VER MENSAJES NUEVOS DE TODOS LOS FOROS

NOTICIAS ACTUALIZADAS DE MAESTROS25

PÁGINA PRINCIPAL DE MAESTROS25


Seguir

NORMA FUNDAMENTAL DEL FORO: "Se ruega mantenga siempre un lenguaje moderado. No se admiten mensajes que ofendan a personas o instituciones"

"Por favor, no abuse de las mayúsculas e intente utilizar una expresión y ortografía correctas"

Maestros25 en INSTAGRAM

Páginas: 1 [2]   Ir Abajo
Imprimir
Autor Tema: Adiós a la asignatura de "Cono".  (Leído 6437 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
pintiman
  

Avanzad@
*
Desconectado Desconectado
Registro:07/Sep/2006~16:14
Mensajes: 81
 
« Respuesta #20 : 21/Ene/2014~02:20 »

Rafa ni caso... yo también imparto bilingüe pero en Andalucía y soy de los que también cree que se aprende más inglés y conocimiento del medio en inglés que en español. También estoy dispuesto a demostrarlo al que quiera verlo con sus ojos.

En fin... déjame tu correo si quieres y nos intercambiamos información e ideas sobre el bilingüismo.
Un saludo
En línea
rafakarmona
  

Avanzad@
*
Desconectado Desconectado
Registro:19/Mar/2011~12:59
Mensajes: 198
 
« Respuesta #21 : 21/Ene/2014~14:55 »

Mira, creo que ya se ha visto reflejada el tipo de persona que dije en el primer mensaje...
Por cierto, llevo impartiendo English, Science y Arts desde hace tres años, soy el coordinador bilingüe del centro y próximamente editaré con Edelvives (espero), por lo que creo yo que experiencias y pruebas objetivas tengo, así que paso de seguir por este tema.
Pintiman, me agrada ver a alguien con experiencia y que ha sabido sacar partido del programa bilingüe (te lo digo en serio). Este es mi correo, por si quieres intercambiar experiencias: rrodriguezperez@educa.madrid.org
En línea
maestro28
  

Expert@-Veteran@
*
Desconectado Desconectado
Registro:05/Ago/2010~15:42
Mensajes: 705
 
« Respuesta #22 : 21/Ene/2014~15:45 »

Mira, creo que ya se ha visto reflejada el tipo de persona que dije en el primer mensaje...
Por cierto, llevo impartiendo English, Science y Arts desde hace tres años, soy el coordinador bilingüe del centro y próximamente editaré con Edelvives (espero), por lo que creo yo que experiencias y pruebas objetivas tengo, así que paso de seguir por este tema.
Pintiman, me agrada ver a alguien con experiencia y que ha sabido sacar partido del programa bilingüe (te lo digo en serio). Este es mi correo, por si quieres intercambiar experiencias: rrodriguezperez@educa.madrid.org

Vamos a ver, qué tipo de persona soy, no creo que sea el tipo de persona que crees, yo defiendo lo que pienso igual que tú defiendes lo tuyo, sin más pero debes entender que lo que me estáis contando los dos, rafakarmona y pintiman, es que un alumno aprende ciencias mejor si se lo explicas con un idioma que no domina (inglés) que si se lo explicas con un idioma que sí domina (castellano), tenéis que entender que surjan dudas como docente y tutor de primaria. No te voy a negar que los alumos que cursan con el método bilingue aprendan más ingles, pero que aprendan mejor las ciencias que en castellano sí te lo niego.

Llevo más de 5 años siendo tutor de primaria, son años suficientes para conocer las caracterísitcas del alumnado en general, de lo que puede dar de si una clase y de todas sus casuísticas, por eso creo que se de lo que hablo. Además, en mi centro también se imparte PAI y conozco resultados y además tengo amigos docentes que me comentan sus experiencias con el PAI en ciencias y matemáticas y coinciden todos en que no funciona bien, dicen que los niños aprende más ingles (pero no salen bililngues ni muchísimo menos), algo que es lógico, pero al mismo tiempo afirman que aprenden mucho menos en ciencias y en matemáticas cuando lo imparten en inglés. Dicen que hay problemas graves con alumnos de rendimiento bajo y medio y que los alumnos de alto rendimiento tampoco llegan a aprender igual de bien los contenidos complejos de ciencias como lo hacen los alumnos buenos que cursan ciencias en castellano.

Os voy a pedir un favor, me gustaría una explicación vuestra sobre cuál es el secreto que hace que una materia (ciencias o matemáticas) se aprenda mejor en un idioma que no se domina, en este caso el inglés, que en un idioma que si se domina, en este caso castellano. Vosotros sois docentes y estáis en el aula día a día por lo que debéis saber explicar la razón, si es debido a que el inglés como idioma es más entendible aunque los alumnos no dominen el idioma, si son los profesores bilingues que son mejores que los de castellano, etc, alguna razón tiene que haber para que afirméis que se aprenden mejor las ciencias con el método PAI que en castellano y me gustaría saberla, no lo digo con ironía, es una curiosidad.

Un saludo
En línea
rafakarmona
  

Avanzad@
*
Desconectado Desconectado
Registro:19/Mar/2011~12:59
Mensajes: 198
 
« Respuesta #23 : 21/Ene/2014~19:02 »

Pues mira, te hablo de Conocimiento del Medio y Plástica porque en Madrid las Matemáticas y la Lengua se dan en castellano.
Yo he visto, de verdad, que una clase en español de Conocimiento del Medio se puede impartir de una manera muy cómoda de manera que explicas, lees el libro y haces actividades. Esto lo digo generalizando muchísimo, porque ya sé que hay maestros que no enseñan así. Pues bien, con el método CLIL, que es enseñar un contenido a través de una lengua extranjera que, como tú dices, no dominan totalmente, se suele (y digo "suele" para no generalizar) hacer un esfuerzo mayor para la comprensión de los contenidos de forma que no explicas tal cual en la mayoría de los casos, sino que casi siempre tienes que darle a los alumnos una situación, tarea, juego, etc. significativa para que, independientemente del idioma, entienda la situación y los contenidos y los relacione en su cabeza. Luego, a partir de ahí, se pide a esos niños que expresen lo que han aprendido en inglés. También he visto que como tenemos 5 horas de Inglés a la semana (obligatorio en los bilingües de Madrid) el lenguaje no supone tanto esfuerzo como puede suponerle a aquellos niños donde se les da dos o tres horas solo de inglés a la semana y siguen en mismo temario de Inglés que en un centro ordinario. Durante ese tiempo de Inglés (y no Science que son 4 horas ni Arts que es 1) se aprenden muchos contenidos lingüísticos, pero se profundiza muchísimo en varios temas de la vida cotidiana y no tan cotidiana, porque ten en cuenta que el temario normal se acabaría, pero aquí "sobra" tiempo. De esta forma, se hace mucho hincapié en aspectos socioculturales, por lo que ya se está otra vez trabajando sobre contenidos científicos. Finalmente, de todas estas cosas tan generales, creo que es esencial, y así lo estamos haciendo en mi colegio, el que a los niños de Infantil, en 3 años se les dé de 3 a 5 horas semanales de Inglés oral a través de juegos y en 4 y 5 años se trabaje sobre todo con Phonics (que es lectoescritura en inglés, más o menos). Los de 5 años ya leen y comprenden libros muy adaptados en Inglés. De esta manera, cuando llegan a 1º de Primaria los libros de Science los pueden leer "perfectamente" o, al menos, no supone un esfuerzo sobrehumano y un obstáculo, por lo que nos centramos en los contenidos. Por cierto, no sé quién te ha dicho qué, pero los libros de Science (no los primeros que hicieron) dan el mismo temario que el de Conocimiento del Medio en español.

Esto es solo un esquema de lo que pienso, pero no quiero ofender a nadie, tengo bastante claro que en lo que trabajo funciona y me siento orgulloso de ello.
En línea
Gcordobesa
  

Iniciad@
*
Desconectado Desconectado
Registro:10/Nov/2008~12:07
Mensajes: 39
 
« Respuesta #24 : 21/Ene/2014~21:34 »

Creo que aquí encontramos dos opiniones muy distintas que cada uno basamos en nuestras propias experiencias. En mi caso no veo tan claro el bilingüismo, dependiendo del tipo de centros. Estoy en un colegio bilingüe de Andalucia, en una zona donde cuesta muchísimo que los padres y madres se impliquen en el aprendizaje de sus hijos. Son 4 los niveles curriculares distintos que tengo dentro de una clase de niños de 7 años. ¿Bilingües? Ya me cuesta trabajo que entiendan los contenidos en español (que por supuesto ni estudian ni repasan en casa), imagina lo que me cuesta que aprendan algo en Inglés.
Estoy a favor del bilingüismo, pero partiendo siempre de unos requisitos. No podemos pretender que un alumno aprenda algo en Inglés cuando es incapaz de entenderlo y trabajarlo en su  propia lengua materna.
Claro que es posible y por supuesto que lo veo muy beneficioso, pero siempre hay que ver las condiciones que rodean al centro y valorar si es viable. Y desgraciadamente no siempre es así por más que queramos que lo sea.
Un saludo
En línea
tiritas
  

Pata Negra
*
Desconectado Desconectado
Registro:09/Ago/2013~10:53
Mensajes: 3.107
 
« Respuesta #25 : 21/Ene/2014~23:31 »

el anterior forero, creo que lo ha resumido bastante bien.
Yo pongo este ejemplo; si esta viendo la reproducción de las plantas ( por poner algo), si no conocen contenidos ni vocabulario en castellano, ¿ cómo van a entenderlo en inglés? ni si quiera saben escribirlo... luego los exámenes, salen lo que salen, una chapuza, ni es español, ni es inglés, es una mezcla de palabras....

Es ridículo enseñar contenidos básicos de aprendizaje en un segundo idioma, mientras no los tengan asimilados en la primera lengua.
Y ya no hablemos de pronunciarlo, hacen lo que pueden, pero si lo oyera un nativo, ni lo entendería.

O sea que... una chapuza todo esto, ni lo aprenden en inglés, ni lo aprenden en castellano.

Luego pasa que avanzan de curso y tienes que adaptar todos contenidos del siguiente ciclo de conocimiento del medio, porque lo básico que tendrían que haber aprendido años atrás, si lo han estudiado, no se acuerdan o no tienen ni idea porque se lo aprendieron de memorieta para hacer el examen en inglés, pero luego no saben ni lo que han dicho en castellano.

Vamos que....... mejor no comento.
Cada uno cuenta sus experiencias, pero por lo que hablamos los profes de inglés, no solo en mi cole, sino en otros, si se pudiera retroceder y quitar el bilingüismo, estaríamos todos a favor.

Una cosa es aprender inglés, y otra cosa dar asignaturas de contenido básico en inglés... que mientras no tengan los conocimientos asentados,  no se consigue nada. Eso si, cuando los tienen aprendidos en castellano, hay que decir que si luego se lo enseñas en inglés, aun lo entienden; pero enseñar temario que no conocen y encima en inglés... es condenar a estas generaciones a no aprender nada.
En línea
Minaprimaria
  

Expert@-Veteran@
*
Desconectado Desconectado
Registro:28/Jun/2012~08:35
Mensajes: 885
 
« Respuesta #26 : 22/Ene/2014~01:19 »

Yo he visto los libros de CM en español y en inglés de una editorial. El de inglés era un tercio del tamaño de los de español.

En línea
maestro28
  

Expert@-Veteran@
*
Desconectado Desconectado
Registro:05/Ago/2010~15:42
Mensajes: 705
 
« Respuesta #27 : 22/Ene/2014~01:31 »

Pues mira, te hablo de Conocimiento del Medio y Plástica porque en Madrid las Matemáticas y la Lengua se dan en castellano.
Yo he visto, de verdad, que una clase en español de Conocimiento del Medio se puede impartir de una manera muy cómoda de manera que explicas, lees el libro y haces actividades. Esto lo digo generalizando muchísimo, porque ya sé que hay maestros que no enseñan así. Pues bien, con el método CLIL, que es enseñar un contenido a través de una lengua extranjera que, como tú dices, no dominan totalmente, se suele (y digo "suele" para no generalizar) hacer un esfuerzo mayor para la comprensión de los contenidos de forma que no explicas tal cual en la mayoría de los casos, sino que casi siempre tienes que darle a los alumnos una situación, tarea, juego, etc. significativa para que, independientemente del idioma, entienda la situación y los contenidos y los relacione en su cabeza. Luego, a partir de ahí, se pide a esos niños que expresen lo que han aprendido en inglés. También he visto que como tenemos 5 horas de Inglés a la semana (obligatorio en los bilingües de Madrid) el lenguaje no supone tanto esfuerzo como puede suponerle a aquellos niños donde se les da dos o tres horas solo de inglés a la semana y siguen en mismo temario de Inglés que en un centro ordinario. Durante ese tiempo de Inglés (y no Science que son 4 horas ni Arts que es 1) se aprenden muchos contenidos lingüísticos, pero se profundiza muchísimo en varios temas de la vida cotidiana y no tan cotidiana, porque ten en cuenta que el temario normal se acabaría, pero aquí "sobra" tiempo. De esta forma, se hace mucho hincapié en aspectos socioculturales, por lo que ya se está otra vez trabajando sobre contenidos científicos. Finalmente, de todas estas cosas tan generales, creo que es esencial, y así lo estamos haciendo en mi colegio, el que a los niños de Infantil, en 3 años se les dé de 3 a 5 horas semanales de Inglés oral a través de juegos y en 4 y 5 años se trabaje sobre todo con Phonics (que es lectoescritura en inglés, más o menos). Los de 5 años ya leen y comprenden libros muy adaptados en Inglés. De esta manera, cuando llegan a 1º de Primaria los libros de Science los pueden leer "perfectamente" o, al menos, no supone un esfuerzo sobrehumano y un obstáculo, por lo que nos centramos en los contenidos. Por cierto, no sé quién te ha dicho qué, pero los libros de Science (no los primeros que hicieron) dan el mismo temario que el de Conocimiento del Medio en español.

Esto es solo un esquema de lo que pienso, pero no quiero ofender a nadie, tengo bastante claro que en lo que trabajo funciona y me siento orgulloso de ello.


Gracias por la explicación, en primer lugar me gustaría decirte que no tengo dudas de tú voluntad de hacer tú trabajo lo mejor posible, otra cosa es que discrepe de tu opinión sobre que los alumnos aprender mejor ciencias en inglés que en castellano.

Por otro lado, en cuanto a la forma de enseñar, en mi caso y en muchos casos que conozco, los tutores que enseñamos conocimiento del medio en castellano también buscamos la forma de que el alumno asimile lo máximo posible y de la mejor forma los contenidos. También intentamos mejorar metodologías sin acogernos a lo fácil, aunque los alumnos conozcan ya el idioma, esa es precisamente la ventaja que hay con respecto a la enseñanza de ciencias en inglés, que no tenemos que hacer un esfuerzo extra para que los niños entiendan el castellano. En castellano podemos potenciar al máximo, por ser su lengua materna, todo tipo de vocabulario, razonamiento, pensamientos y explicaciones subjetivas y abstractas etc, todo esto en inglés es imposible por tanto los niños no van a desarrollarse todo lo que pudieran, porque les falta la principal herramienta, el idioma que desconocen.

Por lo que me explicas me da la sensación que todo vuestro trabajo se enfoca a la compresión del inglés porque como es lógico los alumnos no comprenden bien los contenidos de ciencias en inglés. No veo que vuestros esfuerzos se enfoquen en potencial al máximo la adquisición de los contenidos de ciencias, porque tenéis el problema del desconocimiento del idioma, no digo que no lo intenteis pero como comprenderás no puede ser igual que si los dais en castellano. Todo esto es una barrera, la misma que han comentado los dos foreros que han escrito antes que yo y lo mismo que están comentando otros muchos porque la realidad de las clases en general es la realidad, no lo que queramos que sea.

En fin, cada cual puede pensar como quiera. De todas formas, mucho cuidado con los informes de los gobiernos de las comunidades porque son interesados al 100%, hay mucha subvención por medio por parte de la UE de miles de millones de euros para el tema del inglés, eso por un lado y por otro está el tema mediático del sistema bilingue al cual los políticos le están sacando su partido. Por todo esto los informes de los gobiernos son manipulados y falseados para conseguir meter en la cabeza de los ciudadanos lo que quieren. El gobierno de la comunidad de madrid sabe que el punto débil del sistema bilingüe es que las materias que se imparten en inglés no se aprenden bien, al contrario de si se dieran en castellano, por tanto lo que hacen es la regla de “no hay mejor defensa que un buen ataque” osea, han publicado en un informe oficial, con la fuerza que ello tiene para la ciudadanía, afirmando que se aprenden mejor los contenidos dándolos en inglés que en castellano. De esta manera atajan el problema que tienen con este sistema bilingue de un plumazo, porque como es oficial el informe pues debe ser real y así lo verá la ciudadanía.

Un saludo y nada, cada cual hará lo que pueda en su trabajo, eso es lo único que se puede hacer, el resto está en manos de decisiones políticas, donde el principal interés es mantenerse en el poder, de ahí que se tomen medidas irracionales.
En línea
Páginas: 1 [2]   Ir Arriba
Imprimir
Ir a:  


Notas: Se ruega mantenga siempre un lenguaje moderado. No se admiten mensajes que ofendan a personas o instituciones.
-El Webmaster de la página no se hace responsable de las opiniones vertidas en el foro

-Puede contactar con el Webmaster en el email: cmgamez1@gmail.com
Política de cookies
Clausula de exención de responsabilidad