Lo titulos de FP que se estudian, los conocidos módulos de grado medio y superior y las carreras universitarias sirven para toda Europa. Entonces porqué no sirve loe studiados en la EOI ¿? Pues entonces mejor no apuntarse a la EOI y sacarse los titulos de idiomas por otro lado porque pierdes el tiempo por doble. Si después de tener un B-2 por la EOI debes coger y sacartelo por otro lado pues vaya pérdida de tiempo.
Es que todo depende de la finalidad de cada uno.
Si uno quiere únicamente trabajar en España, obtener puntos para oposiciones, y aprender un segundo idioma, la EOI viene bien, aunque reconozco que es un put.... coñazo. Y eso que Andalucía tienes el b2 en 5 cursos, en el resto de Autonomías son 6 cursos ( si todo va bien, y no repites).
Para mí es más cómodo obtener el b2 de cambridge, lo que pasa es que generalmente no suele dar puntos ( aunque depende de autonomias y de convocatorias), y el nivel es algo menor que el b2 EOI. Lo que pasa es que la EOI, es una evaluación más continua y progresiva, con los títulos de cambridge, te lo juegas todo todo a una carta; cosa que es muy relativa. Pero eso ya es otro tema aparte.
Por otro lado, respondo a tu pregunta de por qué la EOI, no se reconoce fuera de España.
Comentas que los fp y las carreras realizadas en España, son homologables a la UE y la EOI no.
Es un poco relativa esa cuestión. No todos fp, ni todas carreras se pueden homologar. Depende únicamente del país de destino.
Generalmente, en muchos países por ejemplo Reino Unido no existe fp ( pongo este ejemplo pero hay muchos paises así); hay otros títulos que pueden ser parecidos, pero no son fp, entonces depende del país de destino, si la misma titulación la tiene o no. Por ejemplo un fp de técnico en infantil posiblemente exista en Reino Unido, pero quizá un fp de informática de gestión no exista en Reino Unido, pero igual si en Francia. Aún así. las titulaciones de fp ( tano medio como superior), son competencias de las autonomías, no del Gobierno Central, entonces aún dificulta más, el poder homologar de una comunidad Autonóma, a un país de la UE.
Lo mismo pasa con las carrera, que hay carreras que generalmente se homologan en todo el mundo ( con los trámites oportunos) , por ejemplo magisterio, que es una profesión que toda vida ha habido, pero por ejemplo ciencias ambientales, o grado en cine ( que actualmente en España lo hay), no se puede homologar a Italia, porque allí esos mismos títulos puede que no existan, y existan otros parecidos, pero no homologables.
Igual que en Chipre existe ingenieria del petróleo, y en España lo más parecido que hay es ciencias ambientales o ingenieria química.
Todo esto viene a colación de tu pregunta de por qué la EOI, no puede homologarse a la UE, pues es por lo mismo, la EOI, es un título propio de España. No tiene porqué existir en otros países; muy posiblemente exista una institución en cada país, que sirva para formar a personas en segundos idiomas, pero no tiene porque ser EOI del Ministerio de Educación del país de destino a homologar, igual no existe en ese país eso.
Sin embargo los títulos de nivel internacional, son reconocidos por todo el planeta, porque el nivel de competencias del alumno es el mismo; y es más, como ejemplo; los exámenes de cambridge, se hacen a la vez en algún lugar del mundo a pesar de la diferencia horaria; es decir, que si en Toledo se hace un b2 de cambridge ( por ejemplo), en junio a las 13 h, en Toronto ( Canadá), a pesar de la diferencia horaria, se está realizado otro mismo examen de ese nivel.
Por eso la validez es la misma en todo el Mundo, porque tienen reconocimiento internacional para acreditar un nivel de idioma.
Mientras que la EOI, son certificados españoles. Por eso en España tienen mucho peso; pero fuera de ella, no tienen utilidad.
De ahí, que cada uno a la hora de estudiar un segundo idioma, debe pensar antes, cuál va a ser la finalidad de ese certificado; si quiere puntos para oposiciones, si quiere para trabajar en España; o si quiere para aprender un idioma y que a su vez le valga para el extranjero.