Estoy totalmente de acuerdo con lixenco.
¿Te han especificado qué tipo de disfemia es? Si es clónica, tónica o ambas a la vez.
Como has comentado que el crío se puso muy triste y no quiso comentarte en qué situaciones se producía, podrías sugerirle que te lo escribiera, que hiciera un cómic, dibujo... Que utilice otro modo de expresión, es decir, comunicación no verbal. Si eso no funciona, yo le diría frases para averiguar en qué momentos ocurre, por ejemplo, cuando suspendo un examen y se lo tengo que decir a mis padres me pongo nervioso y me cuesta decirselo, si me equivoco...Puede decir si o no con gestos....
Te dejo una serie de pautas para los padres:
-Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades del niño.
- Evitar las correciones continuas exigiendo la repetición de palabras o frases problemáticas.
- No tenemos que pedirle que hable más tranquilo o despacio, pues lo único que conseguiremos es aumentar su ansiedad y nerviosismo.
- Las regañinas, críticas y censuras en este caso deben olvidarse por completo.
- Se procurará evitar las situaciones o personas que al niño le produzcan tensión, pues las alusiones negativas no le benefician en nada.
- Ofrecerle un entorno y ambiente relajado, tranquilo, sin prestar demasiada atención a sus fallos.
- Se le dará el tiempo que necesite para expresarse, no adelantándonos adivinando qué quiere decir y no interrumpiéndolo a cada momento.
- Es importante hablarle al niño despacio, con tranquilidad, pronunciando claramente y formulando frases sencillas.
Las técnicas más utilizadas para la disfemia son: el habla retardada, habla en sombra o eco, encubrimiento, el habla rítmica, el control de la respiración y relajación.
Pienso que en este caso son muy útiles las tres últimas, al ser una disfemia leve y solo se produce en ciertas situaciones. El niño debe aprender a respirar correctamente mientras habla o lee, puedes hacer ejercicios de respiración con él, lectura de trabalenguas, etc. La relajación es fundamental para evitar la tensión, el bloqueo, la ansiedad...El habla rítmica es el ritmo que tiene mientras habla, se lo puedes plantear como un juego, que mueva la mano mientras habla o de golpecitos suaves sobre su pierna, asi se distrae y deja de atender su tartamudeo cuando se produzca.
Es esencial que se presente todo de forma lúdica, al principio cuesta pero poco a poco se consigue, el objetivo es que sea capaz de tener un autocontrol sobre sí mismo, sobre todo en los momentos en que se bloquea y que los padres colaboren en todo momento siguiendo las pautas. Se debe reforzar su autoestima con mensajes como "soy capaz de..." "Lo voy a conseguir"
