Ancestral, la ortografía puede valorarse en el mismo examen escrito y yo ahí sí sería estricta. Opositor que cometa una falta de ortografía, ya sea en español, inglés o francés, opositor que suspende.
Pero ten en cuenta que no solo hablamos de no cometer faltas, MariaFilipina (yo no sería tan estricto como para suspender por una única falta de ortografía, pero sí que tendría especial incidencia en la nota), sino de saber explicar el porqué de su comisión. Y me vuelvo a remitir de nuevo al ejemplo de las tildes (sin que sea el único, obviamente, pero sí es muy ilustrativo): es absolutamente imprescindible que un maestro sepa explicar con detalle y precisión a sus alumnos por qué una palabra la lleva o no, sin que valga de por sí el saber ponerlas porque "me suena de esa manera" al haber escrito tal o cual palabra en innumerables ocasiones. Y te sorprendería la cantidad de maestros que no son capaces de hacerlo, pese a que sea algo que se sobreentiende que ha de estar más que asimilado. Pues cuestiones como estas deberían aparecerer sin lugar a dudas en los exámenes y no como en la actualidad, donde prima el "vomitar" temas de memoria de poca aplicación real y práctica.
También hay que decir que no es lo mismo cometer una falta de ortografía o expresión en tu lengua materna que en inglés o francés. No debería aplicarse el mismo baremo, no al menos mientras que el nivel de acceso exigido para presentarse a las oposiciones de inglés o francés sea un B2 (que esa es otra cuestión, para mí un especialista en idiomas no debería bajar nunca de C1), que dista mucho de ser un nivel alto realmente. No por ello se deben dejar pasar grandes errores, pero se tiene que ser coherente con lo que se exige y cómo se valora.