Foro de Maestros25

COMUNIDAD FORERA => Noticias de Actualidad => Mensaje iniciado por: madonitoes en 14/May/2012~23:58

Google

VER MENSAJES NUEVOS DE TODOS LOS FOROS


Seguir

NORMA FUNDAMENTAL DEL FORO: "Se ruega mantenga siempre un lenguaje moderado. No se admiten mensajes que ofendan a personas o instituciones"

"Por favor, no abuse de las mayúsculas e intente utilizar una expresión y ortografía correctas"



Título: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: madonitoes en 14/May/2012~23:58
Corralito en España en unos meses según Krugman – Posibles Alternativas y Explicación

Paul Krugman, premio Nobel de Economía, escribió en su blog del New York Times ayer 12 de Mayo su predicción para el futuro próximo de la crisis europea dejando en una posición complicada a España e Italia (corralito en cuestión de meses):

    Traducción del post en The New York Times de Paul Krugman

    1. Los griegos salen del euro, probablemente el próximo mes,

    2. Retiradas masivas de dinero desde los bancos de España e Italia para que los ciudadanos lleven el dinero a Alemania.

    3a. Posiblemente, bloqueos para prohibir transferencias de depósitos fuera del país y límites a las retiradas de dinero en efectivo (el “corralito”)

    3b. Alternativamente, o al mismo tiempo, inyecciones masivas de dinero del BCE a los bancos para evitar su colapso.

    4. Alemania tiene dos opciones: aceptar inyecciones masivas de capital público en Italia y España, seguidas de una drástica revisión en su estrategia: básicamente, dar a España en particular alguna esperanza de que habrá un respaldo a su deuda para evitar que la prima de riesgo se dispare y también un objetivo de inflación para la eurozona más alto que permite hacer el ajuste de precios o…

    4b. Acabar con el euro.

Pero ¿qué motivos llevan a un país a instaurar un “corralito”? Cuando los ciudadanos tienen miedo a:

    Que sus ahorros sean requisados (para pagar deuda pública o porque su banco ha quebrado)
    Que sus ahorros sean cambiados a una divisa de menor valor. Por ejemplo, en Argentina se cambiaron por ley todos los pesos argentinos (que valían 1,00 dólar) a nuevos pesos argentinos (que valían 0,25 dólares aproximadamente). En España sería pasar de euros a nuevas pesetas (que no sabemos lo que podrían valer, pero seguramente menos de 166,386 pesetas por euro)

En estos casos se produce una espiral de retirada de depósitos que hace que ningún banco tenga suficiente capacidad para reembolsar el efectivo a sus depositantes, haciendo necesario que el gobierno decida prohibir (o limitar) retirar efectivo de las cuentas bancarias. Al congelar las retiradas de efectivo, el gobierno puede tomar las medidas oportunas para resolver la situación: cambiar todos los depósitos simultáneamente a una nueva divisa devaluada para que las deudas del país también se devalúen y así poder pagar a sus acreedores.

El corralito de Argentina en 2001 dejó a millones de ciudadanos sin ahorros

Es una solución fatal, pero en el caso de Argentina al país no le quedó alternativa pues no podía seguir pagando sus deudas y el antiguo peso argentino estaba dolarizado (equivalía de forma permanente a 1 dólar, por lo que tener pesos era como tener dólares). Esto hacía que no se pudiera devaluar su moneda, por lo que las deudas del país aumentaban sin que pudieran hacer nada para evitarlo pues la economía de EEUU iba muy bien, con un dólar que no bajaba de valor.

En el párrafo anterior se puede intercambiar Argentina por España, EEUU por Alemania y dólar por euro.

¿Esto es realmente posible? ¿Qué alternativas hay?

El corralito era ciertamente lo que más probabilidades pensaba que tenía de suceder hace un tiempo, pero en este momento pienso que no es muy factible.

¿El motivo? No sólo está en problemas España, si no que Italia, Grecia, Portugal, Irlanda, Francia, Bélgica y dentro de poco Holanda, se encuentran también en una situación financiera muy complicada. Implantar un corralito en España automáticamente haría que, en el resto de los países en problemas, sus ciudadanos corrieran a retirar su dinero del banco, creando un círculo vicioso que desataría corralitos en todos los países en crisis, algo que sería difícilmente manejable.

¿La alternativa? Inyecciones masivas del Banco Central Europeo, imprimiendo billones de euros hasta inundar todo el sistema financiero con un halo de confianza. Imprimir dinero siempre lleva a inflación. Y hacerlo masivamente podría llevar a más inflación. Que podría acabar en hiperinflación.

Billete de 5 Billones de Marcos de 1923, en la cima de la hiperinflación alemana

La hiperinflación resolvería todos los problemas: la deuda quedaría reducida a “cuatro perras” comparada con la masa monetaria en circulación. Los alemanes ya vivieron un período de hiperinflación en la década de 1920 precisamente porque no podían pagar las deudas de la Primera Guerra Mundial. Parece difícil imaginar que los alemanes quieran vivir de nuevo la pesadilla de la hiperinflación (sobre todo teniendo en cuenta los sucesos políticos que desencadenó en las siguientes décadas).
Hiperinflación en 1921-1923: Marco vs. Dólar

Hiperinflación en 1922-1923: Marco vs. Dólar

Si yo fuera Alemania abandonaría el euro. Volvería al marco y dejaría al resto de países europeos con un euro que rápidamente se devaluaría. Así todo el mundo podría pagar sus deudas, no sería necesaria la hiperinflación y Alemania podría mantener más o menos su estabilidad, mientras el resto de Europa ganaría competitividad al devaluarse el euro.


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: alfonsocafeino en 15/May/2012~02:19
Salvando las diferencias obvias y algunos aspectos técnicos...

Si no hubiese sido por la CE... el corralito habría llegado a España hace ya 3 años...


"El sisema financiero mas sólido del mundo" (J.L. Zapatero)...
http://www.rtve.es/noticias/20080924/zapatero-asegura-sistema-financiero-espanol-mas-solido-del-mundo/163250.shtml


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: davifernan en 15/May/2012~18:01
Ja, menuda "noticia", esto se ve venir desde hace años, como dice Alfonso...


 Por cierto, pregunta, si sólo el 5% de los "euros" son de papel o moneda, ¿qué pasaría de el 6% de los depósitos piden ser SACADOS DEL SISTEMA?

 Pues ya saben, el primero saca, el segundo y en adelante se aguantan... y tú, ¿en qué puesto de la cola estás?


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: alfonsocafeino en 15/May/2012~18:05
Ja, menuda "noticia", esto se ve venir desde hace años, como dice Alfonso...


 Por cierto, pregunta, si sólo el 5% de los "euros" son de papel o moneda, ¿qué pasaría de el 6% de los depósitos piden ser SACADOS DEL SISTEMA?

 Pues ya saben, el primero saca, el segundo y en adelante se aguantan... y tú, ¿en qué puesto de la cola estás?

Que razón llevas... lo chungo sería la noticia de la prohibición de las transferencias al extranjero, entre otros que no recuerdo ahora mismo, la cosa ya empezó limitando el pago en metálico con la excusa de la lucha contra el fraude...


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: davifernan en 15/May/2012~18:08
Ja, menuda "noticia", esto se ve venir desde hace años, como dice Alfonso...


 Por cierto, pregunta, si sólo el 5% de los "euros" son de papel o moneda, ¿qué pasaría de el 6% de los depósitos piden ser SACADOS DEL SISTEMA?

 Pues ya saben, el primero saca, el segundo y en adelante se aguantan... y tú, ¿en qué puesto de la cola estás?

Que razón llevas... lo chungo sería la noticia de la prohibición de las transferencias al extranjero, entre otros que no recuerdo ahora mismo, la cosa ya empezó limitando el pago en metálico con la excusa de la lucha contra el fraude...

Sí, PRETENDEN CONTROL TOTAL a través del movimiento del DInero... el objetivo es reducir el % de "efectivo" a sólo un 3%, y luego al 1%... en fin, un "1984" en toda regla para luego ir a un "Mundo Feliz". ¿Los leíste?


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: alfonsocafeino en 15/May/2012~18:10
Ja, menuda "noticia", esto se ve venir desde hace años, como dice Alfonso...


 Por cierto, pregunta, si sólo el 5% de los "euros" son de papel o moneda, ¿qué pasaría de el 6% de los depósitos piden ser SACADOS DEL SISTEMA?

 Pues ya saben, el primero saca, el segundo y en adelante se aguantan... y tú, ¿en qué puesto de la cola estás?

Que razón llevas... lo chungo sería la noticia de la prohibición de las transferencias al extranjero, entre otros que no recuerdo ahora mismo, la cosa ya empezó limitando el pago en metálico con la excusa de la lucha contra el fraude...

Sí, PRETENDEN CONTROL TOTAL a través del movimiento del DInero... el objetivo es reducir el % de "efectivo" a sólo un 3%, y luego al 1%... en fin, un "1984" en toda regla para luego ir a un "Mundo Feliz". ¿Los leíste?

Por obligación, no por gusto, auqne con el tiempo agradecí esa "obligación" de lectura.


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: RUCA en 15/May/2012~18:13
Salvando las diferencias obvias y algunos aspectos técnicos...

Si no hubiese sido por la CE... el corralito habría llegado a España hace ya 3 años...


"El sisema financiero mas sólido del mundo" (J.L. Zapatero)...
http://www.rtve.es/noticias/20080924/zapatero-asegura-sistema-financiero-espanol-mas-solido-del-mundo/163250.shtml


Alfonso te veo muy puesto en estos temas (bueno, Davifernan también entiende pero creo que ya le pregunté en otra ocasión cosillas)... ¿te importa explicarme un poco en qué consiste eso del corralito (como si se lo fueses a explicar a un niño de primaria, porque no entiendo ni papa de economía jajajaj) y a qué peligros se expone aquel que tenga dinero en el banco?.

Te lo agradecería mucho, porque últimamente veo muchas noticias sobre esto pero no las entiendo...  :eusa_shifty:


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: alfonsocafeino en 15/May/2012~18:25
Salvando las diferencias obvias y algunos aspectos técnicos...

Si no hubiese sido por la CE... el corralito habría llegado a España hace ya 3 años...

"El sisema financiero mas sólido del mundo" (J.L. Zapatero)...
http://www.rtve.es/noticias/20080924/zapatero-asegura-sistema-financiero-espanol-mas-solido-del-mundo/163250.shtml


Alfonso te veo muy puesto en estos temas (bueno, Davifernan también entiende pero creo que ya le pregunté en otra ocasión cosillas)... ¿te importa explicarme un poco en qué consiste eso del corralito (como si se lo fueses a explicar a un niño de primaria, porque no entiendo ni papa de economía jajajaj) y a qué peligros se expone aquel que tenga dinero en el banco?.

Te lo agradecería mucho, porque últimamente veo muchas noticias sobre esto pero no las entiendo...  :eusa_shifty:


En el país actual en el que estamos, nos obligan a ser abogados, médicos, economistas y hasta psicólogos...

No soy un experto, y en internet hay múltiples explicaciones supersencillas.

A grandes rasgos supone no poder disponer de tu dinero, aunque se pueden establecen limitaciones de efectivo temporales, por ejemplo 200€ por ciudadano semanales.

Esto ocurre siempre por las malas gestiones de las entidades financieras, y solo por eso, hay quienes se gestionan mejor y prosperan y las que se gestiona mal y fracasan, como cualquier negocio, y los bancos lo son.

En la UE es muy difícil que esto ocurra, casi imposible, pero... yo me preocuparía de tener mi dinero en entidades con garantías, por lo que pudiera pasar.

De ahí los fondos de garantía.

..."En lo que afecta directamente al dinero de los ahorradores, está asegurado, aunque hasta ciertos límites. En realidad el Fondo de Garantía de Depósito sólo devuelve un máximo de 20.000 euros por cliente y entidad financiera. ¿Y el resto del capital? Es muy posible que se esfume y lo pierda. En cualquier caso quedará como acreedor por esa cantidad, pero deberá esperar a que el banco salde sus deudas.
Aunque no hay que ser alarmista sí conviene ser previsor. Por eso no es recomendable juntar mucho más de los citados 20.000 euros en un mismo banco, ya que independientemente del número de cuentas, depósitos o carteras de inversión, sólo cobrará ese dinero. Otra alternativa es abrir cuentas con varios titulares. Así por ejemplo, para una cuenta con 40.000 euros y dos titulares ambos recuperarán 20.000 euros y las pérdidas ascenderán a cero
"...

http://www.mejoresbancos.es/fondo-de-garantia-de-deposito


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: RUCA en 15/May/2012~18:27
Salvando las diferencias obvias y algunos aspectos técnicos...

Si no hubiese sido por la CE... el corralito habría llegado a España hace ya 3 años...

"El sisema financiero mas sólido del mundo" (J.L. Zapatero)...
http://www.rtve.es/noticias/20080924/zapatero-asegura-sistema-financiero-espanol-mas-solido-del-mundo/163250.shtml


Alfonso te veo muy puesto en estos temas (bueno, Davifernan también entiende pero creo que ya le pregunté en otra ocasión cosillas)... ¿te importa explicarme un poco en qué consiste eso del corralito (como si se lo fueses a explicar a un niño de primaria, porque no entiendo ni papa de economía jajajaj) y a qué peligros se expone aquel que tenga dinero en el banco?.

Te lo agradecería mucho, porque últimamente veo muchas noticias sobre esto pero no las entiendo...  :eusa_shifty:


En el país actual en el que estamos, nos obligan a ser abogados, médicos, economistas y hasta psicólogos...

No soy un experto, y en internet hay múltiples explicaciones supersencillas.

A grandes rasgos supone no poder disponer de tu dinero, aunque se pueden establecen limitaciones de efectivo temporales, por ejemplo 200€ por ciudadano semanales.

Esto ocurre siempre por las malas gestiones de las entidades financieras, y solo por eso, hay quienes se gestionan mejor y prosperan y las que se gestiona mal y fracasan, como cualquier negocio, y los bancos lo son.

En la UE es muy difícil que esto ocurra, casi imposible, pero... yo me preocuparía de tener mi dinero en entidades con garantías, por lo que pudiera pasar.

De ahí los fondos de garantía. http://www.mejoresbancos.es/fondo-de-garantia-de-deposito


Gracias Alfonso!!! voy a leer el enlace que me pones, hoy tengo más tiempo libre así que a ver si me entero de algo jajajaj.

Un saludo.


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: Jero027 en 15/May/2012~19:13
Pufff, entonces, mejor fundirse los ahorros que esperar que se lo lleven otros.




Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: davifernan en 15/May/2012~20:11
Donde mejor están es EN CASA... ¿o no?


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: Jero027 en 15/May/2012~20:16
Donde mejor están es EN CASA... ¿o no?


Para que vengan los amigos de lo ajeno o cambien la moneda,  :eusa_naughty:


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: davifernan en 15/May/2012~22:21
Si cambia la moneda la cagas de todas todas...

Si vienen a "visitarte", y está a BUEN RECAUDO, pues NO te lo llevarán. COmo SEGURO que NO está "escondido" es en una cuenta bancaria...

 Pero bueno, como tú dices, NO PUEDES tirarte toda la vida pensando en lo peor... ¿no? Así que guarda en el banco... jjejeje


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: davifernan en 16/May/2012~23:18
Gráfica de los depósitos bancarios en Grecia...

 http://www.oroyfinanzas.com/wp-content/uploads/2012/05/greecedeposits1.jpg

 Posiblemente, para Julio ocurra algo GORDO GORDO...


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: pocholito en 16/May/2012~23:24
No hay que ser tan alarmistas este Krugman se le ve el pelo está apostando contra el euro solapadamente, este tipo de gente está apostando contra España porque si cae ellos se forran.


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: davifernan en 16/May/2012~23:26
No hay que ser tan alarmistas este Krugman se le ve el pelo está apostando contra el euro solapadamente, este tipo de gente está apostando contra España porque si cae ellos se forran.

ESO es lo malo... si España cae, podrán entrar a hacer negocio con la Educación, la Sanidad, la Farmacia... en fin, con los Servicios Públicos...

 POR ESO es por lo que los que más tienen, más tendrán: ellos NO le pierden a la crisis, sino al revés.


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: pocholito en 16/May/2012~23:56
Aquí en España lo que pasa es que siempre somos los últimos de todo y aquí ha pasado igual en el tema de los bancos en 2008 todos los países actuaron recapitalizaron a los bancos España no lo hizo y eso es lo que llevamos de retraso.


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: alfonsocafeino en 17/May/2012~04:16
Palos al cantamañanas de Krugman, asesor de Zapatero y tribuno de El País

http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2012/05/16/krugman-anson-neira-corinna-raul-del-pozo-el-mundo-la-vanguardia-elvira-lindo-el-pais.shtml


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: zeronter en 17/May/2012~18:17
Esperemos que no ocurra eso porque eso seria ya el remate a España y su población.


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: davifernan en 17/May/2012~22:57
Pues por mí, debería haber ocurrido CUANTO ANTES MEJOR, ya que mientras más se tarde, más nos van a pillar... y bien.

 Por cierto, si los GRANDES se forran cuando un país, o la bolsa, o una economía CAEN, ¿no creési que dejarles a ellos mismos que nos levanten es un poco utópico, o contradictorio?

Ah, interesante gráfica:

http://www.oroyfinanzas.com/wp-content/uploads/2012/05/Gold-underowned.jpg

Y añadir de que el mero hecho de que la producción de Dinero esté MONOPOLIZADA, es señal de que NO hay NADA qué hacer...

Estamos vendidos por nuestro propio desconocimiento...


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: davifernan en 18/May/2012~16:13
http://es.noticias.yahoo.com/la-ue-trabaja-en-un-plan-ante-posible-092159375--finance.html

Cada vez veo más y más cerca que se ECHE FUERA a algunos países del Euro... ¿estamos nosotros incluidos?


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: zeronter en 18/May/2012~17:42
Pues seguramente España sea de las últimas en caer como en todo.


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: davifernan en 19/May/2012~13:45
SIN DESPERDICIO... léanlo que es interesante... ¿euro sí, euro no? ¿Grecia dentro, Greci fuera? Y otras cuestiones...



México, D. F., 18 Mayo 2012 (Guillermo Barba) – Sobre la salida griega de la zona Euro se seguirán escribiendo cientos de artículos que, como es habitual, quieren encontrar respuestas coyunturales a problemas estructurales. Esa falla en la que también incurren políticos e inversores, es muy común. Tanto, que ven por ejemplo en el fracaso griego de formar un nuevo gobierno de coalición, la causa del inminente abandono de dicha divisa.

Se equivocan. Grecia se comenzó a condenar a sí misma, quizás desde el mismo momento en que se incorporó oficialmente a la región. Para decirlo con claridad, se convirtieron junto con otros países del vecindario continental, como España y Portugal, en víctimas de sus propios ímpetus de riqueza pronta.

La ventana de oportunidad que les permitió alcanzar este sueño, se materializó en la moneda única, condenada de nacimiento a su fracaso. La razón fundamental: la ausencia de una unidad fiscal que imposibilitara de hecho y de derecho, que cualquiera de sus miembros abusara de los privilegios de adquirir súbitamente, acceso amplio y barato a fuentes de crédito, y por ende, manga ancha para el dispendio.

Eso sí constituyó el error sustancial de la Unión Monetaria, sobre todo, en un contexto en el que la visión económica predominante, privilegia y alienta el consumo sobre el ahorro y la deuda sobre la inversión. Los beneficiarios no iban a desperdiciar la oportunidad, cuyo resultado no podía haber sido diferente al que ya vimos, con burbujas en activos como los bienes raíces, colosales déficits públicos y abultados endeudamientos gubernamentales y privados.

El péndulo del ciclo económico es infalible.
Comprender eso es importante para no perder de vista que a la expansión crediticia (inflación), le sucederá siempre su colapso (deflación). Cualquier intento de desviar esas fuerzas o de evitar lo inevitable, solo empeorará la situación.

Los griegos se convierten así en el botón de muestra de lo que más tarde vendrá para otras naciones.
Por ello, pese a los previsibles esfuerzos franco-alemanes, del Banco Central Europeo (BCE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) por forzar la integridad de la zona, la salida griega y de otros más tarde, es cuestión de tiempo.

El nerviosismo que esto genera explica, por supuesto, por qué los capitales no dejan de abandonar a los bancos y territorio helénicos, las caídas bursátiles, y también por qué el dólar se ha fortalecido por su condición, todavía existente, de ser el refugio “seguro”.

Pese a que no podemos perder de vista que el dólar tiene sus propias cuentas por pagar en el futuro, debe tenerse cuidado en no adelantar sus obituarios, como lo ha señalado el profesor Antal Fekete, de la Nueva Escuela Austríaca de Economía (http://bit.ly/Lb9y0a).

Asimismo, deberían ser precavidos aquellos que hoy denuestan al oro acusándolo de “perder” su condición de amparo ante las vicisitudes de la economía mundial, por las normales correcciones que ha sufrido los últimos meses.

Y es que como queda explícito en la gráfica de Steen Jakobsen, economista en jefe de Saxo Bank en Dinamarca (tomada del blog de Mike Shedlock), el temor supremo de los bancos centrales de Estados Unidos (Fed), Japón (BoJ), Inglaterra (BoE) y BCE, seguirá siendo la deflación, a la que infructuosamente querrán seguir combatiendo con más inyecciones de liquidez conocidas como “flexibilizaciones cuantitativas” (QE, en inglés). De ahí que en todos los casos, su hoja de balance como porcentaje del PIB, marque una clara tendencia alcista a partir del inicio de la crisis en 2008.

Así que no nos distraigamos. Los bancos centrales pueden controlar la cuantía de dicha liquidez, pero no hacia dónde se dirigirá. Es previsible que una parte muy importante de ella se siga yendo al oro, y que su subida se acelere a velocidades insospechadas cuando el turno protagónico de la crisis fiscal y de divisas, toque a Estados Unidos, la última ficha.

De tal suerte que no es casualidad ni coincidencia, que muchos otros bancos centrales como el de México y Rusia, continúen ampliando sus reservas en metal, ante lo que el mismo FMI ha reconocido como “elevados riesgos crediticios”. Que no se nos olvide, la tragedia griega, es solo el comienzo.

Guillermo Barba/OroyFinanzas


Título: Re: Corralito en España en unos meses según Krugman
Publicado por: davifernan en 19/May/2012~21:15
Otro peazo artículo:


 Bruselas, 19 may (EFE).- La eventual salida de Grecia de la zona euro podría costar al Estado español hasta 39.500 millones de euros, según un estudio elaborado por una escuela de negocios francesa y divulgado hoy.

El análisis -encabezado por el director de investigaciones de la escuela IESEG de Lille (norte de Francia), Eric Dor- estima que si Grecia abandona la monda única gran parte de su deuda soberana quedará sin pagar, lo que provocará importantes pérdidas para el resto de socios de la eurozona.

Estas vendrían derivadas de préstamos bilaterales y a través del fondo de rescate europeo que los Estados miembros han ofrecido a Grecia, así como de la deuda helena en manos del Banco Central Europeo (BCE) y la carga acumulada mediante la plataforma de pagos centralizada para valores TARGET2 Securities Programme

En el caso de los préstamos bilaterales, vinculados al primer programa de rescate de Grecia, la exposición española es de 6.700 millones de euros, advierte Dor.

Mientras, en los articulados a través de mecanismos europeos como el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, en inglés) a España le correspondería una cuota del 12,75 % del total, según el estudio.

En total, España podría tener que hacerse cargo de hasta 13.800 millones de euros por esa vía, a los que se sumarían otros 13.300 en TARGET2.

A esas cifras se añadirían hasta 5.700 millones que le corresponderían a España por el posible impago de bonos griegos en posesión del Banco Central Europeo (BCE) y el consiguiente reparto de esa carga entre los Estados miembros en caso de quiebra griega, señala el documento.

El estudio de Dor asume que, de producirse una salida griega de la moneda única, la nueva divisa helena estaría fuertemente depreciada y el país se vería abocado al impago de cualquier deuda soberana contraída previamente en euros.


 La cuestión sería: ¿Cuánto le costaría a España que Grecia siguiera en el euro? ¿Cuánto costaría a los demás ambos supeustos (lo deja o no lo deja)?

 Si es "mejor" para los países de la UE echar a Grecia del euro, lo harán.