He encontrado en mi disco duro externo, algunos supuestos de mi tiempo de opositora. Os los pego aquí por si os sirven de ayuda. Lo que encuentre os lo iré pasando.
Supuesto práctico:
La convivencia:
Uno de los ejes principales del tema transversal “La educación moral y para la paz” es la convivencia. Especifica objetivos, contenidos, criterios metodológicos y ejemplos de actividades para desarrollarlos en el aula
Solución:
La educación moral y para la paz se abordan conjuntamente, teniendo en cuenta la profunda interrelación que se da entre ellos en la etapa de infantil.
La educación moral es una educación sobre valores. Se propone formar personas autónomas, dialogantes, comprometidas en la participación social y en la relación personal.
Educar para la paz es una forma particular de educar en valores. Supone educar desde y para unos determinados valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación...
El real decreto que establece los aspectos básicos del currículo de la Educación Infantil (1330/1991) y el real decreto que establece el currículo de Educación Infantil (1333/1991), señalan que en esta etapa se trata de facilitar una amplia gama de experiencias relacionadas con todas las capacidades que contribuyen al desarrollo de los niños y que tienen que ver con sus esquemas mentales y representaciones del mundo, como con las diferentes variedades de “saber hacer”, y con las actitudes y valores, sobre todo de naturaleza moral, que el niño empieza a interiorizar.
Con respecto a la convivencia se han de abordar aquellos aspectos referidos a las relaciones sociales en un centro de Educación Infantil.
En la etapa de infantil el proceso de socialización es un camino no exento de dificultades. Pasar de la propia individualidad al encuentro con los demás no es fácil y el niño necesita de la ayuda de los adultos que le rodean.
1.- objetivos.
Con carácter general es objetivo propio de esta etapa que el niño pueda actuar con autonomía, confianza y seguridad en los medios sociales más próximos (familia y escuela), que conozca y utilice las reglas que permiten la convivencia en ellos y que contribuya a su establecimiento, así como a su discusión cuando sea necesario.
Pero de forma más concreta y centrándonos en el segundo nivel del segundo ciclo, los objetivos serían:
• Desarrollar en los alumnos la capacidad de afirmarse en sí mismo y en sus puntos de vista sin ceder a manipulaciones externas, sintiéndose libre para actuar y opinar.
• Desarrollar leal aprecio mutuo, la conciencia de valor intrínseco de cada persona.
• Construir en el aula una comunidad de apoyo para que aprendan a compartir sentimientos, ideas y experiencias.
• Desarrollar la capacidad de vivir en una comunidad regulada por normas lo más consensuadas y democráticas que permita el momento evolutivo.
• Desarrollar hábitos para regular la convivencia, respetar las normas del aula, las convenciones sociales...
2.- Contenidos:
Los contenidos de este eje en Educación Infantil son los relacionados con:
• Participación en el grupo y en establecimiento de las normas.
• Respeto a los demás compañeros y a los objetos de uso común.
• Pautas de convivencia en la escuela y en la familia.
• Ayuda y colaboración con sus iguales y adultos.
• Interés por compartir amistades, objetos y atención.
• Uso de normas lingüísticas en los diálogos o conversaciones en grupo.
• Interés por comunicarse con los demás.
• Expresión del afecto y de los sentimientos.
3.- Criterios metodológicos:
Conviene mencionar algunos criterios que deben reflejarse en las programaciones que contemplen este tema transversal:
• El aprendizaje significativo: Es necesario que todo contenido moral tenga un sentido claro para el niño y sea lo suficientemente motivador como para provocar la modificación de sus estructuras cognitivas. El niño debe establecer relaciones entre sus ideas previas y los nuevos aprendizajes morales que queremos que integre.
• El ambiente escolar: Este principio metodológico se basa en la necesidad de crear en esta etapa un clima acogedor, cálido y seguro en el que el niño se sienta aceptado y confiado para afrontar los retos que plantea el conocimiento y para adquirir los valores morales que se derivan de sus experiencias.
• Las relaciones que se establecen entre los alumnos y entre ellos y sus profesores constituyen una fuente básica de aprendizajes morales dentro del ámbito escolar. Se adquiere una personalidad moral madura cuando se ha vivido de modo autónomo, dialogante y cooperativo una cantidad suficiente de experiencias sociales.
• La familia comparte con el centro educativo todos los aspectos relacionados con el desarrollo global del niño, pero muy especialmente su desarrollo moral. La familia es el primer elemento que interviene en el proceso de moralización de un niño. Esto la convierte en un factor clave a la hora de considerar la educación moral y para la paz de los niños. Una de las tareas que compete al equipo educativo es determinar los cauces y las formas de participación de los padres en la consecución de estos objetivos curriculares.
• Otro factor importante es el papel de profesor, sus comportamientos y actitudes. De entre las características más significativas del modelo de profesor que potencia la educación moral y para la paz podemos destacar:
o Organizador: potenciador de las relaciones de grupos, creador de una auténtica comunidad de apoyo para todos los niños.
o Comprensivo: referido a la capacidad de relacionarse con sus alumnos considerándolos como personas dignas de respeto y de valores, independientemente de sus características físicas y psíquicas, se su procedencia social y del tipo de comportamiento que manifiesten.
o Cooperador: tanto de las relaciones con los compañeros y padres como en el trabajo con los niños, su modelo debe estar guiado por modelos de trabajo cooperativos.
En resumen, no se trata tanto de enseñar cosas sino de vivir con los niños experiencias de diálogo, en función de lo que la edad le permita, en la que todos han de sentirse involucrados y con algo que aportar.
4.- Actividades:
Para trabajar este eje transversal hay que tener en cuenta factores como las relaciones, los espacios, los fines educativos, la estructura, la organización y el contenido de la información.
La convivencia no puede trabajarse en un tiempo determinado del horario escolar, porque el niño está aprendiendo a relacionarse continuamente. Así contemplamos los siguientes aspectos:
• Durante la jornada escolar se pueden aprovechar todas las oportunidades que se presentan para educar y trabajar aspectos relacionales, como por ejemplo cuando surge una pelea, cuando se saludan al entrar y salir de clase, cuando se encuentra un objeto perdido, cuando preguntamos al alumno por qué ha insultado a un compañero... y en infinidad de situaciones que se presenten.
• Paralelamente se aplican actividades que favorezcan el aprendizaje social dentro de un marco globalizado. Así se pueden utilizar cuentos con contenido afectivo donde se planteen al niño distintos modelos de relación; o representar actividades de role playing donde se muestren conflictos de relación; o realizar ejercicios de coordinación de movimientos del cuerpo a partir de juegos cooperativos, etc.
• La creación de unos espacios en el aula que predispongan situaciones y climas de relación es un elemento fundamental para dar al alumno la oportunidad de relacionarse en un ambiente social. Así en el aula dispondremos de unos espacios de juego simbólico como la casa, el consultorio médico, la oficina, una tienda y otras situaciones con contenido social que dan al niño la posibilidad de expresar sus vivencias y relacionarse de forma autónoma.
• El clima de la clase es un factor fundamental. Debemos crear un clima sin ansiedad, sin gritos, sin competitividad. Esto, junto a un orden y una organización, crean un ambiente en el que los niños se sienten seguros.
Ejemplos de actividades:
A continuación presentamos algunas actividades que podrían desarrollarse en el aula:
• La cocina: en la cocina tienen espontáneamente la oportunidad de plantear preguntas y de encontrar distintas maneras de relacionarse en un ámbito familiar; por ejemplo “¿Qué quieres comer?” “Mamá, tengo hambre”.
• El ambulatorio: los niños saludan al doctor, el doctor les pregunta dónde les duele, se interesa por sus compañeros.
• El autobús: los niños deben esperar a que haya un asiento vacío para sentarse.
• Los imanes: en un rincón los niños experimentan por parejas los efectos de un imán.
• El títere: un títere les pedirá que le diga cómo debe pedir un favor en distintas situaciones.
• El espejo: dentro de una caja hay un espejo. Damos la caja tapada y sin hablar del espejo pedimos que miren dentro y que expliquen qué es lo que ven.
Hola Ligia
Soy de Primaria y estoy buscando un libro sobre supuestos prácticos. Podrías ayudarme?
Gracias de antemano