Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
|
« Respuesta #260 : 01/Sep/2011~07:13 » |
|
El mañana que siempre ha estado aquí Santiago Niño Becerra - Jueves, 01 de Septiembre
Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo
Existen dos formas de decir algo, lo que sea. Una es decirlo claramente, sin ambages ni recovecos; la otra es decir sin decir, dar vueltas, establecer circunloquios para, a través de aproximaciones sucesivas, decir lo que se pretendía decir. El primero no supone duda: ‘Dos más dos en base diez es igual a cuatro’, ‘Lo siento, pero su nivel de inteligencia no le permite entender este tema’; el segundo sí: ‘Cero coma tres, más uno, más dos coma siete, en base diez es igual a cuatro’, ‘Parece ser que este tema es muy, muy complejo; debería meditar si necesitaría ayuda para abordarlo’. Con la situación económica, clara y definitivamente se ha optado por el segundo camino. (La evolución de las cosas no permitía la otra, ya).
Ahora ya se da por hecho que la recuperación se ha frenado. ¡No, no!: la recuperación nunca existió. Entre el 2009 y el 2010 hubo un cambio de cromos consistente en no-decrecer ‘creciendo’ unos puntitos a costa de cargarnos a la espalda unos déficits de infarto; de no reducir ni un centavo la deuda que se arrastraba; de aumentarla, incluso; de meter directa o indirectamente en las entidades financieras privadas cientos de miles de millones de dinero público sin que ni siquiera sus accionistas tuvieran que despeinarse; prometiendo a las ciudadanías que la solución estaba en las exportaciones; pidiendo a la población sacrificios asegurando que mañana todo volvería a ser de color de rosa; asegurando que el nuevo Nirvana estaba en unos lugares denominados ‘economías emergentes’. Y quienes no se creyeron todas esas promesas y dijeron que con lo que se estaba haciendo además de hambre tendríamos ganas de comer y nos quedaríamos sin nada en las despensas, fueron tachados de catastrofistas.
Bien; los ecos de aquel cambio de cromos ya se han diluido entre los desfiladeros del olvido; ya ni quedan planes E, ni deuda nueva, ni déficit que aumentar. Aún no todo el mundo es consciente de que tan sólo contamos con lo que tenemos, que es muy poco, y que con eso vamos a tener que tirar; pero aún se está utilizando el lenguaje de la segunda opción: ‘Cero coma tres, más uno, más …’, y se siguen buscando subterfugios, palabras con dobles sentidos, vocablos que suenan a ejercicios de distracción: ‘las previsiones apuntan a peor, a mucho peor, pero no se va a producir una nueva recesión’. No, claro que no: lo que mañana va a suceder es parte de lo que está sucediendo desde el 2007, de la tercera fase iniciada a mediados del 2010: ahora es cuando, pienso, ya saben, que la crisis se agudiza.
De entrada, reparen en que la palabra ‘crecimiento’ ha desaparecido del vocabulario de los políticos, de todos los políticos de todas las latitudes. A continuación, fíjense que con calzador se ha metido / se va a meter en las constituciones y legislaciones, y con una gramática gris, la limitación-de-gasto-a-lo-que-se-ingrese. Luego vendrá el aumento de contribuciones fiscales y la creación de algunas nuevas o la imposición de recargos en otras ya existentes para compensar las caídas recaudatorias que se van a producir en las que están vinculadas al crecimiento, serán aumentos en contribuciones de difícil escape, será recargos de imposible olvido. Y la vía de apremio, claro. Y sí, en todas partes pero más aquí.
Lo que más me enciende es el camino que se ha utilizado; ya, ya: somos humanos. Asegurar algo que se sabía imposible; culpabilizar a otro algo que estaba siendo manipulado; dar esperanzas en relación a otro algo de más allá que era pura coyuntura artificial. Alemania iba a continuar exportando mientras le siguiesen comprando, es decir, mientras quienes le compraban tuviesen crédito, a la que eso dejase de pasar, Alemania, o se comía su exceso de capacidad productiva, o lo reducía. ¿Qué parte de los aumentos del precio del petróleo que se han producido en el último año han sido debidos a que los barriles de crudo han sido utilizados como objetos especulativos?. Y los BRICs, o los MITSKs, ¿en qué se han basado las promesas que sobre ellos se han hecho?, ¿dónde se hallaría Brasil sin las cascadas de crédito que han sido derramadas sobre su población?, ¿dónde China si no hubiese acumulado 2,5 B de deuda de otros?, ¿dónde Indonesia sin el efecto rebote chino?.
El problema que tienen los subterfugios, los camuflajes, las cortinas de humo, es que se acaban: todas esas cosas aguantan muy mal el paso del tiempo, de las semanas, de los días. Ahora la cosa ya no da más de sí, y ahora ‘la recuperación se ha detenido’, aunque, ‘no llegará otra recesión’, hasta que en Otoño se anuncie que ‘la recesión es inevitable’. Se inventarán razones y se fabricarán motivos; se volverá a mentar la ‘W’. Pero lo cierto es que, pienso, se habrá ido un tiempo que ya no volverá: el tiempo jamás vuelve.
Aquí, en el reino, a esperar al 20 N y a algún affaire balompédico que anime un poco el cotarro; un poco, sin pasarse, que la cosa ya no está para muchos trotes; mientras a seguir oyendo la marea que va llegando: las filtraciones del Fondo, las previsiones de S&P, los nuevos números de la OCDE. Diferentes letras para una misma música. En fin.
(Un poema: los rostros del Sr. Rodríguez Zapatero, de la Sra. Salgado y del Sr. Chaves en la fotografía que El País de ayer publica en sus Págs. 10 y 11; en la votación de la reforma constitucional del -0,4%, sí. Al respecto (de la reforma, no de la foto), me preguntó un amigo desde Londres que qué opinaba. No sé, hablando con él se me ocurrió que se está dando mucha importancia a haber reformado la Constitución para eso y puede que lo que de verdad suceda es que las constituciones, su concepto, ya esté superado y, como no hay otro lugar donde meter cosas como el -0,4% se ha metido ahí. Y, el fondo del tema, prometer a los mercados que se les dará su parte a fin de evitar la intervención, pienso que no: España, y todos los países, ya lleva tiempo intervenida: desde un minuto antes de que se acabase el party por parte de quienes posibilitaron que ese party empezase; o sea que a esos quienes lo que pueda decir una constitución…, por ejemplo, que la norma entra en funcionamiento en el 2020; pero si conviene mañana será el 1 de Enero del 2020, ¿no?).
(¿Sobre las nuevas previsiones de S&P?, no me cuadran los números. Con un cerrojazo al gasto público, ¿cómo es posible que si el desempleo se mantiene prácticamente invariable y el nivel de precios cae la friolera de 1,3 puntos, la economía crezca dos décimas teniendo en cuenta que el crecimiento de la UEM se reduce?. En cualquier caso difieren bastante de las del Gobierno, y el presupuesto del reino está elaborado con esas, luego…).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
|
« Respuesta #261 : 02/Sep/2011~07:14 » |
|
Macguffin Santiago Niño Becerra - Viernes, 02 de Septiembre
Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo
Me preguntan, ‘¿Qué significa que reformen la Constitución para anular el déficit?’. Aunque la gente no se exprese con total exactitud, está claro que intuyen que el tema tiene alcance.
Las implicaciones de una cosa como esa son muchas. De entrada que el Estado y el país pierden autonomía, y no sólo económica. España ha aprobado esa reforma constitucional en un visto y no visto (para que luego digan que modificar la Constitución es complejísimo; ¡anda ya!, cuando algo interesa …) porque hay que limitar, regular, lo que se gasta a fin de que no gaste más de lo que se ingresa; eso no resuelve el problema de la deuda que se arrastra, ya, pero eso vendrá después.
Insisto en la idea. Hasta el 2007 el objetivo seguía siendo crecer, lo que pasó es que desde 1991 y sobre todo desde el 2000 se estaba haciendo perversamente porque el modelo ya estaba agotado, ya saben; pero desde el 2007, ni por esas. A partir de ahí una huida hacia adelante: el 30% del PIB en USA y la UE destinado a planes E de variado pelaje, hasta el 2010, desde ahí, nada de nada, que es donde estamos.
Ya no se habla de ‘Consuman, por favor’, ni de ‘Vamos a recuperar el crecimiento’; el camino es el recorte a fin de adaptar los gastos que se hagan a los ingresos que se tengan; no es LA solución, claro, pero prepara el camino para lo siguiente: el nuevo modelo: optimización, productividad, ya saben.
Ya, la deuda anterior; es un problema. Si se llevasen a cabo una cadena de compensaciones, quitas, prórrogas (infórmense sobre la deuda perpetua), socialización de pérdidas, ‘los ricos también pagan’, cláusulas de afidávit, etc.. La deuda vieja podría diluirse en bastante medida; ya, ya, habría gente que se arruinaría, pero podrían hacerse canjes: ‘Nos olvidamos de esto que te debemos y cerramos un contrato para los próximos diez años; tu les dices a los que les debes que se olviden de esas deudas y cierras acuerdos de colaboración con ellos, y bueno, si de veinte quedan cinco a base de juntar, unir y pegar, pues bien’; cosas así.
El mañana, claro; la demanda de caramelos de menta es de X Tm y la oferta en de X + m, sobra capacidad productiva para fabricar m Tm de caramelos de menta; eso habrá que asumirlo, y habrá que cerrar, que absorber, y que liquidar, y eso tiene consecuencias, entre ellas la caída de los ingresos fiscales, y volvemos a la reforma de La Actual Pepa.
Decía que España ha sido el segundo, mañana vendrá el resto. Lo peor del caso es que tiene lógica: gastar lo que se tenga porque va a ser muy difícil obtener más; y cuando se obtenga será para cosas muy concretas, y la decisión no la tomará un país, sino el grupo: la UE, la Federación Económica Planetaria, … , un conjunto: lo que uno hace afecta a todos, lo que les pasa a todos repercute en cada uno. Era conveniente que fuese España: un sospechoso habitual con elecciones a la vuelta de la esquina en medio de un Otoño – Invierno que va a ser, pienso, terrorífico. La independencia como país: una putada, ya, pero si tenemos en cuenta que cosas como la individualidad, la privacidad y la autonomía cada vez van a ser menos importantes …
En lo que pienso que se han equivocado es en no haber empezado por realizar un análisis sobre en qué se gasta y cómo se gasta lo que se está gastando. Eso tiene consecuencias políticas, ya, y esa es posiblemente la razón por la que no se ha llevado a cabo. Se hará seguro, pero pienso que hubiese ayudado a la gente a entender ciertas cosas.
Se pone el acento en la reforma de la Constitución, pero pienso que eso no es más que un macguffin. ¡Reformar la Carta Magna!. ¡Ohhhhhh!. Pero en lo esencial se pasa por encima: el mantenimiento de los salarios bajos disfrazado de ‘moderación salarial’, la prórroga de la contratación temporal a pesar de que el objetivo de la Reforma Laboral era reducir tal forma de contratación, disminuir servicios y protección en base a que no se puede gastar más de lo que se tiene…
Lo cierto es que cada cual está donde se halla, y España tiene muy poco para dar: bajos salarios, sol, una generación -o dos- superformada y subempleada, un PIB compuesto de muchas cosas cada vez menos necesarias… España lo tiene crudo para afrontar lo que viene, y para prepararse para lo de después. Todos, pero España más.
En consecuencia, lo de ‘conservar la confianza de los mercados’, lo de ‘no poner nerviosos a los mercados’, otro maguffin, de hecho es un supermaguffin: la realidad es que queda muy poco y va a haber todavía menos; pero como hay que evitar como sea que se formen colas delante de ‘los bancos’, sigamos utilizando a los mercados como hilo conductor hacia-no-se-sabe-donde.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
|
« Respuesta #262 : 06/Sep/2011~08:19 » |
|
El lobo que nunca se fue Santiago Niño Becerra - Martes, 06 de Septiembre
Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo
Otro flash para reflexionar.
El BM, el FMI, dicen que las cosas se pueden torcer, los Gobiernos aún callan y ponen en marcha medidas para ‘calmar a los mercados’. Que nadie se engañe: las cosas no se pueden torcer porque ya llevan torcidas desde mediados de los 70, se enderezaron falsamente en los 90, virtualmente en los 2000, y ahora vamos de chapuza en chapuza sabiendo que era y es un enderezamiento ficticio: levantar un castillo en la arena, escribir un verso en el agua, prender un lienzo de humo en el aire con alfileres de papel. A partir de ahí …
Ni las cosas se pueden torcer ni se pueden calmar a los mercados. La Depresión fue inevitable tal y como las cosas se habían estado haciendo desde el Pánico de 1907: ni bien ni mal: como había que hacerlas, lo mismo que ahora. Se haga lo que se haga la crisis ha de seguir su curso: por eso vamos a peor; pero aún toca decir que algún milagro es aún posible; para después decir que no lo fue, ya.
Lo diremos otra vez: no corremos el peligro de que se desate una nueva recesión: es la continuación de la precrisis que empezó a manifestarse en Septiembre del 2007, es la continuación de la crisis que comenzó en Mayo del 2010. Entonces, ¿por qué ahora estas advertencias?, pues porque las cosas se van a poner mucho peor, muchísimo peor: en Otoño, en Invierno.
Y no, también lo hemos dicho, pero repitámoslo de nuevo: los eurobonos, no. ¿Verdad que sería absurdo que una compañía que tiene unos problemas de muerte emitiera bonos conjuntamente con otra que tampoco está bien pero dispone de unas posibilidades mayores?, pues eso. No tiene sentido que hoy Alemania o los Países Bajos garanticen, sea en el porcentaje que sea, los bonos que emitan los PIIGS, y no porque Alemania no tenga problemas: los tiene, en el cajón, muchos: cuando le dejen de comprar; pero ni aun así: cuando Alemania esté manifiestamente mal, ¿se imaginan cómo estarán los PIIGS?.
La respuesta es no. Claro que si las condiciones cambian y se pasa a otra estructura operativa, a otra administración de recursos, a otras formas de hacer … Pero entonces estaríamos hablando de otra cosa, de una cosa de la que aún no toca hablar.
Menudo papelón el que les toca a quienes salen en las ondas, en las pantallas y en los papeles diciendo que no, pero que tal vez … sí; menudo papelón. Me pregunto si podrán escoger o les dirán como en la mil: ‘Ud., voluntario’.
(Pienso que el que a Grecia se le pida el 50% para comprarle deuda sólo tiene una lectura: ‘sé que no me vas a pagar y quiero tener un lugar destacado cuando negociemos’; que una entidad financiera tenga una ¿morosidad? del 19% sólo indica que va a poder cobrar bastante poco de lo que le deben; que empiece a hablarse abiertamente de ‘nueva recesión’ por parte de quienes decían que la recuperación estaba a la vuelta de la esquina hay que entenderlo en el sentido de esto-ya-no-hay-quien-lo-pare. Pienso que ahora la pregunta ya es: y mañana, ¿qué?).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
|
« Respuesta #263 : 08/Sep/2011~07:41 » |
|
¿Por qué se van los ingenieros? Santiago Niño Becerra - Jueves, 08 de Septiembre
Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo
Hace algunos días recibí un mail; su ‘Asunto’ es el título de hoy. Léanlo con cuidado. (Ya: las cosas cambian tan rápido que lo que ayer era gris perla, hoy es gris marengo y mañana será negro, pero en fin).
“Llevo tiempo leyendo su carta en lacartadelabolsa.com, y el tema de la fuga de capital humano ingenieril me toca de cerca, así que voy a describir lo que sucede y, me creo, romper una lanza en su favor, o quizá más de una. Y es que me parece que se obvia demasiado.
El problema es el siguiente: el ingeniero superior en este país está sobre preparado para el tejido industrial existente. Salvo algunas multinacionales o grandes empresas, ninguna otra necesita un profesional así, y aquellas tampoco los necesitan en demasía.
Lo primero que ve un ingeniero al salir al mercado de trabajo es lo siguiente: Empresa controlada férreamente bien por el empresario original, ya mayor, o por sus sucesores sin formación relacionada, con un producto ya establecido y procesos consuetudinarios no registrados.
Aquí el ingeniero simplemente sobra ya que contratar a alguien así implica darle el control para que modernice, registre procesos, ordene, inicie actividades de investigación, plantee posibilidades, mejoras, haga preguntas, etc.. Algo que nunca sucederá ya que el empresario prefiere que las cosas sigan como están. Si funciona, ¿para qué tocarlo?, el problema es que las empresas se constituyeron en una época en la que se carecía de tejido industrial y, salvo que se hiciera rematadamente mal, salían adelante porque no había competencia, pero las empresas necesitan retoques, reglajes para aumentar su eficiencia y, además, llega competencia del exterior. Como no se modernizan queda el siguiente dicho “el abuelo funda, el padre mantiene y el nieto funde”.
Entonces el panorama es el siguiente: ingeniero joven, sobre preparado, infra pagado, con nulas expectativas de poder hacer algo en la empresa en la que está (se ha dado cuenta al mes de estar), con un contrato de oficial de 3ª y negándose a ver cómo se pisotean la lógica empresarial y las buenas prácticas que su formación le ha dado. Solución, irse a algún país donde les importe algo o a la Administración:
- La Administración queda para los que los idiomas no son lo suyo, ahí estamos bastantes (cada vez más) incluso con el título de Doctor y varias patentes funcionando, pero gestadas en la universidad y que han servido para conseguir la jefatura de departamento del que organizaba el cotarro, sufriendo el olvido justo después.
- Alemania o donde se pueda, para aquellos que ya fueron de Erasmus o son más duchos en idiomas. Y creedme, no volverán.
Y para los que digan que es una fuga de capital humano, económico, etc. de España, pues así es. Pero que no se preocupen mucho, que esto se acabará, las reformas educativas van en ese sentido, la fama del ingeniero español se agotará. Y es que, mi generación, la más formada de las que ha habido, se ha enfrentado con la realidad de un país atrasado incapaz de absorberlos y aprovechar la inversión realizada en ellos. Por lo tanto, como debía ser que el sistema educativo no era bueno, ya que no se precisa gente formada, las siguientes reformas han aumentado el fracaso escolar produciendo la masa que, bien entrenada en tareas simples hará las delicias del empresario aquél que sabía tanto y al que el ingeniero joven molestaba con sus preguntas y observaciones.
Pero todo esto es lógico: se intentó modernizar un país a base de libro porque es lo más barato, el plan fracasó y quedó una generación inservible para trabajar en el tajo, así que se abandona la vía de la excelencia académica y se utiliza mano de obra foránea para proseguir las tareas habituales del país. Ahora, ¿qué se hace con el que queda?, ¡que se busque la vida!, y se la buscará y muy bien.
Es más, mi consejo de ingeniero para el que se lo piense es que no mire atrás que nadie le mirará, que aquí sobra y que buen viaje y buena suerte.
En este texto hay experiencias propias, de compañeros y de amigos, y me callo muchas de mis experiencias que demuestran hasta qué punto se pueden llegar a hacer las cosas mal en una empresa porque entraría en el terreno del ¿humor?”.
Mi respuesta:“Entiendo que es Ud. Doctor en Ingeniería. ¿Industrial?. ¿qué especialidad?”.
Su respuesta, demoledora:
“Yo no soy el Doctor en Ingeniería, tengo un familiar y compañero de carrera que sí lo es, y por eso sé de sus intenciones y situación. Yo soy ingeniero industrial a secas, especializado en Organización Industrial y con estudios posteriores en logística y comercio exterior. Unas 700 horas de formación adicional. Pero actualmente estoy en la docencia en educación secundaria.
Sí, realmente el nivel de desempleo era nulo y hoy en día es muy bajo pero las condiciones han ido empeorando con el paso del tiempo, es decir, el subempleo ha aumentado, y mucho. Mi opinión: oferta y demanda, aumento espectacular de titulados fruto de un buen nivel educativo, desacople de la economía del país con dicha subida, la sobreoferta de ingeniero y la subsiguiente aceptación de condiciones cada vez peores.
Hay un hecho que lo refleja: en la comida del colegio de ingenieros solemos llegar al restaurante aquellos que no vamos a la misa precedente, la juventud. Con coches baratos, alguno destartalado y también alguno bueno. Esperamos en el aparcamiento contándonos qué tal la vida haciendo hora para el aperitivo. Y entonces llegan los mayores, Mercedes, BMW y demás marcas de lujo, y bajando de categoría según baja la edad. Todos sabemos que los tiempos de los muy mayores acabaron y para emular a los de mediana edad hay pocos puestos y estamos demasiados.
Le voy a contar un poco de mi historia, no voy a hacerla larga, pero igual esto explica todo:
Ingeniería industrial, de los más de 600 que entrábamos al año en (nombre de una ciudad española con universidad) sólo salían unos 80, no había competencia entre alumnos, simplemente mucha camaradería para poder sobrevivir. Era muy duro. Yo no me puedo quejar, sería responsable logístico o profesor, para ello nunca dejé uno de los dos caminos hasta que lo tuve claro. Pero en la universidad todos me decían que estaba loco por plantearme ir a la docencia.
Al terminar estaba al tanto de la colocación de muchos de mis compañeros. Prácticamente todos tardamos varios meses, y los puestos solían ser malos. Además, por aquella época (2005) se puso de moda la oferta de “becas” por parte de las empresas, con lo que acababan ofreciendo entre 400- 700 euros a un ingeniero. Ilustrativo es lo sucedido a un amigo mío ingeniero informático que le ofrecieron para trabajar una beca de escaso importe y, cuando hizo la observación de que le parecía bien estar así dos meses le dijeron que las “becas” tenían una duración bastante mayor. No aceptó y está de investigador en la universidad, lo cual tampoco da para mucho al principio y es jugártela a tener tu plaza en un futuro o salir de allí, pero ya lleva tiempo y va engranando un contrato tras otro.
Puede parecer curioso pero, mientras la construcción tiraba y hacía falta mano de obra, el resto de sectores mostraba su desacople con la realidad formativa de la juventud.
Encontré trabajo en un almacén eléctrico. Responsable de almacén perfil ingeniero, unos 1.100 euros, no estuve mucho tiempo, salí espantado y encima las conversaciones con los compañeros sólo me corroboraron que, más o menos, era así en casi todas las empresas pequeñas y medianas. Por supuesto, no me dejaron ni organizar aquello de forma eficiente, realmente el almacén les daba igual, me querían de mozo de almacén para sacar trabajo, pero estaba todo tan mal organizado que no se llegaba.
Una vez dedicado a la docencia (aún sigo a nivel interino haciendo puntos) buscaba incluirme en listas de diversas especialidades. Cuando se acaba o está a punto de agotarse una lista de interinos, se realizan pruebas de conocimientos para incrementar su número. Conforme pasaba el tiempo, y antes de que se declarara la crisis de forma oficial, éstas aumentaban en participantes y, por desgracia, empecé a encontrarme con compañeros de carrera. Ahora los veo en las oposiciones habiendo fingido estar enfermos en sus respectivos puestos de trabajo, esperando entrar en listas y salir de la empresa en cuanto les salga una vacante para trabajar un tiempo más o menos largo.
Es decir, el subempleo antes existía, pero en mi época era casi obligado y sin expectativas claras de cuándo se iba a terminar.
Si bien es cierto que el ingeniero industrial igual vale para un roto que un descosido y mucha gente va tirando en puestos que no corresponden a la espera de ofertas mejores, en otras ramas de la ingeniería la situación es mucho peor.
Resumiendo: Exceso de ingenieros + realidad industrial pobre= condiciones no acordes a la formación = emigrar”.
Lo que decía: demoledor. Y añado algo que, conversando sobre el tema siempre digo: cuando en un país pasan cosas como estas algo pasa en ese país.
Por qué se van los ingenieros. La pregunta: tal y como están las cosas, ¿se van a continuar yendo?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Registro:15/Oct/2009~19:27
Mensajes: 750
|
|
« Respuesta #264 : 08/Sep/2011~09:37 » |
|
A mí me ha pasado exactamente todo lo que se escribe en el último post.
Trabajé mucho en varias empresas por toda Andalucía y en mis últimos empleos estuve al mando de dos departamentos en dos empresas distintas. El primero era de calidad, producción y comercio exterior (si, todo lo hacía yo a 11 horas al día), el segundo era de instalaciones de seguridad, hice obras de seguridad por sitios importantes por donde muchos de vosotros habéis pasado. Los sueldos eran penosos y las horas incontables, por eso me metí a profe de secundaria, al menos tenía algunas tardes libres para llevar una vida normal y no tenía que llevar el móvil hasta los domingos.
En mi carrera, solo el 30% de los matriculados terminaban, mucho esfuerzo para tan pocas nueces, esto es España.
Ahora, (gente que salió después) ya conozco 3 casos de amigos y familiares espeluznantes, un físico de camarero, una ingeniera de telecomunicaciones dando bodas los fines de semana de camarera y una afortunada arquitecta en el Mercadona (una de las máximas aspiraciones laborales en mi pueblo).
Siempre le estaré agradecido al PSOE andaluz de mis condiciones sociales y económicas, porque desde hace 20 años todo el norte de España estaba infinitamente mejor que Andalucía, de hecho antes emigrábamos al norte y ahora con la crisis directamente fuera del país. Ya me lo decía mi primo, ingeniero industrial afincado en Sevilla como directivo en una importante empresa; si quieres hacer algo aquí, sácate el carnet del PSOE.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
|
« Respuesta #265 : 15/Sep/2011~07:26 » |
|
Espera Santiago Niño Becerra - Jueves, 15 de Septiembre
Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo
Puede esperarse un poco más, no mucho, pero si unos cuantos meses -¡ojo!: meses, no años-, aunque ya deberían estar muy avanzados los cálculos para que aquellas/os a quienes corresponda -y puedan- decidir; porque hay que decidir.
La cosa es muy sencilla. Durante varias décadas y a una velocidad de crecimiento constante, se ha ido diciendo a todo bicho viviente que todo era posible; lo decía algo que, para simplificar, podemos denominar ‘el poder económico’, y no engañaban: era posible, y fue posible: de una forma natural, sin casi sobresaltos, las ciudadanías fueron viviendo, desde 1950 hasta 1980 cada año un poquito mejor, de media, de media, ya.
Luego lo anterior dejó de ser así porque a ese ‘poder económico’, a esos ‘hacedores de la economía’ ya no les convino: si antes les era necesario para que sus beneficios aumentasen que todo el mundo fuese mejorando su estándar de vida, a partir de principios de los 80 eso dejó de ser así, por eso la clase media empezó a retroceder: los que más tenían fueron teniendo cada vez más y los que menos cada vez menos, aunque en términos generales se tuvo más porque algunos de quienes nada tenían tuvieron algo a costa de que quienes algo ya tenían tuvieran menos. El problema es que ese esquema se agotó.
La solución encontrada fue imaginativa aunque insostenible: tirar por elevación. Más crédito, más consumo, más deuda, más creatividad financiera. De nuevo todo volvió a ser posible: todo: siempre más de cualquier cosa. ¿Recursos?, había de sobra, como siempre. ¿Ingresos?, siempre habría alguien dispuesto a prestar. ‘Lo quieres, lo tienes’: quince años de maravillas; en consumo, en servicios públicos, hasta que el motor gripó porque los supuestos supuestos ya no pudieron seguir suponiéndose: ni los recursos son ilimitados ni las revalorizaciones financieras de los activos son infinitas.
Bien, volvemos al principio. Hay lo que hay y se ha de contar con eso que hay. Ya no es posible tener cañones y mantequilla, el dilema del profesor Samuelson vuelve a la palestra: o cañones o mantequilla. La actividad está cayendo, y más lo hará, por lo que los ingresos fiscales descenderán más, mucho más de lo que lo están haciendo. Habrá subidas en las contribuciones fiscales, sí, pero serán insuficientes para compensar la caída de la recaudación, de ahí lo de anotar cosas en las Constituciones: que no hay pasta: lo que dijo a micrófono abierto la Sra. Esperanza Aguirre: ‘No tenemos un puto duro”; luego habrá que escoger: con lo que se tiene, ¿en qué se gasta?: ¿de cuántos cañones se quiere disponer?, ¿cuánta mantequilla se desea obtener?. Sufrirán los de abajo ya, pero Mr. Osborne ya lo dijo: ‘Siempre ha sido así’.
Puede esperarse unas semanas para acabar de decidir eso, pero no más.
(Me pone enfermo: “(M. Trichet percibe) un aumento en los riesgos del crecimiento (en un contexto de) alta incertidumbre” (El País 09.09.2011, Pág. 20). ¿Qué quiere eso decir, qué no se va a crecer ni una mierda en un montón de tiempo?. ¡Por favor!, ya vale de marear al personal. Desde hace custro años llevan hablando de forma figurada. ¡Ya vale!.
Ya vale porque todo apunta a peor: las últimas cifras de la OCDE: aquí “What is the economic Outlook for OECD countries?”. ¿Recuerdan lo que hemos dicho del Otoño y del Invierno?. En el cuarto trimestre el G7 va a crecer: el 0,2%, Japón, el 0,0% USA y Alemania el -1,4%: ¡Alemania!, que nos la pintaban como la maravilla maravillosa, y el conjunto de Francia, Alemania e Italia el -0,4%. Vean los gráficos de confianza, la de los negocios y la de los consumidores: dan miedo. ¡Ya vale!).
Quien lo iba a decir. La primera economía que abiertamente se plantea un cambio de modelo porque el que ahora tiene ‘está agotado’. Me estoy refiriendo a Andorra, que ya sabemos que tiene una economía muy particular, pero realmente me ha sorprendido que haya sido el Gobierno el que manifieste abiertamente que va a desarrollar “un amplísimo catálogo de actuaciones” a fin de cambiar la estructura económica del país debido a que “nuestro modelo está agotado”. Insisto, el primero. Les paso el link del Diari d’Andorra; está en catalán, pero se entiende prácticamente todo (como suele pasar en estos casos).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
|
« Respuesta #266 : 20/Sep/2011~07:22 » |
|
Cosas – 25 Santiago Niño Becerra - Tuesday, 20 de September Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo * - Deuda: los BRIC van a comprar deuda de Europa: se dice: no lo veo: a) comprar deuda con deuda que nace de deuda !!!!, b) alguien con problemas compra un problema de alguien con problemas ?. Los BRIC, ¿quiénes son los BRIC?. Los humanos -algunos- siempre necesitan referencias. ¿Recuerdan a los Tigres asiáticos?, cuando los tigres mutaron hubo que inventar algo: la desaparición de unos coincide en el tiempo con el nacimiento de los otros. Los BRIC: commodities, deslocalización de servicios, explotación de mano de obra, contaminación, esquilmación de recursos, crecimiento demográfico fuera de control, crédito desmesurado, esponja de deuda. Pienso que los BRIC son un invento de conveniencia. Las commodities existen, cierto, y los centros de servicios de valor medio, pero, sigo pensando, poco más. Los BRIC fueron necesarios en un momento en el que la consigna era ‘más-muchísimo-requetemucho’, pero los tiros ahora ya no van a ir por ahí, y sus economías dependen de que las cosas sigan así. Se entiende su intención: necesitan que ‘los ricos’ estén bien, pues les financian para que lo sigan estando; pero es que les van a financiar con otra deuda que antes aquellos emitieron y estos aceptaron. En otras palabras: si se rasca: ¿qué hay?. Saben lo que pienso: China es una burbuja inmensa con un problemón interno: la deuda de las provincias; Brasil se halla nadando, sin flotador, en un mar -muy proceloso- de crédito; India: dependencia en cuatro ciudades, Rusia: de lejos, la mejor, pero con enormes carencias (en los 90 escribí: ¿por qué no se acercan Rusia y Europa?: si Rusia es Europa: demasiados personalismos, demasiada población, demasiadas carencias, supongo). Pienso que no, que los BRIC no van a comprar deuda europea, cuatro duros tal vez, y lo que compren lo pagarán con los rendimientos que saquen de lo que compren. Para ese viaje … * - Moody’s ha bajado la calificación a dos entidades financieras francesas. No lo entiendo. En los stress test publicados en Junio correspondientes a las entidades BNP PARIBAS, CREDIT AGRICOLE, BPCE, SOCIETE GENERALE, aprobaron las cuatro, ¿no?, entonces, ¿por qué esta rebaja ahora?. ¿Se equivoca Moody’s o es que los test no analizaron cosas que debían haber analizado o las analizaron de una forma que poco conveniente?. * - la Sra. Ministra de Economía del reino: “Lo que ha querido decir (el presidente USA cuando dijo que los auténticos problemas eran Italia y España) es que hay que evitar el contagio”. (El País 14.09.2011, Pág. 20). ¿Cómo lo sabe?, ¿se lo ha preguntado?. Yo interpreto otra cosa: que una figura mundial a quien se le escucha dio un toque de atención por encargo de quienes-hacen-la-economía: España e Italia representan un problema de ocho billones, un problema que no se arregla firmando un cheque a esos países; hay que afrontar ambas situaciones. Y no, no es lo mismo España que Grecia. * - ¿La asistencia de Mr. Timothy Geithner a la cumbre de Wroclaw?. Pienso que es la manifestación de 1) las cosas están más que muy mal, y 2) hay que empezar a coordinar cosas para después-de. * - M. Christine Lagarde el pasado Martes: “(…) se necesita una acción colectiva, drástica y ya” (Misma fuente anterior). Entiendo lo de ‘ya’: inminente, ahora, no se puede esperar ni un instante; también lo de colectiva: ¡al fin!, se empieza a decir: todos juntos, de forma coordinada; pero no entiendo lo que ‘drástica’, ¿qué quiso decir la directora del FMI con eso?, ¿qué significa ‘drástica’?, ¿qué debe entenderse por ‘drástica’?, ¿qué entra dentro de una ‘acción drástica’?, ¿cuál es su alcance?. Y esto me lleva a reclamar otra vez que se digan las cosas claras de una vez: pienso que ya vale de dar vueltas a lo que hay dentro de la olla. * - Ayer lo comentaba con una persona de los medios. Recortes, empobrecimiento, pérdida de calidad de vida, desempleo, desahucios, … Ahora no es tiempo de revoluciones: no están de moda, vale, pero el descontento irá in crescendo, más a medida que las expectativas vayan disminuyendo. Grecia es un ejemplo: huelgas, manifestaciones, altercados, OK, es violencia de baja intensidad, pero irá a más a medida que las cosas vayan a peor: a medida que al país se le exijan más cosas. Extrapolen eso al resto de los PIIGS, y a otros países que no forman parte de ese grupo. Nadie va a tomar ahora ningún Palacio de Invierno, pero sólo con que el 5% de la población que se ha empobrecido lance una piedra o de un grito, se van a romper muchos cristales y más de uno se va a llevar un buen susto. Doy por supuesto que quienes tienen que pensar en cosas como esa habrán pensado en esas cosas. * - El Sr. Ignacio Fernández Toxo en la Cumbre de Wroclaw: la causa del desempleo se halla en las medidas puestas en práctica para luchar contra el déficit. Pienso que no. Las medidas ya desarrolladas y que se siguen diseñando, han sido y son, pienso, funestas, pero no son la causa del desempleo del factor trabajo. Eso, el desempleo, es consecuencia del agotamiento del modelo que se ha seguido en los últimos sesenta años, del agotamiento de una forma de hacer sustentada en el trinomio ‘consumo – crédito – deuda’, y también de otra cosa: de la imparable e inevitable tendencia a la búsqueda de la productividad que la tecnología permite cada vez más y que hace necesario menos y menos factor trabajo así como otros factores productivos. Las nefastas políticas económicas: el lógico toque de vermouth en el Dry Martini. * - Y en el otro lado de la mesa, el Sr. Juan Rosell dice (El País 18.09.2011, Pág. 35), que para crear empleo hay que cambiar la legislación laboral. Pues pienso que no, que por ley no se crea empleo, y que con esta misma legislación laboral que ahora es tan superimportante cambiar España ‘fue requetebién’ y su tasa de paro se situó en el 7,9%. Algo no cuadra, ¿o si?. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
|
« Respuesta #267 : 22/Sep/2011~17:37 » |
|
Grecias Santiago Niño Becerra - Jueves, 22 de Septiembre
Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo
‘¿Grecia?, pero sobre Grecia ya se ha dicho todo, ¿no?’; sí, pero no. Tomen lo que sigue como un resumen del resumen.
Había una vez un país pobre, muy pobre que tras la II Guerra Mundial había tenido una guerra civil y que lo-que-entonces-se-llamaban-las-derechas fueron ayudadas por USA para que ganaran a lo-que-entonces-se-llamaban-las-izquierdas. Debido a su posición estratégica el país fue metido en la OTAN y, aunque continuó siendo pobre, ello le reportó ciertas ventajas internacionales; eso más el turismo que comenzó a recibir masivamente y la emigración de sus ciudadanos que podían irse, conformó una economía, pobre, aunque estable aunque fuese a base de golpes de estado. Ese país existe: está en Europa y es Grecia.
Cuando a ‘los países centrales europeos’ se les ocurrió crear una moneda única, absolutamente nadie pensó que ninguno de los países más tarde agrupados en el acrónimo PIIGS entraría en esa área monetaria, es decir, nadie imaginó que Grecia entraría, pero luego se recapacitó: si todos estos países entran, si el 23% del PIB de una futura posible zona monetaria se incorpora, van a poder hacerse muchos negocios en esos países, negocios que van a rendir pingües beneficios; ya, habrá que darles un poco de pasta: los fondos estructurales, y también: la inflación subirá un poco, pero los costes van a ser compensados de sobra con los beneficios. O sea, que los PIIGS fueron metidos en el euro y Grecia con ellos.
Y durante unos años Grecia ‘fue bien’, fue bien a base de ir acumulando una deuda monstruosa, y de que no se mirase con detenimiento los números que presentaba, y de aceptar que la zona obscura de su economía supusiese el 40% del total, pero bueno, los negocios que con Grecia se estaban haciendo iban de maravilla, por lo que, ¿para qué preocuparse?.
Lo que sucede es que todo tiene su final, y la situación griega ha llegado al final, es decir, ya no se pueden continuar haciendo negocios en Grecia que rindan buenos beneficios, por lo que, ¿para qué seguir mirando hacia otro lado, para qué continuar sosteniendo algo que no se aguanta por ningún lado?, el problema es que estamos en un mundo postglobal, por lo que problemas en Grecia suponen problemas gordísimos en muchos otros sitios, a pesar de que el PIB griego represente sólo el 0,4% del mundial, sí a pesar de eso. Es decir, Grecia 2011 = País latinoamericano 1993: como a éstos, a Grecia se le dio, se le permitió; cuando los países latinoamericanos dejaron de ser negocio y en otros sitios empezaron necesitarse capitales se inventó en Consenso de Washington, cuando Grecia ha dejado de ser negocio se ha inventado el Consenso Washington-Frankfort-Bruselas, y a exprimir las últimas gotas de jugo que queden.
Hay quienes dicen que Grecia debería quebrar ya; pienso que da lo mismo porque ya lo está. Pienso que si aún no ha quebrado es porque a quienes tienen su dedo sobre un botón sobre el que figura el cartel ‘Para que Grecia quiebre presionar aquí’, piensan que aún no es interesante que Grecia quiebre; ¿por qué?, pues porque la quiebra de Grecia va a provocar un tsunami en el resto de los PIIGS y antes de la quiebra hay que construir un dique que detenga la superola que la quiebra de Grecia ocasionará; luego, cuando el dique ya esté construido ...
Las dos diferencias: muchos países latinoamericanos producían commodities, Grecia, no; los 90 no tienen nada que ver con los 2010: en los 90 la tendencia de la economía mundial era hacia-el-más, un más virtual, ficticio, basado en el crédito y en suponer cosas falsas, pero un más que a corto plazo creaba empleo y generaba PIB; ahora la tendencia es hacia-el-menos, lo que sugiere un futuro de escasez y de pobreza. Mal asunto. Grecia está acabada, liquidada. Pienso que si dentro de veinte años continúa existiendo como Estado y no ha sido troceada y esos pedazos ocupados por grandes corporaciones turísticas, su economía, su sociedad, habrá retrocedido décadas, con el agravante de que entonces la emigración será muy complicada si no imposible; e insisto: en una tendencia descendente. Y lo peor: ¿quién se equivocó?: nadie; ¿qué se hizo mal?: nada. Las opciones vienen marcadas por la dinámica histórica, y las de Grecia eran las que fueron. Y lo dicho: si algo que representa el 0,4% del PIB del planeta puede liar la que ha liado, es que las cosas están más que rematadamente mal.
¿Italia?, no es lo mismo: ya saben: tracen una línea al Sur de Emilia Romagna y de laToscana; de esa línea para arriba es una Italia, de esa línea para abajo es otra. Mientras Italia ‘fue bien’, había de todo para todos, ahora los que dan dicen que tienen problemas y que se tiene que acabar. Cuando S&P habla de malas perspectivas de crecimiento, ¿de qué Italia está hablando?, cuando dice que es políticamente inestable, ¿a qué Italia se está refiriendo?. Cuando se dice que la deuda pública italiana es la enormidad que es, los del Norte de esa línea dicen: ‘Pero, ¿quién la ha generado?’. Ojo con Italia, pienso que es el primer ejemplo de la Europa de geometría variable hacia la que estamos yendo.
No cambio de tema. Ya les he hablado de una amiga brasileña que trabaja en una de las principales compañías de tarjetas de crédito de Brasil, y también les he reproducido algún fragmento de mails que me envía. Hace unos días me envió uno, uno de cuyos párrafos es este (como siempre no he cambiado ni una coma):
“En Brasil la gente todavía se cree que todo va muy bien. Salarios altos, acuerdos de negocios que solo prevén el mercado a alta (…). Hay reportajes que hablan de crisis, pero sinceramente, creo que es más por plástica, por tener noticia, porque de echo cuando hablo con la gente, todos se creen que es la vez de Brasil. Es impresionante la cantidad de viviendas que se construye, y más impresionante aún la cantidad de tiendas que, de forma independiente, están emitiendo tarjetas de crédito private label para sus clientes, además de las banderas conocidas internacionales, estos créditos son para las clases C, D, E… y están todos contentísimos!! Así es que una persona que se gana 500 puede tener 3000 de crédito mensual en tarjetas. Una empresa se puede tomar crédito dando como garantía lo que tendrá por recibir en su domicilio bancario de las ventas por tarjeta, y la aceleración es 6X. Esperas recibir 1 millón, tu crédito es de 6 millones, lo que claramente demuestra una expectativa de crecimiento de actividad económica”.
¿No les suena?. Brasil = España 2.0. España sí, pero más rápidamente, más fuertemente, más intensamente. Hay que hacer el negocio antes de que el modelo se agote. Luego ya llegará algún consenso para enderezar las cosas, aunque mañana probablemente será el Canary Wharf Consensus.
(El título acongoja: “Debt Crisis Infects Companies via Bank Costs” ( aquí ). Y habla de España, sí).
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
|
« Respuesta #268 : 23/Sep/2011~14:43 » |
|
Hojas de Otoño Santiago Niño Becerra - Viernes, 23 de Septiembre
Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo
Las previsiones de Otoño del FMI ( aquí y vayan mirando ). Para ser suaves: estancamiento; yendo más allá: sorpresa: el economista jefe del organismo diciendo que no supieron ver el declive que se estaba produciendo desde comienzos del 2011; yendo aún más allá: ¿qué se sabe que aún no se dice?, ¿a dónde apunta, de verdad, la tendencia de la economía mundial?.
Pienso que desde Agosto se está dando, aceleradamente aunque de forma dosificada, una creciente información orientada a que ‘la gente’ se vaya concienciando de que las cosas no van, de que van a ir a peor y así van a continuar durante bastante tiempo. Para el FMI, que ya saben que es muy moderado, a lo que apunta la economía planetaria es, hasta el 2016, a un estancamiento, unos países más que otros, cierto, pero estancamiento al fin y al cabo, y si alguien moderado dice eso …
Lo digo en plan jocoso, sí: no me creo que el magnífico cuadro de expertos que directamente trabajan para el FMI no vieran: 1) lo que estaba llegando, 2) que los planes E eran un puñado de anfetas que lo único que estaban produciendo era un subidón momentáneo pero que no arreglaban ninguno de los problemas de un modelo agotado, 3) que seguir con las anfetas era insostenible, 4) que en el momento en que se empezó a analizar, a ver, a diagnosticar, ya se arrastraba una deuda total monstruosa, es decir, impagable, y 5) que a la que se acabara el subidón de los planes E así como sus ecos, se acabó. ¿Por qué no se dijo nada?, pienso que porque aún no se podía asumir el cáncer, ya sí.
E irá peor. Estoy convencido de que el próximo informe del Fondo será peor que este, ¿por qué?, pues porque todo lo que se está haciendo es para salir del paso: se sigue aplicando el viejo manual, y ya no sirve. La tendencia, pienso, ya saben, es a peor, peor, peor; e incluso tomando los números que da el FMI que son peores que los que dio en Junio, hay cosas que no se entienden. En el 2012 el crecimiento, apunta el Fondo, será del 4,0% a nivel mundial; pregunta: ¿qué hará que el planeta crezca al 4,0% con el decorado que tenemos detrás?.
Para España el panorama es horrible, y aun así, pienso que está suavizado. De entrada no olviden -es básico para lo que vine después- que España tan sólo crea ocupación neta si crece a una tasa del 2,0% o superior. Los datos que el Fondo da para España son:
Según esas previsiones (que yo pienso que el FMI irá empeorando con el paso de los meses y que la realidad acabará de degradar), reparen que, salvo en el 2015, España no crea empleo neto, más aún; no sólo la economía se estanca, sino que en el 2016 reduce su crecimiento; y más aún: comparen estas tasas de crecimiento con las de la fase del ‘España va bien’, es decir, la economía española no va a crecer lo suficiente para tapar los boquetes que en estos tres pasados muy malos años han aparecido en el PIB español; en otras palabras, aunque se cumplan las previsiones de crecimiento del FMI, España va a ir mal, aunque se cumplan: recordemos la estructura del PIB español, recordemos dónde, en que subsectores, genera España su PIB.
Por ello, no puede entenderse muy bien que con tan poco crecimiento España vaya reduciendo su déficit … hasta un punto. En el 2010 España tuvo un déficit del -9,2%, déficit que, según el FMI, España mejora en 3,1 puntos en el 2011; la verdad, no lo veo si España va a crecer sólo el 0,8% … a no ser que prácticamente todo ese crecimiento se aplique a la reducción del déficit olvidando necesidades y carencia de la población … que es, precisamente, lo que está sucediendo. La penúltima: me lo ha contado una madre cuya hija asiste a un colegio 100% público de Barcelona ciudad: son constantes las peticiones a padres y madres para que, de forma totalmente voluntaria, procedan a arreglar y mantener las instalaciones de la escuela: el recorte de fondos al colegio ha sido de tal calibre que el centro no puede dedicar ni un céntimo a mantenimiento. Ahora, extrapolen que va a suceder en años venideros. Y eso en lo tocante a los gastos, porque es obvio que las contribuciones fiscales van a subir; cuales no sé, pero es de cajón que van a tener que incrementarse. (Una vía sería forzar la agrupación de ayuntamientos y aplicar un recorte elevadísimo a sus dotaciones acompañado de una receta: ‘si queréis más pasta, aumentar las contribuciones que manejáis’).
Y sin embargo y a pesar de ello, a partir del 2014 el déficit se estanca en el -4,1%. ¿Qué quiere eso decir?, pues que a España le va a ser imposible reducir su déficit, lo que es lógico teniendo en cuenta lo que va a crecer, y ello a pesar de que la deuda pública va a aumentar la friolera de diecisiete puntos. Pero es que no reducir el déficit tiene una consecuencia. España se comprometió con la UEM a tener un déficit del -2,1% en el 2014 (el -3,0% en el 2013). ¿Qué cosas horribles le pasarán a España si no cumple ese compromiso?. (No: el supuesto de que la UEM no exista en el 2014 no lo consideren; el de que a España le echen de la UEM, tampoco).
Lo auténticamente ininteligible de las previsiones del FMI es lo tocante al desempleo del factor trabajo. El desempleo va continuar siendo elevadísimo, sí, pero decrece, a pesar de que, excepto en un año, el PIB no va a crecer el 2,0% o más. Ante esto sólo se me ocurren cuatro posibilidades. a) El FMI se ha equivocado en sus cálculos, y la verdad, no lo creo. b) Se va a producir una reducción muy fuerte de la población activa, bien obligando al desempleo de larga duración a que se desapunte de las listas del paro, bien forzando expulsiones masivas de inmigrantes desocupados; a día de la fecha no veo ni una ni otra. c) Se modifica la definición de ‘desocupado’: si hasta ahora era una persona de entre 16 y 65 años de edad que manifestaba que deseaba trabajar y no encontraba empleo, podría pasar a ser lo mismo pero añadiendo la coletilla ‘que sea necesaria’; pienso que algo de esto podría haber, sobre todo en el caso de personas de edad avanzada. d) El desempleo que maneja el FMI es ‘desempleo estructural’; definitivamente me inclino por esta opción.
Un panorama malo, muy malo, afectado por la situación de las economías de nuestro entorno, un panorama al que hay que añadir la deuda total que España arrastra: cuatro billones.
Para meditar.
(Perdonen que insista, pero viene al hilo. El Sr. Comisario de la Competencia, el Sr. Joaquín Almunia, ha dicho que va a ser necesario recapitalizar entidades financieras porque, evidentemente no están bien y todo apunta a que así van a seguir. Vale, entonces alguien cuya voz sea oída puede preguntar a alguien que tenga capacidad de respuesta qué demonios estaban indicando los buenísimos resultados que obtuvieron la inmensa mayoría de las entidades financieras analizadas en los stress tests publicados … ¡¡¡¡hace menos de tres meses!!!!).
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
|
« Respuesta #269 : 06/Oct/2011~07:39 » |
|
Historias de cada día Santiago Niño Becerra - Jueves, 06 de Octubre
Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo
Recientemente me decía un lector que a veces me extraño de lo que me cuentan otros lectores, y sí, la verdad: a veces, pero es por lo de que ‘la realidad supera a la ficción’. Hace unos días recibí un mail de un lector que entraría en esta categoría.
“(…) Ayer mantuve una larga conversación con (un) amigo (que trabajaba en una escuela superior de arquitectura del reino), hacía ya unos meses que él sabía que su contrato anual de profesor no se renovaría. Tras unos 17 años de docencia, el próximo 1 de septiembre pasará a engrosar la lista del paro. Ya lleva unos meses buscando infructuosamente un nuevo empleo, ayer me comentó -dado como está el mercado laboral- que estaba dispuesto incluso a trabajar a tiempo parcial. Esta crisis es distinta a otras anteriores, tengo más de un amigo ingeniero o licenciado, hijos de la clase media-alta que están sobreviviendo gracias a la ayuda de sus padres, y la cosa va para largo, muy largo. Estoy hablando de personas con una formación que está al día, con una edad de entre 40 y 55 años, incluso alguno de ellos no ha dicho nada de su situación laboral -no sé si erróneamente- a sus hijos adolescentes. El motivo es evitarles una gran angustia que podría afectar su equilibrio emocional o su rendimiento en los estudios -de hecho- la hija de 16 años de uno de ellos está siguiendo un tratamiento psiquiátrico, debido a la ansiedad causada por la pérdida del empleo de su madre. Los adolescentes son conscientes de que el trabajo de sus padres cada vez más pende de un hilo, y que ellos lo tendrán mucho peor.
El caso de mi amigo no es aislado. Personas de mi entorno vinculadas a la universidad o la investigación, me comentan que hay un constante goteo de investigadores y profesorado sin plaza fija que pierden su puesto, todo ello sumado a la práctica paralización de nuevos proyectos de investigación. Se va a producir una rotura de muchas líneas de investigación y el vacío de una generación que imposibilitará el adecuado relevo generacional. ¿Qué será de todos ellos?”.
Mi respuesta:
“Quiero creer que las/los mejores o muy mejores seguirán ocupando su puesto, lo que no sé es si será aquí o en otro país. Cuando lo urgente es lo importante lo que meramente es importante pasa a ser prescindible. El mensaje es la escasez de recursos, y el medio es el mismo mensaje: gastar en lo importante y de forma absolutamente eficiente. Investigar, sí, claro, pero para obtener cosas que ahorren recursos y para obtenerlas ya. Ya sé, ya sé: es una herejía, pero ante una herida que puede ser mortal y en un entorno de escasez que se note más o menos la sutura pasa a ser poco importante. Quiero creer que sucederá lo que decía, y además de buenísimas esas personas deberán tener contactos, claro; quiero creerlo, pero no lo sé”.
‘Cuando lo urgente es lo importante lo que es meramente importante pasa a ser prescindible’, no sé si esta frase es de alguien, pero pienso que encaja a los momentos actuales y futuros como un anillo al dedo del que se ha tomado la medida para ajustarlo.
También vinculado con la arquitectura hace un par de días recibí un mail de un lector en el que en uno de sus párrafos decía, refiriéndose a una persona, miembro de un grupo con el que compartió apartamento en una ciudad de otro país:
“(…) Tiene (mediana edad), trabaja desde (hace varios años) en un despacho como arquitecto en (nombre de una ciudad española), lo hace como falsa autónomo, cobrando 1.400 euros que tras pagos varios se quedan en 1.000 euros. Le han dicho que se rebajara el sueldo pero tras amenazar con irse, se lo mantienen. Eso sí, le han obligado sutilmente a trabajar gratis una semana más. Ya ha dicho que de seguir así se iría barrer a (nombre de una gran superficie)”.
En este mismo mail había una referencia a una práctica comercial que me dejó lívido; se lo habían contado a mi lector: “Mi amigo trabaja en una pequeña empresa de (nombre de un subsector vinculado a la construcción). Tras ganar sobre 2.000 euros en el 2009, ahora están en ERE, cobra 1.500 y está viendo como varios compañeros están siendo despedidos. Su jefe está cogiendo obras poniendo dinero de su bolsillo, para pagar tarde y mal las nóminas sabiendo que no tendrá beneficios. Otra práctica común en el sector es coger obras aun sabiendo que no son capaces de acabarlas solo para que otras empresas no las tomen y de esta forma se vean obligadas a cerrar”.
Lo releí varias veces. ¿Ya estamos aquí?. ¿Ya hemos llegado aquí?.
(Los orígenes: el mundo de Steve Jobs nació en el Homebrew Computer Club: “Timeline: The Life of Steve Jobs! ( aquí ). Pasará a la Historia, seguro)
(Mañana, a las 20:00 h, en Vic, organizada por la asociación cultural Fòrum de Debats, doy una charla. La dirección: Rambla Hospital, 11. Si se animan …)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Sexo:
Registro:22/Ene/2010~13:02
Ubicación: Castilla La Mancha
Mensajes: 750
|
|
« Respuesta #270 : 06/Oct/2011~09:31 » |
|
Lo de las empresas que cogen obras aún sabiendo que van a tener pérdidas, lo sé yo de primera mano desde hace bastante tiempo.
Nunca lo he entendido... pero las grandes, como Sacyr lo hacen... A saber cómo tendrán las cuentas... seguramente tendrán partidas maquilladas, como los bancos...
|
|
|
En línea
|
Me gusta lo que hago
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
|
« Respuesta #271 : 08/Oct/2011~07:53 » |
|
La deuda de nunca acabar Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://vl97.dinaserver.com/hosting/lacartadelabolsa.com/index.php/leer/articulo/la_deuda_de_nunca_acabar Hace unos días un lector me remitió un link verdaderamente interesante. Con él se accede a un gráfico interactivo elaborado por Reuters que recoge la exposición de las entidades financieras de los países indicados a la deuda total de Grecia, España, Irlanda, Italia y Portugal. Yo lo que he hecho es trabajar un poco los números que se obtienen del gráfico, y lo que sale son dos cuadros acongojantes. (El link lo tienen aquí). En este cuadro, que llamaremos Cuadro 1, tienen la exposición total de las entidades financieras de los países que figuran a la izquierda a las deudas totales de los países cuyo nombre figura en la primera fila del cuadro, expresadas en miles de millones de dólares y a 31 de Marzo del año en curso. En este otro, que denominaremos Cuadro 2, lo que tenemos es la exposición de las entidades financieras de los países de la columna de la izquierda a las deudas pública, de las entidades financieras y de familias más empresas de los países antes referidos, en las mismas unidades y a la misma fecha que dichas para el Cuadro 1. ¿Qué conclusiones pueden extraerse de ambos cuadros?. De entrada, lo evidente: Cuadro 1: Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia deben a entidades financieras de los países señalados la friolera de más de dos billones de dólares: el PIB de España de dos años. Pero eso puede leerse de otra manera, ¡no!, debe leerse de otra manera: entidades financieras de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Suiza, Estados Unidos, España y Japón tienen pendientes de cobro más de dos billones de dólares, a no ser que se los vendan a alguien. Una cifra mareante, sí. Más. Del Cuadro 1 se deduce que de los cinco países emisores de deuda total contemplados, del que más deuda tiene Alemania es de España: el 34,1%; Francia de Italia: nada menos que el 61,1%; Reino Unido de Irlanda: 39,3%; Italia de España: 58,8%; USA de Irlanda: 33,6% y también de España: 33,1%; Suiza, de España: 37,9%; España, como ya era sabido, de Portugal: el 65,4%; y Japón de Italia: el 45,4%. ¿Qué quiere decir esto?, pues que muchas entidades bancarias están expuestas a la deuda de España, y que España tiene un problema gordo con Portugal y Francia con Italia. Más aún. Como ven en el Cuadro 2 la exposición de las entidades financieras de los países relacionados se reparte entre deuda pública, deuda de entidades financieras y deuda de empresas no financieras y familias, pues bien esos más de dos billones que deben los PIIGS se reparten del modo siguiente: el 19,6% corresponde a la deuda pública, el 20,9% a la deuda de entidades financieras y el 59,5% al resto de deuda privada, resto del que, por otras informaciones, la deuda de las empresas se lleva la mayor parte. Es decir eso de que ‘la culpa es de la deuda pública’ se demuestra un absoluto y completo mito. Pero ese mito abre la puerta a una habitación en la que es la deuda privada la que sobresale muy mucho por encima de la pública. En Grecia, el país que hoy está en el ojo de todos los huracanes, la deuda pública representa el 32,4% de la cantidad que de su deuda tienen las entidades financieras de los países indicados, mientras que la privada supone el 67,6%. O en España, donde día sí y día también se nos está abrasando con la deuda pública: sólo es el 16,7% de ese total alcanzando la privada el 83,3%. O Italia donde la primera representa el 29,1% y la privada el 70,9%. ¿Qué significa lo anterior?, pues que la cosa es mucho más grave de los que hasta ahora nos han contado. Si el gran deudor fuese el Sector Público, tijeras-hacha-podadora al gasto público y punto final, y si tienen que cerrar hospitales y todas las carreteras han de ser de peaje, pues que la gente se aguante, con hacer un pacto de sangre entre los políticos y sacar al ejército a la calle a que se cargue al que proteste se acabó el problema, y el Tribunal de Derechos Humanos que se vaya al cine; pero resulta que los endeudados son fundamentalmente las empresas y las entidades financieras y las familias: lo micro, lo-que-hace-que-no-se-pare-la-máquina, lo que mantiene viva la llama, y es aquí donde se ha agotado la capacidad de endeudamiento, por lo que, teniendo en cuenta que el consumo-de-todo es el motor de nuestro modelo (aún lo es) el problemón que tenemos es mayúsculo. Ya, ya: por eso esta es una crisis sistémica. Más. De todos los países cuyas entidades financieras están expuestas y sobre el total de deuda contemplada -Cuadro 2-, las más pilladas son las entidades financieras francesas: tienen el 32,6%, a la zaga se hallan las alemanas con el 25,3%, a más distancia las británicas: el 16,9%. Ya, este porcentaje sólo tiene significado si los deudores no pagan, claro, por eso lo digo: ese porcentaje marca los efectos del tortazo en caso de impago. Separando por tipos de deuda, de los países contemplados Francia es la que tiene más deuda pública: el 40,2% del total, Alemania quien más deuda de entidades financieras acumula: el 38,3%, y nuevamente Francia acapara la mayor cantidad de deuda de familias y empresas: el 38,3%. Efectivamente: Francia se lleva la palma. Los PIIGS deben a entidades financieras de ocho países más de dos billones, casi un billón y medio a tres: Alemania, Francia y Reino Unido, lo que es lógico: europeos debiendo a europeos; y de esos más de dos billones el 65,5% es debido por dos países: España e Italia. Bien, ahora viene lo mejor: a Grecia, con todo el megafollón que ha liado, tan sólo le corresponde el 5,5% de esos más de dos billones. Si Grecia con ese ridículo 5,5% ha liado la que ha liado, ¿se imaginan la que pueden liar España e Italia?. Otra cosa interesante que ponen los números de manifiesto es que bien cierto es lo de cardar la lana y llevar la fama. Tomando como patrón a Grecia, el tamaño de la economía de Irlanda equivale al 0,54 veces la de aquella y la de Portugal a 0,78, sin embargo, el volumen de la deuda irlandesa en poder de las entidades financieras de los países enumerados es 3,51 veces la griega y la portuguesa 1,73 veces. Algo no cuadra, ¿verdad?, o sí. ¿Y qué pasa con España e Italia?, pues que la economía española es 4,3 veces mayor que la griega y la exposición a su deuda por las entidades financieras de los países referidos 4,95 la de aquella, bueno, existe una cierta relación, mucho mayor que en el caso de Italia: una economía 5,57 veces la griega pero con una deuda 6,91 veces superior. Ya, todo lo anterior dice que las entidades financieras de Alemania, Francia y Reino Unido, fundamentalmente, tienen contraído un riesgo de narices con los PIIGS, y que estos deben la tira a las entidades financieras de aquellos, pero no dice lo principal: ¿podrán pagar los deudores a sus acreedores?. En cualquier caso eso no pueden responderlo estos cuadros. Yo, si me lo permiten, me quedo con una cifra: ‘más de dos billones’: redonda, oronda, circular; la monda, vaya, sobre todo con la que está llegando. (Si el FGDx3 va a nutrir al FROB habrá menos EUR para garantizar los sdos. de las ctas. de los cltes. de las entidades, ¿no?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS. School of Management. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
|
« Respuesta #272 : 16/Nov/2011~08:02 » |
|
Cosas – 34 Santiago Niño Becerra - Miércoles, 16 de Noviembre
“Hoy hice un experimento que a partir de ahora será norma. Como sabes el viaje semanal a (nombre de una localidad española) son unos 400 Km ida y vuelta). Como sabes, mi coche lleva un control electrónico de la velocidad y el consumo muy fiable (como casi todo lo alemán, que suele estar bien construido). Y menuda sorpresa: si pongo el coche a 100 Km justos por hora, el consumo real pasa de los 8,5 a los cien de antes a los 6. Pero la sorpresa es que solamente tardo unos 15 minutos más en el recorrido y me entero que los camiones van siempre a 90 por hora y los autobuses a cien. (Nombre de mujer) dice que es el viaje mejor que en la vida hizo de (nombre de una localidad española) a (nombre de otra localidad española), y yo me quedé con cara de panoli al ver la diferencia de consumo, que en principio parece una bobada, pero es mucha pasta. Pero lo mejor es que aquellos coches que yo los pasaba al límite sin multa de 140Km/h, no sabía el motivo de ir tan lentos. Hoy ya lo sé. Van todos a 100 por la autopista. Empobrecimiento, que en mi vida me fijé en el consumo y muchas veces daba 9,5 o 10”.
* - Ya se ha publicado (en realidad era sencillo hacer el cálculo): para que España cumpla con el compromiso adquirido con Bruselas de alcanzar en el 2012 un déficit del 4,4% deberá aplicar unos recortes de gasto público equivalentes a 30 mM€, evidentemente tal recorte puede complementarse con aumentos proporcionales de ingresos. Bien, supongamos que los ingresos no van a aumentar porque ni se va a crecer ni los tipos van a crecer más que para compensar la caída de recaudación, por lo que la reducción del déficit recaerá en el gasto. La pregunta es: ¿qué gastos pueden recortarse y en qué cuantía para alcanzar los 30 mM€.
La otras pregunta es automática: ¿por qué no sale esto en la campaña electoral?, ¿por qué nadie pregunta en relación a este tema?. Hagámoslo aquí: ‘Sres. Candidatos. Llegado el caso y para ir meditando en ello, ¿qué gastos piensan reducir para alcanzar un monto de 30.000.000.000 de euros?’. (A ver si contestan).
* - Pienso que el hecho de que haya descendido ‘la presión sobre España en los entornos internacionales’ se debe exclusivamente a una cosa. Veamos, la economía española está igual de mal que hace un mes, o que hace dos, o que hace tres; no, en realidad está peor: en este lapsus de tiempo Goldman Sachs, Fitch, Standard &Poor’s, han publicado unas previsiones que empeoran lo que ya era malo. Además, ejemplos sobran: el mismo día 25 de Octubre, el día que se publicó la cifra, el reino tuvo que pagar un precio histórico para que le compraran deuda a tres y a seis meses.
La única razón para que esa presión haya descendido, pienso, radica en que al ser mayor la economía italiana que la española, la capacidad de Italia para causar daño es mucho más elevada que la de España.
En consecuencia, se dejaría a España en stand-by mientras que se presiona a Italia para que haga-lo-que-tiene-que-hacer, máxime teniendo en cuenta la particular situación italiana: la existencia de las dos Italias económicas y sociales.
* - El hijo de unos amigos se halla en San Francisco estudiando durante un semestre. Ayer nos llamó por Skype y yo aproveché para preguntarle cómo veía las cosas por allí a nivel social. Lo que me dijo ponía los pelos de punta, y las expresiones de su rostro enfatizaban sus palabras. A día de la fecha la pobreza es el panorama visual cotidiano en la ciudad. Los homeless se hallan por doquier, y no, no son sólo afroamericanos, ¡ni mucho menos!, hay muchos blancos, muchos. Son legión los que se mueven junto a los puestos de venta de hotdogs y que te solicitan los centavos de cambio tras la compra, y los que se hallan a la salida de los take away mendigando comida. Y no, tampoco sucede eso tan sólo en zonas marginales, incluso en el centro es posible apreciar esta situación. ¡San Francisco!: ¡California!: la décima economía del planeta. Ahora escuchen lo que dicen los políticos, los expertos, los de allí, pero también los de aquí.
*- A 30 de Septiembre, los ingresos fiscales del Estado habían crecido el 0,8% y los gastos habían disminuido el 20%. Evidentemente esa es una forma de reducir el déficit en la que lo que se crezca o se deje de crecer importa relativamente: si los ingresos crecen poco o muy poco, los gastos caen muchísimo o requetemuchísimo, y si los ingresos disminuyen algo o bastante el gasto se reduce lo que haga falta. Y ya está.
* - Pienso que lo que el Sr. Mariano Rajoy ha manifestado, no. Ni España ha tocado fondo: la economía caerá más, ni un simple cambio de color político en la Moncloa va a suponer nada en la situación económica, ni va a reducir el desempleo. La cosa es mucho más compleja, mucho más; y estoy convencido que él lo sabe.
* - Muy bueno el texto “España devora robots” que publicó en su Pág. 13 El País Negocios del 23.10.2011. España consume robots -que no fabrica y que tiene que importar- para elaborar bienes que, en gran medida son exportados; unos robots que aumentan la competitividad a base de reducir costes de un factor trabajo que es sustituido por esos robots y que no es ocupado porque su número no puede ser absorbido por el modelo español. Y sí, España diseña robots, lo que es genial, pero que en poco ayuda a lo anterior. Complicado, sí. (Reflexión: una unidad productiva automatizada al 100% que ocupase a cero personas y guiada por sistemas inteligentes que aprendieran de sus logros y errores, daría igual instalarla en un sitio que en otro, ¿verdad?).
* - Pienso que hay que ir más allá de la mera evidencia de las palabras que el Martes 25 pronunció el Sr. Conseller de Sanidad de la Generalitat de Catalunya: “no hay un derecho a la salud porque esta depende del código genético de la persona y de sus hábitos”. “(la salud es) un bien privado que depende de cada ciudadano y no del Estado”. (El País 29.10.2011, Pág. 1 suplemento de Cataluña). Lo que, pienso, puede deducirse de las palabras del Sr. Boi Ruiz es que el hecho de que una persona esté más o menos sana o enferma depende de su herencia cromosómica y del modo como esa persona viva, y ahí las diferentes administraciones públicas poco pueden decir.
Si en la herencia de una persona hay una probabilidad del 65% de que esa persona padezca diabetes, o si el 70% de sus antepasados han tenido una disfunción de la tensión sanguínea, ¿qué puede hacer el Estado al respecto?; si, una persona le da por empapuzarse de grasas saturadas u otra se fuma cinco paquetes de cigarrillos al día mientras deglute sin cesar whiskey, del más barato, encima, ¿qué va a hacer un Gobierno regional?.
En el primer caso, y por lo dicho, la persona tendrá que tratarse esa disfunción genética en función de sus posibilidades de renta, hasta que la ingeniería genética se halle suficientemente desarrollada ya que entonces el problema podrá ser resuelto de un plumazo, siempre a su cargo, naturalmente, ya que es un tema del ámbito privado. En el segundo cada uno debe ser responsable de lo que come, lo que sí debe recibir la persona es una buena educación nutricional (ya se discutirá si también en el ámbito público), y luego cada persona decidirá de qué se alimenta.
Que en los primeros supuestos la persona no pueda pagarse esa asistencia no compete al dinero público al tratarse de un problema privado, el que en los segundos la persona no tenga acceso a una renta que le permita adquirir alimentos sanos, tampoco.
Si se piensa con detalle, con sus afirmaciones, el Sr. Ruiz ha pasado a mostrar el camino hacia un saneamiento presupuestario importante al posibilitar la reducción del gasto público de forma efectiva. ¿No?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
|
« Respuesta #273 : 18/Nov/2011~08:22 » |
|
Resumen final Santiago Niño Becerra - Viernes, 18 de Noviembre
Enviar a Facebook twitter Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar ArtÃÂculo por Email Imprimir artÃÂculo
Más de un lector me ha pedido un resumen del resumen de lo-que-está-pasando. En cuatro líneas, para recortar y pegar en la puerta de la nevera y releerlo cada día a fin de no olvidarlo jamás. Bien ahí va.
1 – El mundo está donde está porque para seguir creciendo y para hacerlo a tasas más y más elevadas de lo que crecía, a principios de los 90 inició una espiral de crédito-endeudamiento respaldada en unos activos cuyo valor el planeta se inventó. (Si en vez de ‘planeta’ prefieren poner ‘los mercados’ o ‘el poder económico’, vale).
2 – Como todo en esta vida, ese binomio crédito-endeudamiento se agotó, y todos los actores que habían intervenido en la película se vieron afectados: entidades financieras, Estados, empresas, Ayuntamientos, familias, …
3 – Se intentó arreglar el desaguisado con más de lo mismo: más deuda, lo que produjo un pseudocrecimiento virtual, ficticio, ilusorio, y la deuda que se arrastraba, evidentemente siguió a nuestras espaldas.
4 – El tinglado no funcionó porque la capacidad de endeudamiento ya estaba agotada, por lo que a lo único que llevó esta política fue a unos déficits monstruosos (y la deuda antigua ahí siguió). La deuda (nueva) continuó aumentando, pero al déficit se le puso freno: había que reducirlo, pero casi no se crecía porque la fuente del crédito estaba seca y la capacidad de endeudamiento agotada, las recaudaciones fiscales estaban limitadas por lo que lo único que tenía recorrido eran las tijeras de podar gasto público.
4 bis – Las excepciones, eso son. Economías como la alemana continuaron creciendo porque se dedicaron a exportar lo que otros países les compraron gracias a los estímulos que pusieron en marcha sus Gobiernos; el caso de la estadounidense aún es más atípico: continuó estimulando porque el resto del mundo se lo permitió al creer que al recuperarse tiraría de él, también porque imprime unos papeles en los que el resto del mundo decidió hace tiempo refugiarse y eso, de momento, sigue haciendo.
5 – Agotado el mensaje de los estímulos comenzó el de las ‘reformas estructurales’: si la competencia crece, si se liberaliza el mercado de trabajo, si el modelo de protección social se redefine, se crecerá, se podrá pagar lo que se debe, se recaudará, y se reemprenderá ‘la senda virtuosa’.
5 bis – Pero el razonamiento anterior supone algo que es, pienso, intrínsecamente erróneo: no se puede pagar todo lo que se debe: nadie puede hacerlo; tampoco contempla los efectos de la ineludible limpieza que hay que hacer en las entidades financieras. Ni incorpora a su análisis el hecho de que los recursos son limitados.
6 – Ya hemos llegado a un punto, pienso, en el que el crecimiento va a estar limitado a áreas concretas y en una situación de escasez permanente de recursos, por lo que el desempleo estructural será muy elevado -el ‘normal’, ni quieran saber-, los estándares de vida -renta, protección- se reducirán, muchas empresas inviables por su producción ya no necesaria cerrarán, y gran parte de la deuda no se pagará, lo que tendrá hondas repercusiones en un sistema financiero que habrá que reformar desde sus cimientos.
7 – Los Estados quedarán muy vacíos de contenido al perder capacidad de recaudación, y lo ganarán los municipios: algunos: los que están en contacto con la población productiva y con las empresas necesarias agrupadas en clusters que formarán ejes de actividad y redes de colaboración en un entorno coordinado.
8 – Diez años, más o menos, de formación y consolidación del nuevo modelo y a partir de ahí, a seguir. Y no, no será nada parecido a lo que teníamos, será otra cosa: habitualmente lo que se va para no volver, no vuelve: nunca en las crisis sistémicas.
9 – Viene otra cosa: otro modelo: otra forma de hacer: otra estructura organizativa, otra operativa, redefinición de procesos, de prioridades, de posturas, de actitudes. Tiene que ser un borrón y cuenta nueva conservando el mismo papel pero con otro boli y utilizando otro tipo de letra. Interpretando las cosas de otra manera: con otro programa y con otro chip.
(El Lunes 21, en Pamplona, a las 19:30 h, organizada por el Ateneo Navarro, doy una charla en el Auditorio de Civican (Avda. Pío XII, 2). La entrada es libre. Si se animan, ya saben).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|