Sigue con el tema, al menos que por tu parte que no quede, pero obvias varias cosas.
En primer lugar, ya te lo ha dicho de nuevo prieto, así que ya somos tres y ya llevamos algo de tiempo por aquí (supongo que llevar un tiempo en un foro, no será base para tener la RAZÓN absoluta, pero he de decirte que yo llevo en la docencia (interina claro) ya casi 20 años y conozco muy bién los entresijos de distintas administraciones y todo lo referido a los recursos, también de la andaluza).
En segundo lugar, has presentado la reclamación y es la propia consejería la que te va a responder (o no, utilizando el silencio administrativo. Por lo general ni se moelestan es responder). Si te da la razón, perfecto (entiendo que lo consideres como posible ya que ello se desprende de lo escrito en el decreto), aunque cabe la posibilidad que no te la den (puede ser). Y partir de aquí tienes dos opciones. Por un lado, el contencioso administrativo que dura unos 6 meses y por otro lado, lo que has dicho de llevarlo a los juzgados (siento tener que decirte que el contencioso administrativo es un recurso ante una instancia judicial, quizás lo estes confundiendo con el recurso de REFORMA ante la Resolución de listado definitivo de la bolsa que se puede poner contra la instancia dicta ese Resolución, pero que se puede ir directamente al contencioso).
En el caso del contencioso - administrativo, pues es la opción más barata, pero de nuevo vuelve a ser la propia consejería la que estima ese recurso (no es asi).
Y lo del abogado, uff, como no lo lleve algún sindicato, cuidadín a todo el mundo, ya que si ganáis el caso, pues perfecto, pero si lo perdéis, hay que asumir las costas procesales tanto de vuestro abogado como el de la junta (las costas procesales son algo que viene implicito en el própio funcionamiento de la Justicia, pero como sabrás los gabinetes jurídicos de los sindicatos en general no tienen obligación de pleitear sobre un asunto de un afiliado si no lo consideran conveniente en función de sus propios interes u otros). Por eso muchas veces el abogado de turno os anima a luchar, porque pase lo que pase él gana siempre, aunque pierda el juicio. (el miedo es libre, pero y sembrarlo no es lo mas adecuado)
Y por cierto, ya sé que dirás que esto lo pongo con intención o por interés (yo eso ni lo he dicho ni lo diré, los juicios de intenciones los harán los lectores), pues es todo por lo contrario, hace unos años salió un forero que confió en un abogado que le llevara un caso y al final se quedó sin pasta y sin caso. (¿quieres decir que es mejor asumir las posibles injusticias como un mal menor?)
Tu misma, si conoces los entresijos de la consejería, sabrás que nunca hasta ahora han reconocido el tiempo en otra comunidad en la ordenación por tiempo de servicio, así que si lo hacen ahora sería una novedad.
No es sembrar miendo, pero la gente habla muy alegremente de denunciar, acudir a juicios, abogados,... y eso tiene sus riesgos económicos.
Si no fuera por esos riesgos, ya me hubiera metido en varios juicios que nada tiene que ver con esto, sino con constructores y cía, pero claro, lo que para uno es consecuencia del derribo de una casa, para otros supone desgaste por el paso del tiempo, es decir, al final te quedas con cara de primo y pagando el chiringuito procesal.
Y cuando tenga tiempo, ya contaré lo que le pasó a una compañera en Granada en un cole privado. Bueno, para no dejar la historias a medias, continuo:
De esto hace ya unos cuantos años y salió en Andalucía Directo.
Resulta que a una maestra trabajaba en un colegio privado y creo que sería dando actividades extraescolares de E. Física. Pues sufre un accidente en el patio y se fractura un dedo de una mano.
No sé la relación contractual que tenía, pero la maestra denunció al colegio ya que no lo reconocía como accidente laboral o no cobraba la baja (o algo por el estilo), es decir, que al final fueron a juicio.
La cosa parecía clara que iba a ganar la maestra, pero la justicia no opinó lo mismo. Bueno, hasta aquí viene lo normal que uno puede hacer en estos casos, no?, pues no quedarse con la injusticia, denunciar y luchar por lo que uno cree justo. Pero claro, igual se gana, pero igual se pierde.
Continuo. Pues bien la maestra perdió el juicio y tuvo que asumir las costas procesales, pagar al gabinete de abogados del colegio privado y a su propio abogado. El problema vino porque el gabiente de abogados (buffets,...) tenían una minuta muy alta, así que a la maestra le tocó pagar el pato.
El problema se agravó ya que ella al no tener liquidez, pues los padres tenían que asumir esa parte. Lo que no me acuerdo bien si la multa ascendía a 35000 euros o como no tenían para pagar los gastos, pues tuvieron que pedir un préstamo y con los intereses se ponían en esa cantidad.
Como los padres estaban parados (o algo por el estilo) y la maestra había perdido su trabajo en las actividaes extraescolares, pues lo único que tenían era la vivienda familiar, así que tuvieron que empeñar las escrituras.
La cosa más rara es que para que le prestaran ese dinero o hasta que pagaran esa parte, es que le tapiaron la mitad del piso hasta que terminaran de pagar el préstamo.
No sé si se acordará alguno más del caso, hará por lo menos casi una década
Y por esta última causa fue por la que salió en Andalucía directo, porque le habían quitado la mitad de la vivienda hasta que pudieran pagar el préstamo y ya de paso contó la historia de cómo habían llegado allí.