Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #160 : 27/Abr/2011~07:31 » |
|
Lo que hay detrás de lo que dicen los Auténticos Finlandeses Santiago Niño Becerra - Miércoles, 27 de Abril
* Enviar a Facebook * twitter * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo
Uno de los más enormísimos problemas de las realidades sociales y vivenciales de nuestra realidad humana es que se tienden a politizar cosas que son única y exclusivamente económicas. No entro en si se hace de forma consciente a fin de obtener réditos que de otra forma no se obtendrían, o no, pero lo cierto es que distorsionan esas realidades de tal forma que, al final, casi son irreconocibles. Es lo que se ha hecho, pienso, con los resultados de las pasadas elecciones habidas en Finlandia.
Lo único que ha faltado (de momento, que yo sepa, aún no se ha hecho) ha sido un montaje photoshopístico en el que Mr. Timo Soini luciese un bigote cuadrado bajo su nariz y una esvástica en su brazo derecho: menos nazi se ha le llamado de todo, a él, a su partido y a quienes le han votado; lo más suave que de esas personas se ha dicho es que eran insolidarias y populistas. El pasado día 21 Uds. leyeron aquí un párrafo mío en el que comentaba que las personas que dieron soporte a esa formación pensaban en sus pensiones, en que las cosas, en el país de los mil lagos, no iban tan bien como habían ido hace unos años, que pensaban en sus problemas, lo que fue cierto, pero vayamos hoy un poco más allá.
Más allá: el votante finlandés que dio su voto a ese partido lo estaba dando a un mensaje simple y directo: rescatar a países significa transferir fondos finlandeses a economías que han hecho mal lo que han hecho, que han derrochado, razón por la que tienen problemas, cuando la verdad es que eso es tan sólo una parte del problema: ¿sabían esas y esos votantes que al rescatar a un país están rescatando a las entidades financieras que posibilitaron que esos países se dirigiesen al pozo en el que ahora se hallan?.
Es decir, el problema no han sido tanto los países que ahora tienen problemas como lo que ha estado sucediendo en esos países. Los países hasta ahora rescatados y los próximos que puedan serlo (si es que hay alguno más) no hubieran llegado donde han llegado si no hubiese sido por ese ilimitado crédito que el casino financiero europeo les concedió: pudieron consumir (recuerden: todo es consumo) lo que quisieron y sin límite: ¿cuánto se beneficiaron las empresas finlandesas y las entidades financieras finlandesas de ese proceso?. Puede que poco, puede que poco.
Más. También Mr. Soini y su formación enarbolaron la bandera del excesivo poder de Bruselas, su centralismo, y alabaron la sabia decisión tomada por Suecia y Dinamarca de no integrarse en el euro, lo que equivale a decir que quienes hicieron que Finlandia se diluyera en la moneda única se equivocaron. Auténticos Finlandeses roza lateralmente un problema que es previo al nacimiento de la UE y de la UEM: no existe una única Europa, sino varias. Suecia y Dinamarca pienso que han hecho muy bien en no integrarse en el euro: no lo necesitan en absoluto: su estructura de PIB, su productividad, el tamaño de su población, la solidez de sus coronas, la internacionalización de sus economías hacía innecesario que se metieran en el área euro: si la SKR y DKR se hubieran integrado en el euro, ¿hubieran ido mejor las economías de ambos países?, pienso que no, y aunque en el caso del Marco Finlandés no lo tengo tan claro, es lógico que ahora que las cosas van mal empiecen a plantearse eso en el país nórdico.
El País del 21.04.2011, en su Pág. 3, publica una muy gráfica entrevista a Mr. Timo Soini, les sugiero que la lean. Pienso que es una persona, o muy idealista o muy práctico (me inclino por lo segundo). Argumenta que Finlandia ha sido de los poquísimos países que han cumplido las reglas que en Europa se han ido poniendo, que otros no lo han hecho -y cita textualmente a Alemania-, y sin embargo ahora son ellos quienes también tienen que apechugar con los errores de otros. Partiendo de la base de que el líder del tercer partido más votado sabe que a los poderosos se les permiten cosas que a los débiles no se les permite (Finlandia fue un país dominado durante siglos por Suecia), el argumento tiene una lógica aplastante, lo que sucede es que, independientemente de lo saneados que los débiles estén, los débiles siempre tienen que estar al pie del cañón, o eso, no haber entrado en la fortaleza, como hicieron Suecia y Dinamarca, ya. (Países que entrarán cuando sea conveniente que entren, faltaría más).
En la entrevista citada, el líder de AF deja muy claro que no desea crear una crisis en la UE: seguro que ya ha sido llamado al orden, pero sus palabras puedes ser utilizadas como un argumento de peso de cara a sugerir a los rescatados / a rescatar que deben hacer más a fin de suavizar resistencias, es decir, el mensaje de esa formación puede ser un fantástico elemento de presión para encarecer la ayuda y convencer a los Gobiernos de los ayudados para que recorten más y para que estrujen más a sus poblaciones.
De cara a la opinión pública finlandesa -y no sólo- ese mensaje tan sofisticado es simplificable: hace seis, siete años, cuando las cosas iban bien, pues bueno, había mucho para todos; ya: de aquellos polvos son estos lodos, pero aquí, en casa, no nos faltaba nada; pero ahora, ¿por qué tenemos que soportar más carencias de las que ya vamos a tener que soportar sólo porque otros hicieran en el pasado cosas indebidas permitidas por una burocracia bruselense que no funciona?. Es simple, ya, e incompleto, pero lógico y con mucha verdad en lo cotidiano: ¿por qué tener una peor sanidad de la que se tenía, una no tan buena como la que se podría tener para dar a otros de los que se ignora cómo van a gastar?.
Y volvemos al principio: ¿por qué se politizan cosas que no son puramente económicas?, ¿por qué se ponen carteles que, pienso, no corresponden a la realidad?. En el planeta, en Europa, se ha instalado un problema de escasez, de escasez de casi todo: eso es lo que subyace a la crisis sistémica en la que nos hallamos. Existe ya un problema de asignación de recursos, de optimización, de eficiencia en su uso, y eso no tiene nada que ver con la política. Ni en Finlandia ni en ninguna parte.
Por cierto: en la misma entrevista Mr. Soini dice que los finlandeses son simpáticos, suscribo eso al cien por cien: lo son, y mucho.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #161 : 28/Abr/2011~06:59 » |
|
Angela"s Eyes Santiago Niño Becerra - Jueves, 28 de Abril
* Enviar a Facebook * twitter * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo
Fue una serie USA de TV, breve muy breve, cuyo primer episodio fue emitido en Julio del 2006. Iba de una investigadora de nombre Angela. No, no vamos a hablar de esa serie, ni de aquella investigadora, pero sí de otra Angela.
Ya tiene nombre: ‘El efecto Angela’: la creencia de que cualquier profesional técnico tiene un empleo en Alemania que le está esperando. Por favor, por favor. De entrada no olvidemos las causas de este recientísimo crecimiento económico alemán ni, tampoco, las componendas que han influido en que su tasa de paro sea tan baja. A partir de aquí, lo que hará la economía alemana será seleccionar, máxime teniendo en cuenta que en Europa, cuando se quiere, no hay fronteras.
Lo que sucederá es algo parecido a esto. La compañía alemana XXXXXXXX GmbH, sólida, potente, una muy buena empresa, pondrá en fila a los tropecientos ingenieras/os españolas/es y de otras nacionalidades que hayan seleccionado de los tropecientos-al-cuadrado currículums que haya recibido, y se quedará con las/los mejores, incluso es posible que alguna/o de las/los nuevas/os desplace a alguna/ún de las/los ingenieras/os autóctonas/os.
Es decir, de entrada, y por las especiales circunstancias que se han dado entre finales del 2009 y el 2010 en el planeta, Alemania necesita factor trabajo especializado que reúna unas especiales características (estoy convencido que XXXXXXXXGmbH no busca específicamente ingenieros españoles), y los está buscando, y los va a encontrar, y se va a quedar a los mejores, y luego, cuando, pienso, dentro de muy poco se acabe este Verano, de entrada tendrán a los mejores de entre los buenos, otra cosa es que con ellos puedan hacer algo.
Mi sugerencia: si una chica o un chico ha finalizado hace un par de años, o tres, unos estudios técnicos, tiene experiencia práctica, es decir, ha trabajado la mayoría de ese tiempo, y, mejor aún, está trabajando, pero aspira a más, sabe inglés, y alemán (por este orden), y tiene inquietudes, que sopese formular una solicitud, y, si le llaman, bote. Se equivocan de medio a medio quienes piensen que esta proclama alemana está dirigida a absorber desempleo en España.
El proyecto de Pacto por la Competitividad, hoy Pacto del Euro, presentado por el tándem Merkel-Sarko (¿Recuerdan la Cumbre de Deauville?) incluye una referencia al reconocimiento de las titulaciones a nivel europeo: va en la línea de lo dicho (y el Plan Bolonia es eso, pero, ¿qué sucede con las titulaciones anteriores?). En el fondo no es más que aumentar la oferta de trabajo en todos los miembros de la UE al formar parte de esa oferta de trabajo todas las tituladas europeas y todos los titulados europeos.
Y sí, evidentemente: esto puede suponer que se vayan los mejores; pero cuando se producen migraciones suele ser así, ¿no?.
(Los jóvenes de hoy: supervivientes natos. Hace unos días, en clase, una alumna (22). ‘España es lo que es y puede hacer lo que puede hacer, y son pocas cosas; el turismo barato es una de ellas; pues bien, que España se especialice en turismo barato, pero de verdad, y sí: con todas sus consecuencias: España tiene que capturar la mayor cantidad de turismo barato europeo que sea posible; y no: no es algo que sea bonito, pero es eso, o nada’. Esto sucedió antes de que se conociesen los maravillosos datos turísticos de la Semana Santa (vacaciones de Pascua, se la conoce a hora), claro que cada turista que viene gasta cada vez menos, y nadie (que yo sepa) contabiliza los costes que generan esos turistas que vienen y las molestias que ocasionan. Los jóvenes: se les puede acusar de muchas cosas, pero de falta de hiperrealismo no).
(Mañana sale la EPA. Ahora la cosa va por si se habrán alcanzado los cinco millones de desempleados, o no. (La Sra. Salgado dice que no, pero ya dijo el Sr. Corbacho que no se alcanzarían los cuatro; el principal partido de la oposición no dice nada). Al margen de esa cifra, pienso que se está realizando (cada día más) una lectura sesgada de la realidad de las cifras del desempleo.
La gran mayoría de análisis y previsiones apuntan a cuándo se volverá alcanzar aquella ‘mítica’ tasa de paro del 7,8% del tercer trimestre del 2007 (tasa, la calidad del empleo la dejamos al margen) cuando, pienso, no se tiene en cuenta lo principal: ¿cómo se alcanzó esa tasa de desempleo?.
En España se dieron una condiciones especialísimas y particularísimas debido a que el mundo iba de una determinada manera y a que sucedían cosas específicas; además, en España se daban unas circunstancias muy, muy concretas. Pues bien, para que en España la tasa de desempleo volviera a ser aquella tendrían que volver a darse, en el planeta y en España, aquellas condiciones y circunstancias, lo que no sucederá debido a que fueron propias de un momento evolutivo irrepetible, como todos en la Historia.
Además, en España se da un problema adicional del que no se habla: su tasa de actividad era y es reducida en comparación con otros países, por lo que si la población activa aumenta -cosa que sería lógica: a medida que más difícil sea encontrar un empleo y/o más se enquiste el desempleo, más miembros de la unidad familiar se unirán a la búsqueda de un trabajo aunque sea precario-, más lo hará el desempleo.
¿Soluciones para que se reduzca de verdad la tasa de paro?, pocas: un cambio radical en modelo productivo de modo que la economía española produzca bienes y servicios que se vendan como churros y cuya manufactura absorba muchísima población activa, y una disminución en vertical de la población activa y el no-aumento de la susceptible de ser activa. No me pregunten cómo se hace algo así: algo así se hace, pero no se explica cómo. Alguna idea debe tener el Gobierno porque apunta a que la recuperación española vaya por las exportaciones y por fabricar maquinaria que fabrique lo que se exporte, pero yo no lo veo ya que todo el mundo en todas partes está endeudado hasta las pestañas y/o existe una capacidad productiva excedentaria de película.
Lo que yo pienso ya lo saben. Cuando quien sea diga que la crisis se ha acabado lo que veremos será una situación estabilizada y un desempleo estructural muy elevado o elevadísimo (en España, pienso, no menor del 15%) e inabsorbible porque para entonces el modelo será otro y la optimización y la eficiencia están reñidas con el empleo masivo de bajo valor. Claro que siempre se pueden cambiar las definiciones de lo que sea y entonces las tasas pasan a ser otras. Es lo de aquel diálogo de los Marx Brothers: si en la casa de al lado hay un tesoro pero al lado no existe ninguna casa, pues se construye una).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #162 : 02/May/2011~08:55 » |
|
Lo que hay detrás de la EPA Santiago Niño Becerra - Lunes, 02 de Mayo
* Enviar a Facebook * twitter * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo
Volvamos. La EPA: ya salió. Cinco millones, aún no, ¿no?, ¿y el desempleo encubierto?. ¿Qué hay más allá de las cifras?. Pienso que sería conveniente reflexionar sobre un par de cosas que se conocen pero sobre las que se pasa de puntillas porque son irresolubles:
- España tiene una baja tasa de actividad: la cantidad de personas cuya edad se halla comprendida entre los 16 y los 65 años que manifiestan que desean trabajar, reducida: España, 59%, Dinamarca, 76%.
- España, con esa baja tasa de actividad que permanece prácticamente invariable con el paso de los años, ha pasado de un desempleo del 7,8% en Septiembre del 2007 al 21,3% de Marzo del 2011; no importa ahora que ese 7,8% ya fuese desmesurado entonces en comparación con otros países, sino que a una tasa de actividad mayor la población desempleada sería superior.
- España, en gran medida, alcanzó ese desempleo del 7,8% construyendo 800.000 viviendas al año que eran compradas a crédito, atendiendo a 53 millones de turistas en cuya mayoría eran de medio-bajo poder adquisitivo, ensamblando automóviles de gama media que eran diseñados en el exterior en plantas de propiedad extranjera, y alojando a huéspedes y sirviendo copas y menús en los hoteles, bares y restaurantes que pueblan la geografía española, actividades todas de valor añadido medio y bajo y muy intensivas en factor trabajo de cualificación media.
- España ya no puede construir 800.000 viviendas anuales y de la fuente de los créditos tan sólo mana un hilo de agua, cada uno de los turistas que vienen a España gastan de media cada vez menos por día de estancia en estancias que cada vez son más breves, los automóviles que en España son ensamblados son adquiridos por una población que cada vez tienen un menor poder adquisitivo, y en los hoteles bares y restaurantes el cliente medio consume, de media, menos.
- España quiere exportar porque sabe que su consumo interno apunta a menos (en Marzo el comercio en tiendas cayó el 8%), pero la competitividad española es reducida porque lo que España fabrica es de bajo valor, por lo que la productividad española es baja ya que, en innumerables subsectores, no es rentable invertir para mejorarla, por lo que, a fin de tratar de mejorar costes, se apuesta por reformas laborales que precaricen en el empleo, reduzcan los salarios y facilitan los despidos.
- España tiene 46 millones de habitantes, de los que el 8,14% son extranjeros, muchos de los cuales fueron traídos para construir las viviendas que ya no se construyen, atender a los clientes que cada vez se alojan menos en hoteles y consumen menos en bares y restaurantes. Las tasas de desempleo se reparten de forma sesgada: el 32% entre los inmigrantes, el 18% entre la ciudadanía española.
- España muestra una parte sumergida del PIB de entre el (20 – 25)% y un nivel de fraude fiscal que, sobre PIB, oscila entre el (6,5 – 7,0)%, y ahí se mueven muchas de las empresas que funcionan con normalidad pero sabiendo que si tuvieran que moverse en la economía blanca, pura y simplemente tendrían que desaparecer: estar en la parte negra de la economía constituye su margen de competitividad.
Ahora, con estos mimbres, elaboren el siguiente cesto: generar actividad para absorber a toda esa población desempleada y ocupar a la población activa que cada año se va creando por puro crecimiento vegetativo. Yo he llegado a la conclusión de que ahora ya es imposible, ¿por qué?.
España llegó al ‘España va bien’ con un bagaje de cosas, con una forma de hacer, con una cultura, con una historia, con una división administrativa y con unos complementos particulares, y con todo eso, y porque se lo permitieron, montó un entramado que, doce años después, desembocó en que ‘la economía española jugase en la Champions’, y, por eso, sólo por eso, la tasa de desempleo española alcanzó el 7,8%. Es decir, para España, ese nivel de desempleo fue un final, no la consecuencia de una evolución: España se encontró con ese nivel de paro, no llegó a él a través de una evolución.
Por ello, pienso, España, en un horizonte temporal previsible, no va a volver a alcanzar una tasa de desempleo como aquella, aunque tuviese trampa y aunque fuese altísima en comparación con otras economías: lo que España hizo para llegar a ella es irrepetible: forma parte de un modelo superado que España no puede cambiar porque el momento de los cambios-hacia ya pasó.
Por tanto, pienso que las alternativas de España están bastante definidas. O España asume una tasa de desempleo estructural muy elevada -del 15% o superior-cuando la crisis finalice y crea, con esfuerzos, clusters de actividad en línea con lo que hagan oras economías de su entorno, o toda España deriva hacia una postración económica con tasas de subempleo astronómicas y pérdidas generalizadas de poder adquisitivo, o reduce mucho su población activa y llega a niveles de desempleo lógicos y asumibles.
Pienso que no hay más: si verdaderamente se desea que la tasa de paro descienda en España la vía es la disminución sustancial de la población activa hoy existente en España y la evolución hacia elaborados de mucho mayor valor. Pienso que para España ya han pasado casi todos los vagones del tren del nuevo modelo por lo que el tiempo se le acaba.
Apunte adicional. El dato del desempleo correspondiente al primer trimestre salió a las 10:00 h, a las 14:00 el Ibex subía el 0,26%.
(El periódico Expansión publicó en su ejemplar del 21.04.2011 un artículo de título revelador: “Trabajar sin sueldo, la nueva realidad”, cuyo link amablemente me remitió un lector (aquí). La idea es la que expone el encabezamiento: trabajar sin cobrar, pero esperando un resultado futuro en forma de algún tipo de contrato. Lo que posiblemente más claramente se desprende del texto es el fin de la relación laboral tal y como hasta ahora ha sido entendida, lo que, de algún modo, estaría en la línea de eso de lo que ya lleva tiempo hablándose: la necesidad de un nuevo contrato social.
Cuando lo leí a mi mente vino algo de lo que se habló a mediados de los 90 y de lo que se dejó de hablar poco después: la empleabilidad, pero entendida de un modo particular: la demostración a alguien de que necesita a quien le está demostrando tal necesidad. En un escenario como ese nadie contrataría laboralmente a nadie y nadie pagaría a nadie un salario por realizar una tarea cotidiana de forma determinada: en un entorno abierto, la vinculación y el tiempo de permanencia sería por necesidad y el pago podría ser por resultados. ¿Convenios?, ¿ultraactividad?, ¿antigüedad?; ¿de qué pasado se estaría hablando cuando los arqueólogos investigaran un viejo disco duro?).
(Añadido a las 07:00 h. La evolución de la historia siempre ha llevado las cosas por donde era necesarias que fuesen: la máquina de vapor fue inventada en el siglo XVII pero entonces no pintaba nada por lo que fue prácticamente ignorada hasta el XIX, cuando de verdad fue imprescindible. Con los intermediarios sucede lo mismo: cuando la logística estaba en pañales y era harto complicado conectar lugares y bienes hacía falta una cadena de pasos sucesivos que aproximaran intereses e interesados; en todo, absolutamente en todo. Los jefes unipersonales e individuales que ejercían su poder dominando ellos mismos todos los resortes fueron bastante imprescindibles, , pero ya no: de momento tenemos los ejemplos del Magreb, y de Osama Bin Laden).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Conectado
Registro:29/Nov/2010~18:04
Mensajes: 2.453
|
 |
« Respuesta #163 : 02/May/2011~10:53 » |
|
"Pienso que las alternativas de España están bastante definidas. O España asume una tasa de desempleo estructural muy elevada -del 15% o superior-cuando la crisis finalice y crea, con esfuerzos, clusters de actividad en línea con lo que hagan oras economías de su entorno, o toda España deriva hacia una postración económica con tasas de subempleo astronómicas y pérdidas generalizadas de poder adquisitivo, o reduce mucho su población activa y llega a niveles de desempleo lógicos y asumibles."
Es decir, o tragamos con un desempleo crónico que servirá como argumento de más políticas de contención y/o baja de salarios, merma de derechos laborales y más temporalidad para hacer atractiva la inversión y creación de empresas, o bien damos billete de barco o avión a un par de millones (al principio) de parados para que se busquen la vida allen de los mares. O sea, como a finales de los 50 con Franco....pero con una Europa que no necesita más mano de obra.
Existen una tercera y cuarta alternativas, pero me da miedo pensar en ellas.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #164 : 03/May/2011~07:11 » |
|
Lo que hay más detrás, aún, de la EPA Santiago Niño Becerra - Martes, 03 de Mayo
* Enviar a Facebook * twitter * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo
Se dice que las comparaciones siempre son odiosas, pero lo cierto es que, en la mayoría de las ocasiones, no son posibles, y si se fuerzan salen cosas raras. España, dejando al margen si ha llegado ya, o no, a los cinco millones de desempleados, no debe compararse con una economía que tiene un bajo nivel de desempleo, puede, pero no debe, ¿por qué?, pues porque la estructura del PIB de España es radicalmente diferente a la de cualquier país que hoy tenga una baja tasa de paro, y números iguales estarán indicando cosas diferentes. Alemania sirve de ejemplo.
Alemania hoy muestra un nivel de desempleo del 7,1%, claro que eso es una media: en zonas de los Estados del Este se supera el 20%. La economía alemana está hoy donde está porque desde hace más de un siglo cuenta con una estructura de PIB que ha posibilitado que se fuese decantando hacia fabricados de creciente valor, una estructura que ha incentivado la inversión y el consumo creciente de bienes de capital, al revés de España.
A Alemania, en los últimos veinte años se le han permitido dos cosas muy gordas: que se reunificase pagando el resto de Europa parte de la factura y dos incumplimientos del PEC, y a España no se le ha permitido nada de eso; claro, claro, a Alemania se le permitió porque es un peso pesado y España es un peso gallo, y no, no piensen en los fondos estructurales que España ha estado recibiendo: Alemania estuvo de acuerdo a fin de comprar su ‘Sí’ a la entrada de los PECOS, y su estructura de PIB ha sido de las más beneficiadas por tales fondos, y no, no estoy justificando nada a España: España, aunque aún no existiera, empezó a hacer insensateces en el siglo XIII, y por esa línea ha ido siguiendo, hasta hoy.
Alemania ha contado con el euro, y España, pero a aquella el euro le ha aportado, le ha añadido, cosas reales, a España el euro le ha sumado cosas ingrávidas: la defensa que proporciona la masa, el humo del ‘España va bien’. A España el euro le ha aportado no estar peor, a Alemania estar bien (claro que ahora Alemania empezará a pagar su dependencia del euro, pero eso, ahora, es otra historia).
Alemania, con la bolsa llena tras años de solidez y con un nivel de fraude fiscal que es la mitad del español, con un modelo productivo que necesita ‘horas de trabajo’ y no tanto ‘personas’, ha podido implementar una serie de mecanismos que han compensado el factor trabajo que su modelo ha dejado de necesitar: pagando en Estado horas de trabajadores que las empresas ya no necesitaban a cambio de que no despidieran, manteniendo en la ‘reserva’ cinco millones de trabajadores en espera de destino; ¡y qué bien que han podido hacerlo!, pero España necesita, cuando las necesita, personas, y su Estado no tiene la bolsa llena, y el fraude fiscal llega al 7% del PIB.
Alemania tiene una economía infinitamente más estable que la de España, muchísimo menos volátil: simplemente examinen la evolución del desempleo en ambas economías en los últimos veinte años: violentas oscilaciones en España, cambios mucho más amortiguados en Alemania, con lo que cuelga: sistemas de cálculo al margen, en la recesión postExpo y postOlimpiadas, España alcanzó una tasa de paro de casi el 25%, Alemania, en pleno proceso reunificador y padeciendo la recesión del 91, se quedó en el 9%. En el climax del ‘España va bien’, la tasa de desempleo española fue del 7,8%, a partir de ahí, para arriba, en Alemania la tendencia continuó descendiendo hasta llegar hoy al 7,1% mientras que España ha alcanzado el 21,3%, desempleo encubierto al margen.
Y las tan alabadas reformas alemanas del periodo Schröder, la Agenda 2010: recortes en muchas cosas, en derechos sociales, en el modelo de protección social, cierto, pero, ¿de dónde partía Alemania cuando aplicó sus recortes y dónde ha llegado?, ¿de qué lugar está a partiendo España en los recortes que ya está aplicando y dónde va a llegar?. Ya: es lo que hay, pero por eso mismo, las comparaciones, no.
El análisis de los datos de la EPA aproximan a lo que hay más detrás: una población activa menor de lo que debería ser, de lo que sería deseable que fuese, que no puede ser ocupada porque en el momento actual el modelo productivo español no la necesita. Salvando todas las distancias que quieran eso ya ha sucedido en el pasado: sucedió en el siglo XIX, y algunos se fueron a ‘hacer las Américas’; sucedió en los finales 50 y a lo largo de los 60, y bastantes se fueron a Europa; y sucede ahora, pero ahora no hay donde ir porque cada vez se necesita menos factor trabajo.
España siempre ha tenido un problema con su población activa: a lo largo de la Historia: o no era necesaria, o era sustituida por otra más eficiente, o no ha podido emplearla. Es un problema que está más allá del tiempo, y de los modelos vigentes. Y algo así, si la tiene, tiene una muy mala solución.
Por eso no se acaban de entender las palabras del líder del principal partido de la oposición: si ese partido estuviese en el Gobierno, ¿cuál sería la tasa de actividad de la economía española?, ¿y la tasa de desempleo?, ¿qué volumen tendría el desempleo encubierto?. Tampoco las del Gobierno: ¿de qué forma consiguió España alcanzar aquella magnífica tasa de paro del 7,8% sino a base de construcción pagada con crédito, consumo satisfecho contrayendo deuda, y turismo de gasto decreciente?. Son preguntas que nadie formula ni formulará.
Y sin olvidar que las cosas están en stand-by hasta el 22 M; ni que España necesita crecer como mínimo al 2% para generar ocupación neta. Son observaciones que muy pocos harán.
(¿Las protestas del Primero de Mayo?. En Haymarket, en el 86, había cosas que reclamar porque quienes podían dar les interesaba dar para poder ir-a-más . Hoy, pienso, casi, casi ni siquiera hay cosas que defender porque, yendo-a-menos, el objetivo de quienes podrían dar es meramente conservar).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #165 : 04/May/2011~06:57 » |
|
Cosas - 14 Santiago Niño Becerra - Miércoles, 04 de Mayo
* Enviar a Facebook * twitter * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo
* - En principio, pienso, se ha optado por el camino lógico: desestimadas las masacres ir por la amnistía: el afloramiento de la ocupación sumergida, podría haberse ido más allá: perdón por las cuotas no pagadas (de todos modos, y queriendo ser estrictos ¿cómo se sabrá desde cuando una trabajadora, un trabajador lo es en una empresa?), pero en fin: hay que sacar pasta de debajo de las piedras, lo que no acaba de estar claro es el impacto que tendrá tal amnistía.
Ya lo hemos dicho aquí: volvamos: en el reino hay muchas empresas, mu-chas, que pueden existir porque una parte, o toda, de su actividad discurre en la parte oscura de la economía, de tal modo que si su actividad tuviera que ser blanca deberían desaparecer debido a que ese fraude es su margen de competitividad; ¡claro que hay empresarios que defraudan para cambiarse el Bentley cada año!, pero son menos que los otros, sobre todo si hablamos de pymes y micropymes, y de autónomos; pero es que, en realidad, hay más.
Hoy, en España, ¿qué porcentaje de la población ocupada lo está porque se halla trabajando en negro?, es decir, ¿cuántos ‘contratos’ se han cerrado en el último año, por ejemplo, porque no ha habido ni papeles, ni seguridades sociales, ni tasas, ni retenciones?. Evidentemente, debemos ser puros y castos, y angelicales, pero España tiene la estructura de PIB que tiene, una productividad patética, y una tasa de desempleo del 20,5% a 31.12.2010. ¿Existen estimaciones de respuestas a las dos preguntas anteriores?, me da que sí, pero también me da que jamás serán publicadas.
¿Qué sucederá tras el período de gracia?, pues que la Inspección de Trabajo hará lo que tiene que hacer a tumba abierta y entrará en las empresas con los Swat abriendo camino. Desenterrarán cadáveres y sacarán a la luz trapos sucios, y, ¿después?, ¿cuántas empresas podrán pagar lo que tengan que pagar?, ¿cuántas actividades podrán continuar existiendo en un ambiente lleno de luz y con los taquígrafos tomando nota?, ¿cuántas trabajadoras, cuántos trabajadores hoy en negro continuarán empleados cuando se blanquee su situación?, porque ese es el otro problema.
Supóngase que a una trabajadora, que a un trabajador, se le contrata en negro y se le paga en negro, habitualmente poco: pienso que no habrá muchas personas con un doctorado en astrofísica desempeñándose profesionalmente en un laboratorio de física espacial contratadas en negro, poco, decíamos, pero exento de retenciones impositivas y de deducciones sociales, por lo que ese salario es ‘mayor’ (claro, claro: no estará cotizando, por lo que su pensión …, pero ese será un problema de mañana, el problema de hoy de esa persona es poder vivir). Bien, supóngase también que esos trabajadores descubiertos son legalizados, pero con menores salarios efectivos, es decir, con menores podres adquisitivos. ¿Se ven las consecuencias de algo así?.
La pregunta, pienso, no es si el trabajo en negro es deseable o no, la pregunta es si la estructura del PIB de España y su modelo productivo permiten que sea evitable. Y ya saben lo de las buenas intenciones con que está empedrado el infierno.
* - Los primeros culpables que se encontraron para explicitar la situación actual fueron ‘los bancos’, pero últimamente ha decaído bastante esa vía debido a que es complicado justificar que se rescate con dinero público a unos cochinos culpables, o sea que empezaron a buscarse otros y ya se encontraron: las agencias de calificación. Lo más alucinante es que en los 90, en los primeros 2000 eran geniales porque con su actividad ‘fluidificaban el intercambio económico’, ahora, que la cosa está más que agotada, dale que te pego. (Este es uno de los argumentos más abordados en Inside Job). En fin, quiero suponer que alguna vez se superará el síndrome del chivo expiatorio, quiero suponer.
* - El Presidente del Gobierno en el Parlamento el pasado 30 de Marzo: ‘si sobra hay que deducir deuda’. Mmmmmm, pero la deuda es debida (debe ser debida) a inversiones, y los excedentes, en parte, deben servir para cubrir carencias existentes, ¿no?; en cualquier caso, ¿por qué, entonces, si esto ha de ser así, se puso en marcha el Plan E y todas sus variantes?: ¿era procedente que la economía española dejarse-de-decrecer el 3,6% entre el 2009 y el 2010 a costa de aumentar el 7,1% de déficit entre el 2008 y el 2009?.
Ahora toca sacar el hachay la podadora, pero España está cuajada de bastantes obras públicas de dudosísima utilidad que se deben y que conviven con clamorosas carencias que se arrastran desde tiempo inmemorial. Pues vale. Y, al respecto, el principal partido de la oposición, mudo.
* - 630 millones de euros, esa es la cantidad que deben los clubes de football españoles en contribuciones fiscales y cuotas sociales. ¿Es mucho, poco?, no sé, pero la pregunta, pienso, es otra. El football español arrastra una muy larga historia de problemas económicos, retrasos financieros, impagos, perdones tributarios, y, a la vez, debe una cantidad escandalosa a proveedores diversos; la pregunta importante, decía, es ¿por qué?. ¿Por qué la actividad balompédica tiene un muy beneficioso trato fiscal y la siderúrgica, la turística o la informática lo tienen menos bueno?. Hay quien dice que ello es debido a que el football es un componente esencial de la paz social, y, bueno, visto lo visto, habría que empezar a pensar que algo de ello puede que haya, de haberlo.
* - Primero fue la reforma laboral (que tenía que servir para reducir la tasa de temporalidad, pero de eso ya nadie se acuerda), luego la reforma de las pensiones (que tiene que servir para hacer sostenible el sistema), ahora le va a tocar a la negociación colectiva, que, según se dice, tiene que servir para que el empleo aumente. En la práctica, la reforma laboral ha servido para reducir los costes laborales y la de las pensiones para abaratar las percepciones por jubilación; la de la negociación colectiva, pienso, servirá para reducir los salarios y para favorecer el empeoramiento de las condiciones de trabajo no vinculadas a la seguridad e higiene (quiero pensar) en ‘caso de necesidad’. Lo que es sorprendente es que todo eso se difunda como generador de empleo: la demanda de trabajo crecerá cuando necesite factor trabajo, ¿no?, ¿en qué medida influirá la reducción de los salarios en la necesidad de trabajo por parte de quien lo necesite?, ¿o es que, acaso, va a empezar una competición entre ‘el hombre’ y ‘la máquina’. ¡Hay que ver como somos los humanos!, se quiere hacer algo y se dan mil vueltas para justificarlo: blanco y en botella …
* - En USA están muy preocupados con su déficit: apunta al alza, al igual que su deuda pública; eso coincide con el reciente informe de S&P sobre su …, ¿sobre su qué?, ¿la confianza que despierta su economía?, ¿la capacidad real de pagar lo que debe?, ¿la insostenibilidad de su estructura de gastos?. Parece como si la situación por la que está pasando USA fuese nueva, y lleva así bastantes años: desde 1944, cuando el resto del mundo asumió las primeras imposiciones monetario-financieras de USA, las primeras porque a lo largo de los años fueron llegando más. Todos esos avisos de S&P y de las demás, todos esos temores, han llegado de golpe y son sobre todas las economías (ya están surgiendo dudas en relación a Latinoamérica, ¿les suena?). Y el denominador es común: la deuda. NADIE PUEDE PAGAR LO QUE DEBE, ni USA ni nadie, y una suspensión de pagos no arregla nada cuando los acreedores deben tanto como los deudores y cuando a los deudores les deben lo que nadie a ciencia cierta sabe.
Ya saben: pienso que se está preparando a la opinión pública: para una oleada de quitas, de ajustes, de recortes de recortes; y para eso no se dispone de todo el tiempo del mundo. Otra vez: ¿qué fiabilidad van a tener unos stress tests sin que se hayan definido / delimitado las quitas a aplicar a las deudas?, ninguna; pero las quitas tienen consecuencias, porque ni son lineales, ni son todas iguales, ni afectan a todos de la misma manera. Y, bueno, si los stress tests van a ser publicados en Junio / Julio, las quitas …. . Agosto para meditarlo, Septiembre para acabar de pulirlo, Octubre para empezar a implementarlo. ¿Dónde estará la economía entonces?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #166 : 06/May/2011~08:24 » |
|
Ideas Santiago Niño Becerra - Viernes, 06 de Mayo
* Enviar a Facebook * twitter * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo
Comparen las dos ideas expuestas en estos dos fragmentos: Esta: el mensaje que Herbert Marcuse expone en su obra "Contrarrevolución y Revuelta": el cambio, tal y como la contracultura lo había supuesto, no es posible ya que los que podrían realizarlo: los
negros, los estudiantes, el proletariado, se encuentran neutralizados por los aparatos del Estado: policía y educación, y por el debilitamiento de las ideologías capaces de organizar a las masas.
Y esta otra: “Cuando Veltroni (ex ministro con Romano Prodi, ex alcalde de Roma, ex líder del Partido Democrático) reapareció el otro día en el Lingotto, hoy centro de congresos y un día la primera fábrica de FIAT, en las primeras filas estaban sentados algunos de los personajes más ricos de Italia, todos ellos recién llegados de sus villas en el Caribe, Malindi (Kenia) o Thailandia. Esa es hoy la izquierda italiana, una especie de nouvellecuisine, nada en el plato y todo en la cuenta. El más pobre tiene siete casas. Los mileuristas no fueron invitados al discurso, estaban en el guardarropa cuidando de los abrigos de piel. Y los obreros tampoco porque estaban renunciando a sus derechos adquiridos para poder seguir trabajando en la FIAT”. Filippo di Giacomo, sacerdote. (El País 26.01.2011).
Entre ambas median 39 años.
¿Encuentran muchas diferencias?.
.. .. .. .. (Podría parecerlo, pero no estoy cambiando de tema).
El rescate de Portugal, ¿el res, qué?. Lean el ¿pacto?: recuerda tanto a la batalla de las Horcas Caudinas. A Portugal se le va a detraer un porrón del PIB que genere a fin de devolver lo que debe (básicamente a bancos españoles, alemanes, franceses y británicos) y como consecuencia de ello se van a realizar unas amputaciones a su gasto público a fin de compensar las detracciones de PIB practicadas.
Como resultado de este montaje Portugal se va a empobrecer, mucho, muchísimo, y eso teniendo en cuenta que Portugal ya era un país pobre, una economía con muchísimas carencias: siempre lo ha sido; por ello, me pregunto: ¿no hubiese hecho bien Portugal islandizándose?, con salida del euro incluida, evidentemente.
A Islandia se le permitió hacer lo que hizo porque no había donde rascar, en Portugal algo hay para rascar pero a costa de que socialmente el país retroceda treinta años, o más: en los 80 las expectativas eran infinitamente mayores que ahora, por lo que, ¿qué hay, en verdad, para rascar?.
Pienso que este pliego de condiciones supone un contrato de esclavitud para alguien que tiene muy poco y que va a perder ese poco que tiene. Pienso que el pueblo portugués debería rechazar ese acuerdo: un acuerdo para vencidos, como el de las Horcas Caudinas, sí. Los Romanos tuvieron que aceptar la imposición de los Samnitas porque no tenían otra opción, Portugal, pienso, la tenía: no ir a más peor. Sonará raro, pero pienso que estamos asistiendo al fin del Portugal que hemos conocido y que el mañana del país -no el año que viene- va ser mucho peor de lo que en proporción el ayer fue.
Y, bueno: lo de las barbas y el vecino: Portugal se ha comprometido a reducir su déficit así: al -5,9% en el 2011, al -4,5% en el 2012, al -3,0% en el 2013, y España se comprometió a reducirlo asá: -6,0% en el 2011, -4,4% en el 2012, -3,0% en el 2013, -2,1% en el 2014. Si para llegar a esos déficits Portugal va a tener que hacer todo lo que ha dicho (le han dicho, pienso) que tiene que hacer, ¿se imaginan que tendrá que hacer España para llegar a donde tiene que llegar?.
(¿Ven como no estaba cambiando de tema?).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #167 : 09/May/2011~07:19 » |
|
Gypsy Woman Santiago Niño Becerra - Lunes, 09 de Mayo
* Enviar a Facebook * twitter * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo
“From nowhere Through a caravan Around the campfire light”.
Santana, del album ‘Spirits Dancing in the Flesh’ (1990).
Otra vez: ¿se han dado cuenta de que quienes más problemas tienen hoy en el euro son aquellos que nunca debieron haber entrado?, ¿se han percatado de que aquellas economías cuya incorporación a la moneda única más dudas levantó son las que más problemas tienen hoy, son las que más deuda han de pagar, son las que tienen una estructura de PIB de menos valor, son las que muestran una productividad más reducida, son las que más desempleo soportan?.
Me lo han preguntado hasta la saciedad: ‘¿Debería España abandonar el euro?’, y últimamente: ‘¿Se irá Grecia del euro?’. Vamos a ver, los GIPSI nunca jamás deberían haber entrado en el euro, ¡NUNCA!, ¡JAMAS!, ni en base a los macroagregados que mostraban, ni por los socioagregados que lucían. A esas economías se las metió en el Club del Euro por tres motivos: 1) porque si entraban serían fuentes para hacer negocio para aquellos que les dejaban entrar: el booooooooom inmobiliario español es un ejemplo, 2) porque en temas como el del nacimiento del euro el tamaño si es importante: cuanto más grande sea la masa más cuesta atacarla, y 3) porque esos países ya tenían una relación económica enorme con los miembros puros del euro, por lo que si no les hubiese admitido se hubiese tenido que levantar un muro de acero al titanio de 50 metros de altura a su alrededor a fin de aislarles y así evitar la contaminación con la que hubiesen manchado a los limpios del euro con sus contactos comerciales, es decir, había que controlar a esas economías. 1) + 2) + 3) = ‘Mejor que entren los GIPSI en el euro’.
Claro que en Economía, ya saben, existen dos reglas inmutables: el pasado siempre pasa factura, y las deudas siempre hay que pagarlas de un modo u otro. ‘El mundo fue bien’, ‘Europa fue bien’, ‘España fue bien’. Los GIPSI se beneficiaron de algo que no les correspondía porque álguienes se estaban superbeneficiando, entre ellos las entidades financieras que canalizaban esos fondos que manaban hacia España, Portugal, Grecia y el resto a fin de conseguir superganancias. Y así fue hasta que la deuda superó la capacidad de pago de Irlanda, Grecia, España y los demás. Luego llegaron las dudas, los aspavientos, las sorpresas y los precios siderales para refinanciar una deuda que no se puede pegar.
Porque en realidad de eso se trata: las deudas no se pueden pagar, ni Grecia, ni Portugal, ni España, ni el resto de los GIPSI, ni Alemania, ni USA, ni Brasil. La única verdad es que nadie puede pagar lo que debe: NADIE, pero hay que seguir dando vueltas al puchero y cocinando acuerdos, hay que continuar creyendo -a fin de continuar haciendo creer- que es posible el arreglo, mientras a uña de caballo se van introduciendo las vigas del nuevo modelo.
Pienso que nadie se irá de ninguna parte a ninguna otra porque fuera de donde se está no hay nada. A los que se puede exprimir un poco más se les exprimirá mientras se pueda. Se pospondrán pagos, se harán quitas suavizadas, se empobrecerán colectivos inmensos: se les quitarán unas riquezas que nunca debieron haber tenido, pero se mantendrán posiciones mientras todo gira alrededor, hasta que un día nos despertemos y todo sea diferente a como fue: “With tangerine trees and marmalade skies” (John Lennon, ‘Lucy in the Sky With Diamonds’, del álbum ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’, 1967).
¿La reunión secreta de Luxemburgo del pasado Viernes?, una más, calificada de secreta a fin de resaltar los asistentes excepcionales: la Sra. Ministra de Economía del Reino de España, por ejemplo; resaltar que lo importante, pienso, no fue lo que se dijo en la reunión sino que se oficializase que se había producido una reunión -secreta-. ¿Qué se va a decir y para qué en una reunión -secreta- en estos momentos?.
Se van a mantener posiciones al precio que sea: al coste que sea. De momento las protestas son asumibles: ¿cuántos motines ha habido en Grecia?, ¿de qué intensidad han sido las algaradas en Portugal?, ¿qué alcance han tenido las revueltas irlandesas?; aquí: ¿hasta dónde han llegado las protestas en Catalunya por los recortes anunciados teniendo en cuenta que Catalunya muestra un défict fiscal interregional tremendo?. Lo cierto es que no ha pasado nada, la verdad es que la población está aterrorizada, y hacer lo que haya que hacer en un escenario como ese es bastante sencillo, más cuánto más vayan degradándose las cosas si se va lanzado al aire algún eurillo para que sea cazado al vuelo por los desarrapados, de los GIPSI, claro, pero, evidentemente, no sólo.
Nadie puede pagar lo que debe pero nadie debe decirlo porque nadie es capaz de asumirlo. Se irá haciendo lo que sea conveniente hacer en cada momento. Y la gente seguirá sentada pensando en sus cosas y soñando en lo que podría ser y no será.
“He’s a real nowhere man, Sitting in his Nowhere Land, Making all his nowhere plans for nobody.
Doesn’t have a point of view, Knows not where he’s going to, Isn’t he a bit like you and me?
Nowhere Man, don’t worry, Take your time, don’t hurry, Leave it all till somebody else lends you a hand!”
‘Nowhere Man’ John Lennon y Paul McCartney, del album ‘Rubber Soul’ (1965)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #168 : 10/May/2011~07:31 » |
|
Aniversario Santiago Niño Becerra - Martes, 10 de Mayo
* Enviar a Facebook * twitter * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo
Se está hablando del tema, pero poco, muy poco: de la reunión del Ecofin del 7 y 8 de Mayo del 2010, la reunión que marcó el inicio del crash del 2010, la reunión en la que se puso sobre la mesa que no era posible continuar con los estímulos porque era imposible salir de la precrisis a base de inyectar fondos en una economía que ya estaba hiperendeudada, la reunión que dio la vuelta a la tortilla poniendo el acento en la estabilización, en el recorte, en compensar las caídas de una recaudación que no podía crecer debido a que la actividad estaba yendo a menos con más impuestos medievales: aquellos cuya elusión es imposible. Se está hablando pero poquísimo.
Para España significó pasar de un mensaje basado en ‘el milagro es posible’ a otro sustentado en ‘el sacrificio es lo único viable’, un sacrificio que, se dijo, era exigido por unos entes denominados ‘mercados’ (nadie ha explicado nunca porqué esos entes pasaron en 48 horas de exigir unas cosas a exigir otras) y que aquí se materializó en cuatro puntos muy simples, que se vistieron con oropeles y celofanes que no aportaban nada pero que distraían de lo único cierto: la situación horrorosa en que se hallaba -se halla- la economía del reino: teniendo que pagar una deuda de 4.000.000.000.000 de euros.
Los cuatro puntos. Se puso en marcha una reforma laboral de cuyo objetivo declarado nadie se acuerda: reducir la temporalidad, pero cuyo fin real era y es diáfano: disminuir los costes laborales, no sólo los salariales, distinción fundamental, a fin de ganar una competitividad que no puede ganarse a base de valor añadido.
Se empezó a hablar de una reforma de la negociación colectiva en la que se introdujeron unos razonamientos filosóficos de una complejidad Kantiana, todo para llegar a una sola cosa: acabar con la cláusula de ultraactividad, el resto de pretensiones, o se derivan de lo dicho o son pura parafernalia. Esto aún está en proceso de cocción pero faltan días: los que, pienso, separan el día de hoy del 22 M.
También se puso en funcionamiento algo denominado reforma de las pensiones, también con mucha literatura pero con un fin muy concreto: reducir la pensión media y garantizar poder continuar reduciéndola en el futuro a medida que las cosas vayan yendo peor, es decir, a medida que los ingresos para pensiones vayan disminuyendo como consecuencia del aumento del desempleo y/o la caída en los salarios de quienes trabajen.
Finalmente se completó en círculo con aumentos de ciertas figuras tributarias -medievales, sí- y, cosa importante, se dejó la puerta abierta para continuar subiendo las que fuesen necesarias según las circunstancias.
Pienso que la Historia Económica que se haga en el futuro analizará con detenimiento ese cambio de enfoque: el tomado en Mayo del 2010, pienso que lo hará porque es algo nuevo: cambiar de caballo a mitad del derby, lo normal era cambiar tras la carrera: al ver que no se había ganado: el New Deal se implementó tres años después de iniciada la crisis, pero esta vez se hizo de forma parecida a como si Roosevelt hubiese actuado en 1930. ‘¡Mejor!’, dirán algunos, sí, apunto yo si se hubiesen enfocado las cosas de manera adecuada, pero no: en vez de dejar el Ferrari en el garage (no es una errata: está en Francés: queda mejor) y coger el metro, al Ferrari se le han instalado unos pedales que no hay quien mueva.
‘España no es Portugal’, se argumenta, sin embargo y en proporción, la deuda española es mayor que la portuguesa. ‘Pero España está mejor que Italia’, sin embargo se omite que no hay una Italia, sino dos, y que ojala España tuviese una zona como la se halla al Norte de Lombardía.
Se está hablando de un aniversario que, en realidad, no lo es. España actuó como tenía que actuar cuando así debió actuar, cuando eso acabó España ha pasado a hacer lo que ahora tiene que hacer. España lleva siglos haciendo lo que los demás le dicen que tiene que hacer, y por ello está excluida de las estructuras de primer nivel: España no es miembro del G-7, ni es miembro de pleno derecho del G-20, pero es que España ni siquiera fue invitada al Congreso de Viena, el equivalente de antes de estos mítines de ahora.
España no será rescatada porque no caerá, y no caerá porque no debe caer: la polvareda que levantaría tendría consecuencias que nada aportarían a quienes podrían forzar su caída. Pero España va tener que sanearse, que reducir su humo (¿el 20%, el 30% de su PIB), y tiene que devolver lo que debe, sin rescates, pero tiene que devolverlo, o, al menos, una parte.
Esta crisis, no se olvide, es sistémica: el modelo se ha agotado y uno nuevo ha de ser puesto en marcha, lo malo es que el tiempo de algunos se acabó: el de Portugal, el de Grecia, el de otros está dejando de existir: los BRIC, el de muchos ni siquiera ha existido: los subdesarrollados de siempre, y el de otros está empezando a ser contado de otra manera: el de USA. ¿Y el de España?, pues pienso que ni sí, ni no, sino todo lo contrario; ¡casi nada!.
De nuevo: los problemas del euro (los de todas las divisas, en el fondo) son los de sus países, pero los de éstos tienen un doble origen que se interpenetra: la porquería que acumulan las entidades financieras que pastorean sus territorios y las deudas impagables que inundan sus economías; en la cúpula la unión de ambas entelequias se une en una única manifestación: la crisis sistémica a partir de la que emana todo lo demás: caída de la actividad, desempleo del factor trabajo, hundimiento de la recaudación, empobrecimiento, …
Nuevo plan de ayuda a Grecia: la máquina del tiempo: Latinoamérica 1990: la refinanciación de la refinanciación de la refinanciación; al Consenso de Frankfort se le ha acabado el tiempo.
Tiempo …
“Veinte años de estar juntos Esta tarde se han cumplido”.
(Patxi Andion, ‘20 Aniversario… Palabras’, del álbum ‘Once canciones entre paréntesis’, 1971)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #169 : 11/May/2011~07:15 » |
|
UEM 2.0 Santiago Niño Becerra - Miércoles, 11 de Mayo
* Enviar a Facebook * twitter * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo
Con título “Atenas, sometida a un doble electroshock’, el Sr. Juan Ignacio Crespo publica un más que interesante texto en la Pág. 22 de El País del 09.05.2011 en el que vierte una reflexión de profundidad insondable: la posibilidad de la autodestrucción de la UE.
La historia parece que comienza con Grecia, pero, ¿comienza con Grecia?. La UEM fue la destilación de un conjunto de necesidades de las transnacionales mundiales (de las financieras también, evidentemente: ¿no son transnacionales, o qué?). Lo que los países podían hacer cada uno por su cuenta estaba visto, y en el proceso de postglobalización que ya se estaba insinuando a mediados de los 90 faltaba un peso monetario semejante al dólar y al yen, un peso que el Deutsche Mark no podía cumplir (entre otras razones porque nunca sería aceptado por los franceses, ni por The UK, claro).
El euro nació por necesidad y con una misión muy concreta: favorecer y lubricar los negocios en-Europa, desde-Europa, y con-Europa, por eso cosas como ‘nivel de desempleo’, ‘tasa de pobreza’ o ‘renta mínima’ ni siquiera fueron sugeridas en Maastricht, y por ello el objetivo único y exclusivo del BCE pasó a ser el control de la inflación: del crecimiento que se ocupase cada país. Ya lo hemos comentado: no todos los que están debieron haber entrado, pero mientras ‘el mundo fue bien’ (y en Europa, evidentemente) las cosas marcharon, y el euro fue ‘fuente y caudal’ (Paco de Lucía, 1973) y estanque y depósito. Con los negocios crecientes se consiguieron beneficios descomunales como consecuencia de una actividad desmesurada, y a base de créditos se fueron tapando las carencias de los que no debieron haber entrado.
¿Puede Grecia salir / ser sacada del euro?, pienso que es preferible tenerla dentro y controlada, pero sí si se la aísla, si se la encierra en un recinto en cuyo tejado se coloque una bandera amarilla, y si se reinterpreta Schengen, ….
¿Problemas?, ¿qué peso tiene el PIB griego en el PIB de la UEM?; ¿su deuda actual?, está contratada en euros, luego seguiría siendo en euros, ¿no?, ¿o no?; ¿su dracma valdría muy poco?, bueno, ¿cuánto valía antes de ser admitida?, pues había que poner 340 dracmas encima de la mesa para obtener un euro. La población se miserizaría, evidentemente, y sería peor que si no hubiese entrado ya que cosas que tienen las perderían por no estar, y cosas que han tenido las perderían y jamás volverían a tenerlas, aunque cosas como esas siempre han importado relativamente poco, ¿no?. Pero posible, lo que se dice posible, lo es. (Y con corralito -con el dracma en danza lo sería- más aún).
The UK no quiere nueva ayuda a Grecia: piensa que no es interesante para él: recuerden: ‘Inglaterra no tiene aliados, Inglaterra tiene intereses’, Disraeli, ya, a mediados del XIX, claro. Vayamos más allá: ¿para qué una nueva ayuda?, ¿para ayudar, sobre todo, a unas entidades financieras que no son inglesas?; ¿para qué más inyecciones de fondos si ya no pueden pagar lo que ahora deben?.
Lo que no se cuenta a la opinión pública: lo que los Gobiernos inglés, alemán, … no cuentan a la suya: Grecia es un problema, pero EL problema es el euro: no es sostenible en su forma actual, luego hay que cambiar la forma; y no: no hay que liquidar el euro.
Y por favor, no se olvide nunca que el problema de Grecia es el problema de las entidades financieras que tienen la deuda griega, toda la deuda griega, ni que eso es extensible a España, a Portugal, a Italia, a todas las economías del euro. (Que poco se ha comentado que las entidades financieras españolas tienen el 30% de la deuda portuguesa y que el ‘rescate’ de Portugal era una cuestión de vida o muerte para ellas).
(¿España?, entre la pared y la espada. España es capaz de crecer lo que es capaz, y puede crecer lo que puede: el output gap de España supera hoy el 4% y el desempleo, ya saben: el 21%. España no puede crecer -ni reducir su desempleo- por lo que en España no puede aumentar los ingresos fiscales vía ‘más PIB’, por lo que la única vía que queda para acercarse al compromiso de déficit es el trinomio ‘tijeras-hacha-motosierra’. España no va a caer porque no interesa que caiga, pero va a tener que ir pagando lo que debe junto a lo que vaya debiendo.
Un panorama:
‘Españolito que vienes al mundo te guarde Dios; la deuda, el paro y el nulo crecimiento van a helarte el corazón’
(Con permiso de Don Antonio Machado).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #170 : 12/May/2011~07:41 » |
|
Lo que España no es pero es conveniente que los españoles crean Santiago Niño Becerra - Jueves, 12 de Mayo
Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo
Estoy percibiendo que aquí, en España, se está generando, de forma consciente y predeterminada, un estado de opinión que, pienso, es intrínsecamente insano. Consiste en propagar que España es un país rico que, debido a una serie de circunstancias, ha estado viviendo por encima de sus posibilidades. Sin embargo, como España tiene muchos resortes, podrá soportar sin problemas los descensos que se van a producir en su renta a fin de sanear los problemas que España ha ido acumulando. Será un poco duro, sí, aunque no demasiado y, en cualquier caso, superable, de forma que en muy pocos años ‘España volverá a ir bien’. Este mensaje, curiosamente, no lo están propagando políticos, sino expertos, y utilizan cualquier tipo de foro que posibilite la extensión del mensaje, incluidos medios de difusión media o, incluso, reducida.
Bien, la realidad, pienso es absolutamente diferente. España tuvo su oportunidad en el siglo XVI y la desaprovechó, la desaprovechó porque desde el siglo XIII las partes que después compondrían España habían estado haciendo cosas incorrectas y, además, de forma incorrecta, y cuando a finales del XV se formó España, España continuó haciendo cosas parecidas de forma muy semejante.
Cuando llegó el siglo XIX España estaba totalmente descapitalizada y gobernada por una oligarquía terrateniente que utilizaba idénticos instrumentos que sus antepasados; la escasísima industria que había estaba fragmentada, anticuada, no innovaba y existía gracias al proteccionismo; y la banca que empezaba a despuntar se hallaba más preocupada de negociar con el Estado que con una burguesía raquítica y caciquil. ¿La población española?, mísera, como todas las europeas, pero más por el estado en que se hallaba la educación y de la cultura.
El siglo XX un período que para España pasa en blanco hasta su última década. La burguesía de pequeñas zonas (las mismas que antes) serpentean, tras la independencia de Cuba y con el comercio del mineral de hierro con Inglaterra como trasfondo, entre el tráfico de la Gran Guerra y la postguerra civil, con un pie en la capital y otro en su comarca, el resto “-polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga” (Manuel Machado). Después de eso, la emigración de los 50 y 60, la interior y la exterior, el boom del ladrillo de los 60 y los bochinches financieros: ¿alguien se acuerda de Sofico, de Matesa, de Redondela?, las horas extras, el 600, las suecas en bikini, los mantecados de vainilla: ‘España fue bien’, pero detrás sólo había eso.
A España empezaron a dejarle ser algo en los 80: España había alcanzado una masa crítica tal que posibilitaba la realización de negocios -en España- a gran escala, es decir, España ya estaba madura para ir introduciéndola en el circuito de financiero-productivo internacional. Tras la deriva hacia un enfoque monetarista: España fue pionera: el Sr. Abril Martorell, la ‘reconversión industrial’ -¿la recuerdan?-: 3 B de pelas de entonces, la introducción del IVA -sin transición-, la reforma laboral, … la entrada en Europa, y a partir de aquí la Expo, las Olimpiadas, la inversión extranjera, el boom del ladrillo, el crédito, la segunda reconversión, el new boom del ladrillo, el hiperendeudamiento, cinco millones de inmigrantes, el ‘España va más que bien’, el Mundial de Sudáfrica.
Ahora resten los fondos europeos recibidos, toda la deuda contraída: TO-DA, la inversión especulativa recibida, … ¿qué queda?, pues lo cierto es que muy poco en el haber y mucho en el debe. Y esto que queda nos dicen que corresponde a un país rico. Bueno, si comparamos a España con Albania, o con Malawi, o con Birmania, o con Surinam, pues si: España es un país rico, y las españolas y los españoles deben estar satisfechísimas/os, pero, ¿son esos los espejos en los que debemos mirarnos?.
¿Cómo va a ser rico un país en el que su región más rica tiene una tasa de paro que aún siendo la menor de España es más del doble de la del país europeo que la tiene más reducida?, ¿cómo va a ser rico un país en el que el desempleo en algunas de sus regiones supera el 30%?, ¿cómo va a ser rico un país en el que su modelo de protección social se halla a una distancia sideral del país europeo que lo tiene mejor?, ¿cómo va a ser rico un país en el que se da por sentado que la solución se halla en la exportación ya que el consumo interno estará liquidado durante muchos años?, ¿cómo va a ser rico un país en el que su renta no llega al 90% de la media de los países más cotidianos del área económica a la que pertenece?, ¿cómo va ser rico un país que ha basado el boom que ha vivido en hacer pisos baratos vendidos a precios astronómicos, en atender a turistas de bajo poder adquisitivo y en ensamblar automóviles de bajo valor en empresas que no eran de aquí y que eran exportados en su mayor parte?, ¿cómo va ser rico un país que ha hecho todo lo que ha hecho a base de crédito y contrayendo una deuda total que es una de las más elevadas del planeta?.
España es un país pobre, lo ha sido desde que entró la primera libra de plata en la Casa de Contratación de Sevilla, sin embargo se quiere hacer creer a su población que el país es rico y que ellos: el pueblo, van a poder soportar sin problemas los recortes que inevitablemente van a tener que abordarse debido a que hay que pagar la fiesta de estos años pasados, un ajuste que, se dice, será poco más que un día de dieta y tomarse un Alka-Seltzer.
¿Qué me lleva a pensar esa pretensión?, pues que lo que viene va a ser dantesco, que tras el 22 M se desatará el infierno sobre España, que el saneamiento al que se enfrenta la economía española será monstruoso: recortes de gasto inimaginables hoy acompañados de aumentos de figuras fiscales y de precios de servicios. Todo ello con el objetivo de intentar devolver la deuda pública que España debe y de sostener la mayor cantidad posible de la deuda de las entidades financieras. Las empresas y las familias que se las compongan como buenamente puedan para pagar lo que deben.
España es un país pobre que se va a empobrecer más. España seguirá exportando lo que ahora exporta si sus costes de producción son lo suficientemente bajos como para que lo que vende fuera sea competitivo, pero como lo que España fabrica es de bajo valor será a través de salarios reducidos, impuestos reducidos, despidos baratos y flexibilidad flexible como España logrará mantener su competitividad. España seguirá recibiendo turistas, pero como las capacidades de gasto de la mayoría de gentes que a España vienen van a menos, España necesitará abaratar más y más lo que España ofrece para que esos turistas cada vez más pobres continúen viniendo. Y, ¿qué más exportará España?, algún bien y servicio de muy alto valor elaborado en los escasísimos clusters tecnológicos que en España hay, y poco más, y con eso España va tener que crecer para pagar lo que debe, alimentar y cuidar a su ciudadanía, y hacer hucha para el futuro. Como que no, ¿verdad?.
Agárrense a la silla porque vienen curvas: ríanse de las del Col de Turini. Cuanto más oigan que España es un país rico, peor será; cuanto más se repita que las rentas medias españolas van a poder afrontar sin problemas los ajustes que vienen, más terrible será. Agárrense a la silla porque lo que viene es fuerte, y lo peor: es inevitable, por lo que aquello de que ‘Virgencita: que me quede como estoy’, es imposible. Amén.
(¿Quieren flipar?, vean esto, me lo ha pasado una lectora. Es un vídeo de unos profesores griegos que irrumpieron en los informativos de la tele pública griega para denunciar su situación y la deriva que está tomando de la educación en el país debido a los planes de ajuste a los que está siendo sometida Grecia. Pone los pelos de punta, pero más aún si se considera que estamos al principio de la película. ¿Se imaginan que puede llegar a pasar aquí tras el 22 M?).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #171 : 13/May/2011~07:17 » |
|
Las regiones del reino – 3 Santiago Niño Becerra - Viernes, 13 de Mayo
* Enviar a Facebook * twitter * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo
Nunca ha sido bueno llevar muchas cuentas en muchos papeles, y aún peor si esas cuentas en papeles varios son confeccionadas por diversas personas o instituciones. Las cuentas han de ser conjuntas de forma que recojan la información completa de modo que muestren la realidad en su conjunto; bien, pues eso no sucede con las cuentas regionales en España.
Las regiones españolas muestras dos resultados diferentes, y no es que ellas tengan la culpa, es por cómo sus números son llevados. Por un lado cada región recoge sus ingresos y sus gastos, y ello da lugar a su saldo propio, pero, a la vez, el Ministerio de Economía lleva un registro de lo que cada región da a las demás y de lo que cada una recibe. Los primeros, que son publicados anualmente, dan lugar a los superávits o déficits regionales; los segundos, que aunque son calculados cada año tan sólo han sido publicados en una ocasión, constituyen los saldos interregionales.
En el cuadro adjunto se recoge para cada región el saldo propio, el interregional con el resto de regiones y la suma de ambos.
De las cifras mostradas pueden extraerse una serie de conclusiones:
- Aunque la suma aritmética de sus cifras con sus correspondientes signos no da lugar a una cifra única y absoluta de la realidad de cada región, sí muestra un panorama muy aproximado del estado de las cuentas globales de cada una de las regiones.
- El análisis conjunto de ambas cifras puede llegar a cambiar sustancialmente el sentido de un saldo u otro saldo considerados por separado. Regiones con déficts propios apreciables cambian radicalmente la orientación de sus cuentas al unirse a éstos los interregionales; en otras sus défitis conjuntos superan en mucho los propios.
- Existen regiones en situación verdaderamente preocupante, máxime considerando que en el año 2010 se apreció con toda su potencia el impacto de las variantes implementadas del Plan E, fondos con los que esas regiones ya no van a contar en el futuro.
- Otro tanto puede decirse de los Fondos Estructurales europeos que las regiones con menor crecimiento recibían y que en el conjunto del PIB de España y en términos medios, equivalían al 0,9% del PIB.
- La realidad de las economías regionales españolas cobra aún más significado si se considera que se aproxima una fase de mayores recortes de gasto, de actividad económica decreciente, de impuestos al alza a fin de compensar caídas en la recaudación, de creciente supervisión desde la comisión Europea, de desempleo al alza, … Pienso que será después del 22 M cuando más se pondrá todo esto de manifiesto.
- Además, lo anterior cobra un mayor significado si, como pienso, se tiende hacia la clusterización de la economía europea.
Lo malo es que en las cosas que pueden deducirse de cuadros como el adjunto se piensan muy poco, o mucho, pero, desde luego, no lo suficiente, por parte de quienes más deberían.
(Como apunte adicional. Se está poniendo de moda un concepto: la ‘centrifugación del déficit’: de la Administración Central hacia las regiones al no realizarse los adelantos por competitividad y cooperación: 3.770 M. Pienso que se está enfocando mal: el problema no reside en que el Gobierno haga este anticipo o no, el problema estriba en que España crece poco y eso se compensa con otros manejos peores: los que nacen de los desequilibrios de las balanzas fiscales interregionales. Es, por tanto, un problema de crecimiento, no de anticipos).
(Y sin cambiar de tema: de verdad: el último informe del FMI sobre Europa (aquí y vayan mirando). Lo más interesante: el Fondo ha oficializado el grupo de los PIGS, no lo dice así, claro, pero ahí está: España agrupado con los rescatados. Ahora junten esto con lo que se dice más arriba).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #172 : 16/May/2011~09:20 » |
|
La Reforma Laboral, (Europa y Eurostat) Santiago Niño Becerra - Lunes, 16 de Mayo
Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo
Era para reducir la temporalidad, ¿recuerdan?, y para acompañar al aumento del PIB y al retorno de ‘los bancos’ a la concesión de créditos. El PIB ha aumentado, ¡o sí!, pero para crear empleo neto ha de hacerlo al 2,0%, como mínimo (ya sé: es curioso: sube el PIB y sube el paro: en España); y las entidades financieras … ahí siguen almacenando porquería, y morosos, y futuros impagos: ¿continuará pagando el Sr. X su hipoteca y su berlina si cierra la empresa en la que se desempeña profesionalmente?.
Primero fue el binomio ‘facilitación-abaratamiento’ del despido, luego ‘el tándem ‘recorte-reducción’ de las pensiones, ahora le toca a la negociación colectiva. Todo con la bendición de los dos principales sindicatos: como debe ser. (Recuerdo, hace años, cuando ‘España iba más que bien’, una conversación que tuve con un alto cargo de uno de los dos principales sindicatos españoles; le comenté lo que pensaba sobre la evolución de las cosas del trabajo: sobre esto que ahora está sucediendo. Mi razonamiento fue muy simple: cada vez hace falta menos factor trabajo: sobran datos, por eso al factor trabajo le espera un futuro muy negro. Por respeto sólo sonrió pero me dijo que ese panorama que pintaba era imposible. ¿Si he vuelto a encontrarme con esa persona?, pues no).
Los mediadores. ¡Tremenda figura!, y la pregunta: ¿tendrán una absoluta, total, completa y definitiva independencia?, ¿podrán estar verdaderamente al margen de presiones y tensiones vengan de donde vengan?, ¿estarán blindados contra las posibles represalias que sus decisiones puedan desencadenar?. Un mediador debe ser un ser puro, y debe estar situado por encima de todo, sólo entonces nadie dudará de sus sentencias, ¿la alternativa?, que se le tache de ser juez y parte en el acuerdo.
Lo que es verdaderamente curioso es que se vincule la reforma laboral con la postura de ‘los mercados’ en relación a España. ¿Tanto le importa a un bróker de Chicago lo que vaya subir sus salarios una pyme de Almendralejo?. Ya, la cosa va por otro lado. Que las empresas puedan amoldar las cosas relacionadas con el factor trabajo que han contratado permanentemente a la realidad supone que lo serán permanentemente las condiciones de los convenios que se firmen; ello tiene dos tipos de consecuencias: para las empresas: contrato, descontrato, reduzco beneficios sociales ya firmados, disminuyo salarios, … lo que supone una mejora de sus costes y una reducción de los importes pagados por cuotas sociales … lo que implicará la reducción de las prestaciones del modelo de protección social a fin de adaptar los gastos a los ingresos … lo que contribuirá a la reducción del déficit … lo que pondrá muy conto al bróker de Chicago.
Y el 22 M: se dice que está retrasando la firma del acuerdo de los convenios; ¿por qué?, ¿no se está diciendo que son positivos para empresas y trabajadores, para el Estado y la ciudadanía?, entonces, ¿por qué no se llena la sala en la que se discute del tema de luz y taquígrafos y se explica todo a la opinión pública -a los votantes-?; ¿o es que hay algo oscuro en esos papeles?.
La cuarta fase de la Reforma Laboral, pienso, irá por el lado de reducir las cuotas empresariales a la Seguridad Social; la quinta, regulará la huelga, de hecho el texto ya está escrito, tan sólo hace falta actualizarlo: la Taft-Harley Act. Infórmense.
En Europa se dice por el derecho y por el revés que en España se han de hacer reformas estructurales, más de las que se tienen que hacer en el resto de Europa. Lo que no se dice es que esas reformas van a disparar el desempleo (Mr. Cameron lo dijo en The UK cuando su Gobierno se cargó a 0,5 millones de empleados públicos, pero añadió que serían más que absorbidos por el sector privado debido a la reactivación que vendría. Esos empleos no están siendo absorbidos, pero eso es otra historia). En otras palabras: el objetivo es recortar gastos como sea, pero nadie dice que se va a hacer con la población activa que va a sobrar cuando esos gastos se hayan recortado.
Hace años, hasta los finales 80, siempre quedaba la posibilidad de subemplear a la población, y subremunerarla, claro: ¿sabían que uno de los países del mundo con más pluriempleo es USA?, deduzcan porqué; pero esa vía se ha acabado: la vía actual pasa por el minimalismo, hacerse más pequeño, reducir; en consecuencia sobran cosas, como horas de trabajo, es decir, personas que estarán en paro. Casi nadie habla de esto, se dice que las ‘reformas estructurales’ resolverán el problema, que el sector privado contratará a los desplazados del público, pero el subempleo ya no es una opción y el Sector Privado también tiene que recortar gastos. (¿El Tercer Sector?, sí, es posible, pero, ¿cómo financiarlo?.
Y todo eso, en España, más: Ya estamos en ni-se-sabe cuantos parados+subempleados
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo: 
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
 |
« Respuesta #173 : 16/May/2011~15:09 » |
|
PUEDE que la "desmecanización" de la industria y del campo, arreglen un poco la cosa, pero.... ¿estará dispuesto un NI-NI a trbajar en el campo (no de administrativo precisamente) por MENOS de lo que les ha estado dando su papi SIN hacer NADA?
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:28/Jul/2010~12:47
Mensajes: 3.635
|
 |
« Respuesta #174 : 16/May/2011~17:15 » |
|
Yo si estaríá dispuesto bueno es lo que hago en muchas temporadas para la navidad la aceituna, para abril los esparragos etc.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Conectado
Registro:29/Nov/2010~18:04
Mensajes: 2.453
|
 |
« Respuesta #175 : 16/May/2011~19:05 » |
|
Pues habrá gente que se emplee como sicarios para ajustar cuentas; y otros se ofrecerán como caza-recompensas....
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #176 : 18/May/2011~07:18 » |
|
Abril Santiago Niño Becerra - Miércoles, 18 de Mayo
Inquietante: mucho: la idea lanzada por Comisiones de Catalunya: el descenso del desempleo registrado en la región en Abril (9.728 personas) no se debe a que la ocupación haya aumentado en esas personas, en parte, a personas que no han renovado su registro en las oficinas del antiguo Inem porque ya no cobran subsidio de desempleo ya que las oficinas no sirven para encontrar trabajo ni para orientar en su búsqueda. El tema es muy inquietante porque ese comentario lleva a una pregunta: ¿hasta qué punto los descensos en las listas del desempleo registrado se convierten en ocupación?.
¿El dato del desempleo del factor trabajo en Abril?. Aumenta en 7.000 personas, la afiliación mejora en 14.000 pero sin saber si estas personas estaban registradas como desempleadas. Se contrata en Servicios, turísticos en su mayor parte, y cae la contratación indefinida. Es decir, la Reforma Laboral como que no, … lo que es lógico: Uds. lo han leído aquí: no se puede crear ocupación por ley. Y el principal partido de la oposición hablando de otras cosas. (Me lo ha preguntado más de uno y más de dos: ‘Cuando, según todo indica, el principal partido de la oposición gobierne, ¿qué hará?’, ‘No tengo ni la más remota idea’, contesto.
Al respecto del desempleo, no sólo de Abril, no sólo de Abril, hace escasos días recibí el siguiente mail de un lector:
“Tengo 44 años, vivo en (nombre de una ciudad española), diplomatura universitaria y hablo dos idiomas. Desde que empecé a trabajar aproximadamente con 22 años no había dejado de hacerlo salvo en cortos periodos de tiempo de a lo sumo 3-4 meses. En los últimos años he desarrollado mi andadura profesional dentro del sector del transporte hasta que en mayo del 2009 fui despedido de mi último puesto.
Durante estos dos años creo que habré participado (sin exagerar) en unos 30 procesos de selección con sus consiguientes entrevistas, pruebas, tests, más entrevistas, más pruebas, más tests, etc., etc., etc., de los cuales sólo cuajó uno (hace un año aproximadamente) en el que solo permanecí durante un corto período de tiempo. Lógicamente ya he agotado todos los subsidios y prestaciones habidas y por haber y ahora mismo vivo de los ahorros que tengo en el banco (por suerte). Estoy de alquiler en un barrio de los más económicos de (nombre de la ciudad anterior) pagando algo más de 700 € mensuales. Evidentemente en mi situación no puedo permitirme seguir pagando el alquiler durante mucho tiempo con lo que he tomado una decisión.
Dispongo de una casa familiar en el campo a unos 50 km de (la ciudad referida) con lo que he decidido, si no cambia la situación (que no lo creo), trasladar allí mi residencia, con lo que el tema del pago del alquiler queda solucionado.
En cuanto a los ahorros disponibles entre lo que me queda y unos ingresos que tengo pendientes calculo que podré disponer aproximadamente de algo más de (una cantidad) €. La idea es, ya que por otra parte no veo otra alternativa, intentar rentabilizar al máximo estos ahorros para “ir tirando” y esperar mejores tiempos. Si calculamos que por un depósito normal y corriente se puede obtener hoy en día un 4 % y supongo que no tardarán mucho en subir los intereses (¿?) creo que se puede llegar tranquilamente a un 5 %, con lo cual: (la cantidad anterior) * 5 % anual = X € / 12 meses = x €, para lo indispensable.
Otra opción es intentar obtener un mayor rendimiento en operaciones de bolsa o similares aunque evidentemente esto es mucho más arriesgado. Lo último que se me pasaría por la cabeza hoy en día es invertirlo en un negocio”.
En este caso pienso que son destacables dos puntos: 1) que quien esto cuenta se trata de una persona joven y con experiencia, y 2) que jamás no invertiría en un negocio.
Abril.
(El Partido de los Insatisfechos, no lo es ya: no es un partido (esto, y no sé porqué, me trae a la memoria algo que decía en movimiento Anarco en los 70: “Los partidos políticos son los condones de la libertad”). Mi pregunta: teniendo en cuenta que lo-que-pasa-en-el-2011 es prácticamente igual a lo-que-pasaba-en-el-2007, ¿dónde estaban estos insatisfechos en el 2007?).
(Parece ser que no lo escribí bien: he recibido varios mails. Ayer dije, refiriéndome a DSK: “(…) cuando llegue el momento: Strauss-Khan será exonerado con todos los honores”. Suceda lo que suceda será exonerado, ¿no creen?)
(¡Qué manía!. ‘La UE aprueba el rescate de Portugal’. ¡Que no!. ¡Qué lo que se está haciendo en rescatar a las entidades financieras acreedoras!. En el caso de Portugal, por cierto, en gran medida a las españolas).
(Me lo comentaron ayer: ni quise saber de quién se trataba. Una persona que para pasar la ITV cambia los neumáticos de su automóvil con los de un amigo que los acaba de poner nuevos. Me lo dijeron un rato después de participar, como cada Martes, en La Ventana de la SER, no sé si lo oyeron: una persona propietaria o arrendataria de un bar que todo: todo, ‘lo tiene en negro’: y a duras penas puede vivir. Esto es España).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:19/Oct/2010~19:43
Mensajes: 1.714
|
 |
« Respuesta #177 : 23/May/2011~10:42 » |
|
15 M Santiago Niño Becerra - Lunes, 23 de Mayo
* Enviar a Facebook * twitter * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo
La pregunto el Jueves 18 a una amiga que reside en Barcelona: “¿Qué opinas del ‘Movimiento 15 M’”?. Me responde el Viernes 19: “Ahora mismo acabo de llegar de Plaça Catalunya y ayer también estuve, por curiosidad, para saber cuál es el ambiente.
La verdad es que hoy estaba a tope y el perfil de gente era más variado, el ambiente “indignado” pero festivo, se respiraba aquella sensación positiva que se tiene cuando haces tuyo un espacio público, la gente se sienta en el suelo, charla de lo que le preocupa, se siente protagonista, participativa, etc. ...
El fondo es positivo y compartido por muchos, lo que me hace pensar más es el cuándo, porqué ahora y sobretodo quién va a aprovechar toda esta corriente… porque seamos sinceros lo único que une a la gente aquí es el hartazgo pero y después qué... cuando empiecen a proponer empezarán también las divisiones, a medida que el movimiento sea menos espontáneo y se vaya organizando, más tics de un color o de una tendencia tendrá... a parte, las soluciones o más bien deseos de los manifestantes no sé si son muy realistas. Estoy atenta, observando y a la expectativa. Será importante saber si mañana y el domingo no va a haber problemas (espero que las autoridades no sean tan suicidas de querer desalojar a la gente… eso les daría más fuerza) y si el movimiento continuará después del 22 M y cómo se articulará a partir de entonces… si irá languideciendo o fortaleciéndose con el tiempo.
¿Y tú?”
Me extiendo un poco en mi respuesta: “Pienso que el nombre que cuadraría a esta grupo heterogéneo sería ‘El Movimiento de los Indignados’: cada participante está indignado por una serie de cosas, algunas muy variopintas -sólo hay que ver el manifiesto que emitió la concentración de Madrid: derogación de la ley antitabaco, del proceso de Bolonia, …-, no es, ni algo estructurado, ni algo coordinado; además problemas que se debaten en esas concentraciones ya existían hace tiempo, como el undermileurismo, sin embargo no salían. Ha sido una acumulación de cosas negativas a nivel individual que alguien ha puesto de manifiesto a través de alguna de las vías posibles en Inet y que a otro alguien se le ha ocurrido que podría dar lugar a una manifestación -de reunión, no de manifestación como tal- en un lugar; a partir de aquí, y como existe base: la crisis sistémica y sus innumerables manifestaciones personales, el proceso se ha ido realimentando.
Hay quien dice que tampoco en Mayo del 68 existía una estructuración, ni una coordinación; la enorme, brutal y galáctica diferencia es que en 1968 se estaba viviendo el máximo de una rama expansiva de la economía planetaria que había comenzado tras la II Guerra Mundial, que aquellos jóvenes palpaban -aunque fuese a nivel inconsciente- que cuando acabasen sus estudios iban a tener un empleo, que su rebeldía era contra unos modos de hacer burgueses y burocráticos desarrollados por miembros del establishment anclados en el inmovilismo. Aquellos jóvenes querían arte, libertad, sexo, otro mundo en el que pudieran hacerse otras cosas de otra forma: “Il y avait un jardin qu’on appelait la terre …”. “Prohibido prohibir”, y “Parad el mundo: quiero bajarme” llenaban las paredes de La Sorbonne y del Quertier Latin, pero la tasa de paro era prácticamente nula y aquellos jóvenes sabían que mañana iban a poder continuar viviendo como hoy.
Claro, claro, la disponibilidad de bienes de consumo era limitada: en el 68 pocos franceses tenían acceso a un Citroën DS Convertible, y hoy prácticamente quien ha querido ha podido ser propietario de un Citroën DS 4, es decir, hoy, a diferencia de entonces, hemos acabado un modelo en el que casi todo el mundo ha podido tener acceso a lo que ha querido porque le han permitido endeudarse hasta donde le ha apetecido, un casi todo-el-mundo cargado de deudas, tal vez en paro o con una cierta probabilidad de estar mañana desempleado, y con unas expectativas de continuar así, o peor. En algo se asemejan Mayo del 68 y Mayo del 2011: entonces se estaba a punto de empezar un declive que luego fue ‘arreglado’ con crédito, hoy se está en un declive que no puede ser arreglado con nada: el colmo de los colmos: en el 2010, en España, la renta disponible decreció el 4% en términos reales, sin embargo el consumo aumentó el 4%, ¿cómo si es imposible conseguir un crédito?, pues deshaorrando.
Más del 50% de las personas presentes en esas concentraciones -urbanas- son personas con edades entre 20 y 30 años. La pregunta: ¿están porque están hartas, o están porque no pueden continuar con la vida que llevaban aunque fuese precaria?. Para mi tendrían mucha más credibilidad si marchasen por la Castellana, o por el Pasero de Gracia, gritando algo así como “¡Trabajo, sí; corrupción, no!”. Hoy no se puede protestar por protestar, en el 68 sí: era lo que tocaba. Hoy hay que aportar ideas, soluciones, por ello es precisa una coordinación; sino, alguien monopolizará ese movimiento o parte de él y lo instrumentalizará comprando a sus participantes con 30 monedas; hoy la ‘Revolución Permanente’ ya no está de moda porque su momento pasó (pero el problema es que ni la idiosincrasia actual ni el momento son propicios a una coordinación revolucionaria).
¿Consecuencias que tendrá este Movimiento?, pienso que el endurecimiento de las normas para protestar. Lo que ha sucedido puede ser un argumento perfecto para prohibir ciertas manifestaciones, ciertas protestas, ciertas concentraciones, ciertas consignas realizadas de ciertas maneras; por el ‘bien común’ evidentemente. Es decir, para regular más, para dirigir más, para acotar más, para constreñir más. Y a esto favorece algo: hoy gran parte de la población se halla anestesiada tras más de dos décadas de consumo fácil y de crédito barato. Las últimas verdaderamente importantes y masivas protestas populares habidas en Europa fueron los disturbios ocurridos en The UK -fundamentalmente en Londres- en Marzo de 1990, contra el Poll Tax, 1990: antes de que empezase la fase del ‘Lo quieres, lo tienes’”.
Añado: el Movimiento 15 de Mayo, tal y como está planteado, pienso que pasará. Hace falta mucha hambre para mantener activo un movimiento de estas características, máxime teniendo en cuenta que, a pesar de los recortes, algo del modelo de protección social seguirá estando ahí por lo que algún subsidio siempre será posible; y máxime teniendo en cuenta que hoy el poder cuenta con instrumentos que en Paris, en el 68, aquellos corajudos CRS no podían ni imaginar.
“Sous les pavès, la plage”, se decía en Mayo del 68, pero luego se vio que no: tras unos días de carreras M. Mitterrand aceptó un acuerdo que compraba la paz social, los trabajadores volvieron a las fábricas, y aquello se acabó porque tampoco era tiempo de la revolución permanente. Luego, con el tiempo, en los 80, muchos de los que tiraban piedras a la poli y que querían hacer el amor y no la guerra pasaron a ocupar cargos importantes tras pesadas mesas y se volvieron más burgueses que aquellos a quienes habían criticado, muchos, no todos. (Y bastantes de aquellas/os aún siguen ahí). Salvando las distancias, ¿sucederá ahora algo parecido con el Movimiento 15 de Mayo?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo: 
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
 |
« Respuesta #178 : 23/May/2011~21:17 » |
|
¿Qué hará el patido de la oposición SI entra a Gobernar?
Está claro, lo llevan diciendo desde siempre: RECORTAR, y no precisamente gastos inútiles de las administraciones o de los márgenes super-millonarios de los financieros y empresarios...NO...
Lo que llevan diciendo es que quieren "facilitar" el Despido.
Vamos, que eso lo han dicho ELLOS, así, abiertamente, con la excusa de que ésto generará empleo...¿?
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:28/Jul/2010~12:47
Mensajes: 3.635
|
 |
« Respuesta #179 : 23/May/2011~21:51 » |
|
El PSOE en vez de recortar enchufa a todos los que puede.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|