Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #40 : 04/Oct/2010~13:57 » |
|
El despertar Santiago Niño Becerra - Lunes, 04 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Ya, “The I Inside” (Roland Suso Richter, 2003); ilustraciónel despertar a una situación nueva: antes era una problemática de la que se esperaba salir, ahora está empezando a ser la constatación de que salir, como se esperaba, es imposible; es la crisis, claro. Tremenda la revelación del FMI: reducir un punto el déficit supone que el PIB deje de crecer el 0,5% y que el desempleo del factor trabajo aumente en el 0,3% (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.elpais.com/articulo/economia/FMI/advierte/programas/austeridad/seran/dolorosos/corto/plazo/elpepueco/20100930elpepueco_7/Tes ). Si esa regla se aplica a una situación de decrecimiento o con tendencia al decrecimiento, con unos niveles de deuda total elevados o muy elevados, y con una estructura de PIB caracterizada por el medio y el bajo valor, ¿qué sale?. Noten que lo anterior es aplicable a España, pero no sólo: en mayor o menor grado: ¿quién se escapa a esa situación?. ¿Más incentivos, más estímulos?, pagados, ¿con qué?, ¿con guijarros del arrollo?, ¿a pagar cuando?, ¿más tarde de después?. En un escenario como ese pienso que lo más importante no es que sea o no cierto el informe sobre España que apareció en el famoso blog del Financial Times, lo realmente importante es que se diga, que se sugiera que el PIB de España ha caído el 17%, ¿a que no se dice eso de Holanda, o de Dinamarca?. Ahí reside la gravedad del asunto: la economía española es objeto de especulación porque su situación es especulable. Es como una agonía en la que entra alguien enfermo cuyo final se intuye. Los Presupuestos: me pregunto el motivo de tanto alboroto: ¡si ya están aprobados!: el Gobierno va a contar con el soporte político necesario para sacarlos adelante, ¿para qué seguir hablando del tema?: dediquemos el tiempo a otra cosa más urgente. Se van a aprobar: sí, presupuestando un crecimiento del 1,3% cuando, aplicando la regla del FMI antes comentada, será del -2,0% (ya saben que pienso que será más menos, pero eso es otra historia). Ahora bien, ¿cabía elaborar otros Presupuestos sin afrontar de cara la verdad?, pues no sé y, que quieren que les diga. En cualquier caso este será la última vez: a partir del año que viene los Presupuestos nacionales, en la UE, pasarán censura previa. Y el desempleo: el Gobierno dice que el PIB aumentará el 1,3% en el 2011, pero, a la vez, presupuesta un desempleo del 19,3% aumentando el 0,4% su propia previsión anterior, ¿se ha desvinculado el crecimiento de la creación de empleo?. La Señora Ministra de Economía da otra razón: la población activa va a aumentar: ¿quién se extraña?: España tiene una de las tasas de actividad más reducidas de Europa y si en una familia el paro crece …. El problema es que el modelo productivo español no puede absorber a toda su población activa y susceptible de ser activa: si no pudo cuando ‘España iba bien’, ¿cómo demonios va a poder ahora?. Pero el principal partido de la oposición no va por ahí porque sabe que también es responsable de eso. (Por cierto, ¿de qué se reían la Señora Ministra de Economía y el Señor Presidente del Parlamento cuando la primera le entregó al segundo el pen que contenía los Presupuestos?). La apoteosis: la entrevista al Presidente del Gobierno en RNE: “De aquí a cinco años se verá que hicimos lo que se debía” (El País 02.10.2010, Pág. 11). Si por ‘hacer lo que se debía’ se entiende ‘no poder hacer otra cosa’, vale, si no … Puede entenderse la estrategia: cuando empiece la recuperación en el 2015 (eso, parece, ya se está admitiendo) alguien dirá: ‘Gracias a lo que se hizo estamos donde estamos’, pero, ¿dónde estaremos?. Una frase para la Historia: “(…) los mercados (…) son los que financian nuestros gastos en políticas de escuelas o carreteras (…)” (Misma fuente). O sea, que nosotros no podemos financiar eso con lo que generamos, eso tiene un nombre: dependencia. Evidentemente de aquí puede inferirse otra pregunta (que nadie en la oposición formula): lo que se gasta, ¿se está gastando bien?. En la misma entrevista el Señor Presidente del Gobierno utilizó en ejemplo de las reformas que se hicieron en Alemania (Schröder) para justificar las reformas de aquí; ¡por favor!, Alemania no está donde está (dejará de estarlo, pienso: su dependencia) por eso, sino por su estructura de PIB, por las ventajas que le ha sacado al euro, por su historia: cuando España ‘iba bien’ Alemania también iba bien, o hacía que las cosas le fuesen bien, pero, ¿en base a qué iba bien Alemania?. También dijo el Señor Presidente del ejecutivo que el Gobierno “no puede resignarse a que cada vez que hay una crisis el paro suba más en España que en el resto de los países europeos” (Misma fuente anterior); y, ¿por qué eso es así?, pues porque en España hay un exceso de población en relación a la capacidad de absorción de factor trabajo con que cuenta la estructura del PIB del reino, y eso -aumentar esa capacidad (futuro) y asumir el desempleo ya existente (pasado)-, pienso, es algo que no se soluciona rebajando los costes laborales. Claro que lo trágico es, ¿qué más se puede hacer?. En cualquier caso ya está visto que estamos en la línea de ‘hacer lo que hay que hacer’: vamos a ver, ¿es lógico que el tipo medio europeo del impuesto sobre beneficios de las empresas se halle en el 27% y que Irlanda lo tenga en el 12%?, no, ¿verdad?, pues que Irlanda lo suba. Ya, ya: por esto y por lo otro: porque al capital le convenía, se le permitió que lo bajase, pero eso se acabó, así que lo suba. ‘Pero Irlanda ha sustentado su crecimiento en eso: en contar con unos impuestos más bajos a fin de atraer capital’, dice el del fondo; que si, que vale, pero ahora toca otra cosa, y si Irlanda (o quien sea) tiene problemas que se apañe: que cada palo aguante su vela. (El permiso europeo a que España siga cuatro años más con los subsidios al carbón también es la última vez, y no tenemos ni idea el precio que el reino habrá tenido que pagar por ese permiso). El despertar: vuelve la idea de que en Europa la culpa la tiene el euro; siempre he pensado y sigo pensando que no, que en absoluto; lo hemos comentado muchas veces pero no se quiere admitir porque es feo: volvamos: el problema radica en que el Concepto Euro es un invento para los países del Área del Marco: quisieron hacer una unión monetaria entre ellos, pero luego alguien vio que metiendo a los PIIGS se podían hacer negocios geniales y obtener pingües beneficios, por ejemplo generando booms inmobiliarios. Con la lógica económica en la mano los PIIGS jamás tuvieron que entrar en el euro, JAMÁS DE LOS JAMASES: su productividad era mucho más baja que los países del Área Marco y su estructura de PIB estaba basada en el bajo valor añadido. En cuanto los PIIGS entraron en el euro comenzó el proceso que se da en todas las áreas monetarias: convergencia de precios, pero la productividad y la estructura del PIB de los PIIGS continuó siendo la misma. El dinero del Área Marco fue a los PIIGS porque ahí había negocio -haciendo pisos, claro, y en el caso de Irlanda el invento fue mayor porque el país tenía más posibilidades (de negocio, claro): se bajaron los impuestos sobre beneficios-. ¿La solución para los PIIGS hubiese sido no entrar en el euro?, ¡Noooooo!: fuera hubieran tenido que hacer un ajuste de caballo ya que, si no, hubieran sido apestados por el Área Euro ya que el capital especulativo internacional hubiese llegado en tromba a los PIIGS a fin de utilizar a esos países como cabezas de puente para invadir el Área Euro a través del comercio entre ésta y aquellos. Ya, ya: el ajuste llegará ahora: los PIIGS van a tener que hacerlo igual, pero ahora, pienso, se da una ventaja: la masa, en estos casos, siempre ayuda; además, antes, si un PIIGS se hubiese ido a la mierda al Área Euro le hubiera dado lo mismo, ahora no: todos somos ‘uno de los nuestros’ (aunque unos lo son infinitamente más que otros, claro). Resumen del resumen: los problemas de los PIIGS no residen en el euro, sino en una Estructura Económica cochambrosa y en un submodelo productivo obsoleto y superado, y eso es algo que nació hace siglos.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #41 : 05/Oct/2010~07:15 » |
|
Reflexiones en torno a una taza de tea Santiago Niño Becerra - Martes, 05 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
ilustraciónPienso que ya ha llegado el momento de que nos pongamos todos de acuerdo sobre que entendemos por ‘recuperación’, parece una bobada, pero, continúo pensando, es una de las cosas más urgente que hoy hay por hacer: lo es porque adoptar una u otra definición significa ir por uno u otro camino para abordar la crisis en la que ya hemos entrado y, lo más importante, para transitar por ella.
Para la UE, en principio, es decir, para la antigua Área del Marco (no: no es un error), todo radica en la confianza, que se implanta siendo austeros. (Me pregunto porque se utilizará el concepto de ‘austeridad’ cuando, entiendo, de lo que se está hablando es de ‘administración eficiente de recursos escasos’). Para USA hay que continuar estimulando a fin de que lo que entre en el sistema sea superior a lo que sale a fin de que el exceso repare las roturas del envase.
La posición europea la encuentro lógica, la de USA no: cada vez los recursos son más escasos y cada vez la capacidad de endeudamiento se halla más agotada (en el caso de que eso sea posible, claro); el problema es que el modo de hacer propuesto por Europa tiene consecuencias al proponer la no utilización de factores productivos y el abandono de capacidades fabriles, lo que dará lugar a una menor actividad, más desempleo, menores recaudaciones fiscales, … y de eso, de esas consecuencias, no se dice ni pío. (Tampoco de que la debilidad monetaria favorecerá a las exportaciones del Área del Marco).
La postura USA es el tiro por elevación, el seguir considerando que el mundo necesita a USA y así van a continuar siendo las cosas: USA estimulará más y más su economía porque el resto del mundo seguirá financiándole, porque ese resto del mundo necesita que USA ‘esté bien’, a ello hay que añadir que el dólar continúa siendo unidad monetaria de referencia en prácticamente todas las cotizaciones de todo.
Saben lo que pienso: las cosas suceden cuando la evolución de la realidad posibilita que sucedan. Los planes E varios que se han estado inyectando fueron inevitables teniendo en cuenta cómo eran las cosas en aquellos momentos; pienso que no arreglaron absolutamente nada, pospusieron, amortiguaron, pero no solucionaron. El automóvil -el modelo económico- alcanzó una velocidad de vértigo que proporcionó bienestar y crecimiento, pero esa velocidad hizo pasar de vueltas al motor y precipitó al coche contra un muro. Los sistemas de seguridad del vehículo amortiguaron el golpe pero el motor está roto, y no se puede arreglar: es viejo y ya no hay recambios, por lo que hay que sustituir al motor; unas cuantas soldaduras en el bloque y un aditivo en el lubricante no son la solución, el problema es que cambiar el motor supone modificar radicalmente la personalidad de ese automóvil.
Y, ¿qué está sucediendo?, pues que cada economía está haciendo lo que le parece más conveniente, ¿por qué?, pues porque ya estamos entrando en la fase de supervivencia sin coordinación alguna ya que el individualismo continúa siendo el referente a seguir. ¿Se superará eso?, estoy convencido de que sí, pero antes hace falta que las cosas vayan mucho peor, hace falta que deje de pensarse que el milagro es posible, que volver-a-lo-de-antes es lo deseable, algo que tanto Europa como USA quieren alcanzar a través de caminos diferentes. (¿Japón?, pienso que va a totalmente a la suya haciendo creer lo que le conviene que se crea; ¿China?, pienso que es muy consciente de que, en el fondo, muy poco puede decir: es muy consciente de que depende de todo el mundo).
Insisto: pienso que es archifundamental que ese todo el mundo se ponga de acuerdo en que debe entenderse por ‘recuperación’, sólo entonces podrá pasarse a coordinar un camino conjunto; y también pienso es imprescindible que se piense en cómo abordar, tratar, afrontar, las consecuencias de recorrer ese camino, imprescindible y responsablemente.
¿El título de hoy?. Durante la Prohibición, en USA, se pedía un tea para solicitar un poco de whiskey en los bares en los que a uno le conocían, evidentemente el, en numerosos casos, brebaje se servía en taza de tea.
(¿Hasta dónde se va a llegar en esta espiral de recorte (encubierto, de momento) del modelo de protección social que ya ha empezado?, ni idea, por ahora hasta aquí: van ser recortados en un 12% los fondos que el Ministerio de Sanidad y Política Social remitía a los Ayuntamientos en concepto del Plan Concertado: un dinero como “una última red cuando todo se ha caído, cuando ya no tienen ni el subsidio por desempleo, ni dinero para pagar la luz, la hipoteca, para las familias que ya no tienen ni para comer” (El País 04.10.2010, Pág. 29). ¿A cuánto asciende este 12%?, pues a once millones de euros.
Pienso que es mezquino recortar esta cantidad, lo mismo que pienso que lo es eliminar ‘los 426 euros’, lo es porque cada vez van a ser más necesarios subsidios y ayudas como esa, y menos muchos gastos (¿necesarios?) que se continúan manteniendo. También pienso que se reinstaurarán: porque son más baratas que otro tipo de coberturas, y porque los últimos recursos no deben ser eliminados, y no por solidaridad, sino por lógica; y si existen fraudes que se investiguen. ¿Otro recorte que se hayan producido en el en Plan Concertado en el pasado?, cuando el Señor Eduardo Zaplana era titular de ese Ministerio.
Mi sugerencia: no se carguen ese 12%, más aún: aumenten esa partida, por lo que decía: por lógica).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #42 : 06/Oct/2010~07:16 » |
|
La idea de la culpa como concepto Santiago Niño Becerra - Miércoles, 06 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Para tomar un camino distinto, para llevar a cabo una reforma, para poner en marcha un proceso diferente, es imprescindible vender una nueva idea .ilustraciónen las mentes de los receptores un nuevo concepto, y para eso lo más fácil es meter previamente en esos cerebros el sentido de culpa a fin que los destinatarios interioricen la necesidad del cambio: ‘Como he sido malo tengo que apechugar con lo que viene’. El mensaje, ahora, es el de que ‘hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades’
Lo que viene va a ser tremendo, y va a serlo a un doble nivel. Por un lado, al tener que renunciar a cosas que se habían considerado normales, no excepcionales; por otro, a medida que se vaya interiorizando que no se trata de un mal sueño del que se despertará tras unos meses de sinsabores. Lo que viene es permanente: para el 99,99% de la población nunca se van a volver a repetir las orgías de consumo vividas en años pasados porque nunca jamás se va a volver a disponer del nivel de endeudamiento que en esos años pasados a ese 99,99% de la población se le permitió alcanzar (‘se le permitió’: graciosamente, porque sí, porque era conveniente).
A estas alturas la actividad económica se ha desacelerado respecto a los años del boom, mucho, muchísimo, y si no lo ha hecho aún más ha sido debido a los planes E puestos en marcha a lo largo y ancho del planeta, pero planes que nada han arreglado: tan sólo han mantenido con vida al sistema a base de inyectar oxígeno a unos pulmones agotados, una respiración asistida a fin de que el modelo viviese el tiempo suficiente para cerrar los cajones que aún quedaban abiertos, una vida artificialmente mantenida a un coste monstruoso: en los países desarrollados el 30% del PIB.
Junio, Julio, Agosto, Septiembre: a medida que los planes E han ido concluyendo, a medida que los déficits se han enquistado y las deudas totales encapsulado, y el desempleo manteniendo (o creciendo: aquí), se ha ido haciendo patente que el problema es irresoluble: para revertir esta situación de caída es necesario aumentar un gasto que es imposible aumentar porque imposible es aumentar los ingresos que lo posibilitan, por lo que se opta por recortar los gastos que habría que aumentar a fin de que con esos ingresos a la baja puedan atenderse esos gastos ya podados y en proceso de repoda (‘poda’ y ‘repoda’: ‘consolidación’).
Junio, Julio, Agosto, Septiembre: la constatación de que volver atrás ya no es posible, del fracaso de un intento imposible de retorno que ahora hay que pagar, entre todos, si. Pero para eso hace falta que quienes han de pagar comprendan su error, admitan su pecado: ‘hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades’ y eso era insostenible. Pero quienes así moralizan nada dicen sobre el hecho de cuando eso sucedía era porque, según se decía, ‘el mundo iba bien’; era porque ‘la economía española jugaba en la Champions League de las economías mundiales’. Era porque, parafraseando a Deng Xiao Ping, ‘Endeudarse era honroso’.
Ahora hay que adoptar medidas tremendas y para eso venden la idea que hemos sido chicos malos, que hemos comido muchos caramelos, por eso ahora hay que recortar, podar, eliminar, purgar. La idea de que los culpables somos nosotros, de ahí la inevitable penitencia. Es de manual (de los de antes, ¿de los de siempre?): aceptar el error para admitir el castigo, castigo por otra parte inevitable: como todo lo que siempre sucede: hoy es por nuestro bien como antes lo fue ‘vivir por encima de nuestras posibilidades’.
Volveremos sobre el tema, volveremos.
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #43 : 07/Oct/2010~07:17 » |
|
Lo que hay detrás Santiago Niño Becerra - Jueves, 07 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
.ilustraciónNo lo entiendo. Los stress tests determinaron que la salud las entidades financieras españolas, cuatro casos aparte, es a prueba de bombas: aunque se produjera una reedición de la peste negra del siglo XIV saldrían incólumes de la pandemia
Sin embargo -‘sin embargo’: conjunción adversativa- las entidades financieras españolas están absorbiendo el 25% de lo que da el BCE en su bar de Frankfurt a pesar de que -‘a pesar’: conjunción conjuntiva- el PIB español representa el 9% del europeo.
Eso quiere decir que las entidades financieras españolas tienen un exceso de necesidades de fondos del 15% sobre lo que en términos medios les correspondería, ahora da igual el motivo, y que ese exceso, hoy, es cubierto acudiendo al BCE’s bar.
Pero, inevitablemente, surgen preguntas: cuándo el BCE cierre el bar, ¿donde obtendrán las entidades financieras españolas sus necesidades de liquidez?, ¿podrán obtenerlas?, ¿podrán obtenerlas a un precio razonable?, ¿cuándo dejarán de necesitar cubrir una liquidez que no tienen?, ¿qué sucedería si no obtuviesen esa liquidez?.
Pero una pregunta despunta sobre las demás: teniendo las entidades financieras españolas un defecto de liquidez del 15% (llegó a casi el 20%), ¿cómo es posible que unas pruebas que han de medir su resistencia a sucesos pavorosos lleguen a la conclusión que aunque esos sucesos se desataran nada sucedería?. Se me ocurren dos posibilidades: 1) los stress tests no contemplaron la posibilidad de que las entidades financieras española dejaran de obtener la liquidez que necesiten cuando la necesiten, 2) los exámenes supusieron que a partir de un momento determinado esas necesidades iban a pasar a ser cero.
En otro orden de cosas, en una encuesta realizada por la cadena USA CNBC y la agencia AP, el 86% de la ciudadanía (se supone que la encuesta está bien hecha) cree que el sistema por el que va a ‘privatizarse’ AIG no es justo con el pequeño inversor (El País 15.09.2010, Pág. 20). ¡Evidentemente!, ¿quién se extraña de eso?. Para quienes chasqueando los dedos de una mano mueven 10.000 millones, el pequeño inversor en un ser interesante mientras está comprando: ayuda a hinchar el globo, luego, cuando el globo ya está lleno …
En la cúspide de la fiebre del ‘capitalismo popular’ de la era Thatcher-Reagan, ¿recuerdan?, el 40% de las familias USA llegaron a tener inversiones en Bolsa, pero de toda la masa invertida en Bolsa por personas físicas, el 90% de esa masa era controlado por el 1% de las personas que habían invertido. Si había que proteger, apoyar, sostener a algún inversor, ¿a quién se iba a proteger, a apoyar o a sostener?, a una abuelita que residía en una granja de Tennesse o a una de esas personas que movían miles de millones chasqueando dedos?, porque claro, ¿quién podía tener más ‘poder de influencia’, la ancianita que hacía sabrosas tartas de manzana para sus nietos o el megainversor que es capaz de movilizar un pull que represente el PIB de, por ejemplo, Irlanda?.
Y ojo, no es un tema de ética, o de moral, es una simple cuestión de practicidad: el peso económico de la abuelita es nulo, el del superinversor es máximo, luego … Quienes crean otra cosa no están en la realidad. Y sí, claro, la imagen que se quiere dar es otra: la defensa del pequeño inversor, de las abuelitas que cocinan sabrosas tartas de manzana, pero las cosas son como son y lo que podrían ser es otra cosa.
Los stess tests concluyeron que las entidades financieras que los pasaron estaban más-que-bien, pero el Allied Irish Bank aprobó los tests y el Estado de Irlanda ha tenido que meter en el banco unos cuantos miles de millones que no tiene en ningún cajón. ¡Vaya, vaya con los stress tests.
(Hay personas que están muy contentas porque el FMI ‘ha mejorado sus previsiones para España’, ¡pero si para que la economía española cree ocupación ha de crecer, como mínimo, al 2,0%!, ¿de qué se alegran?. ¿O es que ya se está empezando a admitir que no es importante crear empleo porque se sabe que no se va a crear?. Primero fue la Reforma Laboral para reducir la temporalidad, luego se dijo que era para ganar competitividad, ahora va llegar el turno a las pensiones, después a los salarios, sin olvidar la prolongación sugerida por el principal partido de la oposición en el tiempo en que puedan utilizarse esos contratos-cuya-finalidad-real-no-está-clara. ¿Qué queda después: echen cuentas).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo: ![Masculino](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/Male.gif)
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #44 : 07/Oct/2010~16:25 » |
|
después queda el ROBO de los ahorros por la vía de la inflación, ¿o cómo se supone que se va a pagar la Crisis? Otra cosa es quien no tenga un chavo.... ese no será robado vilmente, pero sufrirá las causas de la hiperinflación igual de duro....
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #45 : 08/Oct/2010~07:13 » |
|
¿Error tremendo o admisión de una imposibilidad?. Santiago Niño Becerra - Viernes, 08 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Resulta que en el segundo trimestre del 2010, en el reino, los costes salariales han subido cuatro veces menos que el IPC (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.ine.es/daco/daco42/etcl/etcl0210.pdf ), y hay quienes se alegran de que eso sea así. ¿Error tremendo o admisión de una imposibilidad?. ilustraciónEl razonamiento es el siguiente: si los salarios suben poco con respecto a un período anterior -o nada, o decrecen- o, mejor aún marcan una tendencia decreciente, los costes totales de la empresa media descenderán, por lo que esa empresa será más competitiva ya que podrá reducir sus precios de venta. Una variante a ese razonamiento va por el lado de que la empresa en cuestión no tenga que reducir sus precios de venta, por lo que reducciones en los costes salariales llevará a un beneficio superior, plus que podrá dedicar a inversión. Insisto: ¿error tremendo o admisión de una imposibilidad?. Puede que se sorprendan de lo que viene ahora: un empresario, el empresario medio, un consejo de administración, debería estar gozoso y contento cuando los salarios de su compañía creciesen, en el límite debería sentirse dichoso de que los salarios de su compañía fuesen los más elevados de su subsector de actividad. ¿Por qué?, pues además de porque sus trabajadoras y trabajadores estarían felicísimos, ello indicaría que la productividad de esa empresa es megaelevada y que el valor de lo que elaboran es más que elevadísimo. Pienso que en España no acaba de entenderse esto. Cuando se dice que Suecia, Noruega, Países Bajos o Dinamarca son países extraordinarios, cuando se cantan alabanzas de sus modelos de protección social, cuando sanamente se envidia el estándar de vida de su población, aunque no se dice, implícitamente se está admitiendo una cosa: que los salarios medios en estos países son elevados, no sólo eso, se está dando por supuesto que si en esos países los salarios no fuesen elevados esos estándares de vida, esos modelos de protección social, serían inviables porque serían imposibles. Esas economías, hace años, apostaron por una forma particular de hacer las cosas, una forma de hacer las cosas que, evidentemente, vino determinada / influida por unas características geográfico-culturales concretas, por ejemplo: todos esos países son de reducida extensión y todos tienen una baja población. Era absurdo, porque era imposible, que Suecia pretendiese convertirse en el mayor productor mundial de trigo, o que Dinamarca buscase tener la mayor planta de ensamblaje de automóviles del planeta, o que los Países Bajos optasen a recibir cada año 60 millones de turistas. Esos países se dirigieron hacia donde podían dirigirse: hacia producciones de creciente valor añadido elaboradas con una cada vez más eficiente sistemática y con el concurso de la población con que podían contar, a este respecto Países Bajos y en parte Suecia cometieron un error: no planificaron con suficiente atención a la inmigración que iban a necesitar en el futuro. España, a lo largo de los siglos, de los años, también se fue especializando, pero claro, en gran parte del país existía una estructura agraria caciquil no inversora que metía en bonos del Estado los bajos rendimientos que obtenían de sus tierras, en la otra parte un campo minifundista o que expulsaba a los no herederos por insuficiente; donde la hubo, una burguesía muy escasamente capitalizada, minipequeña, exportadora de mineral y/o fabricante en régimen de protección arancelaria; una población -la que pudo- en cuasi permanente emigración interior o exterior desde el siglo XVIII; una estructura social oligarquizada en torno, primero a una aristocracia absentista, después a un régimen señorial agrario-manufacturero; y por encima de ello un Estado en constante desgobierno: en el siglo XIX, la centuria en la que se produjo el arranque industrial en aquellos lugares en que se produjo, en España hubieron cuatro guerras civiles y diez golpes de Estado o conatos golpistas, y como colofón los tres años de Guerra Civil en 1936, los 36 de dictadura inmovilista y los no-se-cuantos de transición recomponedora. Con ese decorado, ¿qué modelo económico podía surgir en España?. Pues uno muy, muy pobre, limitado, productor de reducido valor, exportador de valor escaso, receptor de valor mínimo. Un modelo en el que los bajos salarios han sido y parece ser van a volver a ser, los puntales de la competitividad española, justo en unos momentos en los que tener una alta cota de productividad va a ser EL hecho diferencial. ‘Entonces, dice el del fondo, ¿había que seguir con crecimientos salariales por encima de la inflación como en el 2007?’. ¿Queremos hablar de eso?, venga, hablemos. Ciertísimo: en diversos subsectores, en variadas latitudes de la geografía española, a ciertos miembros de la población ocupada española, se le han estado pagando salarios por encima de la productividad, ¿por qué?, pues porque el margen neto de quien les había contratado quedaba asegurado al estar volcado en un mercado interior cautivo y de baja competencia, y porque si los salarios no alcanzaban un cierto nivel el consumo se reducía: a menor salario menos capacidad de endeudamiento, con lo que esos empresarios hubieran tenido que comerse con patatas lo que fabricaban; es decir, durante unos años a todo el mundo le convenía que los salarios fuesen los que eran: bajos respecto a Europa, pero altos en relación con la productividad. ‘Es que no todo el mundo puede producir con alta tecnología’, dice el del fondo; ‘Es que no todo en la vida es la productividad’, insiste; ‘Es que tenemos que hacer aquello que sabemos hacer y utilizar lo que tenemos’, remacha. Bien, OK, pero entonces hay que tener muy claro donde se va a estar: en una economía que generará un reducido valor porque reducida será su productividad y con unos elevados niveles de desempleo estructural y de subempleo debido a que una gran parte de su población activa no va a ser necesaria, aunque sí, con bajos salarios, ¡faltaría más!. (Para la economía española, la OCDE prevé “hasta 2015 o 2017, un futuro mediocre de bajo crecimiento, alto desempleo y alto déficit”, son palabras del Sr. Ángel Gurría, secretario general de la OCDE. ¿No les suena haber leído, hace muchos, muchos, meses, esto ya aquí?. Y nos decían que ‘la recuperación empezaría en la segunda mitad del 2009’. Pregunta lanzada al aire: ¿sólo la economía española?. Lo ya preguntado hasta la saciedad: ¿qué se sabe que ni se dice ni se cuenta?. A lo anterior júntenlo con esto: que el BdE y el FMI han solicitado al Gobierno que prepare una alternativa por si esas maravillosísimas previsiones que ha elaborado no se cumplen. Tenemos un problema, gordo, muy gordo y se está mirando hacia otro lado, el Gobierno, sí, pero pienso que ahora la responsabilidad de la oposición es máxima: esperan la derrota del partido del Gobierno en las próximas elecciones, ¿para qué?, ¿para gobernar sobre un desastre?. Y el BdE, ¿por qué no sugiere, por qué no adelanta?. Y la Comisión Europea, ¿a qué espera?. Ya, ya: ‘cada cosa a su tiempo’. Y gran parte de la población creyendo que el milagro aún es posible porque eso es lo que le están haciendo creer ya que eso es lo que conviene que crean. Demasiao). (Pensiones. Se dice de aumentar el número de años que hace falta cotizar para acceder al 100% de la base reguladora que le corresponde a cada cotizante a la Seguridad Social, también que hay que aumentar la edad legal de jubilación, y que hay que tomar toda la vida laboral para calcular la base reguladora, es decir, la pensión, y lo justifican: el actual sistema de pensiones es injusto. Vamos a ver, cuando en el 2004, o en el 2005, o en el 2006, ‘España iba más que bien’, nadie decía que el sistema de pensiones era injusto, ni que debía ser retocado, más aún, se decía que el horizonte financiero de las pensiones españolas estaba despejado hasta el 2060, por lo menos. La realidad es que todos los sistemas de pensiones son insostenibles porque cuando se implementaron la esperanza de vida era mucho menor que ahora y porque las necesidades de factor trabajo eran muchisísimo mayores de las que ahora son. Esas tres cosas que se dice que hay que hacer con las pensiones se harán, no lo duden, pero el problema no se resolverá, porque cada vez se necesitará menos mano de obra, CADA VEZ MENOS. Luego, estos mismos que proponen lo dicho dirán que hay que reducir la pensión pública a fin de que la población contrate planes de pensiones. ¿Por qué no se dice alto y claro que tendemos hacia un creciente empobrecimiento porque el modelo que hemos estado utilizando se ha agotado y el nuevo va necesitar muchos menos trabajadores, de media más baratos, que el Estado no va a tener ingresos para pagar pensiones, y que el desempleo juvenil y/o el subempleo se va disparar?. Lo triste es que los suecos perderán gran parte de sus pensiones, como los españoles, pero con la diferencia de que los españoles jamás habremos tenido las pensiones de los suecos. ¡Puta suerte!. ¿Recuerdan lo que les comenté hace un tiempo sobre la mexicanización de la economía española, sobre su tendencia hacia la economía informal?, pues eso). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #46 : 11/Oct/2010~08:47 » |
|
¿De qué se quejan?
Santiago Niño Becerra - Lunes, 11 de Octubre
La reunión del FMI del pasado finde: la constatación de que nada se va a hacer porque nada toca, aún, hacer ya que las cosas no han llegado, aún, donde tenían que llegar para que se acepte hacer lo que se debería hacer. Luego, en el 2025, o así, alguien dirá: ‘Pero, ¿cómo fueron tan burros de no hacer esto y aquello?’; nadie habrá sido burro: la fruta cae del árbol cuando está madura: en Economía -en todo- las cosas suceden cuando la evolución llega a un punto óptimo para que sucedan, y si se fuerza, caca.
Y se quejan: unos, de que unas divisas se hallan subvaloradas; otros, de que las suyas están sobrevaloradas; aquellos, de que sobre sus monedas se especula. No se dan cuenta -si se dan, pero admitirlo significaría asumir su fracaso, lo que no sería cierto: ¿qué alternativas había?- de que esta ‘guerra de las divisas’ no es más que una manifestación de la ‘inestabilidad financiera’ que se ha instalado en el sistema y que, a su vez, ésta es consecuencia de la evolución del modo como se han estado haciendo las cosas: lo que sucede es el efecto de que ‘el mundo fuese bien’, pero el mundo fue bien porque las cosas se hicieron como se hicieron; insisto: si no se hubiesen hecho como se hicieron el mundo no hubiese ido bien. ¿Terrible?, bueno, es lo que había: en 1991 el modelo estaba agotado.
¡Es la guerra!. ¡La guerra de las divisas!, pero, ¿quién se extraña?, y ¿de qué?. En la situación en que se halla la economía mundial, en la situación en la que se halla cada país / área económica, lo lógico es que se haya recurrido a esta herramienta.
Manipular la propia moneda es lo más rápido, lo memos traumático (para quien lo hace) a fin de obtener una ventaja competitiva, también es la más barata para conseguir un tiempo extra (aunque es un tiempo virtual, pero bueno), y no hay que hacer nada especialmente complicado, y no tiene efectos inciertos a largo plazo como si tendría meterse en un proceso para mejorar la productividad, proceso que tendría consecuencias feas: subiría el desempleo. Devaluar la devisa es efectivo, y existe abundante bibliografía al respecto, y experiencias previas, también en crisis sistémicas: eso se hizo en la Gran Depresión; el problema es que no arregla nada: solo vale para llegar a mañana, que es de lo que ahora se trata.
El FMI sabe que esta estrategia es el preludio del derrumbe (a cámara bastante lenta pero derrumbe al fin y al cabo), como también sabe que no puede hacer nada al respecto: a pesar de ser el F Monetario I. Si pretendiese imponer algo a quienes manipulan su divisa le mandarían a la porra, eso es parte de su cambio de perspectiva (de ‘perspectiva’, no de ‘paradigma’: ojo a la diferencia): salvar las formas, pienso: ¿había posibilidades de salir? (no, no las había) pero como los países hacen el indio con sus monedas, esas posibilidades (que no existían) han desaparecido (no, no es un contrasentido). Ya, es al revés: se hacen cosas raras con las monedas porque no hay otras posibilidades posibles, pero en fin, el razonamiento cuela.
¡Vaya, alguien que, pienso, de verdad toca!: el Sr. Guido Mantega, Ministro de Finanzas de Brasil; “La cooperación es la solución; la solución nunca puede ser nacional cuando hay tensiones como esta” (El País 10.10.2010, Pág. 23). Es lo que siempre han estado leyendo aquí, pero nadie va a hacer caso al Ministro de Brasil: aún no ha llegado el momento de alcanzar esa fase, primero cada uno ha de ir a la suya creyendo que así va a salvar sus trastos; falso, pero nadie tiene la culpa, y la Gran Depresión queda muy lejos, y somos humanos: animales que tropezamos en piedras parecidas una y otra vez.
Otro que también, pienso atina: el Director Gerente del FMI: M. Dominique Strauss-Khan: “El problema no son las monedas, sino los desequilibrios”: ¡claro!: esta es una crisis sistémica en la que lo que estamos viendo no son más que manifestaciones del agotamiento del modelo: parece absurdo, ¿verdad?: los países (desarrollados) se pasan los años reclamando libertad de acción, y ahora se ponen a manipular sus divisas para obtener unas ventajas; ¿hace falta alguna prueba más de que el modelo en curso se ha agotado?.
¿De qué se quejan?: otra vez: ahora se echan la culpa unos a otros, pero eso de lo que ahora reniegan es consecuencia de lo que utilizaron para proclamar que sus economías ‘iban bien’: aquello ha traído esto: esto es consecuencia de aquello, y es inarreglable: tomen un papel, dóblenlo y reafirmen el doblez pasando por él dos dedos unidos, luego extiendan el papel: sin utilizar métodos especiales, es absolutamente imposible eliminar el pliegue porque las fibras del papel han quedado alteradas, con la evolución económica habida en estos años pasados ha sucedido lo mismo; por ello la solución está en ‘lo nuevo’, en implementar un nuevo modelo en el que la cooperación, por ejemplo, sea algo elemental y obvio, pero para llegar hasta ahí el actual modelo debe deshacerse, y eso tiene consecuencias.
(Continuando con los tinos, alguien que, pienso, no atinó en esa reunión del FMI fue la Ministra de Economía del reino. La Sra. Elena Salgado dijo que España no tiene un Plan B porque no le hace falta ya que le va a funcionar el A … porque España va a crecer el 1,3% en el 2011. Su argumento es que el Gobierno siempre ha acertado en sus previsiones. ¡Vaya, pues no lo veo!. El Gobierno previó, en Octubre del 2009, para elaborar los presupuestos del 2010, que el PIB de España crecería el -0,3% en el 2010 e infirió que en el 2011 crecería el 1,8%, además dijo que el déficit sería del 8,1% en el 2010 y el 5,2% en el 2011; a pesar de ello a lo largo del 2010 se han ido tomado un montón de medidas de choque, y las que quedan; pero el principal partido de la oposición, nada de nada a este respecto.
Tiene razón la Sra. Salgado: “España no es Argentina” (Misma fuente), pero la Sra. Ministra juega con dados cargados: quienes hemos dicho que en España se van a producir intervenciones de entidades financieras (aquí y en todas partes: es uno de los ingredientes para liquidar los desequilibrios anteriores) nunca hemos dicho que España fuese Argentina: nunca en España habrá un corralito porque España no tiene ningún problema con su tipo de cambio, ni se halla dolarizada su economía (aunque sí euroizada) pero tiene problemas inmensos de deuda en su sistema financiero: lo que deben las entidades financieras del reino y lo que a ellas les deben. No, no será un corralito, pero se le parecerá mucho).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #47 : 13/Oct/2010~07:22 » |
|
Desempleo total – 1 Santiago Niño Becerra - Miércoles, 13 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Ya hemos hablado varias veces de esto: otra vez.ilustración
A partir del día 19 del pasado mes de Septiembre El País ha estado publicando, en varias entregas, un reportaje sobre el desempleo juvenil, no sobre el desempleo postadolescente, sino sobre el que afecta a esa franja de edad que media entre el momento en el que una persona ha podido obtener una formación que le permitiría el desempeño de una profesión y esa otra que, de alguna manera, marca un antes y un después en el desarrollo personal de la juventud: la franja de edad comprendida entre los 28 y los 30 años. Sugerencia: léanlo.
Pero el desempleo total no es sólo el desempleo juvenil, ni sólo el desempleo de jóvenes y adultos, también es el subempleo, y el desempleo encubierto, es la suma de todo eso, pero aún hay que añadir más: las perspectivas de crecimiento de una oferta de trabajo que la demanda no va a contratar porque no va a necesitarla. Se le puede dar todas las vueltas que se quiera, pero en el fondo el problema del desempleo es una pura cuestión de oferta y demanda, como todo excedente, lo que sucede es que con el factor trabajo no es posible actuar, ni del mismo modo ni con igual celeridad que si se produce un exceso de producción de, por ejemplo, caramelos de menta.
El factor trabajo, hasta ahora al menos, es ofertado por personas, personas que son parte de la población. Desde la noche de los tiempos la población ha sido imprescindible para producir lo que esa misma población u otras poblaciones consumían, así que la existencia de población capaz de producir ha sido una necesidad ineludible (noten que no se hace distinción entre ‘población esclava’ y ‘población libre’ ya que para lo que estamos ahora tratando tal distinción es indiferente).
Durante siglos el nivel de producción de lo-que-fuese era directamente proporcional a la cantidad de población que estaba dedicada a la producción de eso-que-fuese, y la cosa funcionó (ni bien, ni mal: funcionó como tenía que funcionar en base a las circunstancias de cada momento), y si se producían problemas en la producción de algo causados por causas externas, sequías, por ejemplo, la regulación de la oferta de trabajo llegaba en forma de fallecimientos debidos a la falta de alimentos, y si se producía la situación contraria, la producción alcanzaba el nivel alcanzable con la población disponible. Los desajustes comenzaron con la Revolución Industrial.
El inicio del maquinismo supuso dos hechos fundamentales. Por un lado, podía obtenerse una potencia mucho mayor a la que hasta ese momento se había obtenido en función de la energía utilizada, y ello podía lograrse de forma continuada; por otro, por cada unidad de factor productivo utilizado podían obtenerse más unidades de output que las hasta ese momento obtenidas. Evidentemente: una auténtica revolución.
Durante las primeras décadas de la I Revolución Industrial las cosas funcionaron como un reloj: como había que fabricar, y fabricar, y fabricar, las necesidades de factor trabajo de la demanda de trabajo fueron tendencialmente crecientes, pero eso empezó a cambiar a mediados del siglo XIX, la causa estuvo en los aumentos de productividad que empezaron a obtenerse combinados con la mejora en la esperanza de vida de la población, y a los que se añadió la imposibilidad -real- de la burguesía de invertir lo suficiente como para absorber a toda la oferta de trabajo existente. El carbón no necesario quedaba en la mina esperando su momento, pero a las personas no necesarias no se les podía meter en un armario para que esperasen hasta que lo fuesen. El carbón quedó aguardando su momento en la explotación minera y, desde Europa, las personas emigraron a América, fundamentalmente a los nacientes USA.
Nos detenemos un momento aquí porque es importante. La inmensa mayoría de los 50 millones de europeos que entre 1850 y 1913 emigraron a América lo hicieron por una sola razón: porque en Europa sobraban: la demanda de trabajo no podía absorberles y la economía de autoconsumo ya era imposible, por ello esas personas se habían convertido en población excedente en Europa, y por ello se fueron: aquí no eran necesarias y allí lo eran a fin de poner en marcha un modelo nuevo a costes enormes, ya: siempre es así. Insisto porque es fundamebtal: aquí aquellas personas se habían convertido en población excedente.
Tras la Gran Depresión esta conceptualización de las cosas cambio radicalmente: el objetivo dejó de ser ‘acumular y desear el equilibrio’ para pasar a ser ‘crecer utilizando todas las capacidades susceptibles de ser utilizadas’. Es decir, a diferencia de cómo funcionaban las cosas antes del crash del 29 cuando lo que buscaba cada unidad productiva era crecer lo máximo posible hasta, si podía, dominar un mercado dejando a la ‘mano invisible’ que guiara la economía, tras la II Guerra Mundial se pasó a un modo de funcionamiento basado en que todo y todos fuesen a más. En el modelo anterior a la depresión el nivel de desempleo del factor trabajo no era importante, después paso a ser un elemento a reducir a cero si ello era posible.
Durante 25 años a partir de 1950 el factor trabajo fue demandado en su totalidad porque, a pesar de una tecnología crecientemente productiva, la producción continuó vinculada a la población, es decir, para producir más bienes era necesario que la población ocupada aumentase, y cuanto más aumentaba esta más lo hacía el consumo y más crecimiento económico se generaba. El cambio llegó en el período 1973 – 1979 y se concretizó en los 80.
En los 80 el objetivo dejó de ser ‘crecer a base del pleno empleo de los factores productivos independientemente del nivel de inflación’ y pasó a ser ‘crecer utilizando la menor cantidad posible de factores productivos para, así, forzar a la baja la inflación’. Evidentemente se continuó queriendo ir-a-más, pero de forma totalmente diferente, y una de las consecuencias de este cambio de concepción fue la desvinculación del crecimiento de la ocupación del factor trabajo: podía crecerse no generando ocupación, incluso destruyéndola, a base de aumentos continuados en la productividad. A partir de aquí ya nada fue igual y es cuando comienza a perfilarse el problema actual.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #48 : 14/Oct/2010~07:19 » |
|
Desempleo total – 2 Santiago Niño Becerra - Jueves, 14 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
El problema actual. Por un lado, en las economías desarrolladas hemos llegado adonde hemos llegado a base de consumir de todo por parte de todos pagando con los créditos que se ha permitido que obtuvieran quienes consumían (recuerden: la inversión también es un consumo).ilustración (¿Quién lo ha permitido?, el modelo: la evolución del modo de hacer las cosas: llegó un día en el que, o se permitía que Mr. X tuviese un crédito de Y dólares o se dejaba de crecer; y la entidad financiera Z le concedió ese crédito, y se puso en marcha un proceso que sólo se detiene cuando Mr. X agote su capacidad física de endeudamiento, y ese momento ya ha llegado).
Por otro, se iban imprimiendo los papeles que se iban dando a quienes se endeudaban, papeles cuyo contravalor era el que se quería aceptar: el necesario. El factor trabajo se iba ocupando a medida que se iba necesitando y se desocupaba según conveniencia; la deuda todo lo sostenía, y aunque los niveles de no-ocupación o de sub-ocupación iban creciendo no existía problema alguno porque de una forma o de otra acabaría por encontrarse una solución.
Lo cierto es que hoy el sistema necesita a muchas menos personas para ‘funcionar’ de las que necesitaba ayer, y mañana necesitará a muchas menos. A la bolsa de desempleados existente -personas totalmente paradas- se añaden las que se hallan subempleadas, y mañana se sumarán las que se agregarán a la población activa por el mero crecimiento vegetativo, y el sistema cada vez necesita menos factor trabajo.
Se publican rankings de estudios con mayor nivel de empleabilidad, pero se obvia que las remuneraciones son mileuristas, o menores, porque la demanda de trabajo es menor que la oferta, y se silencia que la tendencia de esos emolumentos es decreciente. En el otro lado se lucha por la redistribución, aunque no se dice de qué renta: casi todas son decrecientes, y se busca profundizar en la productividad cuando la productividad es hoy la peor enemiga del empleo.
La necesidad del factor trabajo, ahí está el quid de la cuestión: cada vez va a hacer falta menos factor trabajo, pero, ¿qué se hace con las personas que están ofertando ese factor trabajo?, ¿y con las que van a ofertarlo mañana, o dentro de dos semanas?.
Se argumenta que los salarios han de vincularse a la productividad, ¡pero si la productividad elimina la necesidad de factor trabajo!, ¡pero si las personas que ofertan su trabajo muy poco pueden hacer por aumentar su productividad en un mundo crecientemente interpenetrado!, ¡pero si es la demanda de trabajo la única que puede hacer aumentar la productividad!. Se dice: ‘A los robots los fabrican personas’, no: a los robots los fabrican robots.
Aquí está una de las consecuencias del próximo cambio sistémico: ahí estuvo una de las consecuencias de cambio sistémico anterior. En los años 30 se puso en marcha un modelo necesitador de factor trabajo, de población: para que produjese, para que consumiese, para que pagase impuestos, para que se reprodujese, un modelo que contrastaba con el anterior de austeridad necesaria: para crecer hay que abstenerse de consumir destinando el resultado de esa abstinencia a inversión, en el camino la explotación de la población era parte del modelo.
En los 2010 pienso que vamos hacia un modelo necesitador de la población imprescindible, del factor trabajo que resulte imprescindible, para producir lo necesario y para consumir lo pertinente, y ello en un marco de productividad creciente. Un modelo que hará de la austeridad virtud por la necesidad de administrar unos recursos escasos, pero que será absolutamente restrictivo, en todo, en comparación con los años vividos ayer. Y no, no estoy pensando en un decrecimiento controlado, sino en el crecimiento que tenga que ser, que, ciertamente, será bastante menor que el pasado.
¿Cómo se resuelve esto?: tenemos una estructura demográfica, unos hábitos poblacionales adaptados a un modelo que ya está prácticamente muerto; nos movemos con unas formas económicas y sociales que han santificado el trabajo porque el trabajo era necesario para mantener la propia existencia de esas formas económicas, pero las sustitutas de esas formas están ya entre nosotros, y son formas en las que el trabajo tiene una mucho menor presencia.
La gran pregunta es: ¿cómo se resuelve esto?.
Tremendo: El Primer Ministro de la República Francesa, M. François Fillon, dijo en la Asamblea que el Gobierno llegará hasta el final, mientras, en la calle, gritos contra la política del Gobierno, de un Gobierno elegido por el pueblo … ¡que legisla contra el pueblo!. ¿Qué sucede, que el pueblo no entiende lo que debe ser?, entonces, ¿es válido lo que votó?. ¿Cómo se resuelve esto?.
(El IPG: el Índice de Precios de Google, muy, muy inteligente. Si se consumen más bienes buscados a través de Inet y como en Inet la mayoría de bienes se ofrecen a un precio más reducido, se necesitarían menos fondos para consumir bienes muy parecidos y en cantidades equivalentes a los que ahora y a las que ahora se consumen, lo que favorecería a las rentas más bajas en cada momento: tanto las que ya son bajas como las que irán descendiendo como consecuencia de la crisis sistémica que hemos iniciado.
Y es un método que se realimenta: cuanto más se consuma a través de Inet más barato saldrá el conjunto de bienes y servicios que se consuman, por lo que más motivación existirá para consumir más a través de la red, máxime a medida que se vaya profundizando en la crisis.
Si debido al uso de Inet se necesitan menores importes para consumir, en teoría, lo mismo, quiere ello decir que es posible plantearse la reducción de salarios y de subvenciones gubernamentales, lo que incidirá en la reducción de costes y de gasto público, algo muy interesante en estos momentos, y en aquellas ocasiones en las que se produzca una pérdida individual, ello quedará compensado, se dirá, por las ganancias obtenidas en términos medios.
Puede que Google haya diseñado el IPG como una evolución de las múltiples facetas investigadoras que aborda, pero es innegable el impacto económico y social de la su idea, de hecho, el IPG, pienso, va a convertirse en una auténtica herramienta de política económica, máxime ahora, en estos momentos, evidentemente).
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo: ![Masculino](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/Male.gif)
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #49 : 14/Oct/2010~17:08 » |
|
Este artículo da a entender que SOBRA GENTE.... pero si seguimos creciendo en número, ¿qué harán los que mandan en este mundo globalizado? ¿Un exterminio?
Por otro lado, comentar que es paradójico que las empresas busquen la productividad, y que esto mismo produzca DESEMPLEO.
Así, volveremos a las familias en las que sólo uno de sus miembros trabajaba, y el otro a la casa.... recordemos que llegamos a la "igualdad de género" debido a la necesidad en lso años 30 de mayor mano de obra y de mayor número de consumidores... Lo que pasa es que ahora simplemente (y siguiendo el refrán: Dios los cría y ello se juntan), habrá parejas, familias, que ganen barbaridades, y otras que sus ingresos sean CERO.
En fin, que la cosa va a mal. Estoy harto de decirlo: COMPRAD LATAS DE CONSERVA, por lo menos unos 500 eurazos.
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Veteran@
Desconectado
Registro:19/Oct/2009~18:13
Mensajes: 450
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #50 : 14/Oct/2010~20:21 » |
|
¿Escasez de recursos o mala gestión de los que hay? O mejor dicho, ¿es que no existe acaparamiento o especulación con las materias primas por parte de conglomerados, trust o cárteles? ,¿Cómo es posible que el artículo hable de que sobran personas cuando el país más poblado del planeta, China, también es sinónimo de la más alta productividad?
Además, ya empieza a parecerme un poco fantasma el tal Becerra con este mensaje solapado de "arrepentíos, que el fin del mundo está cerca" y que tendremos que vivir (subsistir, mejor dicho) practicamente como eremitas. Es curioso que ese gran ojo clínico que se supone que tiene no le haya hecho ver con el otro los ejemplos que pone la Historia, como maestra de la vida que es.
ESTAS CIRCUNSTANCIAS SIEMPRE HAN DEGENERADO EN REVOLUCIONES Y GUERRAS, es decir, hechos que constituyen un punto de inflexión siempre en aras de solucionar la crisis del momento. Las primeras por hartazgo del común; las segundas, por codicia de los poderes fácticos. Ambas conductas resolutivas son fruto de una actitud que con ser elemental o primera no es de una lógica aplastante: LA MEJOR DEFENSA ES UN BUEN ATAQUE. Ya desde hace tiempo llevo pensando que las guerras de Irak y Afganistán no son guerras por el poder y el lucro sino POR NECESIDAD, una necesidad que sólo ahora empezamos a percibir como tal. Desde tal perspectiva, China e India son un enorme peligro para nosotros y los próximos enemigos a batir: es comer o ser comido. Así de simple, triste y primario. Y llevan años y años (especialmente los chinos) velando armas, al igual que el mundo islámico.
¿A que el Sr. Becerra no se expresa con esta claridad para decir algo tan simple y elemental? ¿Qué es lo que le da miedo si nos inquieta el corazón casi cada día?
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #51 : 15/Oct/2010~14:37 » |
|
Desempleo total – y 3 Santiago Niño Becerra - Viernes, 15 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
En España, el principal partido de la oposición lanza al aire la idea de prolongar hasta los 30 años de edad la posibilidad de realizar contratos de formación, contratos que actualmente tan sólo pueden realizarse hasta los 21 años y que la reforma del Gobierno contempla alargarlos hasta los 25 años, hasta el 2011. .ilustraciónDando por supuesto de que ambas se tratan de propuestas serias y razonadas pienso que lo que significan es la asunción de la imposibilidad de que gran parte de jóvenes de hasta 25 ó 30 años puedan acceder a otro tipo de contrato que no sea uno de formación. Fíjense en que la filosofía es siempre la misma: temporalizar la ocupación, abaratarla, e insisto en que doy por supuesto que las propuestas son serias
Vuelvo a lo que siempre he mantenido: se contrata a quien se necesita, y cuando no se necesita a nadie a nadie se contrata, por muy barato que el precio de su trabajo sea, a la vez que cada vez se va a necesitar menos factor trabajo independientemente de su precio, por lo que esas propuestas, continúo pensando, son parches orientados a reducir unas estadísticas. ¿Cómo se resuelve esto?.
El Premio Nobel de Economía de este año, decíamos hace unos días, se les ha concedido a tres estudiosos de las tensiones existentes entre oferta y demanda de trabajo. Bien. El problema es que sus estudios fueron realizados en los años 80 e influyeron en los 90, y la realidad económica de esos años no se parece absolutamente en nada a la actual: en los años 80 había demanda de trabajo, puede que no de siderúrgicos en la zona de Pittsburgh, pero sí de operarios de mantenimiento en la de Miami, irse a trabajar en temas de mantenimiento en Miami podía suponer una caída de la remuneración que se obtenía en la siderurgia en Pittsburgh, pero eso era otra historia (para paliar eso, entre otras cosas, se permitió que la gente se endeudase más). Es decir, existían tensiones entre oferta y demanda de trabajo.
El problema es que hoy existe una muy elevada oferta de trabajo (que la inmigración, en muchos lugares ha incrementado) y poca demanda de trabajo debido a la caída de la actividad económica y al aumento de productividad que se ha producido y que va a seguir produciéndose. No es que la culpa la tenga la oferta de trabajo: la oferta de trabajo es la que es (la inmigración la incrementa porque se la dejó entrar debido a que entonces fue necesaria), tampoco la tiene la demanda: si existe un exceso de capacidad productiva sobra factor trabajo, máxime si se busca un aumento de productividad para ganar competitividad.
¿Cómo se resuelve esto?.
Como ya saben la Comisión Europea ha acabado aceptando la expulsión de Gitanos decretada por Francia. Mensajes que extraigo: 1) si eso lo ha hecho Francia y se ha aceptado de facto, ¿por qué no puede acabar haciéndolo cualquier miembro de la UE que se lo proponga, 2) Francia ha aplicado esta legislación a los Gitanos, pero, ¿por qué no puede aplicarla otro país a otra etnia o colectivo?.
¿Cómo se resuelve esto?.
El Señor Artur Mas, candidato de CiU a presidente de la Generalitat catalana ha prometido reducir el desempleo a la mitad en Cataluña. Interesante.
El 4 de Octubre, en una conferencia en Barcelona, el candidato expuso los, a su entender, seis actuaciones esenciales para volver al crecimiento: moderación fiscal, adelgazamiento de la Administración, garantía de liquidez, reformas estructurales, competitividad y mejora del modelo educativo para reducir el fracaso escolar (El País 05.10.2010, Pág. 2, Suplemento Cataluña).
La pregunta es, muy simple: poniendo en marcha esas actuaciones, ¿se reducirá el desempleo del factor trabajo en Cataluña?, y claro: la extrapolación es evidente: si esas recetas funcionan en Cataluña, ¿por qué no en España?.
¿Cómo se resuelve esto?.
(Vaya, ¡qué casualidad!, justo cuando se acercan las elecciones USA para renovar un porrón de puestos en el Congreso aparece el tema de la ‘posible ilegalidad de los embargos de viviendas a compradores que no satisfacen sus cuotas hipotecarias’, justo cuando el 15% de las personas que en USA adquirieron una vivienda corren el riesgo de ser desahuciadas. Y lo que se ha propuesto también es significativo: paralizar los desahucios: justo cuando la economía parece que no, cuando hasta hace un par de meses parecía que sí, justo cuando el desempleo continúa creciendo.
¿A quién le puede parecer mal una medida como esta?: paralizar los embargos es una decisión caritativa, máxime a las puertas del Invierno, pero tiene consecuencias: ¿qué harán las entidades financieras con unos créditos que no cobran sobre unas viviendas que no pueden embargar para tratar de vender a fin de recuperar parte de ese crédito?. ¡Fácil!: a esas entidades se les concede una moratoria en el pago de sus deudas y asunto arreglado).
(El Libro Verde sobre el subsector de la auditoría elaborado por la Comisión Europea y presentado ayer en Bruselas: un auténtico motor del cambio sistémico que se está gestando. Nos ocuparemos de ello en detalle más adelante; también de The Big Society: la filosofía que subyace en la idea -inglesa- va a tener un impacto brutal).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Sexo: ![Femenino](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/Female.gif)
Registro:22/Ene/2010~13:02
Ubicación: Castilla La Mancha
Mensajes: 750
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #52 : 15/Oct/2010~23:16 » |
|
Sigo desde hace tiempo este hilo y lo encuentro muy interesante. No es que está de acuerdo con todo lo que en él se dice, pero me está ofreciendo otra perspectiva de la economía y de la situación actual.
Gracias por poner cada día un nuevo artículo.
|
|
|
En línea
|
Me gusta lo que hago
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #53 : 18/Oct/2010~14:24 » |
|
Lo que está pasando: la muestra, el detalle Santiago Niño Becerra - Lunes, 18 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
.ilustraciónHabitualmente, los economistas -me incluyo- se mueven con datos macro, con tendencias, con proyecciones, que es, entiendo, lo que debe hacerse a fin de obtener una visión global, una visión de conjunto de las cosas, de la realidad, pero, en ocasiones, es necesario ir a lo micro: ayuda a percibir mejor lo general. Hace unos días tuve ocasión de obtener una visión micro de esa realidad, una muestra, un detalle
Unos días antes un señor, residente en España, al que conozco hace bastante tiempo me envió un mail y me preguntó si podíamos vernos: tenía que comentarme un par de cosas y, a la vez, hacerme una consulta. Consulté mi agenda y quedamos a una hora. Este señor tiene un negocio en el que vende y repara cosas (disculpen que no de más detalles), lo tiene desde hace años, lo heredó de su padre y él lo ha ido ampliando.
Hace cinco años, debido a una serie de razones urbanísticas decidió dar el salto: trasladarlo y ampliarlo: le arropaba ‘lo más que bien que España iba’; para ello solicitó un crédito que, evidentemente le concedieron. Su primer, y ahora se está viendo -él lo está viendo-, tremendo error: contratar el crédito a un plazo corto de amortización: ‘para pagar menos intereses y para acabar cuanto antes’, me dijo cuando nos vimos (no, en su momento no me consultó nada: cosas que pasan); además, como las cosas marchaban bien, ¿por qué no iban a continuar marchando igual?.
2005, 2006 y medio 2007 fueron como un tiro, viento en popa, a todo trapo; pero, persona de mucha, mucha percepción, a partir del Otoño del 2007 empezó a oler ‘algo’ en el ambiente, un algo que ya se convirtió en tormenta a partir de Septiembre del 2008. El resto se lo pueden imaginar.
¿En qué situación se encuentra hoy?. En cuanto a deudas no debe nada, absolutamente nada, a nadie: ni a la Seguridad Social, ni a las Haciendas estatal, local o municipal, ni a ningún proveedor, tan sólo la cuota hipotecaria del crédito que solicitó para ampliar su negocio. ¡Que bien!, exclamarán algunos de Uds., pues no.
A finales de Septiembre del 2009 le telefoneó el director de la oficina de la entidad financiera con la que más trabajaba, tres días antes de que venciese una póliza de crédito a través de la que canalizaba el 75% de su negocio, y le dijo que no se la iban a renovar, sí, han leído bien: tres días antes de su vencimiento. El señor que conozco le preguntó al director de la oficina si podía hablar con alguien de mayor nivel en la institución, y éste le respondió que era una decisión tomada; ¿razones de la cancelación?, absolutamente ninguna. Pueden imaginarse Uds. como quedaron las finanzas de mi conocido y como fue a partir de entonces el desempeño de su actividad.
Cinco meses después le vencía otra póliza de crédito que utilizaba en el 25% restante de su actividad, y previendo posibles problemas, hacia finales de Diciembre fue a ver al director de la agencia con la que se movía y le dijo que, a fin de evitar prisas de última hora, le iba a traer la documentación para que fuese preparando la renovación. El director de la agencia le dijo que, bien, que vale, pero que no hacía falta que corriese porque no iba a haber ningún problema. En esta ocasión le avisaron con más tiempo: un mes antes del vencimiento el director le comunicó que no iba a producirse la renovación, y tampoco en esta ocasión hubo razón alguna. En este punto mi conocido ya estaba tirando de reservas.
En Mayo recibió una llamada de la directora de una oficina de la tercera entidad bancaria con la que trabajaba, bueno, en la que tenía una cuenta que más era una cuenta de ahorro que otra cosa y en la que tenía una pequeña póliza de crédito que única y exclusivamente utilizaba cuando tenía puntas de actividad; el objeto de la llamada era hablar con él.
Quedaron para comer y la directora en cuestión le dijo que la póliza que le vence dentro de unas semanas no se la van a renovar; en este caso sí le dio razones, más por amistad que por otra cosa: parece ser -según dijo esta persona: es importante destacarlo- que las entidades financieras tienen una lista de subsectores económicos malditos a los que mejor no ‘dar ni un duro’. ¿Qué subsectores?, todo lo relacionado con la construcción, el textil y el automóvil, y cuando digo ‘todo’ me estoy refiriendo a ‘todo’.
Uds. pueden imaginarse como se encuentra este señor: una parte de su negocio funciona bastante bien -la reparación- pero no puede continuar como iba porque depende de una financiación que ahora se le niega a pesar de que no debe nada a nadie, y sobre él, además, pesa una deuda que contrajo mal y que ahora le pasa una factura mensual que aún le limita más.
‘¿Qué opciones ves?’, me preguntó. Veo cuatro, le dije: o metes a un socio con dinero fresco que financie tu día a día, o reduces el tamaño de tu negocio centrándote exclusivamente en aquello con lo generas cash flow, o liquidas y bajas la persiana, o vas al concurso. Se quedó pensativo, contestó una llamada, se despidió de mí, y se fue.
Casos como este ya hay muchos, y habrá más. ¿Qué ha hecho mal este conocido mío?, al margen de endeudarse a corto, nada. Como la inmensa mayoría se creyó lo que le dijeron: que España iba bien y el mundo mejor, y que así iban a seguir, y se embarcó en un proceso de ir a más porque todo iba a más, y durante unos años así fue. Y también como la inmensa mayoría, no vio que ese ir a más se sustentaba sobre columnas de humo. ¿Por qué no lo vio?, en parte porque es humano, en parte porque tal situación le favorecía, en parte porque no había otra opción si quería seguir creciendo, lo que sí quería porque es humano, en parte porque la dinámica general empujaba en esa dirección, en parte porque la perspectiva era bonita, …
El hecho es que aquello se acabó y jamás va a volver (este señor está convencido de que ‘esto va para largo, para muy largo’). ¿Cómo se siente?, impotente: es plenamente consciente de que no puede hacer absolutamente nada, y le da la sensación de que nadie, al menos hasta donde él ve, puede hacerlo.
A esto es a lo que me refiero cuando digo que esta crisis es sistémica debido a que el modelo se ha agotado: ya no se puede continuar funcionando como se funcionaba: hay que cambiar; lo que sucede es que eso tiene consecuencias: muchas, muy duras, traumáticas.
Lo que está pasando: da igual quien lo dijese, la idea está extendida y es falsa, ya lo hemos dicho aquí cientos de veces: hoy no se gana competitividad reduciendo salarios sino mejorando la productividad de los inputs: aumentando la eficiencia en su uso; por eso cuando mejora la productividad el desempleo aumenta, más cuanto más intensivo en factor trabajo es el modelo productivo que se utiliza: una consecuencia que, o no se entiende, o se entiende y se explica mal adrede: para no decir cosas feas, o se entiende y se explica mal para que la ciudadanía no vea que vamos hacia un desempleo estructural elevadísimo: en España más.
También circula otra idea equivocada: hay que producir más, para vender, ¿a quiénes?. No en el interior: los salarios medios, se dice, van a bajar, el desempleo no va reducirse, la capacidad de endeudamiento se ha hundido y su derrumbe va a más; ¡claro!: exportación, y volvemos a lo de antes: como los salarios van a bajar la economía española será más competitiva y va a vender fuera la mayor producción que va a fabricar (este razonamiento no explica con qué créditos esas supercompetitivas empresas españolas van a financiar sus circulantes y sus inversiones, pero eso, parece, es otra historia).
Pienso que como-que-no. Pueden darse todas las vueltas que se quiera pero España falla estrepitosamente -porque carece de ella- en la herramienta que será fundamental para salir de esta crisis sistémica: la productividad; además arrastra un lastre tremendamente pesado: un exceso de población activa. Y todo eso no se soluciona bajando salarios.
Lo que está pasando: Elodie, 18 años, estudiante de último curso de bachillerato, manifestante en París, en le Champ de Mart, contra la prolongación de la edad de jubilación: “Cuanto más tarde se jubile la gente, menos esperanza tendremos de encontrar un trabajo” (El País 15.10.2010, Pág. 9). ¿Qué políticos, aquí, allá, acullá, abordan el desempleo juvenil desde la perspectiva que plantea Elodie?. Esa chica atina: la demanda de trabajo va a menos: cuanto más tiempo trabajen los mayores menos ocupación tendrán los jóvenes, pero no ve el final de la historia: el excedente de población activa se va a producir tanto por abajo como por arriba de la pirámide poblacional.
Lo que está pasando.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #54 : 19/Oct/2010~07:21 » |
|
El próximo paso: auditorías Santiago Niño Becerra - Martes, 19 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
ilustraciónBueno, ¡les ha llegado el turno a las auditorías!; hubo un par de conatos hace años años, cuando-lo-de-Lehman, antes cuando-lo-de-Enron, pero quedó en nada porque aún no había llegado el momento. Lo mejor, pienso, es que a raíz de lo que se está cociendo al respecto de este tema se está poniendo completamente de manifiesto que la crisis en la que estamos entrando es un auténtico y verdadero motor de cambio; sí, claro: es una crisis sistémica.
M. Michel Bernier, el Comisario de Mercado Interior y Servicios argumenta: “La crisis ha puesto de relieve una serie de fallos en el sector de la auditoría y es preciso estudiar qué mejoras cabe introducir” (El País 14.10.2010, Pág. 16). El razonamiento es muy bueno: The Big Four no previeron la llegada de la crisis por lo que no hicieron nada por evitarla, ni indicaron o propusieron ninguna medida para paliar sus efectos, está claro que The Big Four no funcionan adecuadamente por lo que su sistemática de trabajo debe ser reformada, modificada, reestructurada, para, en todo caso, reformar, modificar y reestructurar a The Big Four en una siguiente fase.
M. Bernier continúa argumentando: “El hecho de que los auditores sean responsables frente los accionistas de la sociedad auditada y de otras partes interesadas, aunque sean pagadas por la misma sociedad crea una distorsión dentro del sistema”. (Misma fuente). El Comisario resalta algo … ¡que siempre ha sido así y que nunca se criticó!, pero es una forma de funcionar propia de un modo de hacer las cosas agotado: de un modelo agotado, siendo la crisis sistémica la manifestación de ese agotamiento, por lo que como en el nuevo modelo las cosas deben ser hechas de otra forma, la crisis se convierte en instrumento posibilitador del cambio, en este caso, del modo de funcionamiento del sector de la auditoría.
Insisto en la idea: ahora se critican cosas, procedimientos, que antes se bendecían y aplaudían, claro: antes esas cosas, esos procedimientos eran necesarios para operar como se operaba: para crecer en aquel escenario, en el de antes, en el del modelo ya agotado: había que hacer unas cosas de una determinada manera, por ejemplo, el sector de la auditoría tenía que funcionar como funcionaba y las empresas que prestaban los servicios propios de ese sector tenían la estructura óptima para operar según las necesidades del momento; nada hay que criticar: fue bonito mientras duró, pero ahora toca otra cosa y aquellas reglas y aquel modo de funcionamiento ya no, por lo que el sector de la auditoría debe ser modificado. ‘Regulado’, dice el del fondo, sí, pero no sólo: el tema va más allá de una mera regulación, es la implementación de una nueva estructura a partir de una nueva filosofía anteriormente definida.
Yo, incluso, pienso que con la reforma del sector de la auditoría pueden matarse dos pájaros de un tiro. M. Bernier dijo que no se pretendía atacar a The Big Four, algo que parece lógico ya que sería absurdo atacar algo que funciona, pero en esa modificación del mercado de la auditoría muy bien podrían integrarse sus estructuras -y la de siete u ocho medianitas- en algo mucho más grande. Vamos a ver, si todas las propuestas de la Comisión acaban en un texto legal, si en el sistema auditor se introduce a una tercera parte que actúe de regulador de la norma, en el fondo, fondo, ¿qué diferencia existiría entre las empresas auditoras y los organismos estatales / comunitarios de inspección?.
Y en cuanto a lo del oligopolio, bueno, criticar a los oligopolios siempre vende: están demonizados, pero pienso que los tiros van por ahí: por pocas estructuras coordinadas, porque lo contrario … ¿Se imaginan 118.764 empresas auditoras compitiendo a muerte en el mercado de la auditoria?, no, ¿verdad?.
Pienso que no es casualidad que la CE no haya empezado su reestructuración de las normativas por el mercado de la auditoría ya que las funciones que realizan las compañías auditoras, siendo importantísimas, pueden dar para mucho más. Si, de alguna manera, se interpenetran las funciones de inspección y de auditoría, sería como si se estuviese ‘privatizando’ las inspecciones que hoy realizan diversos organismos: Hacienda, Aduanas, Trabajo, Seguridad Social, …, o, cuanto menos, podría hacerse. Pienso que se están abriendo puertas imposibles hace cinco años e inimaginables hace diez; pongo comillas en privatizar porque el objetivo no sería vender un bien público a una empresa privada, pero sí integrar a verdaderos monstruos que conocen muy bien su trabajo en una estructura que debe ser redefinida porque es propia de un modelo que ya está agotado. Y de paso se haría más eficiente, ¡claro!, eficientar lo que se redefine es parte de la razón por la que se define de nuevo la estructura a redefinir.
¿El hecho de que The Big Four sean transnacionales?, muy bueno y positivo: ya se hallan establecidas en todas partes; ¿la diversa titularidad de la propiedad?, ningún problema: gentes acostumbradas a dialogar; ¿la variopinta procedencia de sus profesionales?, una bendición: esas empresas tienen integradas culturas en una forma de hacer común. ¡Y encima quienes en ellas se desempeñas son técnicos, no son políticos!, ¿qué más se puede pedir de cara a establecer un puntal de cambio?. Ya, claro, que esa sistemática se establezca sólo en la UE no serviría de nada, pero, ¿alguien piensa que eso será así?.
Volveremos sobre el tema, sobre el tema del cambio sistémico, porque es lo auténticamente fundamental de la crisis.
(El reciente desastre ecológico de Hungría: la consecuencia de un proceso lógico. La Industria precisa óxido e hidróxido de aluminio, pero los necesita a un precio ‘competitivo’. Sustituir el actual método de producción por otro más seguro o haber reforzado convenientemente el dique del estanque de residuos hubiese hecho aumentar los costes de producción de tales compuestos y, por tanto, sus precios de venta y, por tanto, los de compra de los usuarios de esos productos, por lo que los bienes en cuya fabricación intervengan esos compuestos hubiesen perdido competitividad. Solución: no modificar el proceso ni reforzar el dique. El dique, por tanto, se rompió por una cuestión de competitividad).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Sexo: ![Femenino](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/Female.gif)
Registro:22/Ene/2010~13:02
Ubicación: Castilla La Mancha
Mensajes: 750
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #55 : 30/Nov/2010~10:09 » |
|
Echo de menos este hilo. Puedes poner el enlace donde se pueden leer los artículos de opinión de este señor?
Gracias
|
|
|
En línea
|
Me gusta lo que hago
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #56 : 30/Nov/2010~12:24 » |
|
Comunicaciones Santiago Niño Becerra - Martes, 30 de Noviembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Me escribe un amigo que es aficionado a la aviación un mail en el que me cuenta:ilustración “Viajo al norte de Portugal a uno de los aeródromos de mayor actividad. Allí están hangarados unos 50 aviones de diferentes tipos. Gente de pasta con hangar propio; gente de menos pasta que comparten avión entre dos, cinco o más pilotos; gente que vuela en artefactos varios. He idos muchas veces porque me queda a una hora y poco más. Encuentro aquello muy muerto. El portugués encargado está acojonado. “No viene nadie a volar. Ni sábados, ni domingos, ni entre semana. Antes siempre volaban dos o tres aviones entre semana y los fines de semana muchísimos más. Ahora nadie vuela”. Le pregunto el motivo: “No hay cartos” (cuartos o pasta). Sueldo de un portugués 500 o menos euros/mes, gasolina mucho más cara, IVA 23%. “En Portugal siempre fuimos pobres, ¬me comenta el encargado,¬ y pobres seguiremos siendo”. Me explica más adelante que los hijos vuelven a las casas de sus padres, que cultivan la tierra y nada más. Los robos de momento no son muy grandes.” Me escribe otro: “Ayer quiebra la mayor empresa de (nombre de una localidad española). Llevaba 33 años funcionando y se hizo a base de innumerables esfuerzos de los socios, que vivieron muy bien con buenos sueldos y beneficios durante los últimos 10-15 años. Hace un año le advertí a uno de los socios lo que estaba pasando: “¿Tú crees, (nombre de mi amigo), que será para tanto?” Ayer lloraba por teléfono y decía lo mucho que se acordaba de lo que hace un año le comenté. Para salir adelante pidieron un crédito. Treinta más al paro”. Unos días más tarde un lector me cuenta lo siguiente: “A menudo Usted escribe sobre lo poco competitiva que es la economía española. Le voy a citar un ejemplo. Tengo una afición y desde hace años por medio de (nombre de una compañía de subastas por Inet) compro y vendo en EE.UU, Alemania, Austria y Francia, por ello uso con frecuencia el servicio de paquetería internacional de Correos. El precio del correo de Alemania, Austria, Francia, entre otros países son inferiores a los de Correos. Un ejemplo: un envío de un paquete internacional económico de 5 Kg de peso con unas medidas de 31 x 29 x 22 cm, de España a Alemania cuesta la friolera de 37,94 €. A la inversa de Alemania a España el coste es de 16 € y llega en 7 días. Simple y llanamente con Correos cuesta más del doble. Más de una vez he tenido que aclarar el alto coste de un envío desde España. De continuar así no iremos a ninguna parte”. Y a mis preguntas en relación a si “Las garantías en caso de robo, desaparición, etc., son las mismas en ambos casos, y sobre el tiempo de envío entre España y Alemania, me dice: “Los dos servicios son muy parecidos, en ambos casos el precio más barato de enviar un paquete internacional certificado sin seguro para clientes particulares sin contrato en España es “Paquete Internacional económico”, ya es de guasa la definición. No está permitido el envio de paquetería sin certificar. El servicio de correos alemán es el Deustche Post. El tiempo de recepción puede variar poco, de un país a otro. Los objetos que envío y recibo son (un tipo de objeto extremadamente delicado). Lo curioso es que en 15 años, NUNCA he perdido un envío, ni tampoco he recibido un paquete deteriorado, calculo que he enviado/recibido un total aproximado de 250 paquetes. Pienso que los servicios de correos en general funcionan muy bien en lo referente a perdidas o maltrato de los envios. Otro lector me remite un párrafo de un artículo de Lester Brown: presidente del Earth Policy Institute, que reproduzco por creerlo interesante: “Hasta aproximadamente 1950, la economía mundial vivía más o menos de sus propios medios, consumiendo sólo el interés de los sistemas naturales que la sustentaban. Pero desde entonces, la economía se duplicó, y se duplicó de nuevo, y una vez más, multiplicandose hasta hoy por ocho, y comenzó a consumir los activos y no sólo los intereses. En un estudio de 2002 publicado por la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., un equipo de científicos concluyó que las demandas colectivas de la humanidad superaron por primera vez la capacidad de regeneración de la tierra alrededor de 1980. En 2010 la demanda mundial sobre los sistemas naturales supera su capacidad de producción sostenible en casi un 30 por ciento. Esto significa que estamos cubriendo parte de las demandas actuales por el consumo de los bienes naturales de la tierra, preparando el escenario para un eventual colapso cuando se agoten los activos”. ¿Qué tienen en común todos estos textos?. Pues que las cosas no van, no es que todo sea un desastre y que estemos al borde del desastre, no vamos hacia una época Mad Max, ni a la parálisis absoluta, pero aquellas cosas tan geniales que sucedían casi sin sentir debido al extraordinario poder de lubricación del crédito han finalizado. Ya está es todo. Punto. (Ayer elpais.com publicó un texto del Dr. Paul Krugman de título “El prisionero español” (Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.elpais.com/articulo/economia/prisionero/espanol/elpepueco/20101129elpepueco_3/Tes ), en él, resumiendo mucho, lo que dice es que para España hoy, el euro es mucho más una carga que un beneficio. Con todo el respeto disiento. Para España ayer el euro fue una defensa: ¿qué hubiese hecho la economía española con una productividad patética y una inflación descomunal si no hubiese contado con la defensa de la zona euro?, y hoy: ¿cómo se defendería España de los ataques especulativos que sufriría al ser una economía hiperendeudada si no contase con la muralla que el euro representa?. Cierto, cierto, si España tuviese la peseta podría devaluar, pero, ¿con qué se sostendría esa devaluación si la competitividad española es de chiste debido a que la productividad española lo es?. España, ya lo hemos dicho, jamás hubiese tenido que ser admitida en el euro: sus datos económicos no justificaban pertenecer a la misma área monetaria que el marco alemán, pero, España fue admitida en el club por motivos políticos y porque era zona propicia para hacer negocios -¿de dónde ha procedido la mayor parte de la pasta que las entidades financieras españolas han pedido prestada al exterior?-, ¡y menos mal que a la peseta le dejaron entrar!. Ahora España va a tener que hacer lo que antes no hizo porque no fue necesario: disparar el desempleo vía cierre de las actividades no competitivas debido a que no puede -ya no es posible- aumentar su productividad; junto a eso recortes de todo tipo de gasto público e incremento de todo tipo de contribuciones fiscales a fin de mejorar ‘la productividad’ de las Administraciones Públicas, por la vía perversa, claro. (¿Y reducir salarios?, se hará pero la competitividad no se consigue así). El Dr. Paul Krugman pienso que no es objetivo cuando canta las ventajas financieras que USA tiene, y no lo es porque lo único que ha hecho USA para ganarse esas ventajas es haber inventado una cosa llamada dólar, una cosa que todo el mundo ha querido tener ya que con esa cosa se pagan las commodities, y también porque USA tiene otra cosa llamada Tomahawk, que es una especie de garrote muy gordo con el que se pueden dar garrotazos muy lejos y de forma muy precisa. Lo que sí tienen en común España y USA el Dr. Krugman no lo cita: una capacidad de endeudamiento agotada, desde hace tiempo. España, a base de pasarlas putas, va a poder seguir en el euro, ¿adónde va a ir USA cuando la guerra de divisas degenere, como en los años 30, en un proteccionismo de manual y su capacidad de consumo se colapse?. ¿España salirse del euro?, menos mal que, al final, dice que no). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramón Llull. En burbuja info los ponen
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo: ![Masculino](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/Male.gif)
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #57 : 30/Nov/2010~18:55 » |
|
Leyendo el post del 14 de Octubre de delemusvara, decir que los chinos tienen una cultura del AHORRO, y no del CONSUMO DESMESURADO como aquí pasa. Esa es la diferencia. Y sí, la cosa no pinta muy bien porque nos estamos cargando el planeta.
La "solución" capitalista pasa por transformar el planeta, acabar con la Naturaleza en pos de crear un Ecosistema dirigido y manejado por el ser humano donde TODO sea de su provecho.
La velocidad de los cambios se dispara. ¿Acaso nadie se acuerda de cuando era niño? Había pájaros, muchos peces, moluscos... ya no. Esos mismos seres estuvieron ahí millones de años, y en unos pocos, se han ido para no volver jamás.
VIENEN CURVAS, por mucho que miremos hacia otro lado.
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:29/Nov/2010~18:04
Mensajes: 2.453
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #58 : 30/Nov/2010~21:41 » |
|
Los chinos, pese a su cultura del ahorro, tampoco han renunciado a la expansión (o imperialismo, como queramos llamarlo) en determinados momentos de su historia reciente. Sus pretextos han sido de lo más variado: contención (Corea 1950-1953), impugnar acuerdos pasados desfavorables (Tibet, 1950; río Ussuri, 1969....) o proteger regímenes amigos (invasión china de Vietnam en 1979 como represalia por la intervención vietnamita contra los Khmeres Rojos camboyanos). Si a esto unimos la devolución de Hong-Kong en 1999 y Macao en fechas similares, nos encontramos con otra forma de emergencia, expansionismo o explosión protagonizada por otro país, pero que en este caso representa a 1 de cada 5 seres humanos planetarios aproximadamente. El tema es muy, muy serio, puesto que están adoptando modus vivendi occidentales y eso sólo se sostiene quitándoselo a otros; además, hay otro país emergente que es India, con un proceso muy, muy similar.
Pregunta: ¿eso no da explicación a la adopción de planes nucleares por parte tanto de Corea del Norte como de Pakistán y, como efecto dominó, de Irán?
Es interesantísimo escuchar las reflexiones del comandante Fidel Castro. No soy comunista, pero les doy absoluta credibilidad por los años del personaje y por todo lo que ha vivido....
Algo muy gordo va a pasar.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo: ![Masculino](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/Male.gif)
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
![](https://maestros25.com/forum/Themes/E-N-Theme/images/post/xx.gif) |
« Respuesta #59 : 30/Nov/2010~21:48 » |
|
En China, la población "media" no es consumista. Los mandatarios sí.
Ellos tienen en sus credos y ciostumbres el respet a la naturaleza, nosotros NO.
A un chino le duele tirar comida, porque piensa, la podría haber guardado (no haber hecho) para otro día. A nosotros nos da igual.
Si China tuviera el tren de vida de los EEUU, que consume el 30% de los recursos del planeta, ¿cuántos recursos más nos harían falta para no tener que matarnos por ellos?
Yo CREO que van a liar la 3ª Guerra, que puede que sea sin armas convencionales, pero con masacres, epidemias, hambrunas, para preservar el Status de los ricos, que podrán consumir más, pero el futuro SEGURO que NO es una prolongación lineal del Presente....
Ahora, hablas con alguien del tema y te toma por tonto... luego llorarán
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
|