Pata Negra
Desconectado
Registro:09/Ago/2013~09:53
Mensajes: 3.107
|
 |
« Respuesta #20 : 25/Ene/2017~20:50 » |
|
Tiritas si tuviéramos q volver a sacarnos cada x tiempo un título estaríamos listos, ya lo q nos faltaba. Oposiciones cada dos años y renovación de títulos. Alguien da más?
cierto, no digo que no tengas razón, pero en muchos concertados pasa eso, exigen a sus traajadores, cada x tiempo, tener que presentarse a los certificados de idioma, para no bajar el liston. En la publica no es requisito de momento, pero es obvio que si uno trabaja en el ambito bilingüe, tenga que estar actualizado en ese campo. Uno que se saque el c1 en el 2015, no va a tener la misma capacidad lingüistica de c1 en el 2020, ni años posteriores, por mucho papelito que tenga en un cajón. Y eso lo sabemos todos. Entonces justo no es tener que volverse a presentar a certificados de idiomas, pero todos sabemos que seria lo recomendable. Y lo de las opos, es cierto, pero nadie te obliga a cada convocatoria tener que presentarte. Si no te presentas sigues siendo interina pero trabajas igual, si tienes años trabajados. Lo de tener que presentarse a las opos, es por sacar plaza, no por ser obligatorio para ser interino, al menos el que tiene ya años trabajados.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Avanzad@
Desconectado
Registro:29/Sep/2016~15:52
Mensajes: 111
|
 |
« Respuesta #21 : 25/Ene/2017~21:45 » |
|
Es que los que decís que una vez se saca el título se olvida y tal, para llegar a un C1 o C2 o bien has vivido fuera o te has pasado toda la vida en academias y viendo televisión y escuchando radio en inglés más leer en inglés prácticamente todos los libros por placer. Que si conocéis los exámenes de Cambridge, no son nada fáciles, amén de que ojalá las oposiciones estatales fueran la mitad de objetivas y fiables que éstos.
Dádle crédito a los maestros de inglés y de bilingüe, que si bien quedan resquicios (muchos) del pasado que todos conocemos de cómo se aprendía antes el idioma, hoy en día me he encontrado con verdaderos profesionales de su campo.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Iniciad@
Desconectado
Registro:16/Sep/2016~15:25
Mensajes: 44
|
 |
« Respuesta #22 : 25/Ene/2017~23:20 » |
|
Lo de actualizarse está muy bien para mantener el nivel en todos los ámbitos, no solo en el bilingüe. El problema reside en que no hay unos mecanismos de control del profesorado adecuados. Insisto que un examen, por muy objetivo que sea, no garantiza un buen nivel de enseñanza. Por ejemplo, una persona que saca muy buena nota en un examen de idiomas, con un nivel C2, si después no prepara sus clases el resultado es pésimo. En el otro extremo una persona que con un B2, dedica todo su tiempo a la preparación de las clases, puede dar un mejor resultado para el alumnado. Si ese docente no quiere dedicar tanto tiempo a preparación de clases, indudablemente tiene que mejorar en el idioma. En resumen, lo importante no es el nivel de idioma que te pueda dar un examen puntual, el problema es la calidad de las clases y esto, por desgracia, no se controla. Lo ideal sería una evaluación externa del profesorado, que de vez en cuando se entrara a la clase, sin avisar, a ver cómo se imparte la sesión, que se analizara el punto de partida y dónde han llegado los alumnos, que se le hiciera una entrevista al docente y se consultara al equipo directivo, padres y alumnos... Con todo ello se podría valorar realmente si el docente realiza bien o no su trabajo y actuar en consecuencia. Pero claro, esto supondría una gran inversión y tener un poco de sentido común. Un examen... un examen no garantiza nada.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@
Desconectado
Registro:04/Ago/2016~19:57
Mensajes: 253
|
 |
« Respuesta #23 : 26/Ene/2017~01:25 » |
|
Bueno queridos alumnos voy a explicar la fotosíntesis: vacuola, cloroplastos... o las células procariotas y eucariotas, con sus componentes todo en inglés... Si alguien tiene ese nivel de inglés y sin mirar traducción en ningún lado... oleee
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@
Desconectado
Registro:22/Jul/2016~00:28
Mensajes: 257
|
 |
« Respuesta #24 : 26/Ene/2017~09:26 » |
|
Bueno queridos alumnos voy a explicar la fotosíntesis: vacuola, cloroplastos... o las células procariotas y eucariotas, con sus componentes todo en inglés... Si alguien tiene ese nivel de inglés y sin mirar traducción en ningún lado... oleee
Así es! Justo tengo esa sensación.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Registro:12/Feb/2013~13:43
Mensajes: 1.363
|
 |
« Respuesta #25 : 26/Ene/2017~09:38 » |
|
Bueno, yo lo de la formación continua lo veo muy bien e incluso la defiendo. Pero una cosa es la formación continua y otra es la titulitis continua. Lo que se suele exponer en España es lo segundo y quien me venga diciendo que esto es algo normal le puedo decir que no lo es.
En otros países al docente no se le exige tanto como a uno en España. Lo de este país roza lo absurdo.
|
|
|
En línea
|
No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.
He resurgido de mis cenizas. Vuelvo tras el eterno ban.
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Sexo: 
Registro:13/Sep/2011~16:39
Mensajes: 762
Sevillano 100%
|
 |
« Respuesta #26 : 26/Ene/2017~14:34 » |
|
Bueno, yo lo de la formación continua lo veo muy bien e incluso la defiendo. Pero una cosa es la formación continua y otra es la titulitis continua. Lo que se suele exponer en España es lo segundo y quien me venga diciendo que esto es algo normal le puedo decir que no lo es.
En otros países al docente no se le exige tanto como a uno en España. Lo de este país roza lo absurdo.
Efectivamente,un buen docente siempre ha de tener ganas de saber más. Ahora bien, es ridículo tratar a los docentes como unos privilegiados que nadie los controla, cuando en casi todos los colegios la burocracia es infinita, los inspectores van con mucha frecuencia, los docentes van siempre deprisa y sin tiempo para hacer fotocopias, hacen cursos de formación y han perdido casi un 70% de poder adquisitivo desde 2010
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Avanzad@
Desconectado
Registro:29/Sep/2016~15:52
Mensajes: 111
|
 |
« Respuesta #27 : 26/Ene/2017~16:25 » |
|
Bueno, yo lo de la formación continua lo veo muy bien e incluso la defiendo. Pero una cosa es la formación continua y otra es la titulitis continua. Lo que se suele exponer en España es lo segundo y quien me venga diciendo que esto es algo normal le puedo decir que no lo es.
En otros países al docente no se le exige tanto como a uno en España. Lo de este país roza lo absurdo.
Efectivamente,un buen docente siempre ha de tener ganas de saber más. Ahora bien, es ridículo tratar a los docentes como unos privilegiados que nadie los controla, cuando en casi todos los colegios la burocracia es infinita, los inspectores van con mucha frecuencia, los docentes van siempre deprisa y sin tiempo para hacer fotocopias, hacen cursos de formación y han perdido casi un 70% de poder adquisitivo desde 2010 Únele a eso los planes obligatorios de biblioteca, lectura, integrar las TIC con cierto sentido, coordinarse con los ciclos, con el bilingüismo. QUe hay maestros malos es obvio, como lo hay médicos y enfermeros y nadie los cuestiona (afortunadamente), pero parece que todos los docentes son malos cuando suele ser al revés. Incluso el más malo de los maestros tiene que seguir una programación de centro, unos trámites burocráticos infernales, un ratio elevadísimo y un sueldo bastante bajo para la responsabilidad que ostentan.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Sexo: 
Registro:13/Sep/2011~16:39
Mensajes: 762
Sevillano 100%
|
 |
« Respuesta #28 : 26/Ene/2017~18:03 » |
|
Bueno, yo lo de la formación continua lo veo muy bien e incluso la defiendo. Pero una cosa es la formación continua y otra es la titulitis continua. Lo que se suele exponer en España es lo segundo y quien me venga diciendo que esto es algo normal le puedo decir que no lo es.
En otros países al docente no se le exige tanto como a uno en España. Lo de este país roza lo absurdo.
Efectivamente,un buen docente siempre ha de tener ganas de saber más. Ahora bien, es ridículo tratar a los docentes como unos privilegiados que nadie los controla, cuando en casi todos los colegios la burocracia es infinita, los inspectores van con mucha frecuencia, los docentes van siempre deprisa y sin tiempo para hacer fotocopias, hacen cursos de formación y han perdido casi un 70% de poder adquisitivo desde 2010 Únele a eso los planes obligatorios de biblioteca, lectura, integrar las TIC con cierto sentido, coordinarse con los ciclos, con el bilingüismo. QUe hay maestros malos es obvio, como lo hay médicos y enfermeros y nadie los cuestiona (afortunadamente), pero parece que todos los docentes son malos cuando suele ser al revés. Incluso el más malo de los maestros tiene que seguir una programación de centro, unos trámites burocráticos infernales, un ratio elevadísimo y un sueldo bastante bajo para la responsabilidad que ostentan. lo has explicado a la perfección
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Avanzad@
Desconectado
Registro:29/Sep/2016~15:52
Mensajes: 111
|
 |
« Respuesta #29 : 26/Ene/2017~22:23 » |
|
Bueno queridos alumnos voy a explicar la fotosíntesis: vacuola, cloroplastos... o las células procariotas y eucariotas, con sus componentes todo en inglés... Si alguien tiene ese nivel de inglés y sin mirar traducción en ningún lado... oleee
Sin ánimo de ofender en ningún momento, y aunque los auxiliares de conversación podrían llegar a resolverte estas dudas, ni la asignatura de inglés ni los bilingüismos están orientados a esa especialización de vocabulario sino más a la función comunicativa. Los métodos de aprendizaje y enseñanza de idiomas están ya bastante bien asemejados a los del marco europeo (de hecho el curriculum de la Lomce lo menciona si no recuerdo mal, y eso es bueno), afortunadamente las listas interminables de vocabulario y el énfasis en la gramática han pasado a mejor vida y se está notando en el nivel de maestros y alumnos. Y más que se notará. En un futuro España no tendrá el lastre del idioma, de hecho si no recuerdo mal hemos avanzado bastante en esos rankings que salen de vez en cuando, que aunque no son muy fiables dan una idea de que avanzamos lentos pero seguros. Pese a todos los fallos en la implantación.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@
Desconectado
Registro:04/Ago/2016~19:57
Mensajes: 253
|
 |
« Respuesta #30 : 26/Ene/2017~23:23 » |
|
Es decir, voy a dar ciencias naturales sin saber explicarles lo que es cada palabra, porque no se el vocabulario. Estupendo, entonces no entiendo las clases bilingües. Que vengan nativos o auxiliares y den ellos mis clases. Si señor, estupendo¡¡ Yo he aprobado unas oposiciones para dar estos contenidos, pero no puedo dar los entonces que los de los auxiliares. Jajjaja
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@
Desconectado
Registro:04/Ago/2016~19:57
Mensajes: 253
|
 |
« Respuesta #31 : 26/Ene/2017~23:27 » |
|
Por cierto ya que mencionas el marco europeo, en el 8. 3 del mismo dice como implatar el pliringüismo y nada tiene que ver con lo que se está haciendo en Andalucía. El tercer idioma sería en secundaria
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Iniciad@
Desconectado
Registro:16/Sep/2016~15:25
Mensajes: 44
|
 |
« Respuesta #32 : 27/Ene/2017~14:31 » |
|
El sistema bilingüe como bien detalla el compno es un bilingüismo como tal, se le denomina así por un tema de marketing. El sistema debería ser un AICLE o CLIL(en inglés) dónde se aprovecha el trabajo en las asignaturas señaladas para el desarrollo de las habilidades comunicativas en la L2. Esto quiere decir que se puede explicar en español, pero que se ha de utilizar una metodología en la que los alumnos se ven obligados a comunicarse con la L2. Ejemplo: yo explico los ecosistemas y la clasificación de animales y plantas, les entrego una lista de vocabulario con las correspondencias de lo explicado en inglés y se hace un debate en grupos reducidos en inglés para decidir cuál clasificación es más completa o mejor. Se escriben en la pizarra frases o estructuras para utilizar en los debates y se ayuda a cada grupo si encuentran dificultad en expresar algo. De este modo, además de reforzar el contenido de la asignatura, se trabaja el inglés sin reducción del contenido, puesto que se ha explicado en español. No es necesario que serían el vocabulario específico en inglés, puesto que ni el profesor de lo sabe, pero si se familiaricen con estructuras para dar su opinión (objetivo lingüístico) con un contenido que ya entienden. Si esto se hace bien desde los primeros cursos, pueden salir con un nivel de competencia lingüística bastante elevado.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Veteran@
Desconectado
Registro:15/Jun/2009~21:00
Mensajes: 439
|
 |
« Respuesta #33 : 27/Ene/2017~15:02 » |
|
El sistema bilingüe como bien detalla el compno es un bilingüismo como tal, se le denomina así por un tema de marketing. El sistema debería ser un AICLE o CLIL(en inglés) dónde se aprovecha el trabajo en las asignaturas señaladas para el desarrollo de las habilidades comunicativas en la L2. Esto quiere decir que se puede explicar en español, pero que se ha de utilizar una metodología en la que los alumnos se ven obligados a comunicarse con la L2. Ejemplo: yo explico los ecosistemas y la clasificación de animales y plantas, les entrego una lista de vocabulario con las correspondencias de lo explicado en inglés y se hace un debate en grupos reducidos en inglés para decidir cuál clasificación es más completa o mejor. Se escriben en la pizarra frases o estructuras para utilizar en los debates y se ayuda a cada grupo si encuentran dificultad en expresar algo. De este modo, además de reforzar el contenido de la asignatura, se trabaja el inglés sin reducción del contenido, puesto que se ha explicado en español. No es necesario que serían el vocabulario específico en inglés, puesto que ni el profesor de lo sabe, pero si se familiaricen con estructuras para dar su opinión (objetivo lingüístico) con un contenido que ya entienden. Si esto se hace bien desde los primeros cursos, pueden salir con un nivel de competencia lingüística bastante elevado.
No me parece mala idea, pero aquí uno de los problemas del ''bilinguismo''. Cada uno hace una cosa diferente, cada colegio trabaja un tipo de metodología, cada libro es diferente, cada colegio elige que porcentaje de inglés se da, en que idioma se hacen los controles etc... Eso se llama falta de coordinación y una falta de organización del programa increible. Los que somos interinos y cada año vamos a un colegio bilingue vemos las carencias del plan. ¿Lo peor de todo? Nadie nos pide ninguna opinión ni nos dan unas pautas claras de como realizarlo, por lo que depende de cada uno como lo quiera llevar a cabo. Ahora aprueban el plan del desarrollo de las lenguas que no se ni quien lo ha realizado, pero seguro que maestros y profesores NO. ( Y así va la educación... ) PD : Uno que se va del programa bilingue cuando pidan el C1 ( o antes ), ME NIEGO.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Avanzad@
Desconectado
Registro:29/Sep/2016~15:52
Mensajes: 111
|
 |
« Respuesta #34 : 29/Ene/2017~13:28 » |
|
Pillus, otra vez sin ánimo de ofender, solo es que ya he escuchado varias veces lo de que hay mucha gente en contra de que pidan c1 para bilingüismo, no te parece bien que se pida C1? A mi me parece que se les tendría incluso que pedir a los maestros de inglés y otros idiomas. Voy más allá, creo que el fin último con el paso de los años es que nos pidieran a todos los maestros y profesores relacionados con los idiomas un C2.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@
Desconectado
Registro:19/Mar/2011~11:59
Mensajes: 200
|
 |
« Respuesta #35 : 30/Ene/2017~20:05 » |
|
Yo pieso que ya van tarde. Creo, al igual que el anterior compañero, que el C1es esencial. De hecho, un cole bilingüe sin doncentes bilingües y de Lengua Extranjera que no dominen el idioma es para hacérselo mirar.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Avanzad@
Desconectado
Registro:09/Ene/2018~13:10
Mensajes: 81
|
 |
« Respuesta #36 : 13/Mar/2018~10:42 » |
|
Buenos días compañeros/as. Yo también estoy de acuerdo en que para impartir una clase bilingue e se exija un mayor nivel que el actual pero no me queda claro si esta futura iniciativa es extensible a francés o solamente a inglés. ¿Me lo podríais aclarar? Un saludo.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@
Desconectado
Registro:22/Jul/2016~00:28
Mensajes: 257
|
 |
« Respuesta #37 : 13/Mar/2018~12:33 » |
|
Esto es para la gente que quiera acceder a bolsas bilingües nada mas.
¿Solo bolsas? ¿Y los que ya están en puestos bilingües con el B2?
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Registro:16/Abr/2012~13:00
Mensajes: 667
|
 |
« Respuesta #38 : 13/Mar/2018~12:57 » |
|
Desde mi punto de vista y lo que palpo en mis compañeros funcionarios e interinos(de idiomas o no) esto es paja y más paja y mucho polvo en el viento,esto del C1 cuando desde la Comunidad Autónoma de Madrid,que tiene instaurado el C1 desde el año 2010,y cada vez más informes negativos,además de en otras comunidades autónomas. De hecho Adelaida de la Calle ya no es consejera,por esas tonterías que firmaba y por el enchufismo de 150 docentes o más en distintos puntos de la Administración y no os creáis que están muy lejos de nosotros. Son nuestros vecinos,ex-compañeros y jefes inspectores y de Servicio que son unos corruptos y unos malos ciudadanos.A éstos qué? Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.elmundo.es/andalucia/2018/03/12/5aa4226c468aebcf5a8b465b.html
|
|
|
En línea
|
David Harvey- "el capitalismo jamás resuelve sus problemas, simplemente se limita a desplazarlos a otros lugares"
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Registro:16/Sep/2016~11:35
Mensajes: 878
|
 |
« Respuesta #39 : 13/Mar/2018~15:11 » |
|
A ver si tienen en cuenta por una vez las opiniones de la comunidad educativa porque yo ya he oído a muchos padres, y no como docente, sino como ciudadano, quejándose de que los colegios bilingües implican menor nivel en el resto de materias, aunque no hay que ser muy listo para darse cuenta de esto, las 5 horas de clase no se multiplican por más áreas y planes que se impongan, lo que hacen es dividir aún más dichas horas. Pero bueno, yo aún ando esperando un informe de evaluación serio sobre el bilingüismo en Andalucía, que nos íbamos a caer de espaldas muchos.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|