Pata Negra
Desconectado
Registro:03/Mar/2012~01:07
Mensajes: 5.778
|
 |
« Respuesta #6 : 16/Abr/2012~21:09 » |
|
Todo esto no es nuevo...
Argentina
El Gobierno argentino rescindió en marzo del 2006 el contrato que tenía con Aguas Argentinas, cuyos principales accionistas eran la francesa Suez, con un 39,9% del capital y la española Aguas de Barcelona (Agbar), empresa controlada por La Caixa, con un 25%. El motivo aducido fue el peligro potencial que, según el Ejecutivo, representaba el consumo del agua servida por esta empresa. La nueva empresa que nació de la estatización fue Aguas y Saneamiento Argentinos (AYSA).
Dos años más tarde, en septiembre del 2008, el Congreso Argentino aprobó la nacionalización de los fondos de pensiones privadas, anunciado por el Gobierno el 22 de octubre. Entre los afectados, el fondo Consolidar, del BBVA.
Otro ejemplo similar al de Repsol YPF es el de Aerolíneas Argentinas. La empresa había sido vendida por el gobierno argentino a la estatal española Iberia. En 2001, se traspasó la aerolínea al Grupo Marsans. El consorcio español adquirió el 92,1% de las acciones. En diciembre del año 2009 el Parlamento aprobó la expropiación de Aerolíneas del grupo español Marsans, tras una huelga salvaje desatada por los sindicatos.
Bolivia
El 1 de mayo de 2006 el presidente Boliviano, Evo Morales, aprobó la nacionalización y el "control absoluto" de los hidrocarburos mediante un "decreto supremo". Las empresas extranjeras que operaban en Bolivia, incluida la española Repsol-YPF, deberían entregar toda su producción a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB, la petrolera estatal). Finalmente, en octubre finalizó el proceso de negociación y Evo Morales logró los acuerdos necesarios para la firma de los nuevos contratos con diez petroleras, entre ellas Repsol.
En enero del 2010 el Gobierno de Evo Morales anunció la desaparición del sistema de pensiones privado, controlado por administradoras filiales de grupos españoles y suizos, que pasó a ser gestionado directamente por el Estado boliviano
Venezuela
El grupo español Santander acordó en mayo del 2009 vender El Banco de Venezuela al Estado venezolano por 1.050 millones de dólares. La nacionalización del Banco de Venezuela había sido anunciada por Chávez el 31 de julio de 2008. El 3 de julio de 2009 el Banco de Venezuela pasó a ser administrado por el gobierno venezolano
Hugo Chávez decretó también en 2010 la expropiación de la empresa transnacional española Agroisleña, dedicada a la distribución y venta de productos agroquímicos, por considerar que formaba parte del oligopolio de "intermediarios especulativos"...
_____________________________________________________________
Para estas cosas y otras que no nos enteramos sirven las alianzas... ahora todo el mundo se acuerda de EEUU... pero Estados Unidos también se acuerda de lo que hizo España por ellos... no levantarse ante su bandera...y a buen entendedor.... pocas palabras bastan...
Estas son las situaciones que nos muestran la verdadera posición de España en el mundo...
|
|
|
En línea
|
"No confundas mi personalidad con mi actitud, mi personalidad es quién soy yo, mi actitud, depende de quién seas tú". "El tiempo pone a cada uno en su sitio... y cada cual paga o recibe lo que dió o recibió".
|