Bueno, sin entrar en polémicas, tan solo quiero dar mi punto de vista y siempre de forma constructiva. El trabajo del docente implica seguir actualizándose "toda la vida", al igual que otros muchos trabajos. Hay muchos estudios al respecto y avalados científicamente en los que demuestra el gran beneficio de aplicar el juego para el aprendizaje del niño. Eso sí, siempre con unos objetivos concretos, no jugar por jugar, que eso es otra historia. No todos los juegos son válidos para todo, eso es evidente, hay que buscar el adecuado según lo que quieres que aprendan.
yo también pienso igual, que hay que actualizarse de forma continua; a mi lo que no me parece bien ( por llamarlo de alguna manera), es que la actualización del docente, tenga que ser fuera del horario laboral. Muchas empresas los cursos de formación son en horario de trabajo ¿ por qué si quiero formarme en algo tiene que ser en horario no laboral? o incluso aún diría más, la mayoría que nos seguimos formando lo hacemos de tarde, con cursos, masters, idiomas, etc pagados por nosostros mismos, y de nuestro tiempo personal. Personalmente no lo veo ( es una forma de que muchos funcionarios de carrera, dejen de formarse), porque si lo han de pagar ellos y la dedicación es de su tiempo personal, muchos ( no todos), dejan de formarse, cosa que puedo entender, ya de por si, este trabajo absorbe y mucho. Como cualquier otro trabajo, tenemos nuestras horas de trabajo diario y luego tenemos familia, y vida personal.
Muchos dirán, bueno existe la hora de exclusiva que un dia a la semana es para formación, eso es cierto, pero la mayoría de los cursos que se hacen en esa hora, apenas valen de nada, ( en mi centro ajedrez en la escuela por ejemplo...) y luego aunque se creara un curso de 20 horas de gamificación, tampoco sirve de mucho. La gamificación, el que realmente quiere ponerlo en práctica, hay centenares de horas detras solo en formación, y luego otras centenares de horas de creación de recursos materiales y digitales para pasar las áreas y tareas a gamificación, como es lógico, apenas nadie va a invertir tantísiamas horas anuales en gamificar su aula y sus asignaturas. Entonces vuelvo a lo mismo, para mi no digo que no tenga beneficios, solo que no lo veo una situación real de los colegios hoy en día. El que es tutor o coordinador de algo, estamos pringados una media de 3 horas o 4 todas tardes con tareas del colegio, a ver como hace uno encima, para gamificar sus asignaturas y su clase. No veo que sea real, aparte es lo que comentaba, no consiste en que un curso use la gamificación, tiene que ser como mínimo un ciclo o en línea de todo el colegio, pero si un curso lo hace y otro no, no hacemos nada. Eso es como pretender usar el abn en infantil y no continuarlo en primaria para la enseñanza de las matemáticas o empezarlas en primer ciclo y que luego ya no se continuen en los otros ciclos. Y obviamente no se puede obligar a ningún docente ni a formarse en gamificación, ni a tener que pasar sus asignaturas a gamificación, con lo cual, para mi no digo que no tenga beneficios ( que si los tiene), pero no lo veo práctico, ni real. Al menos, por lo que yo entiendo que es gamificar, porque hacer una o dos sesiones de gamificación por trimestre, eso no es gamificar, sino usar otro recurso alternativo de forma puntual.
Por lo tanto, desde mi punto de vista, queda muy bonito en las expicaciones de la universidad, en las programaciones didácticas, en las explicaciones de nuevas corrientes pedagógicas, etc pero la realidad es bien diferente en las aulas, y luego más de lo mismo, aunque haya cursos de gamificación en las horas de exclusiva, quien los explica, porque por mi experiencia ni los coordinadores tics de los centros saben gamificar, como para enseñar al resto del claustro.