Y un ejemplo demagógico, pero ejemplo...
Pongamos que celebramos el día de la comida!!! Ole, ole, qué bien... y les decimos a los niños; hoy vamos a hacer cosas relacionadas con comida, porque hoy es un día muy importante, sí, la comida... y venga actividades relacionadas con comida... y cuando lleguéis a casa les dais a vuestras familias todos estos dibujos que tienen comida... ole, ole... y los niños encantados claro... y ese niño o esa niña que están pasándolo fatal, llegan a su casa... y oooooooh pa comer pasta, otra vez.
No sé... creo que es un tema muy controvertido este... Creo que puede celebrarse en el ámbito familiar, tranquilamente. No quita que en infantil no se hable de ello en la asamblea y demás, que los alumnos que no tienen padre o que están en trámites de separación, no tienen por qué anular esta figura y buscarla en otros miembros de su familia, al igual que los hijos en familias homoparentales (sean ellas o ellos, o decidir regalarle una cosa a su mamá con toda la naturalidad del mundo) pero, sinceramente, creo que hay niños que lo pasan mal cuando se ven diferentes, cuando se perciben diferentes a los demás, y esto les señala y les señala desde la figura de autoridad que es la escuela y el maestro o la maestra... Me parece, que no hay necesidad.
La vida sigue y el mundo no se para. Independientemente, que se celebre o no ese día, se haga un dibujo o manualidad para ese día u otro,...; al menos en infantil la familia y sus integrantes es un tema que se toca con relativa frecuencia. Historia de todos los colores hay en cada aula y eso no implica que los demás tengan que renuncian a hablar que tienen un papá o dos, una mamá o dos, o ningún progenitor, está en una familia de acogida,...
Es como a la salida, hay niños que se van para su casa y otros que se van al comedor cuando quieren irse a su casa como el resto de sus compañeros o quieren que sus padres vengan a recogerlos y no sus abuelos o tías. Al principio no lo llevan bien, pero después se adaptan y no hay diferencias entre unos y otros.