Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
|
« : 25/Ago/2010~16:32 » |
|
Carbón Santiago Niño Becerra - Miércoles, 25 de Agosto Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo La Comisión Europea ha decidido prolongar hasta el 2014 las ayudas a las minas ‘no rentables’ de carbón.ilustración El razonamiento dado es toda una declaración de intenciones. ‘(Cerrar ahora las minas tendría) “terribles consecuencias sociales y económicas en un momento en que los países se encuentran sumidos en una recesión o apenas saliendo de ella”’ (El País 21.07.2010, Pág. 21). Pero la cosa va más allá: los fondos que esas explotaciones vayan recibiendo hasta dicho año “deben dirigirse de forma creciente a sufragar los costes sociales y ambientales del cierre”. (Misma fuente). Hablar del carbón en España, aunque no sólo, es hablar del carbón asturiano, y de eso ya hemos hablado, pienso que es interesante analizar el alcance de los dos razonamientos más arriba reproducidos. Vayamos al final: ‘Las minas de carbón no rentables no las cierran ya porque las cosas ya están suficientemente mal: si ahora se cerrasen el impacto -sobre la economía de la región, sobre la economía del país- sería mucho más elevado que si cierran cuando las cosas no van tan mal; pero cerrarán, seguro, ineludiblemente, y van a cerrar porque deben cerrar, porque es imposible que sigan abiertas ya que sólo son viables con subvenciones’. ¡Tremendo!, porque es una sentencia, porque marca una tendencia. No se busca solucionar nada porque nada hay que solucionar. La lectura del acuerdo, entiendo, continúa diciendo: ‘Las minas han de cerrar, porque no pueden ser más productivas de lo que ahora son, porque la oferta de carbón es superior a la demanda, porque no hay fondos para subvencionar actividades no rentables, porque cada palo ha de aguantar su vela, porque los follones políticos que puedan derivarse de este cierre ya han perdido mucha importancia; y ya, ya: esa población ocupada que se va a quedar en la calle difícilmente va a encontrar otra ocupación, por edad, por la caída de la actividad en general, por excesiva especialización, porque cada vez menos factor trabajo va a ser necesario; y sí, la tasa de desempleo aumentará, o la de prejubilaciones, que le vamos a hacer; por eso les vamos a continuar dando pasta durante cuatro años más, durante los peores años de la crisis, para que vayan montando algo, para que vayan haciendo lo que sea a fin de mitigar el problema que se va a poner de manifiesto en el 2014’. Lo que sucede es que es inevitable pensar en las zonas mineras, en Asturias, aunque no sólo, en el proceso de industrialización español, en el proteccionismo vivido, en aquello que se creía: ‘todo es posible’. Las minas no rentables, los automóviles no vendibles, el turismo con menos posibles, el ‘ladrillo enmascarado’. ¿Qué alternativas van quedando para ocupar a 23 millones de personas? (y subiendo); pienso que pocas, muy pocas. Carbón: lo que traen los Reyes a quienes no se han portado bien, ya. (Decían que todo iba sobre ruedas -aquí más que allá, pero bueno- sin embargo un déficit en Alemania ha servido para dar con todo al traste, ¿cómo es posible?, ¿cómo es posible que una economía con un crecimiento galáctico (?) haya tenido el déficit que han tenido las cuentas alemanas?, pues porque aquel crecimiento fue fruto de lo que fue y el déficit es una infección que va carcomiendo los interiores si no es tratada convenientemente. El crecimiento alemán fue consecuencia de las ayudas propias y ajenas que se tradujeron en exportaciones, pero la situación es la que es y aquellas ayudas han traído estos déficits: entre los ingresos fiscales y los gastos públicos hay una diferencia: la Sra. Merkel, ¿recuerdan?: no quiere levantar el pie de la cizalla del recorte: sabía lo que iba a pasar: muchos lo saben. ¿El déficit alemán?: casi 43 miles de millones; el ahorro al que quiere llegar Frau Merkel?: 80 miles de millones; ¿alguien quiere decir el voz alta lo que viene ahora?. El problema hoy ya ha dejado de ser el agotamiento de la capacidad de endeudamiento: se da por asumida; ni el exceso de capacidad productiva sobre la de consumo: también se da por asumido; ahora el tema ya está en la segunda fase -por eso ya ha comenzado la crisis: la primera fase fue la de precrisis-: los Estados no ingresan lo que precisarían y ya no pueden gastar en más anfetas, luego tienen que hacer ahorrar a sus ciudadanías ofreciendo muy poco a cambio. Complicado, y para Alemania, más: está acostumbrada a viajar en Business. Por cierto: ya se están empezando a utilizar conceptos como ‘inexplicable’ y ‘extraño’, por ejemplo para comentar la subida que el Lunes experimentó el Ibex. ¡Huy, huy, huy, …!). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Veteran@
Desconectado
Registro:19/Oct/2009~18:13
Mensajes: 450
|
|
« Respuesta #1 : 25/Ago/2010~16:53 » |
|
Esto en otros tiempos acababa en dictaduras y conflictos armados....
Creo que esto acabará de la misma manera. Tiempo al tiempo.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
|
« Respuesta #2 : 26/Ago/2010~09:28 » |
|
Destrucción a toda costa Santiago Niño Becerra - Jueves, 26 de Agosto Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónEl título de hoy es el de un excelente informe que Greenpeace elabora y publica periódicamente desde hace algún tiempo. La edición del 2010 la tienen aquí: Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/100709-04.pdf, y es gratis. Les sugiero que lo ojeen o que, al menos, busquen la región en la que se halla enclavado ese apartamento, esa casa en la que pasan puentes y fines de semana, o en la que residen. Para completar el informe les recomiendo que echen un vistazo a un extraordinariamente buen reportaje fotográfico sobre ‘como era antes, como es ahora’ de conocidos lugares de la geografía costera española, aquí: Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.elpais.com/fotogaleria/mismo/punto/costa/despues/elpgal/20100716elpepusoc_1/Zes/4. Conozco a personas que han explotado como los volcanes que explotan al ver las fotos que les indico y/o al leer el informe de Greenpeace, en su explosión lanzaban los más gruesos epítetos contra Gobiernos centrales, Gobiernos regionales, Gobiernos municipales, responsables urbanísticos, diversos personajes en su momento reputadas figuras del Franquismo, banqueros españoles, instituciones internacionales, clubes de football, ‘turismo de alpargata’ y otros diversos miembros de los poderes fácticos españoles y planetarios. Luego, cuando al cabo de un rato dejaban de lanzar improperios, me preguntaban mi opinión, posiblemente porque mientras se producía su explosión yo no había abierto la boca. A muchos lo que les decía aún les encendía más y comenzaban a imprecar contra otros personajes y contra otras situaciones. Lo que les decía a esas personas era la verdad, y la verdad, habitualmente duele, sobre todo porque, casi siempre, lo que ha llevado a la situación presente era absolutamente inevitable, por lo que a la frustración se une la impotencia. En el caso que nos ocupa: la costa española está construida prácticamente en su totalidad (la catalana lo está en más de un 80%), siendo esas construcciones, en un alto porcentaje de las veces, invasivas, destructivas, de muy baja calidad, masivas, y con un valor estético negativo; pero lo auténticamente terrible, más incluso, pienso, que las propias construcciones es que esta situación era inevitable. Me explico. A mediados de los años 50, momento en el que puede fecharse el inicio del turismo en España, España era un país muy, muy pobre, muy atrasado, con unas carencias enormes en infraestructuras, en sanidad, en educación, con una renta media patéticamente reducida. En 1955 el PIB pc de España era de 2.778 dólares (el de algunos españoles era ocho veces esa cifra y el de muchos la mitad), mientras, el PIB pc medio de los doce países de la denominada Europa Occidental ascendía a 6.283. La II Guerra Mundial hacía ya una década que había finalizado, la producción europea crecía a todo tren y el Welfare State proveía de seguridad a quienes contribuían en esa producción. Llegó un punto en que la naciente clase media europea empezó a querer emular a aquellos que se solazaban en la Côte d’Azur, en la Riviera o, poco después, en Costa Smeralda, pero que no podían soñar ni con aproximarse a sus clubes y hoteles, por lo que miraron al lugar en que sí podían soñar, en un lugar con sol, con alcohol barato, con permisividad ante el jaleo etílico, un lugar situado en el Sur, un lugar con infraestructuras deficientes e insuficientes, con servicios pobres, pero barato y en donde eran bienvenidos. Ese lugar fue España. A partir de aquí la historia es conocida: oleadas ingentes de turistas que crecen a tasas anuales de dos dígitos han de ser alojados, y para ello han de ser levantados edificios sin plan urbanístico alguno allí donde fuese necesario, algo que pudo hacerse con total impunidad durante el Franquismo y, posteriormente, con la impunidad que han ido brindando los casos de corrupción que se han ido poniendo sobre las mesas de los juzgados, máxime cuando al del turismo se unió el boom del ladrillo de los 1990s y de los 2000s. Hasta aquí lo obvio, lo evidente, lo conocido porque es de lo que se habla, pero esa moneda, como todas, también tiene su cruz. Esas oleadas de esa naciente clase media europea empezaron a traer divisas, empezaron generar actividad económica, empezaron a ocupar a gentes inactivas o sub-subempleadas, empezaron a permitir que ‘corriera el dinero’, y así durante 50 años, ¡medio siglo!. ¿Uno de los costes de esa contribución al crecimiento económico patrio?, la destrucción de la costa española. Y ahí reside lo terrible del hecho y lo inevitable del acto. España, su población, se hallaba sumida en una absoluta postración económica, el turismo fue una de las poquísimas herramientas que España pudo utilizar para propiciar un crecimiento económico cutre, muy cutre, desde luego, pero incremento del PIB al fin y al cabo. (¿Las otras herramientas?: emigración a Europa, inversión extranjera animada por la paz octaviana del Franquismo, y exportación de cítricos ya a la baja por la competencia de las naranjas israelíes). Es decir, España compró un crecimiento pagando con la destrucción futura de gran parte de su costa, pero antes de criticar, piénsenlo: ¿había alternativas?. Eso es lo verdaderamente terrible: que lo que iba a suceder con la costa española era inevitable. España vendió lo que tenía, y ahora estamos pagando las consecuencias. ¿Culpables?, muchos, y en un número muy superior al que ahora se halla imputado; el problema es que no es delito querer que la familia de alguien esté mejor aunque ello suponga destrozar un paraje o contaminar irremediablemente un arrollo, porque el problema residía en que España no tenía nada más, y eso que tenía lo esquilmó y lo ha continuado esquilmando. En fin, hoy es lo que hay porque antes ha habido lo que ha habido. (Por cierto, absolutamente imprescindible para complementar lo antes expuesto: “La piel quemada”, film dirigido por José María Forn en 1967). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
|
« Respuesta #3 : 27/Ago/2010~08:32 » |
|
Santiago Niño Becerra - Viernes, 27 de Agosto
Hace unos días me sucedió una cosa muy curiosa (fíjense que digo ‘me sucedió’, es decir, me pasó a mi, no a una/un amiga/o, ni a una/un conocida/o, ni a una/un colega, recalco esto porque, al acontecerme a mi aseguro que la información es de primerísima mano)
Uno de los dos ordenadores portátiles que utilizo es antiguo, bastante: paleolítico en términos informáticos: es del 2004, pero para lo que lo utilizo me va de fábula: texto, hojas de cálculo, presentaciones, y Photoshop. Ha estado en Francia, en The UK, en Irlanda, en Alemania, en Andorra, en múltiples lugares de España; lo he transportado en avión, en coche, en moto, en barco, y siempre funciona a las mil maravillas. Cierto es que cada año formateo el disco duro, lo que, dicen los expertos, es fundamental para el correcto desempeño de un ordenador. Bien, pues a pesar de llevar la carga de su batería casi hasta cero de vez en cuando (en realidad ese proceso debe realizarse una vez al mes) a fin de activar toda la capacidad de la misma, hace un mes la batería empezó a morirse: cada vez duraba menos, y menos, y menos. Ante ese irremediable hecho intenté lo que creo debía hacer: adquirir una batería nueva, y ahí empezaron mis desventuras.
De entrada me dirigí al suministrador del ordenador, agente de una marca superpantera y un profesional con tienda y taller abierto en Barcelona desde hace un porrón de tiempo, y que, además, lleva a más aún dedicado al mundo de la informática (con decirles que comenzó con Gispert y con los primeros Nixdorf), y me dijo lo siguiente: que las baterías de ordenador tienen una garantía de un año, que una batería de ión-litio para ordenador aguanta unas 1.000 recargas, y añadió algo que me sorprendió: que hoy una marca garantiza que tendrá disponibles recambios para un modelo durante cinco años, después … y eso, evidentemente, incluye a las baterías.
Es decir, que ahí estaba yo con un ordenador que va de cine, pero con casi todos los números de no encontrar recambios, caso de que los necesitase, y con casi ninguno para encontrar una batería nueva que sí precisaba. La razón, la ya comentada regla de los cinco años. Pensé que era absurdo, aunque lo entendí: mi ordenador era el ejemplo vivo del modelo económico en el que aún estamos inmersos.
El objetivo, hasta ahora, ha sido consumir, de todo, por parte de todos, y para tender a maximizar eso los plazos de vida de los bienes tenían que reducirse. Tal reducción era, en realidad, dar una vuelta de tuerca: como la tendencia al consumo era creciente los bienes no agotarían su vida, pero por si había alguien raro que quería alargarla, había que establecer un sistema que le imposibilitase hacerlo, por ejemplo, reducir el tiempo en el que de forma obligatoria el fabricante de algo tenía que garantizar recambios para ese algo.
¿Son conscientes del desperdicio que supone la infrautilización de los recursos que se subutilizan?, aunque se reciclen, sí, aunque se reciclen. Hemos estado funcionando con un modelo (aún funcionamos con un modelo) que basaba la generación de PIB en el desperdicio; no es por conciencia ecológica, ¡que va!, es por eficiencia: algo así es insostenible: la escasez de commodities nos hará cambiar de enfoque, lo que puede sonar muy bien, pero algo así tiene consecuencias, algunas no deseadas.
¡Ah!, se me olvidaba: encontré una batería nueva, en el mismo fabricante, mi proveedor y conocido: en una subsección de recambios olvidados del fabricante, en un oscuro rincón de la sección de mantenimiento. ¡La sección de las reliquias!.
Pero yo resolví mi problema: hoy, mañana …
(Recuérdenlo, por favor: la reforma laboral ya en marcha en España nació con el objetivo -y así fue vendida por el Gobierno y en base a eso fue criticada por la oposición- de reducir la enorme tasa de temporalidad laboral que ostentaba la economía española; ESE iba a ser, prácticamente, el único objetivo. Se dijo que las medidas que serían tomadas favorecerían la contratación indefinida porque, además, la contratación temporal iba a ser duramente penalizada. Aquí Uds. leyeron que es imposible crear empleo por ley y que el temporal es el único tipo de contrato que hoy por hoy (y más mañana) tiene cabida en la declinante economía española: contratar según necesidad.
¿Me puede alguien explicar en qué reduce la tasa de temporalidad el texto aprobado el Martes en el Senado?. El texto que salió del Congreso ya iba por el camino por el que ha ido el del Senado, pero el de éste lo multiplica por 1,1. La reforma laboral que ya está en vigor en el reino nació para, y tiene como único objetivo, favorecer el despido; y, como complemento, abaratarlo; y, aprovechando la ocasión -desde luego era el momento-, se metió lo del descuelgue de lo pactado en los convenios en ‘las empresas con problemas’; y, como complemento a todo esto, también se introduce la flexibilidad interna en las empresas.
¿Lucha contra la temporalidad?, la enmienda del PNV -que fue aprobada- tiene bemoles, y la de CiU -que también lo fue- también. (Por cierto, sustituir una ‘,’ por un ‘;’ no es tan baladí como parece: consulten el Diccionario Panhispánico de Dudas: copio: “En la mayor parte de estos casos (en los que se utiliza el punto y coma), se podría utilizar el punto y seguido”. El punto y coma traerá cola, en los juzgados; al tiempo).
Sorprende la reacción del principal partido de la oposición calificando la reforma de “reforma del despido”, ¡pero si la inmensa mayoría de sus votantes que tengan empresas habrán brindado con champagne cuando hayan leído el texto (y los pocos propietarios de empresas que voten al partido en el Gobierno también brindarán tras leerlo). Y la de los sindicatos también sorprende: ¿acaso esperaban otra cosa?.
Lo peor de todo es lo que pone de manifiesto ESTA reforma laboral: que la productividad española no puede aumentar porque con la estructura de PIB que España tiene no compensa invertir, y que la única forma de que la economía española pueda hacer algo es intentando competir en costes laborales, con empleo precario, con salarios undermileuristas, y con condiciones de trabajo sin garantías: “(…) pérdidas actuales o previstas, o disminución persistentes de Ingresos” (El País 26.08.2010, Pág. 14); ¡por favor; a cosas como esas es necesario recurrir!.
Y luego alguien volverá a hablar de la ética en el trabajo y de la responsabilidad social de las empresas. Punto y coma).
(¿Para qué más se había dicho que tenía que servir la reforma laboral?: “U.S. Stocks Drop on Concern Over Spain Stability, Manufacturing Slowdown”: U.S. Stocks Drop on Concern Over Spain, Manufacturing Slowdown - Bloomberg.com).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo:
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
|
« Respuesta #4 : 27/Ago/2010~18:33 » |
|
Lo que sea rentable, lo compran otros.... amigos todos del FMI y el BCE
Lo que no es rentable, para el Estado, que esté más ccargado, así suelta pronto lo que le quede y traga aunque no quiera con las imposiciones....
Lo de la Dictadura, pues CREO que ya estamos en una especie de triunvirato entre:
BANCA CENTRAL-CORPORACIONES-POLÍTICOS
A ninguno de ellos los elige realmente el ciudadano, que ve limitada su elección a 3-4 colores de partidos que ya se han encargado de que quienes esté al frente pertenezca a alguno de los otros dos lobbies....
Y los tontos pensando que su voto es PODER.....
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo:
Registro:10/Ago/2007~11:22
Ubicación: Cerca de Córdoba
Mensajes: 21.631
|
|
« Respuesta #5 : 27/Ago/2010~18:52 » |
|
Pues vaya panorama, así que si el portátil está pensado para mil recargas, pues todavía no me compro. ufff.
En relación a lo otro, está claro que ahora se pone el despido gratuito a la carta.
|
|
|
En línea
|
"El que no pueda aguantar un defecto de educación en persona ajena, carece él mismo de educación".
Benjamin Franklin
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo:
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
|
« Respuesta #6 : 28/Ago/2010~13:38 » |
|
Respecto a lo del portátil, véase: Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or LoginLa Historia de las Cosas (The Story of Stuff) parte 2 de 3 Los estudios de Economía se basaron sobre todo en la relación "tiempo de uso - confianza del usuario". Pero pronto no tendremos este problema porque, como dice el artículo, reventará todo, y NO podremos seguir consumiendo porque simplemente no habrá recursos....
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
|
« Respuesta #7 : 30/Ago/2010~09:49 » |
|
Lo que se quiere oír Santiago Niño Becerra - Lunes, 30 de Agosto Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Qué verdad es la de que se escucha lo que se quiere oír. ilustraciónEstamos en unos momentos en los que se quiere oír que el milagro es aún posible (recuerden: antes, hasta Julio, era ‘el milagro es posible’), existen auténticas ansias de oír cosas como esa, y esas ansias vienen dadas por el hecho de que se necesita que las cosas sigan, al menos, como están yendo ahora: a trancas y a barrancas, pero ello permite seguir creyendo que el milagro aún es posible.
Las palabras que el pasado Viernes 27 Mr. Bernanke pronunció junto a las Montañas Rocosas van por ahí: escuchar lo que se quiere oír, porque, ¿qué dijo el Presidente de la FED?. De entrada dijo que el 2011 iba a ser el año de la mejoría (¿recuerdan que ese año iba a ser el 2010?, ¿y que todas las previsiones hechas por la inmensa mayoría de instituciones antes de Julio apuntaban a una ralentización el próximo año?). Se quiere creer que la recuperación se halla a la vuelta de la esquina (nadie dice cómo va a ser tal recuperación, como máximo se apunta a que será muy lenta), y se actúa en consecuencia con esa creencia: el Viernes 27 que alguien a quien se le reconoce autoridad dijese eso llevó a que las Bolsas subiesen. Un poco increíble, ¿no?.
También dijo que hará lo que haga falta para evitar una deflación, lo que indica que Mr. Bernanke piensa que la posibilidad existe (podemos suponer que si Alan Greenspan era reconocido como la persona mejor informada del mundo, el actual Presidente de la FED lo siga siendo), pero fíjense en los retorcimientos de conceptos: hará lo que haga falta si se pusiese de manifiesto que las cosas van a peor y si los costes de hacer lo que estuviese indicado hacer fueran menores que el no hacer nada.
Y, ¿qué sería eso que podría hacerse?, pues comprar papeles con más papeles -comprar deuda con más deuda- (¿cuánto puede dar eso de sí si el nivel de endeudamiento ya es el que es?), y rebajar la remuneración de los depósitos que las entidades financieras tienen en la FED (cuatro duros); y eso lo hará si sucede lo dicho en el párrafo anterior.
Esta sensación de que las cosas-no-van llegó tras publicarse la revisión del crecimiento interanual en USA a Junio -0,8 menor que lo anticipado-, y tras ponerse de manifiesto que las tasas de crecimiento intertrimestrales, desde Octubre del 2009, están yendo así: 1,2%, 0,9%, 0,4%. (Por cierto: las importaciones en USA se han disparado: los planes E USA han servido para consumir, sí, pero mucho fuera: en el déficit exterior USA está parte del reciente crecimiento alemán (y el déficit alemán está en Alemania)).
No es complicado suponer lo que viene ahora, de ahí la necesidad de entender lo que se necesita que suceda, como en España. El saldo neto de los préstamos del BCE a las entidades financieras españolas se ha multiplicado por 3 entre Septiembre del 2007 y Abril del 2010, y se ha multiplicado por 2 en los últimos tres meses. A España Moody’s le va a bajar la calificación de su deuda (las otras dos ya lo han hecho). Las ventas minoristas caen (se dice que por el aumento del IVA, aunque me pregunto si también hubiesen caído en el 2005 aunque el IVA hubiese aumentado). Sin embargo se dice que hay confianza.
Saben lo que pienso: que el próximo año va ser el primero en que la crisis va a sentirse con toda su virulencia tras comenzar a manifestarse a mediados del presente año: la economía, la mundial, está hoy igual que ayer: tiene agotada su capacidad de endeudamiento, una capacidad productiva muy superior a la capacidad de consumo media, y sigue desperdiciando recursos igual que los desperdiciaba; la única diferencia entre ayer y hoy son las inyecciones que se le han administrado al modelo en forma de planes E, eso se sabe, pero ahora se necesita creer en otra cosa, en que el milagro es aún posible. ¿Las palabras del Mr. Bernanke?, pienso que son el reconocimiento de que el manual ya ha dado de si todo lo que de si podía dar, por lo que si las cosas se ponen peor ya dará igual lo que se haga; y por eso se hará (de nada servirá: será más de lo mismo), pero, a pesar de lo malo que dicen que es fumar, ¿no se les deja fumar a los enfermos que se hallan en cuidados paliativos?.
Pero lo que se está diciendo es que vamos a ir mejorando, el planeta, lentamente, también que en los años pasados se cometieron excesos: ¡¡¡¡¡¡¡pero si cada día nos estaban diciendo que el mundo iba bien!!!!!!!, y que no hay que caer en el pesimismo (de aquí a cuatro días se empezará a hablar de quienes son ‘derrotistas’, ya lo verán, y hasta puede que alguien lance la idea de una ‘quinta columna’ integrada por todos aquellos que dicen lo que no-se-debe-decir; cuando lo que pienso que hay que decir es que ya nos hallamos en una crisis sistémica muy semejante a la Gran Depresión, que lo vivido entre el 2007 y mediados del 2010 ha sido una fase de precrisis en la que se han ido poniendo de manifiesto los problemas que ahora nos han estallado en la cara, que lo que se ha estado haciendo en estos tres años ha sido ir aplicando las fórmulas de un manual agotado: el manual que, al agotarse, nos ha llevado a esta crisis (como en el 29), que los diez años que va a durar esta crisis (excepto aquí, ¿dónde habían leído Uds. lo de los diez años?, ¿quién hablaba de esta cifra hace tan sólo uno?) empiezan a contar ahora: como en el 29: el 2011, precisamente, será un año estructuralmente muy semejante a 1930.
Pienso que hay que decir que lo que se ha hecho ha sido inútil: prolongar una situación inevitable, negar el cáncer que ya lleva tiempo corroyendo la economía mundial, que lo que viene va a ser muy duro, y pienso que hay que decirlo para que la población se conciencie, para que empiecen a tomarse medidas de crisis, para que técnicos con mentalidad no comprometida tomen la palabra y muchos políticos pasen a un segundo plano.
Pienso que ya es el momento de decir la verdad, una verdad que se conoce desde hace tiempo. (¿Una ‘W’?, pienso que no: la bajada de un subidón en medio de una caída).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo:
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
|
« Respuesta #8 : 30/Ago/2010~14:29 » |
|
Esta crisis desencadenará /(y terminará) con un subidón REPENTINO de la inflación y los tipos de interés....un sálvese quien pueda donde el dinero no valdrá NADA (recordemos los billetas más "grndes" en pesetas, y los más grandes ahora, pues más o menos esa correlación nada más empezar).
Así, los que tengan depósitos al X%, se verán sin valor alguno de ese capital.
Los que tengan planes de pensiones, les darán para pipas (o ni eso), porque sus euros no valdrán NADA.
Y los que tengamos deudas a interés variable, pues no nos libraremos de PAGARLA A LOS BANCOS, ya que subirán el euríbor muy probablemente hasta el 25-30%....
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
|
« Respuesta #9 : 31/Ago/2010~07:54 » |
|
Agosto – 1 Santiago Niño Becerra - Martes, 31 de Agosto Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
ilustraciónExiste un refrán español muy antiguo: “Agosto, frío en el rostro”; no entiendo de meteorología, pienso en otras cosas: en lo que está sucediendo en la calle, en lo que nos están contando, en lo que se cuenta en otros sitios pero no aquí, en lo que se está cociendo de cara a Septiembre, ya: “Cuando llegue Septiembre” (Robert Mulligan, 1961), ya hemos hablado de Septiembre, volvemos a hablar. En Agosto han sucedido cosas: la crisis, si, después del crash que se produjo en silencio: The Big Society, The Dodd-Frank Act, los stress tests, decir una cosa y pensar otra.
El pasado día 23 El País, en sus Págs. 22 y 23 publicó un trabajo muy bueno: ¿vinculación entre religión y crecimiento económico?. Sugerencia: léanlo: es sorprendente la cantidad de referencias que plantea en relación a la relación entre religión y desempeño económico, es curioso que este tema haya resucitado ahora: en un momento de no-crecimiento. Pienso que cada momento tiene su manifestación necesaria: aquello que marca la diferencia de cara a lo que viene. El Calvinismo fue esencial en el siglo XVI para preparar un camino: el del precapitalismo de los siglos XVII y XVIII, poco importa que en unas ciudades se dieran unas manifestaciones religiosas y en otras, otras, lo importante, siempre, es la tendencia: en España triunfó la Contrarreforma (en el fondo una lucha entre familias nobles y dinastías reinantes), pero desde ese momento España quedó al margen del posterior proceso de crecimiento que vino después.
El Calvinismo era no-igualitarista, individualista, de ahí que el quehacer económico quedase potenciado y la acumulación favorecida, pero el Calvinismo fue necesidad de su época, ahora cada vez se está hablando más de Budismo: lo verdaderamente importante es el jardín, no cada flor; es más feliz no quien más tiene, sino quien menos necesita: ahora no se busca crecer, sino bien administrar. Están pensando en China, ya, pero la economía china padece problemas profundos y tiene que alimentar a 1.300 millones de personas, y se le ha acabado el tiempo: Japón llegó a mediados del XIX, y ahí continúa, y continuará.
En España el debate es otro. España ‘iba bien’ hasta que se colocó al borde del abismo (¿se han dado cuenta?: iba bien pero ‘estuvo a punto’ de caer en el desastre, la culpa se le ha echado a la explosión de la burbuja inmobiliaria; vaya, entonces, ¿fue la burbuja lo que hizo que España fuese bien?). Luego, en el 2009, España fue salvada por el Plan E y sus variantes, pero eso ha generado un mix que no se ha explicado y sobre el que no han preguntado quienes debían hacerlo: ingresos fiscales a la baja y gasto público al alza; ya: como en todas partes, lo que sucede es que las expectativas de España son muy pocas porque lo son las posibilidades de la economía española de variar su estructura de PIB; de hecho es el razonamiento que ha hecho Moddy’s para justificar que en Septiembre va a rebajar la clasificación del reino.
En España: se creció gracias al ladrillo (¿será afirmativa la respuesta a la pregunta antes planteada?), ahora no existe un sustituto al ladrillo: no-lo-hay: un sustituto: una actividad que ocupe al porrón de personas que el ladrillo ocupaba y que, a la vez, haga aumentar el PIB como lo aumentaba el ladrillo (y que además ese sustituto sea financiado como lo era el ladrillo, claro). En consecuencia, como los ingresos públicos serán bajísimos la única vía factible para enjugar el déficit que las cuentas de España ya muestran será el recorte de gastos, de ese modo, aunque la recaudación decrezca se dispondrá de pasta para pagar lo que ya se debe y lo que se vaya debiendo; obtener pasta para pagar: ese va a ser el problema, lo otro, el empobrecimiento de la población, sus carencias … (Será bueno oír lo que van diciendo las correspondientes oposiciones a medida que se vayan convocando elecciones).
Ya, ya, aquí los titulares son otros: la prohibición de las corridas de toros, un escándalo futbolístico, los vendedores top manta; los manteros: un ejemplo de cómo se haces aquí las cosas: se da tiempo al tiempo esperando que el tiempo vaya resolviendo otras cosas y que en el transcurso de ese tiempo nadie vaya a gritar más de la cuenta: los manteros no son más que la penúltima manifestación de un doble problema: una emigración que fue traída para hacer algo que ya no es necesario que hagan, y un megaexceso de puntos de venta de todo para que todos compren todo en todo momento; pero hablar de top manta es más sencillo que hablar de eso.
Bien, problemas provocados por la falta de ingresos, pero hay gastos que no pueden reducirse, al menos de entrada: los subsidios de desempleo; y hay otros que van a aumentar: el pago de intereses derivados de la deuda. Se van a recortar gastos: se está hablando de reducciones del 15%, pero pienso que no va a ser suficiente, luego la vía es la de aumentar ingresos: ‘¿Pero no habíamos quedado en que era imposible?’, si, pero estoy pensando en ‘otros impuestos’: el IVA, sigo pensando, volverá a subir: buscando que paguen más quienes puedan pagar más: indirectamente. (¿El IRPF?, cuatro duros: para llenar titulares). También el IBI: ¿quién no es propietarias/o de una vivienda?; ¿cómo?, de entrada a lo fácil: que los valores catastrales se aproximen a los escriturados. Y más también ‘nuevas figuras impositivas’: para los Gobiernos regionales: un pago por viviendas no ocupadas un número mínimo de días al año; ya: se puede decir al vecino que encienda las luces, que abra el grifo y que consuma gas, se puede, pero eso es dinero en el banco. Y se venderá bien a nivel político.
(Alemania: la nueva tasa a los bancos diseñada para generar un fondo de rescate de entidades financieras cuyos problemas pudieran tener un impacto sistémico: 1.200 millones al año: ¿con eso se espera rescatar a alguien? (Ah, ¿pero van a volver los problemas a las entidades financieras?: ¿no se están haciendo ahora las cosas bien?). Lo mejor es la tasa a los productos derivados que las entidades mantengan fuera de su balance también planteada en Alemania: 1 euro por cada 6.666,666667 euros; calculen cuantos derivados hay que tener para recaudar 1.000 millones de euros. ¡A ver; que levanten la mano quienes tengan esos derivados!. Otro brindis al sol: veremos muchos en los próximos meses: ‘el milagro es, aún, posible’).
(‘El consumo es bajo, el consumo es bajo’, repiten muchos expertos, Gobiernos y directivos comerciales. Mmmmmmmmm. Reflexionemos: ¿se trata de un problema de defecto de demanda o de exceso de oferta?. ¿Cuántas camisas se ha de comprar una persona para alimentar la estructura productiva-comercial camiseril?, ¿y cuantos televisores debe adquirir?, ¿y cada cuánto tiempo ha de cambiarse de automóvil de teléfono celular o de gafas de sol?, y las empresas, ¿con qué frecuencia deben sustituir equipos industriales en perfecto uso e infrautilizados a fin de no perder competitividad?; compras, adquisiciones, cambios y sustituciones que deben ser financiados a crédito, naturalmente. Aún sabiendo poca economía se intuye que algo así acabará agotándose, ¿verdad?, pues a ello ya hemos llegado. Insisto: ¿estamos ante un problema de falta de demanda o de oferta desmesurada?).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
|
« Respuesta #10 : 01/Sep/2010~07:11 » |
|
Agosto – 2 Santiago Niño Becerra - Miércoles, 01 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
(Ya estamos en Septiembre).ilustración
El desempleo: ¿se han dado cuenta de que cada vez se habla menos de él?; se habla, si, pero a nivel concreto: tal empresa, tal otra compañía, pero no a nivel conceptual, ni aquí ni allá; pienso que es porque se da por hecho que va a continuar creciendo. Aquí, en el reino, la reforma laboral está demostrando que sirve para lo que Uds. leyeron que iba a servir: para reducir costes laborales. Aún recuerdo la repuesta que me dio el Señor Corbacho cuando le pregunté si, en su opinión, con esta reforma laboral iba a descender la tasa de desempleo e iba a crecer la tasa de ocupación: ‘Si el PIB vuelve a crecer y se vuelven a conceder créditos, sí’.
Los servicios de empleo: de eso sí empieza a hablarse: es gasto. Los servicios públicos de empleo, ¿gestionan el paro u orientan para encontrar trabajo?. En España por cada 189 personas activas desocupadas hay una/un empleada/o en las oficinas de empleo, la media en la UE es del 50; en Francia cada trabajador del servicio monitoriza a 12 personas a las que orienta, cuando una se ocupa toma a otra a su cargo (El País 17.08.2010, Págs. 22 y 23). Es un problema de sistema, de organización, pero sobre todo de recursos: de gasto. Ese 15% que van reducirse de media los gastos ministeriales, ¿afectará a los servicios de empleo?.
El paro. El 62% de la población activa española entre 16 y 19 años de edad que declara que quiere trabajar se halla desocupada, el 37% de entre 20 y 24 años, el 25% entre 25 y 29 años, ¿qué futuro espera a estas personas cuando tengan 40, 45 años?. ¿Qué experiencia profesional tendrán?, ¿qué podrán ofrecer?, ¿cuáles serán sus expectativas?. La Reforma Laboral a punto de ratificación, ¿mejorará sus posibilidades de empleo?. Es aquel estudio que hace un par de años se realizó en USA a nivel federal: que los hijos iban a vivir peor que sus padres, sí: es eso, pero es más: es algo nuevo: nunca antes de ahora había sucedido algo así, y no hay nada en el manual en uso para revertir esa situación. ‘Si el PIB vuelve a crecer y se vuelven a conceder créditos, sí’. (¿El principal partido de la oposición?, esperando, supongo).
El paro: las integrantes y los integrantes de la población no-ocupada, ¿serán consideradas/os desempleadas/os mientras se hallen realizando los cursos de formación a los que van a ser obligados para tener acceso al subsidio, perdón, a la prestación por desempleo?. Más. Esos cursos de formación buscarán el reciclaje de la persona desempleada, pero ¿un reciclaje del tipo ‘cocinero de restauración’ a ‘jardinero de plantas saprófitas’?. Aún más, los cursos a los que serán convocadas las personas desempleadas, ¿tendrán una relación con la demanda de trabajo de ese tipo de formación o será un mero formar por formar?.
Y en Septiembre, cuando llegue, las pensiones: ‘¿Las van a bajar?’, pregunta el del fondo; van a reducir el monto total que se ha de pagar en pensiones; ¿por qué?, pues porque lo que se paga a cada pensionista es parte de un monto que procede de lo que se ingresa, y eso que se ingresa va a menos porque a menos va la actividad económica, por lo que ‘las pensiones van a bajar’. Puede que alguna empresa que esté leyendo esto se alegre: que no lo haga: las rebajas que la reducción le van a permitir tienen su origen en los menores ingresos que ya está teniendo; claro que aquellas que no han cerrado ya están pensando en ‘lo de antes’: me han comentado que quienes siguen en la brecha, o han aumentado precios o piensan hacerlo. (¿Recuerdan que hace un año y medio, más o menos, lo guay era decir que el excedente de la Seguridad Social había que invertirlo en la Bolsa?).
Ingresos y gastos: también aquí el color del cristal con que se mira es importante. La tesis oficial dice que se está ingresando lo necesario en base a los gastos previstos, y si la recaudación cae el gasto público se ajustará a la capacidad de pago de quienes consumen los ingresos; no sé como lo ven, pero a mí eso me suena a copago. Mi reflexión personal es la de que ‘eso’ no va funcionar: el gasto tiene un límite de reducción (al menos en una primera fase), por lo que volvemos a lo que antes decíamos: aumento de impuestos. Por eso lo de que la presión fiscal en España es baja es una moneda con dos caras: una muestra la verdad: sobre PIB lo que se ingresa en España por contribuciones fiscales es menor que en otras economías, pero la otra cara muestra algo que no se muestra, que la presión fiscal ha caído porque la recaudación fiscal ha caído más de lo que ha caído el PIB, bien sea por menores pagos fiscales, bien sea por ayudas, lo que vienen a resultar lo mismo: ¿recuerdan los 400 euros?.
En cualquier caso yo sigo con lo mismo: ¿se está gastando bien lo que se gasta?; lo que se está gastando, ¿se está gastando en los mejores lugares en los que podría gastarse?. El País 19.08.2010, Pág. 19: la construcción y mantenimiento de Terra Mítica lleva consumidos 500 millones de euros, para acabar teniendo una deuda acumulada de 64 millones. Cojan otro ejemplo: un aeropuerto, una estación de ferrocarril, un polideportivo, un festival de-lo-que-quieran: lo que hace unos años, no, unos meses, era normal, lógico, ahora ha dejado de serlo, lo que sucede es que absolutamente cualquier gasto va a estar bajo la lupa.
En The UK el recorte va a ser de película (como en todas partes), y se dice, y se dice que la gente lo acepta. Pienso que lo mejor que le ha podido pasar al New Labour Party ha sido perder las elecciones porque le hubiese sido muy duro hacer lo que va a hacer Las Dos Cs: el tándem Cameron- Clegg: van a subir muy poco todos los impuestos, si el IVA, pero aunque lo están vendiendo como ideología pienso que es porque no se pueden (siempre se puede, siempre se puede) subir más los otros impuestos, y también ahí el acento se pone en los gastos. No en Sanidad: en la memoria queda la degradación de la era Thatcher – Major: es la zanahoria; si a los jubilados: se les va a reducir todo: tienen poco peso en la generación de PIB y votan sí, pero es fácil vender que es la opción menos mala: “Blood, toil, tears and sweat” (Churchill, 1940).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
|
« Respuesta #11 : 02/Sep/2010~07:02 » |
|
Agosto – 3
Santiago Niño Becerra - Jueves, 02 de Septiembre
Siempre es necesario un gesto: ¿a quién se les van a ‘subir los impuestos en España’?, ¿quiénes van a tener que pagar más por IRPF?, ¿quiénes tienen una base imponible de más de 601 mil euros anuales?, ¿aquellas/os que la tienen entre 150 y 601 mil ?. Pienso que eso, lo de ‘subir los impuestos a los ricos’, es un brindis al sol. Los que podrían ser destinatarios de la medida tienen formas legales de reducir su factura fiscal, quienes no … Pero algo se hará, porque se demanda y al final afectará a esa cosa antes denominada clase media-alta y que ahora no deja de ser más que una clase media con más deudas que nadie porque se creyeron más que ninguno lo que no era ni podía ser.
El gesto. El País Negocios del día 22, en su Pág. 11 publicó un muy interesante artículo de Paul Krugman en el que decía que la desigualdad está aumentando en USA porque se están cargando la Seguridad Social; ¿quiénes?, ‘los republicanos’, ‘los conservadores’. Siendo absoluta verdad lo que dice Paul Krugman: la búsqueda de la convergencia en rentas se ha detenido, pienso que ése es un fenómeno que excede a un ámbito geográfico y a una opción política, es decir, el problema no reside en que la Seguridad Social vaya a entrar en déficit más o menos pronto (los cálculos más terroríficos hablan del 2037), sino la filosofía que subyace bajo el principio de la Seguridad Social, es decir, en aquello que impulsó su puesta en marcha: en USA, en 1935.
La Seguridad Social nació por necesidad y debido al convencimiento de que reducir las desigualdades era positivo, y ello se encuadró en un estado de bienestar en el que el planeta ha estado inmerso desde la Gran Depresión; la manifestación operativa de todo ello ha sido el Modelo de Protección Social. Esa filosofía ha acabado. Se argumenta que es a causa de la carestía de los recursos y porque cada vez se gastan más recursos en mantener el modelo, lo que es cierto: el modelo de protección social es crecientemente caro, pero lo verdaderamente importante no es eso sino esa idea que destila el trabajo de Paul Krugman: hoy da lo mismo que la desigualdad sea elevada o no lo sea.
No es aquello de que “Siempre es posible pagar a la mitad de los pobres para que maten a la otra mitad” (“Gangs of New York”, Martin Scorsese, 2003) porque ahora las cosas se hacen de otra manera, pero en el fondo da lo mismo: en la época de la Guerra Civil USA la vida humana no valía nada y aunque mucha gente era necesaria para generar PIB el PIB era tan reducido que aunque bastantes de esas gentes desapareciesen el impacto era mínimo; hoy conceptualmente la vida humana vale muchísimo, pero cada vez menos personas son necesarias para generar el PIB que haga falta generar en cada momento.
Antes, en los años del nacimiento en Manhattan, el nivel de desigualdad no era considerado: tanto daba cual fuese, hoy está siendo olvidado porque ya no es necesario considerarlo y cada vez es más difícil reducirlo porque día a día menos recursos son generados por menos personas, por lo que los fondos de que se dispone prefieren dedicarse a otros menesteres; y como además la población ocupada está asustadísima de lo que pueda pasar, suceda lo que suceda ni aquí ni allá no se mueve ni su madre. Han llegado malos años para la promoción de la igualdad, y, como suele suceder, no es casualidad que hayan llegado ahora: cuando ‘el mundo está yendo mal’.
Por eso van a ser reducidas las pensiones en España (y en otras economías: al tiempo) sin que vaya a haber demasiada contestación, aunque haya más. La cuantía de una pensión es función de varios parámetros, uno de ellos es la base sobre la que se ha cotizado, ¿qué irá sucediendo con los salarios a medida el desempleo vaya aumentando?, pues que se irán reduciendo -ya se están reduciendo- y, con ello, la base sobre la que se cotiza.
También es función del número de años que se toman para realizar los cálculos, 8 en 1997, de 20 se está hablando ahora, pero tan importante como eso son los años que se ha tenido que estar cotizando para acceder a la pensión máxima y que ahora son 35, ¿en cuántos se colocará el nuevo requerimiento cuando de 15 se pase a 20?, ¿en 40?, ¿en 47?. ¿Qué sucederá con esos requerimientos cuando los trabajadores que básicamente han estado trabajando en régimen temporal accedan a la jubilación?.
Si se exigen más años para calcular la base reguladora y más años para acceder a la pensión máxima en una atmósfera de desempleo al alza, de subempleo creciente y de temporalidad en aumento, el empobrecimiento de los pensionistas está cantado, lo terrible del caso es que además de lo antes apuntado: la desigualdad cada vez es menos importante, el dinero recaudado va a ir disminuyendo paulatinamente: menos personas trabajando y/o trabajando menos horas a un menor salario medio, da como resultado una menor cotización: lo tremendo del asunto es que con la reducción de las pensiones que se está planteando lo que se está diciendo es que va a haber menos fondos a repartir, de ahí que sea necesario que la mayoría sea más pobre.
Recortes, recortes: lo vestirán como puedan pero lo único cierto es que no hay pasta.
(Se están haciendo las mil y una para que salgan los presupuestos que van a presentarse salgan; pienso que saldrán; pero, ¿serán esos presupuestos los más conveinientes para la realidad actual de la economía española?. La alternativa: adelanto electoral: ¿hay a alguien que, de verdad, de verdad, le interese eso?).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
|
« Respuesta #12 : 03/Sep/2010~07:07 » |
|
Agosto – y 4
Santiago Niño Becerra - Viernes, 03 de Septiembre
Recortes: también en gasto en ocio, y en seguridad. Este año se esperan en España 53 millones de turistas: ¿se imaginan que viniesen todos de golpe?, pero el gasto medio, en moneda constante, tiende a la baja. Ya lo hemos dicho: otra vez: se gasta en ocio: a) el excedente que queda cuando se ha obtenido lo esencial y/o b) la capacidad extra de endeudamiento que puede obtenerse en relación al endeudamiento habitual. Lo primero está decreciendo, lo segundo más aún.
El modelo turístico español se basó en la masa, no en la calidad, por eso precisa que continúen llegando masivamente turistas, que aún llegan, pero gastan cada vez menos porque les falla a) y b). ¿Y quién computa los costes que generan 53 millones de personas dando vueltas por España?, supongo que nadie, no sea que al final lo servido vaya a ser lo que alguien se comió.
Recortes: en seguridad: Chile: 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad: si conocen Barcelona: es como si ellos estuvieran en la Plaza de Cataluña y el resto del mundo en la calle Mallorca. La causa es conocida: insuficientes medidas de control y seguridad; para que los beneficios de la empresa concesionaria de la explotación sean superiores, ya, pero en el fondo la cosa es más simple: de verdad, de verdad, ¿a quien le importa la vida de esos 33 mineros?, no ahora, claro, cuando su rescate dará pingües réditos políticos, sino antes: dos inspectores para mil instalaciones mineras (El País 24.08.2010, Pág. 3).
Hoy, en Chile, -¿sólo?- es más barato pagar la multa impuesta si la infracción es cometida: antes era más barato perpetrar una masacre: Santa María de Iquique 1907, pero siempre es por lo mismo: los Gobiernos, independientemente de su color, cierran los ojos porque hay que extraer un mineral que es parte del PIB chileno, porque existe mucha población activa que hay que ocupar, porque siempre habrá muchos mineros para emplear.
Jueves 26: aquí: reunión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos con el Presidente del Gobierno al timón: el presupuesto de gastos del 2011 estará en un nivel parecido al del 2006. Mmmmmmm. En el 2006 fue cuento la tendencia que llevaba el boom de la economía española llegó a su máximo. No sé lo que se dijo en esa reunión, por eso me pregunto: ¿se daría un repaso a lo que ha estado sucediendo en estos tres últimos años?.
En el 2007 España aún ‘iba más que bien’: el Presidente del Gobierno dijo: “España país de éxito”, también aquello de que “La economía española juega en la “Champions League de las economías mundiales”. Lo cierto es que en el 2007 comenzó a notarse el final de la época del ladrillo algo que en el 2008 ya se convirtió en derrumbe, paralelamente también empezaron a insinuarse las tensiones en la financiación de temas tanto privados como públicos.
En el 2009 comenzó el auténtico y verdadero derrumbe, derrumbe que se notó en muchos ámbitos: caída del consumo, incremento del desempleo del factor trabajo, … pero lo de mayor impacto -aunque menos visibilidad para la ciudadanía- fue el comienzo de la caída en la recaudación fiscal, en los ingresos públicos, y ello tanto a nivel estatal, como regional, como local.
Pienso que lo lógico ante una situación así hubiese sido formularse dos preguntas (que ni el Gobierno ni la oposición se formularon -o al menos no se dijo que se las hubiesen formulado-): 1) ¿se está gastando de forma eficiente lo que se gasta?, 2) ¿con que cantidad de pasta estimamos que vamos a poder contar para gastar?. En vez de eso se puso en marcha el Plan E: fondos que no se tenían y/o se tenían que sacar de otros lugares para ¿revertir la situación de postración en la que estaba entrando la economía española?, ¿ganar unos cuántos meses a ver si los de fuera se recuperaban y tiraban de la economía nacional?.
(Pienso que es una pregunta que los investigadores de mañana se harán cuando analicen, a nivel mundial, la fase de precrisis 2007 – 2010: ¿por qué se metieron en el sistema los requetemillones que se metieron y no se enfocó la situación desde la perspectiva del agotamiento del modelo?; conocen mi teoría: en condiciones estables, después del 2, 4, 6, 8, viene el 10: somos humanos y tendemos a seguir haciendo lo que solemos hacer: la evolución de las cosas llevó a la precrisis por el agotamiento de esa forma de hacer, pero la respuesta ha sido continuar igual: inyectar una megapasta: hacer según se hacía; y, evidentemente, aquí también).
Bien, ¿qué ha sucedido?, pues aquí, más que en otros sitios, que la recaudación no ha alcanzado los niveles requeridos, la actividad ha aumentado de forma asistida: con respiración artificial, que la tendencia que mostraba el desempleo no se ha dado la vuelta, que los déficits público, regionales y municipales se han disparado, que el precio del deuda pública española ha ido creciendo en relación a la confianza que España transmitía para recuperarse, … lo que ha llevado a recortes de gasto, lo que va a llevar a más recortes de gasto; de gasto que si en su día se instauró fue porque se consideró que era necesario.
Recortes que no van a ser suficientes: la recaudación continuará cayendo: recuerden: es una crisis sistémica.
“Agosto, frío en el rostro”: si: ya fue.
(El Señor Blanco ha conseguido más fondos para obra pública; ¿en qué dejarán de gastarse?. Hace años una aerolínea descubrió que eliminando una sola aceituna del menú podía ahorrar cuatro millones de dólares, no sé, tal vez aquí pudiera eliminarse una almendra o una avellana de algún aperitivo de alguna entidad o institución, aunque si las almendras o avellanas son españolas maldita la gracia, ¿no?).
(Ayer fue de inversiones. Me preguntaron las razones de las subidas de las Bolsas el pasado Miércoles; di tres: 1) por el principio de la bicicleta: cuando un ciclista deja caer la velocidad de su bici hasta un punto, o da un brusco pedalón o la bicicleta se para y máquina y persona caen, 2) porque a pesar de todo, se necesita seguir creyendo / diciendo / transmitiendo que el milagro es posible, y 3) porque dependiendo de la edad de las carteras de quienes compraron, mañana esos alguiénes pueden obtener una pasta importante, máxime si hablamos de compras por importes a partir de seis cifras. También me preguntaron por el oro, y repetí lo que Uds. ya han leído aquí: el precio del oro es controlado por cuatro brokers y tres mineros, es un bien muy ilíquido, y su uso como materia prima industrial es muy limitado, a partir de aquí, …).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo:
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
|
« Respuesta #13 : 03/Sep/2010~11:39 » |
|
Según el GATA, ni el Tesoro de EEUU, ni la FED, ni el FMI tienen las reservas de oro que dicen tener. Se niegan a una auditoría externa, y resulta un poco "preocupante" que muchas de las carteras de miembros afines a esas instituciones (véase pe al señor Soros) tengan un volúmen creciente del metal dorado, cuando ellos mismos van pregonando a los 4 vientos que el oro está en una burbuja.....
Si lo miramos con relación aL PRECIO DE LA PLATA, pues éste último está muy bajo (se puede o debe multiplicar su precio por 3), así que tiene más recorrido....
AHORRAR EN ORO es la solución para escapar de la inflación....
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
|
« Respuesta #14 : 06/Sep/2010~07:33 » |
|
MIS NUEVAS PREVISIONES: EL PIB DECRECE, DEJA DE CAER Y SE ESTANCA. EL ENDEUDAMIENTO AGOTADO YA
ilustracionEl PIB no crece: decrece, deja de caer y se estanca. (El endeudamiento agotado, ya). El desempleo crece porque la oferta de trabajo es muy superior a la demanda de trabajo en una atmósfera de población activa al alza, pero mientras las expectativas de empleo existen, luego gran parte de esa población activa, pienso, se dirigirá hacia la economía informal, por lo que desempleo caerá (?). (la economía informal: aún no estará regulada). La inflación: menos renta y menos capacidad de endeudamiento, menos consumo, y menores precios; luego estancamiento, y posteriormente subida: más para desincentivación del consumo: ahorro de commodities que por mayor consumo; por el aumento de tasas; por imposibilidad de diseñar aumento en la productividad en el uso de los inputs. Resumen: pienso que no hemos entrado en una fase de muy bajo crecimiento, sino de caída y posterior estancamiento: aún no hemos descendido al 5º sótano, y para volver a subir -muy despacio-, primero hace falta bajar.
lacartadelabolsa.com
Volveremos sobre el tema.
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
|
« Respuesta #15 : 06/Sep/2010~07:34 » |
|
¡No es esto, no es esto! Santiago Niño Becerra - Lunes, 06 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo El título de hoy está tomado de un artículo que Ortega y Gasset escribió el 9 de Septiembre de 1931..ilustración Pienso que es perfectamente aplicable a lo que hoy se está haciendo para encarar la degradación económica en la que a nivel planetario hemos entrado La Administración Hoover, tras el estallido de 1929, gastó mucho dinero del contribuyente para revertir la situación de postración en la que USA había entrado, y fue un fracaso: todos esos fondos no sirvieron absolutamente para nada, ¿por qué?, pues porque el modo como se estaban haciendo las cosas tras el crash del 29 continuaba siendo el mismo que el operativo antes del crash. La siguiente Administración, la de Roosevelt, también gastó ingentes cantidades de fondos federales para darle la vuelta a una situación enquistada en el desastre, y durante más de tres años pareció que las cosas repuntaban. ¿Qué fue diferente?, Roosevelt y sus chicos, además de gastar, introdujeron cambios en el modo como las cosas eran hechas, el problema residió en que fueron muy pocos, y, por tanto, insuficientes, además casi todo el poder económico estaba en contra de esos cambios, por ello, cuando en 1937 se dejó de gastar, nuevo derrumbe. Hubo que esperar al final de la II Guerra Mundial, entonces, con una forma de hacer las cosas total y radicalmente diferente comenzó un cambio en la situación económica que se consolidó a partir de 1950 (viéndose esa nueva forma de hacer complementada, y complementando a su vez, una serie de cambios a nivel político, como la independencia de las colonias, por ejemplo). Desde Septiembre del 2007 y sobre todo desde Octubre del 2008 en todo el planeta, pero más sobre todo en las economías mas potentes, ingentes cantidades de pasta han sido inyectadas en el sistema de forma directa e indirecta (el 25% del PIB), y salvo para pronunciar preciosos discursos y manifestar orondas promesas, para nada han servido: han pospuesto un desenlace, pero estamos en la casilla de salida: volvemos a estar donde estábamos, y los Estados, de nuevo, reeditando las estrategias de Hoover, vuelven a anunciar nuevas inyecciones de fondos a fin de …, a fin de ¿qué?. Recordarán que al principio de su presidencia escribí que Mr. Obama (con otro presidente de otro color político hubiese sucedido exactamente lo mismo) pensaba que pasaría a la Historia como el Roosevelt de la primera crisis sistémica del siglo XXI, pero lo que sucedería es que sería recordado como el Hoover de esa primera crisis; la razón: la misma que en los primeros años 30: Obama y su Administración están metiendo ingentes cantidades de dinero en la economía, pero nada está cambiando: se está aplicando idéntico manual que el utilizado para hacer las cosas que ha llevado a esta crisis. Dice el presidente Obama que la economía no está creciendo suficientemente rápido para reducir la tasa de desempleo que hoy muestra la economía USA, pero simplemente decir eso supone continuar haciendo las cosas de igual modo que antes, supone continuar pensando de la misma manera: si se inyectan fondos se fabricará más y se ocupará a más población activa, por lo que el consumo aumentará, lo que llevará a un incremento de la recaudación fiscal. ¡Lógico!, ¿no?; si, muy lógico en base a la forma de hacer las cosas que trajo el cambio sistémico ocurrido tras la Gran Depresión, pero inoperante hoy cuando lo que está encima de la mesa es el agotamiento de esa forma de actuar. El maravilloso mundo a cuya cúspide se llegó en el 2006 fue consecuencia de la dinámica de consumo de todo por parte de todos en la que se entró en 1950, que se aceleró en 1991, y a la que se le metió nitro a partir del 2003, dinámica de consumo que supuso que se alcanzasen tasas de desempleo históricamente reducidas, históricamente: hacia 1870, el paro en la región de París superaba el 40%. Sabemos que ese consumo, ese megaconsumo, se financió a crédito debido a que a la población se le permitió alcanzar tasas de endeudamiento inimaginables unas décadas antes, unas tasas de endeudamiento crecientes además. Agotada la capacidad de endeudamiento de prácticamente todo el mundo, con una productividad al alza a fin de ganar competitividad, con unos recursos cada vez más escasos, con unas entidades financieras cargadas hasta sus bordes de problemas ¿cómo va a poder disminuir el desempleo, cómo va a poder crearse empleo?, ¿cómo es posible pensar en una recuperación basada en la misma forma de hacer que nos ha llevado adonde estamos?. Aún se está en la posición Lampedusa: que todo siga igual aunque algo cambie: se acepta la hiperdeuda que estamos adquiriendo para que el modo de hacer las cosas continúe siendo el mismo, y no: no es posible; y tampoco lo es su contrario: aceptamos recortes de todo tipo de gasto a fin de hacernos más pequeños siempre y cuando la filosofía de funcionamiento no cambie: se seguirá consumiendo, pero menos. El milagro ya no es posible (en realidad nunca lo ha sido), pero durante un par de meses se seguirá queriendo creer que si. Es obvio el porqué: somos humanos. A la deuda se añadirá nueva deuda y una mañana nos despertaremos y veremos que el milagro ya no puede ser. Ni ha habido estallido ni lo habrá, pero las consecuencias serán parecidas. Sólo entonces se empezará a pensar en la forma-de-hacer-las-cosas. Somos humanos, ¡pues vaya!. Y en el medio de todo esto el baile de las sillas: hasta Julio Europa estaba anémica mientras que la salud de USA era de hierro, desde Julio es al revés. Cuando se enciendan las luces lo que se pondrá de manifiesto es que muchos son los que están bailando pero no ninguna silla hay para sentarse. (Un amigo me ha remitido el sigueibte link: Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/09/02/AR2010090202266_pf.html, habla del peligro que existe de que entre en quiebra el sistema bancario ... ¡afgano!, de hecho el link es una entrevista al presidente Karzai. Mi respuesta fue la siguiente: “Lo verdaderamente significativo es que en un país en el que la gente muere en la calle, se preocupen de que su sistema bancario pueda entrar en colapso. Eso, entiendo, tiene dos lecturas: 1) el sistema bancario afgano ya está colapsado y lo que está haciendo el presidente es informar de la situación (el porqué ha llegado a la bancarrota es otra historia), y 2) el sistema bancario afgano no estaba en bancarrota y la crisis ha acabado afectando a un modelo económico -el afgano- que se halla globalizado aunque él no se haya enterado; evidentemente, puede darse una combinación de los dos"). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
|
« Respuesta #16 : 07/Sep/2010~07:24 » |
|
Santiago Niño Becerra - Martes, 07 de Septiembre
Nos hallamos en una situación en la que hay que recortar todo aquello que no sea necesario, en la que hay que ahorrar, si, pero en realidad debe ser más que eso: ha de ser una filosofía de vida, para las personas físicas, evidentemente, pero, más aún para las jurídicas
Hace unos días me contaron el caso de una gran compañía, transnacional, para más señas, que está comprometida con la búsqueda de la total y absoluta optimización de sus gastos de representación y de viajes, de tal modo que han conseguido reducciones espectaculares en algunas de sus partidas. Tan genial es el proceso que me permito detallarlo.
Tarjetas. A los empleados que por su trabajo han de realizar desplazamientos se le ha provisto de una tarjeta, pero no se trata de una tarjeta cualquiera. La empresa abona en la tarjeta de cada uno de esos empleados, mensualmente, un par de cientos de euros y esos empleados gastan lo que precisan con cargo a esa cantidad; a partir de la misma los gastos los paga el empleado, gastos que, posteriormente le son devueltos. ¿Cómo?.
Devolución de los gastos. Mensualmente, los empleados que han gastado por encima de la cantidad abonada por la compañía en sus tarjetas introducen los importes de los gastos realizados en un formulario informatizado que deben imprimir y remitir a unas oficinas que la compañía tiene en otra ciudad. Una vez que los importes han sido autorizados, cada uno de esos empleados recibe una orden en papel con la que pueden acudir al departamento de caja donde le son satisfechos. El procedimiento puede durar entre diez y veinte días.
Viajes. Existe una orden que es inviolable: siempre, sin excepción, se utilizará el medio de transporte más barato, sea tren o avión, y cuando digo siempre estoy diciendo absolutamente siempre, independientemente de las consecuencias. Por ejemplo, puede darse el caso -se ha dado más de una vez- que un empleado tenga que desplazarse a otra localidad para una reunión y que tenga que estar esperando cuatro horas debido a que el medio de transporte utilizado, el más barato, ha llegado a su destino cuatro horas antes de lo necesario.
Viajes (más). También es posible -también ha sucedido- que, como el medio de transporte a utilizar ha de ser el más barato, el lugar de llegada del medio de transporte utilizado se halle a una distancia muy considerable del lugar en el que debe tener el acto motivo del desplazamiento, es decir, del destino del viaje, pudiendo darse el caso (se ha dado) que el coste del taxi para llegar de un lugar a otro supere con creces el ahorro obtenido utilizar el medio de transporte más barato. (Estarán pensando que como es posible que la empresa no haya indicado a sus empleados que utilicen los transportes públicos que sean necesarios en lugar de un taxi).
Alojamiento. Siempre que se posible se evitará la utilización de hoteles, claro que ello puede que suponga desplazamientos a horas intempestivas y que se produzcan hechos como el relatado en el apartado ‘Viajes’.
Regresos. Y a la vuelta, lo mismo: siempre el medio de transporte más barato. Es posible que al regreso vuelva a suceder lo mismo: llegada a lugares lejanos con las consecuencias referidas en ‘Viajes (más)’.
No valoro; supongo que si una gran compañía ha optado por esta operativa será porque es la más conveniente para sus intereses, aunque parece difícil de entender que así sea, ¿verdad?.
(Otra cosa (¿seguro?). ¿Se han dado cuenta de que prácticamente no se habla del desempleo del factor trabajo?. Se dicen cosas, si, pero ya se está entrando en un acostumbramiento: el 20% es una cifra a la que se va a llegar, da igual que sea mañana, o pasado, se da por ‘descontado’, entonces, ¿qué más dan un par de décimas más?: ya no es noticia, no vende. Ahora la noticia está en el 25%. Luego, ni eso).
(Se sigue dando vueltas al hecho de que ‘los mercados’ hagan pagar más a España por la deuda que le compran y a que los seguros de esa deuda cuesten más que la deuda, y sus seguros, de economías con peor calificación que la del reino.
Pienso que los mercados miran las expectativas de cobro de las deudas, de cobro como sea, claro, no tiene porque ser en dinero, y las que esas economías tienen de crecer a fin de obtener lo suficiente para que ellos puedan cobrar; también las posibilidades de cumplimiento de los plazos de pago, y las que tienen los Gobiernos para poder tomar las medidas que sean necesarias a fin de garantizar todo lo anteriormente expuesto.
Las agencias valoran probabilidades en base a certezas inciertas, los mercados calibran posibilidades en base a incertidumbre ciertas; sin embargo la rebaja de una calificación por parte de una agencia para los mercados es la constatación de que un fragmento de su incertidumbre ha paso a ser de certeza. Y España, en eso, lo tiene mal porque en su futuro dominan los tonos ocres y oscuros).
El plan USA de obras públicas.No funcionará: ni el año 2010 es 1933, ni las causas de esta crisis son las que provocaron la Gran Depresión. Si, en ambos casos el modelo estaba agotado y en ambos las causas estructurales son semejantes, pero entonces el problema estaba es una capacidad de crecimiento no utilizada y ahora radica en una capacidad de crecimiento exprimida. USA ganará un tiempo engordando con aire, y no hacerlo supondría ganar tiempo consumiendo la poca grasa que aún queda. Ni lo uno ni lo otro. También aquí: ¡No es eso, no es eso!).!
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
|
« Respuesta #17 : 08/Sep/2010~07:08 » |
|
USA, UE, JPN, Reus
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 08 de Septiembre
(Lo de ‘Reus’ es sólo para recordar aquellas pegatinas que se enganchaban en las lunas traseras de los ‘seiscientos’: ‘París – Nueva York – Reus’. (No figuraba Londres, curioso).
Nombre: reus.jpg Vistas: 21 Tamaño: 5,7 KB (Kilobytes)
La economía USA: no va, y no va porque no puede ir, y el superplan E que ha anunciado el presidente Obama no va servir más que para que el país se endeude más y para sumir en más deuda acreedora al resto del mundo. La economía USA no puede ir porque ya no puede endeudarse más y el resto del mundo no puede financiarle más. Stocks Drop as Central Banks Note Concern About U.S. Economy; Euro Weakens ( Stocks Fall as Central Banks Note Concern About U.S.; JGBs Rise - Bloomberg.com).
El euro depende de que USA compre a las compañías alemanas, holandesas, francesas, … y de que aquí, en Europa, la población vaya consumiendo de resultas de los créditos que esa población obtenga … al tener un empleo. El dólar depende de la evolución de la economía USA cuyo PIB depende en un 70% del consumo de esa ciudadanía que se halla ocupada en actividades que están financiadas desde el exterior. Y el Yen esperando que vayan llegando capitales en busca de un refugio, pero, si la pasta va al Yen, será porque la economía japonesa no está tan mal, ¿no?, ¿o es porque se espera que vaya a estar menos mal que otras?. En todo esto tienen que ver las reformas financiero-bancarias emprendidas en USA y en la UEM; (en esto, en JPN van un poco por libres: un poco).
Les quieren poner una cascada de tasas a las entidades financieras, cuando el principal problema es la calidad de sus activos; vuelvo a lo mismo: los stress tests: ¿en virtud de qué un activo X vale la cantidad por la que la entidad B lo ha contabilizado, cantidad que es la misma a la que dicen los tests a los que se han sometido a esa entidad?. Al revés de la película de Buñuel: se ha aceptado que fuera no hay monstruos, pero los hay.
Esos activos cuyo valor es el que se ha aceptado / admitido / convenido, están sosteniendo una estructura sobre la que se sustenta el dólar-euro-yen-yuan-libra-y-vayan-añadiendo-divisas; a la vez, ese universo monetario también se halla sostenido por la deuda TOTAL, un ‘algo’ que se admite y acepta y que nadie cuestiona, pero sobre el que tampoco nadie pregunta si podrá ser pagado.
En un entorno como ese, ¿qué sentido tiene un programa para hacer carreteras o un recorte del gasto en medicamentos?; ¿qué va a arreglar una cosa o la otra?; con esas medidas, ¿cómo se soluciona el exceso de deuda, el ¿no-correcto? valor de ciertos activos?. Se pueden tender muchos Kms. de vía férrea y se puede recortar mucho el gasto en pensiones, pero, ¿qué impacto va eso a tener sobre la auténtica problemática económica?.
Parafraseando: ‘Es el modelo, ¡estúpido!’.
(Internet: ya ha llegado: O2 (Telefonica: sin acento), va a limitar la cantidad de información que podrán descargarse sus clientes en The UK: hoy. Se hace -se dice- para evitar tráfico de películas fraudulentamente, pero mirando más allá no es, pienso, más que el principio de algo sobre lo que ya han leído aquí: el pago por acceso al uso.
Hoy alguien paga por una velocidad (teórica) y con esa velocidad ese alguien puede bajarse la cantidad de información que quiera, sin límites, si se ponen límites, se podría llegar a pagar por la cantidad que se descargue y por el tiempo en que se descargue. Aún se podría introducir otro parámetro en el cómputo: el momento del día en que se produzca la descarga.
Lo podemos mirar del derecho o del revés, pero la generalización de esta forma de ver Inet está cantada: Inet es un recurso, y no es ilimitado; luego, se pagará por acceder a su uso, no sólo por acceder a él. Y, evidentemente, el final de la película es la TV por Inet en sus múltiples variables y con sus múltiples posibilidades).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:18/Abr/2007~17:17
Mensajes: 2.567
|
|
« Respuesta #18 : 09/Sep/2010~07:34 » |
|
¿Les suena? Santiago Niño Becerra - Jueves, 09 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
A continuación una secuencia. Mírenla y mediten sobre ella. Les sonará.ilustración
- Se agota la forma de crecer según una forma de hacer las cosas basada en el pleno empleo de los factores productivos.
- Se pone en marcha una variante de la forma de hacer anterior sustentada en el crédito crecientemente fácil, en el consentimiento al creciente aumento de la capacidad de endeudamiento de familias y empresas, y en el dinero crecientemente barato.
- Se pone de manifiesto la situación de graves problemas de solvencia en entidades financieras y en compañías de seguros, por lo que el crédito se contrae fuertemente.
- Se insinúa un estancamiento, la actividad económica cae así como la recaudación fiscal.
- Los Estados, de forma directa o indirecta, se lanzan a rescatar y a salvar a numerosas entidades financieras, también a estimular la economía, todo ello a base de gasto contra déficit en una atmósfera ya existente de alto endeudamiento total.
- Los financiadores del déficit y los suministradores de fondos manifiestan su preocupación porque los Estados no puedan pagar lo que deben en caso de seguir con los estímulos.
- Se encarece la financiación para ciertos Estados, pero el impacto, debido a la postglobalización, se extiende a todos los demás.
- Los efectos de los estímulos finalizan y la actividad económica empieza a caer (de nuevo: no es una continuación: aquella caída quedó interrumpida con los estímulos), así como los ingresos de los Estados.
- Se demuestra día tras día que la situación de numeras entidades financieras es incierta y que los rescates no han sacado a la luz toda su problemática. El crédito continúa sin fluir.
- Los financiadores temen que la caída de la actividad influya negativamente en el crecimiento futuro de los Estados, retrasándolo y entorpeciéndolo, en algunos casos puede que impidiéndolo.
- Los Estados realizan recortes en el gasto público, aumento de ciertas figuras fiscales, así como reformas que faciliten el recorte de gastos a las empresas, a fin de tranquilizar a los financiadores.
- El crecimiento se detiene, disminuyen las expectativas, crece el desempleo de los factores productivos.
¿Ven quienes son los que realmente salen ganando, verdad?.
¿A que les suena?.
(Interesante la afirmación que la pasada semana realizó el FMI: es prácticamente imposible que una economía avanzada haga suspensión de pagos. Ya, ya: la pregunta automática es: ¿se rumorea una suspensión de pagos en alguna economía avanzada?. Descartada esa pregunta, otra: ¿por qué es imposible?.
Debido a dos razones, pienso, no suspenderá pagos alguien ‘de arriba’ cuyos números indican que debería suspenderlos: a) no se permitirá la suspensión, b) se llegará a un acuerdo para evitarla. En el primer caso instituciones internacionales tomarían cartas en el asunto bloqueando el proceso e interviniendo directamente en el país; tal actuación estaría motivada por la evitación de una oleada de pánico de impredecibles consecuencias. En el segundo, deudor y acreedores pactarían: una quita por aquí, una prórroga por allá, esta concesión minera que te paso, aquellos bonos que tengo de aquel tan bueno que te doy. Ya, en ambos casos la economía en cuestión quedaría hipotecada, pero todo sea por evitar el terror.
El problema es que estamos en un mundo postglobal en el que todo se halla vinculado con todo y en el que todo interpenetra a todo, por lo que tanto en el caso a) como en el b) pienso que sería necesario algo más: esa economía intervenida, ese país bajo acuerdo debería quedar ‘al margen’ del normal desempeño económico mientras recompone su realidad interna. ‘Al margen’ no tiene porqué querer decir ‘apestado’, pero si con su autonomía vigilada.
Claro que todo sea para evitar la suspensión de pagos).
(Ayer, El País, Págs. 32 y 33: el resumen de un estudio realizado por la OCDE: ‘Panorama de la educación 2010’. Llega a una conclusión sabida desde hace décadas: en España falta FP, y yo añado, que sea buena: mientras en Finlandia el 88% de las/los graduadas/os en educación postoblgatoria no universitaria en el 2008 eran graduados en FP, en España lo fueron el 38%, ¿dónde van masivamente las/los jóvenes españolas/es?, a la universidad, pero … mientras la media de subempleo en la OCDE de las/los jóvenes licenciadas/os universitarias/os era del 23% en dicho año, en España tal situación afectaba al ¡44%!.
¡Menudo panorama!: casi la mitad de las/los universitarias/os subempleadas/os y la FP … Se me acaba de ocurrir: si en España hubiese más graduadas/os en FP, ¿habrían encontrado un empleo?, si lo hubiesen encontrado, ¿estarían subempleadas/os?).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Moderador/a
Desconectado
Sexo:
Registro:29/Sep/2007~16:23
Ubicación: Haiti State of mind
Mensajes: 18.088
http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ
|
|
« Respuesta #19 : 10/Sep/2010~01:03 » |
|
Muy bueno el final del artículo.... Los títulos te abren puertas, pero si no hay puertas, te quedas en el paro...
|
|
|
En línea
|
FORTVNA AVDATES IVVAT
Un Buen Maestro es aquél que te dice Dónde mirar, pero NO lo que tienes que VER (A.K. Trenfor)
Al morir, tú NO te enteras, pero sufren quienes te rodean... lo mismo pasa si eres tonto...
|
|
|
|