios cuyo número se quiere reducir a toda velocidad: por cada diez jubilados sólo una renovación?
Lector: 2.c) Alquiler por horas de coches (como las bicis de Barcelona). Yo: Se venderán menos automóviles, luego se fabricarán menos, lo que hará que el desempleo aumente y el PIB, tanto desde la oferta como desde la demanda, disminuya.
Lector: 2.d) Juntar 3 matrimonios y compartir una cuidadora 6 niños. Yo: ¿Por qué? ¿Por qué esas seis personas van a tener un empleo?.
Lector: Vuelta a la auto-producción; vuelta a los pueblos donde se puede cultivar comida y criar animales. Yo: Habrá que cambiar las directivas europeas sobre sanidad de producción de alimentos, además habrá que instalar (¿cómo se financiará?) procesos y utillajes que permitan y controlen la trazabilidad de esos alimentos, a no ser que se excluyan de las normativas, lo que dejará la puerta abierta a fraudes.
Lector: … compatibilizándolo con tele-trabajo en un buffette de abogados. Yo: Si para los abogados que tengan trabajo: ¿cuál es el actual nivel de desempleo o subempleo de los licenciados en derecho?.
Lector: Los centros de negocios… bajan su rentabilidad, pero tienen una necesidad creciente. Yo: Si el teletrabajo se potencia y lleva hasta sus últimas consecuencias, ¿no crees que la demanda de centros de negocio disminuirá?.
Lector: Este nuevo modelo hace que de las 18-20 h al día que antes trabajaba en matrimonio ahora baje a 8-10 h/día repartidas en una persona, o 6 una y 4 otra o ….. vamos, más horas libres para atender a la familia y menos ingresos. Yo: El reparto del tiempo de trabajo reduce la productividad, es decir, la optimización de procesos y recursos, y, pienso, vamos por ahí: eficiencia. Además bajarían los ingresos medios, y los estándares de vida.
Lector: La reducción del consumo, no priva de servicios, sino que hace cambiar la forma de entenderlo distribuyéndolo de forma diferente. Por ejemplo te pongo el caso de mi casa como se redistribuye el gasto de mis hijos Gastos: Comedor 133x 3 = 400 Eur, Autobús 120 x 3 = 360 Eur., Chica que limpia en casa = 100 Eur. Total = 850 Eur /mes. Supongamos hipotéticamente que ingresamos 3.000 Eur/mes y se reduce en un 50% (ERES, medias jornadas etc). Antes 3.000 – 850 = 2.150 Eur para hipoteca y demás, sin tiempo libre. Nuevo escenario 3000-1500 = 1.500 Eur y tiempo libre para cocinar, llevar a los niños al cole, limpiar el piso y disfrutar. Yo: Pero el PIB disminuye: en plan chiste lo dijo Samuelson en los 50: ‘Si los ejecutivos USA se casasen con sus cocineras el PIB USA descendería a la mitad’, pero el nivel de consumo de recursos no descendería: no se gastaría menos electricidad (a no ser que se forzase a ello, claro).
Lector: El estudio no es puro (pues con computo la comida que cocinas ni la gasolina y desgaste de llevar/traer los niños), ahora bien, es otra forma de disfrutar de la vida, disfrutando de las misas cosas. Ahora bien, el cambio…. Es duro sobre todo cuando pasas de ser albañil con 5.000 eu/mes a tener 420… es un 90% menos. Yo: Pero es que muchos albañiles no van a ser necesarios: en España no van a volver a construirse 850.000 viviendas en un año, por lo que la posibilidad de que ‘ese’ albañil pase a percibir 2.500 euros no existe.
Aquí acabó el texto de mi lector; yo añadí lo siguiente:
Yo: Hay algo que no contemplas: ¿qué hacemos con la deuda ya existente bastante de la cual es impagable?, ¿y con, por decirlo de algún modo, las sobrevaloraciones con que las entidades financieras tienen contabilizados algunos de sus activos?, ¿y con el exceso de capacidad industrial no utilizado?. ¿Y con los avances tecnológicos que están despuntando en el horizonte y que supondrán incrementos espectaculares de la productividad?. Es como el efecto mariposa, pero mini: cuando se toca algo los efectos son monstruosos, y lo son en muchas cosas, incluidos los modos de vida.
Daba para más, ya, pero es una cuestión de tiempo.
(Parece que existe la posibilidad de revertir la decisión que había tomado la matriz de Nissan de no fabricar un nuevo modelo en la planta que la automovilística tiene en Barcelona, y, ¿cómo ha sido esto posible?, pues porque los trabajadores de la planta de la Zona Franca barcelonesa están predispuestos a aceptar variaciones salariales contenidas hasta el 2014 y trabajar más horas, y porque el Gobierno del reino podría conceder ayudas canalizadas a través del rubro: ‘ayudas a la competitividad’.
Es la nueva versión del ‘¡Yo por menos! y del ¡Quiero más!. Ya lo hemos dicho varias veces: las automovilísticas son conscientes de su capacidad para ocupar población activa, y la utilizan, ¡y gracias que dan opciones!. Y todo eso, en este caso, para obtener un pick-up de valor añadido bajo. Yo hago otra pregunta: ¿podría Barcelona optar a la fabricación del sustituto del modelo 350Z?).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Lull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #96 : 13/Ene/2011~08:12 » |
|
Hoy: cada día Santiago Niño Becerra - Jueves, 13 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónPrimero los culpables fueron ‘los bancos’, ahora lo son ‘los mercados’. ‘Los bancos’ hicieron lo que les permitieron hacer, vale, ¡no!, lo que convenía que hiciesen: ‘Estuvimos viviendo por encima de nuestras posibilidades’, no sé …: ¿cuáles eran ‘nuestras posibilidades’?, pero aun admitiendo eso, cuando así vivíamos era cuando ‘el mundo iba bien’, cuando ‘la economía española jugaba en la Champions League de las economías mundiales’. Si ahora la culpa es de ’los mercados’ y lo que siempre nos han dicho es que ‘los mercados’ siempre tienen razón, ¿qué se hizo mal?. Bruselas va a avalar con pasta del fondo de rescate -una pasta que no existe: en ninguna parte hay un armario en cuya puerta rede un cartel: ‘Fondo de Rescate’- deuda que sí existe (una deuda ‘nueva’ que refinancia a una deuda vencida es deuda existente. Ya, ya, es la versión B de los eurobonos, pero en cutre. (Dando por supuesto que se compre todo el papel que se emita, claro, lo que no está nada claro, pero nada, nada; aunque como en el mundo sobra dinero igual los que lo tienen deciden cambiar bits de ordenador por manantiales de agua y por peajes de autopista: ‘nos olvidamos de esta deuda y tú me das el Agua Clara’). Aquí, en el reino, el Señor Presidente del Gobierno anunciando el Martes lo que va a suceder porque es inevitable que suceda, y a cambio de nada: los recortes y sacrificios son para asegurar a los mercados que España va a hacer lo indecible para poder pagar lo que debe -y pienso que no va a poder: ni España ni nadie-, al menos los entes públicos (tampoco un porrón de privados); y lo que ofrece es, en el mejor de los casos, un crecimiento de entre en 2,0% y el 2,5% en el 2014, es decir, si el modelo productivo español crea puestos de trabajo creciendo, como mínimo, al 2,0%, ¿en cuánto se va a reducir la tasa de desempleo en España en los próximos años? Y, ¿cuánto nuevo factor trabajo va la economía española a crear?: las jóvenes y los jóvenes que cada año se incorporan a la población activa, ¿cuántas/os se van a ocupar en los próximos años?. Portugal. Si es cierto que Portugal se está haciendo el longuis para solicitar el rescate creyendo que por sí mismo va a poder salir del agujero en el que se halla: debe la tira y no crece casi nada, es que no ha entendido nada de nada: no es que los mercados no se crean que Portugal va a poder pagar, es que tiene que pedir la ayuda: tiene que ser ayudado para que sus acreedores tengan la seguridad que va a pagar: ellos le van a dar la pasta con la que les pagará, y lo harán a través del rescate que Portugal va a recibir. Es la versión de los 2010 del Consenso de Washington, mucho más sofisticada, naturalmente, y adaptada a los nuevos tiempos y a las actuales formas de hacer. España, por su volumen, por su capacidad de hacer daño, porque es irrescatable, tiene que hacer las cosas de otro modo, eso es lo que dijo ayer el Sr. Rodríguez Zapatero, pero también al reino se le aplicará -se le está aplicando ya-: ‘Pueblo: ya no puedes seguir haciendo lo que hacías porque aquello que hacías ya ha agotado su recorrido y ya no es negocio, pero te entrampaste, tu, y tus Gobiernos, y las empresas que te empleaban, y las entidades financieras que te permitieron hacer lo que hiciste, y ahora tienes que apechugar con lo que venga para desandar el camino’. Con todas las matizaciones que quieran, ¿qué diferencia hay entre esto y lo que un funcionario del IMF o del WB le dijo a principios delos 90 a la población uruguaya, brasileña o argentina?. ¿Crecimiento?. El mundo, Europa, España, Burkina Faso o Trinidad y Tobago, pienso que, en los próximos años, no van a crecer, nada, nada en absoluto, más aún: van a decrecer: mucho. El crecimiento que el planeta ha experimentado en estos pasados años y que posibilitó que ‘el mundo fuese bien’ estuvo basado en un modo de hacer agotado y que ya es imposible, por eso esta es una crisis sistémica. Todo lo que se ha crecido a través de esa forma de hacer se perderá: se lo llevará el viento, porque no habrá forma de mantenerlo: la capacidad productiva que se creó suponiendo una capacidad de endeudamiento continua, una disponibilidad de commodities ilimitada, jamás será utilizada: se oxidará en la intemperie del olvido, y nunca será reemplazada, y nunca ocupará a nadie, y nadie consumirá lo que produzca: porque ya no será necesaria. Por eso, lo que el Martes dijo el Sr. Presidente del Gobierno: crecer entre el 2,0% y el 2,5%: o imposible o factible partiendo de un punto situado mucho más abajo: mucho más abajo. La diferencia crucial con las crisis sistémicas habidas en el Sistema Capitalista desde 1820 radica en que aunque en aquellas se agotaba el modelo, como había capacidades -de todo-ociosas, la-cosa-daba-para-más, luego, haciendo girar la rueda más rápido, la generación de PIB quedaba asegurada. Pero eso ya no es así: la disponibilidad de recursos es finita, muy finita; la posibilidad de absorción de gadgets por parte de la población ha llegado a su fin porque lo ha hecho su capacidad de endeudamiento; y los que no han llegado a la fiesta ya no pueden entrar porque la sala ya está atestada. El ‘estamos sentando las bases de la recuperación para el segundo semestre del año que viene’ pronunciada en el 2009, fue la precrisis. El ‘son ineludibles sacrificios siempre dentro de un consenso’, del 2010, fue el crash. El ‘hay que hacer lo que hay que hacer con o sin consenso’ del 2011, ya es la crisis. Amén. (Es muy curioso: las Bolsas suben porque han dado un paso al frente gentes que dicen que van a comprar deuda, como Japón: el Estado con mayor deuda pública del planeta (porque se lo han permitido, ya), porque se están elaborando unas medidas que cuando estén operativas van a empobrecer mucho a la población, y porque Alemania ha crecido el 3,6% el año pasado sin entrar a analizar el motivo de tal crecimiento. Lo dicho: es muy curioso). (Reflexión. Si una entidad financiera puede acudir al BCE y obtener pasta y con esa pasta puede adquirir deuda que le rinde cuatro cinco puntos más de lo que esa entidad ha de pagar al BCE, ¿por qué no acude directamente el Estado al BCE y obtiene la pasta que necesita?, me preguntaron hace unos días. Yo le hablé a la persona que me lo preguntó de riesgos, de diferencias de vencimiento, de garantías. La persona me atendía atentamente, pero la charla acabó con una frase, lapidaria, suya: ‘Los Estados han ayudado a los bancos porque era malo que cayeran, en parte debido a esas ayudas se han endeudado, y ahora tienen que pagar a quienes ayudaron para que les compren esa deuda teniendo en cuenta que quienes compran lo hacen con un dinero que les cuesta mucho menos de lo que los Estados han de pagarles para que les compren la deuda’. Ya, ya, es inexacto, pero no me negarán que el razonamiento tiene miga). (Vaya: “Spanish Bank Debt Costs Spur Doubt on Ability to Sustain Profit” (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.bloomberg.com/news/2011-01-11/spanish-banks-surging-debt-costs-spur-doubt-on-ability-to-sustain-profit.html )). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #97 : 13/Ene/2011~19:32 » |
|
Resumen de SNB en RAC1
El problema de Portugal no es el volumen de su deuda, sino que no crece, por lo tanto no puede pagar sus deudas. Los bancos españoles tienen 55.000 millones de exposición de deuda portuguesa.
La crisis de la eurozona supone que el 25% del pib mundial está en problemas.
China tendrá problemas muy pronto: debe crecer un 6% anual, para absorber su propia mano de obra. Además China depende muchísimo del exterior, por esto está comprando deuda española.
Alemania: su crecimiento tiene truco. Miles de personas están cobrando 400 euros en trabajos improductivos, no constan como parados. El llamado "modelo alemán" (dejar de trabajar las horas sobrantes) también influye en los datos de desempleo. El 50% de la economía alemana es exportación y es el país que más se ha beneficiado del euro.
El nuevo conseller de economía de la Generalitat: su única función será coger las tijeras y recortar todo lo que se pueda.
Pero el problema más grande de Cataluña es su déficit fiscal respecto al resto de España, sobre el cual nadie habla y se cifra en 11 mil millones de euros. Cataluña da mucho más de lo que recibe, se alude a la solidaridad, pero solidaridad no es que Galicia se gaste 400 millones de euros en el palacio de la cultura. Si Cataluña dispusiera de sus recursos el panorama no sería tan negro.
Emitir más deuda autonómica sólo agrava el problema, además ahora las emisiones tendrán que recibir el visto bueno del Ministerio de Economía, porque al ver que Valencia quería lanzar también su propia deuda en el Ministerio se asustaron.
Se está hablando ya de una subida del iva al 20% y del 23%.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #98 : 14/Ene/2011~08:11 » |
|
Crónica de lo que ya no es Santiago Niño Becerra - Viernes, 14 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Hace unos días una amiga me remitió un mail, un mail en respuesta a una pregunta mía. Resulta que hace un tiempo se dedicó, profesionalmente, al tema inmobiliario. Persona que pormenoriza muy bien todo lo que hace respondió mi pregunta y, entre otras cosas, me hizo un resumen de cómo había sido el devenir del subsector: la crónica de lo que ya no es. ilustración Esto es lo que me dijo:
“En el 2005, las empresas del sector empezaron a vender menos (se alargaban los plazos de venta de los inmuebles). En el 2006, estas empresas empezaron a hacer una publicidad mucho más agresiva y a gastar más en ese concepto porque sus ventas habían bajado (estaban mal acostumbrados, habían agrandado sus estructuras, habían abierto oficinas y mantener “todo eso” ya empezaba a ser difícil).
Después de las vacaciones de verano del 2006 empezaron a caer como moscas las inmobiliarias pequeñas. Aún así, fue un año de facturación fantástica en publicidad: se necesitaba VENDER y había que quemar los últimos cartuchos. En el 2006 empecé a darme cuenta de que el sector no iba bien (aunque sí para mi bolsillo) ... por eso me mantuve en la empresa.
En el 2007, el tema se complicó más todavía y las empresas del sector (las que quedaban) empezaron a ni siquiera poder invertir en publicidad. Crecieron los impagados… Muchísimos constructores se habían quedado con edificios enteros de pisos por acabar o acabados y sin poder vender, endeudados con los bancos y perdiendo hasta sus casas. Los bancos ya no daban hipotecas a los inmigrantes como en los años anteriores (los pisos se compraban con las nóminas de dos o tres personas...).
Después del verano del 2007 pensé que debía abandonar el barco muy a mi pesar porque en el fondo había dos cuestiones que me hacían difícil la decisión: 1- era un proyecto (a lo que ella se dedicaba) que inicié yo y 2- me parecía que podría ser una forma de deslealtad no quedarme hasta el final.
Hice tres entrevistas, en dos no me interesó el producto, en una, y el sector, en otra, pero el responsable de la empresa de selección de personal me “vendió” la empresa muy bien… me dijo que era la persona del perfil que se buscaba bla, bla ... y me dije a mi misma “¿por qué no? Yo vendo lo que sea”.... Empecé a trabajar a principios de febrero del 2008.
Negocié mi salida de mi proyecto presentándoles a los clientes más importantes de forma que los socios pudiesen atenderles personalmente y ahorrarse las comisiones de otro comercial. Cuando me fui pensé que a lo mejor me estaba equivocando, porque los socios parecían estar muy seguros de poder salvar la empresa. Pero cuando intentaba encajar las piezas del puzzle ... me dije a mi misma que me la tenía que jugar, que aquello no encajaba. Mis compañeros de ventas se quedaron. Luego dijeron que tenían que haber hecho lo mismo… Estuvieron meses sin cobrar y luego la empresa cerró (creo que a finales del 2009)”.
Fin de la historia.
¿Quién dijo que el derrumbe inmobiliario se presentó de golpe?. Hasta Marzo del 2006 la tendencia que marcaba la evolución del precio del metro cuadrado construido fue creciente, a partir de Abril el precio medio del metro cuadrado continuó aumentando, pero la tendencia varió; y eso ya venía desde el 2005. El derrumbe no se produjo hasta Septiembre del 2007. ¿Solamente lo vio mi amiga y cuatro más?, ¡no me lo creo!.
Supongo que dentro de unos años, cuando se escriba el libro sobre esta crisis sistémica con una perspectiva en años parecida a la que Galbraith tomó para escribir el libro sobre la Depresión, al subsector inmobiliario se le dará la importancia que tuvo: el vehículo material que sirvió para mover una pura especulación financiera hasta los extremos más recónditos de la memoria; en unos sitios más que en otros, naturalmente.
A mí me quedarán, pienso que para siempre, las imágenes de los ‘For Sale’ en colores fosforito claveteados por docenas en las fachadas de los edificios de las localidades irlandesas.
(Atentos a lo que viene ahora porque parece imposible, y no lo es. Ayer me encontré con una persona a la que hacia un tiempo no veía y, obviamente, estuvimos hablando de ‘la situación actual’. Desde hace muchos años tiene una pequeña distribuidora de pequeños equipos industriales, y lo que me dijo es que las cosas no le iban mal porque … estaba cobrando lo que vendía. En el 2008, dijo, hizo una limpieza: a una serie de clientes les dio puerta, proceso que continuó durante todo el 2009; asumió una serie de pérdidas -mínimas: cobró casi todo ofreciendo descuentos galácticos- y empezó el 2010 siendo bastante más pequeño de lo que había sido en el 2008, pero estando mucho más sano; a la vez, claro, adaptó su dimensión a la nueva realidad. Pero en ese proceso le pasaron cosas, como esta.
Resulta que tenía un cliente del que, al final, no pudo cobrar todo lo que le debía: le dejó a deber 670,00 euros; no se rían que la cosa es seria. No pudo cobrar porque el cliente en cuestión hizo ‘suspensión de pagos’, y mi conocido, como todo el mundo, pasó a formar parte de la lista de acreedores. Pues bien, tras el convenio, la quita, las prioridades de pago, las pólizas, los sellos y los timbres correspondientes, un día le dijeron que podía pasar por caja a cobrar su parte de la deuda. De aquella mi conocido recuperó la cantidad de … ¡17,00 euros!. ¿Comentarios?, pienso que lo mejor es no hacer ninguno).
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #99 : 17/Ene/2011~08:12 » |
|
Crisisis Santiago Niño Becerra - Lunes, 17 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Es el plural de ‘crisis’; ya: el plural de ‘crisis’ es ‘crisis’, pero así me gusta más porque pone de manifiesto -más- que dentro de esta crisis hay varias subcrisis. Retrocedamos un poco a finales de los 60, principios de los 70. A finales de los 60 la cantidad de dólares que había impreso USA era monstruosa: tenía que financiar su expansión mundial, y como USA importaba de todo y como el dólar era convertible en oro, pues nada: a seguir. En 1971 USA decretó el fin de la convertibilidad del dólar en oro y el precio del metal empezó a crecer (ya llevaba años creciendo), alcanzando en 1973 los 125 USD por onza: una enormidad en comparación del antiguo precio oficial; además, en ese año se produce la ‘vietnamización’ de la guerra de Vietnam, eufemismo para describir la salida de USA de Vietnam porque vio que allí ya no pintaba nada. (Después de 3 millones de muertos vietnamitas y de 59.000 muertos estadounidenses, sin contar tullidos ni discapacitados, claro: “Born the Fourth of July”, Oliver Stone, 1989). La consecuencia de esa debacle del dólar fue la fuga masiva de las inversiones en activos domiciliados en dólares y la entrada de activos domiciliados en … ¡activos!, es decir, en commodities, y especialmente en petróleo porque en el submodelo entonces aún vigente, el de Demanda, el acceso a ofertas ilimitadas de petróleo a precios bajísimos era uno de los principios básicos sobre los que se este se basaba. La demanda masiva de petróleo -de inversiones en petróleo- llevó a una reducción de la oferta global de petróleo (a lo que se unió, casualidad casual, el conflicto árabe-israelí) y a aumentos de precios realimentados. Lo que vino después es conocido: aquella-cosa-a-la-que-se-denominó-estanflación. Conocen lo que pienso: la estanflación no existe: es una situación en la que se da un muy bajísimo o nulo crecimiento y que siempre es consecuencia de cosas sucedidas atrás, y un aumento de precios ocasionados por aumentos de demanda que no corresponden a una situación real y, excepcionalísimamente: hoy, a derrumbamientos de la oferta producidos por catástrofes bíblicas no solucionables por el comercio internacional. No sé si lo saben, pero las crisis hoy son muy diferentes a cómo eran antes. El Sistema Capitalista cambio radicalmente el proceso cómo se desarrollaban las crisis. Hasta el primer cuarto del siglo XIX las crisis eran calcadas unas de las otras: malas cosechas producían hambrunas, lo que provocaba el hundimiento de las manufacturas, y la caída del poco crecimiento económico que entonces se generaba; el proceso podía venir decorado con una guerra. La última crisis clásica tuvo lugar en 1780, y se cumplió el guión: hambres y guerra. Cuando en 1815 finalizaron las Guerras de Coalición y principian a verse los efectos de la Revolución Industrial, se acaban esas crisis y se acaban las guerras: en el siglo XIX apenas hubo guerras, todas fueron locales, y todas por razones muy concretas: la Guerra de Crimea, la Guerra Civil USA, la Guerra Francoprusiana, y poca cosa más. (Aquí empezaron las diferencias: en España tuvimos tres). Y eso, ¿por qué fue así?, pues porque el maquinismo supuso el aumento de la oferta de todo a precios crecientemente competitivos (al principio a costa de explotar a los trabajadores, ya, pero eso, utilizando terminología actual, hubiese sido bautizado por la burguesía de la época de ‘daño colateral’), de todo, incluidas las commodities, commodities que en el momento nadie imaginó que podían acabase alguna vez, por lo que nadie se planteó que fuesen ilimitadas, eso vino después. Las cosas fueron más o menos bien hasta que la productividad empezó a aumentar brutalmente en los años veinte y cuando oferta y demanda de dinero y de oro empezaron a no cuadrar entre si y a no cuadrar con oferta y demanda de bienes; todo eso empezó a poner nerviosa a ciertas personas a partir del Pánico de 1907. Lo cierto es que la inversión en commodities fue descubierta ya en los años veinte como una defensa genial contra cosas raras que pudieran suceder en el mundo de ‘lo financiero’; ya: algunas de las gentes que invirtieron en commodities se pillaron los dedos en la Depresión, pero es que entonces el uso de futuros estaba en pañales: no era necesario. Tras la crisis, el nuevo modelo se basó en el ya comentado supuesto de creer que la oferta de commodities era ilimitada, y en seguir con los manejos monetarios esta vez basados en el dólar. La crisis del período 1973 – 1979 supuso el cambio de submodelo: se pasó al de Oferta: el Suply Side, pero respecto a las commodities algo cambió: cada vez menos gente creyó menos que su oferta era ilimitada, y cada vez más gente consideró más que invertir el commodities era una opción viable y, a medio/largo plazo, válida. Hoy, pienso que no es casualidad que haya sido a partir de mediados del 2007 cuando comenzase el incremento brutal en los precios de las commodities, en concreto algunos minerales y más en concreto algunas alimenticias así como el ya conocido petróleo. ¿Por qué, pienso, no es, casualidad?, pues porque a mediados del 2007 se pone de manifiesto el tinglado subprime: punta del iceberg del megaultraproblema financiero que se había ido formando desde principios de los 90: siendo ya era difícil y peligroso continuar haciendo mayoritariamente negocios en el mundo financiero, busquemos tierras más vírgenes y seguras, aunque a corto plazo los rendimientos no sean tan espectaculares. Tal y como lo veo se empieza a invertir masivamente en commodities alimenticias y en petróleo y sus precios comienzan a subir, caen como reacción, pero toman una tendencia al alza desde la quiebra de Lehman, tendencia que ya no abandonan. Con el petróleo la cosa fue un poquito diferente, sobre todo más suave, al igual que con los metales no férreos, pero con las commodities alimenticias el camino seguido está siendo de manual, sobre todo porque el crecimiento demográfico ha abonado dicho camino: si en 1970 habitaban el planeta 3.600 millones de personas, en el 2010 lo habitan 6.900 millones. Las malas cosechas han influido en el aumento de los precios, ¡evidentemente!, al igual que lo ha hecho la mayor demanda de grupos poblacionales que han experimentado un crecimiento en su renta, pero pienso que al igual que en los años 20 y en los 70 el componente especulativo está influyendo mayoritariamente en el alza de los precios de las commodities, máxime en el de las alimenticias, y máxime teniendo en cuenta que hoy sí se sabe que la oferta de commodities es limitada. La productividad en el uso de commodities no alimenticias crecerá, pero con las alimenticias tenemos un problema. Saben que pienso que vamos hacia una deflación, lo que supone que durante unos años el precio de las commodities no alimenticias bajará bastante, pero que el de las alimenticias, a no ser que se volatilicen 2.000 millones de personas, decrecerá poco. En el mundo de lo financiero pienso que pocas cosas quedan por hacer: la crisis sistémica que hemos comenzado barrerá antiguos modos de hacer, por lo que la inversión en inmuebles (no ahora: los precios, pienso, van a bajar mucho, muchísimo) y en commodities tiene futuro. Pienso que los precios de los alimentos van a subir, menos los de los alimentos sintéticos, y habrá hambres, y el crecimiento va a ser anémico durante años: muchos, y el desempleo del factor trabajo crecerá, en consecuencia: ¿dónde está el incremento de demanda ocasionado por mayor crecimiento / mayor renta / mayor capacidad de endeudamiento / mayor consumo?, pienso que en ninguna parte; pero como la oferta es la que es y la demanda especulativa tiende a más … . Con las commodities pasa lo que está pasando, también con las valoraciones dadas / aceptadas de los activos financieros, y con la relación dólar – euro, como en 1907, como en los años 20, como en el 73, hasta estamos a las puertas de dos vietnamizaciones: la iraquización y la afganistización. Son crisisis y, a más a más, tenemos el agotamiento del modelo sin submodelos alternativos, por eso esto es una crisis sistémica. (El cambio de las cosas, en las cosas: ¿se imaginan un titular como este en los años 60?: “Marchionne Faces Final Turin Test as WorkersClashonRights” (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.bloomberg.com/news/2011-01-13/marchionne-faces-final-turin-test-as-fiat-workers-clash-over-strike-rights.html ); ni en los 60, ni siquiera en los 80, cuando comenzó el declive del poder sindicar; pero es que tampoco en los 2000: cuando ‘el mundo iba bien’. Son cuestiones de márgenes, de costes, de productividad, claro ¡siempre lo son!, pero pienso que es mucho más que eso. Pienso que si alguna duda quedaba sobre el hecho de que el factor trabajo se ha convertido en una commodity más, sucesos como el acontecido en la planta de Fiat la disipan. Fíjense en que ya ni siquiera es el ‘¡Yo, por menos!’: se ha dado un paso más: ‘¡Ha de ser por menos!, y el cuánto menos lo digo yo’. Con respecto al factor trabajo se está produciendo un hecho bastante atípico: se está pergeñando un monoonio: un solo comprador: quienes compran, comportándose de igual forma en todas partes y dando lugar, en el fondo, a un solo comprador, comprando algo de lo que hay excedentes. Y así se va a seguir. Por cierto, ya sabrán cómo ha acabado la historia de Fiat: los trabajadores de la planta de Miriafiori han aceptado el ‘cuanto menos’ marcado por la compañía: ¿había alguna duda de que así iba a ser?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|