Mi experiencia en centros es corta porque he trabajado sobre todo como psicopedagoga pero te puedo comentar algunas cosillas a tener en cuenta.
Pienso que lo primero es que te interese la educación especial en sí, es decir, todo lo relacionado con las nee, las dificultades de aprendizaje, etc. Y esto abarca un amplio rango de posibilidades, que va desde un niño con tdah que requiera una ayuda para organizarse y rendir mejor, a un niño sin apenas lenguaje y con grandes dificultades cognitivas, de relación social, etc.
Si no sientes gusanillo por este alumnado, no te lo recomiendo.
En general, las situaciones en las que puedes trabajar son estas, para que las tengas en cuenta:
- Aula de apoyo en CEIP: en el aula de integración atenderás a diferentes alumnos, tu organizas los horarios, lo que vas a trabajar con cada uno, si lo harás de manera individual o en pequeño grupo, también puedes atender tú dentro del aula ordinaria, etc. Hay que coordinarse con el profesorado y se comparte la tutoría. El alumnado puede ser muy variado, se atiende preferentemente a los que tienen nee (discapacidad física, cognitiva, visual y auditiva; tea; tgd o trastornos graves de conducta) y también a otros alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
- Aula específica en CEIP: es una modalidad de escolarización diferente en la que los alumnos, que suelen ser unos 5, permanecen durante casi toda la jornada escolar en el aula. Aquí tu eres el tutor y debes realizar una programación para el aula y una adaptación individual para cada alumno, que pueden ser más o menos parecidas. Hay aulas con alumnado con dificultades heterogéneas y otras que escolarizan preferentemente a un tipo de alumnado, por ejemplo motóricos o alumnado TEA. Aqui los alumnos suelen tener dificultades bastante importantes, se trabaja con rutinas, cuesta más avanzar...pero desde luego es muy interesante. Normalmente se integran con otras clases en determinados momentos siempre que sea posible (plástica, educación física...).
- Centro Específico: aquí la manera de trabaja es muy similar a la anterior, con la diferencia de que se trata de un centro que únicamente atiende a alumnado con nee. Aqui la variedad de alumnado también es grande y, obviamente, su afectación es considerable. Aqui todo es PT, Al, etc., jejeje.
- IES: en este caso los horarios son diferentes, al igual que para cualquier profe de secundaria. Si bien no vas a encontrar alumnos con dificultades como falta de lenguaje, si que habrá alumnos con discapacidad intelectual y adaptaciones significativas, tdah, problemas de conducta, etc. El trabajo es similar al que se realiza en un cole pero llevado al terreno y edades de un insti.
Como te digo es una cuestión personal, en mi opinión si la docencia ya de por sí debe tener un alto componente vocacional, la educación especial incluso un poquito más. Aunque sea un poco rollo, por no decir bastante, puedes echarle un ojo a las Instrucciones del 22/06/15 en las que se habla de la respuesta educativa a la diversidad, te puede ayudar a hacerte una idea de cómo funciona dicha atención.
Cualquier duda, pregunta o cuestión que te surja, coméntala
