![]() Título: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 25/Ago/2010~16:32 Carbón
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 25 de Agosto Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo La Comisión Europea ha decidido prolongar hasta el 2014 las ayudas a las minas ‘no rentables’ de carbón.ilustración El razonamiento dado es toda una declaración de intenciones. ‘(Cerrar ahora las minas tendría) “terribles consecuencias sociales y económicas en un momento en que los países se encuentran sumidos en una recesión o apenas saliendo de ella”’ (El País 21.07.2010, Pág. 21). Pero la cosa va más allá: los fondos que esas explotaciones vayan recibiendo hasta dicho año “deben dirigirse de forma creciente a sufragar los costes sociales y ambientales del cierre”. (Misma fuente). Hablar del carbón en España, aunque no sólo, es hablar del carbón asturiano, y de eso ya hemos hablado, pienso que es interesante analizar el alcance de los dos razonamientos más arriba reproducidos. Vayamos al final: ‘Las minas de carbón no rentables no las cierran ya porque las cosas ya están suficientemente mal: si ahora se cerrasen el impacto -sobre la economía de la región, sobre la economía del país- sería mucho más elevado que si cierran cuando las cosas no van tan mal; pero cerrarán, seguro, ineludiblemente, y van a cerrar porque deben cerrar, porque es imposible que sigan abiertas ya que sólo son viables con subvenciones’. ¡Tremendo!, porque es una sentencia, porque marca una tendencia. No se busca solucionar nada porque nada hay que solucionar. La lectura del acuerdo, entiendo, continúa diciendo: ‘Las minas han de cerrar, porque no pueden ser más productivas de lo que ahora son, porque la oferta de carbón es superior a la demanda, porque no hay fondos para subvencionar actividades no rentables, porque cada palo ha de aguantar su vela, porque los follones políticos que puedan derivarse de este cierre ya han perdido mucha importancia; y ya, ya: esa población ocupada que se va a quedar en la calle difícilmente va a encontrar otra ocupación, por edad, por la caída de la actividad en general, por excesiva especialización, porque cada vez menos factor trabajo va a ser necesario; y sí, la tasa de desempleo aumentará, o la de prejubilaciones, que le vamos a hacer; por eso les vamos a continuar dando pasta durante cuatro años más, durante los peores años de la crisis, para que vayan montando algo, para que vayan haciendo lo que sea a fin de mitigar el problema que se va a poner de manifiesto en el 2014’. Lo que sucede es que es inevitable pensar en las zonas mineras, en Asturias, aunque no sólo, en el proceso de industrialización español, en el proteccionismo vivido, en aquello que se creía: ‘todo es posible’. Las minas no rentables, los automóviles no vendibles, el turismo con menos posibles, el ‘ladrillo enmascarado’. ¿Qué alternativas van quedando para ocupar a 23 millones de personas? (y subiendo); pienso que pocas, muy pocas. Carbón: lo que traen los Reyes a quienes no se han portado bien, ya. (Decían que todo iba sobre ruedas -aquí más que allá, pero bueno- sin embargo un déficit en Alemania ha servido para dar con todo al traste, ¿cómo es posible?, ¿cómo es posible que una economía con un crecimiento galáctico (?) haya tenido el déficit que han tenido las cuentas alemanas?, pues porque aquel crecimiento fue fruto de lo que fue y el déficit es una infección que va carcomiendo los interiores si no es tratada convenientemente. El crecimiento alemán fue consecuencia de las ayudas propias y ajenas que se tradujeron en exportaciones, pero la situación es la que es y aquellas ayudas han traído estos déficits: entre los ingresos fiscales y los gastos públicos hay una diferencia: la Sra. Merkel, ¿recuerdan?: no quiere levantar el pie de la cizalla del recorte: sabía lo que iba a pasar: muchos lo saben. ¿El déficit alemán?: casi 43 miles de millones; el ahorro al que quiere llegar Frau Merkel?: 80 miles de millones; ¿alguien quiere decir el voz alta lo que viene ahora?. El problema hoy ya ha dejado de ser el agotamiento de la capacidad de endeudamiento: se da por asumida; ni el exceso de capacidad productiva sobre la de consumo: también se da por asumido; ahora el tema ya está en la segunda fase -por eso ya ha comenzado la crisis: la primera fase fue la de precrisis-: los Estados no ingresan lo que precisarían y ya no pueden gastar en más anfetas, luego tienen que hacer ahorrar a sus ciudadanías ofreciendo muy poco a cambio. Complicado, y para Alemania, más: está acostumbrada a viajar en Business. Por cierto: ya se están empezando a utilizar conceptos como ‘inexplicable’ y ‘extraño’, por ejemplo para comentar la subida que el Lunes experimentó el Ibex. ¡Huy, huy, huy, …!). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: delemusvara en 25/Ago/2010~16:53 Esto en otros tiempos acababa en dictaduras y conflictos armados....
Creo que esto acabará de la misma manera. Tiempo al tiempo. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 26/Ago/2010~09:28 Destrucción a toda costa
Santiago Niño Becerra - Jueves, 26 de Agosto Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónEl título de hoy es el de un excelente informe que Greenpeace elabora y publica periódicamente desde hace algún tiempo. La edición del 2010 la tienen aquí: http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/100709-04.pdf, y es gratis. Les sugiero que lo ojeen o que, al menos, busquen la región en la que se halla enclavado ese apartamento, esa casa en la que pasan puentes y fines de semana, o en la que residen. Para completar el informe les recomiendo que echen un vistazo a un extraordinariamente buen reportaje fotográfico sobre ‘como era antes, como es ahora’ de conocidos lugares de la geografía costera española, aquí: http://www.elpais.com/fotogaleria/mismo/punto/costa/despues/elpgal/20100716elpepusoc_1/Zes/4. Conozco a personas que han explotado como los volcanes que explotan al ver las fotos que les indico y/o al leer el informe de Greenpeace, en su explosión lanzaban los más gruesos epítetos contra Gobiernos centrales, Gobiernos regionales, Gobiernos municipales, responsables urbanísticos, diversos personajes en su momento reputadas figuras del Franquismo, banqueros españoles, instituciones internacionales, clubes de football, ‘turismo de alpargata’ y otros diversos miembros de los poderes fácticos españoles y planetarios. Luego, cuando al cabo de un rato dejaban de lanzar improperios, me preguntaban mi opinión, posiblemente porque mientras se producía su explosión yo no había abierto la boca. A muchos lo que les decía aún les encendía más y comenzaban a imprecar contra otros personajes y contra otras situaciones. Lo que les decía a esas personas era la verdad, y la verdad, habitualmente duele, sobre todo porque, casi siempre, lo que ha llevado a la situación presente era absolutamente inevitable, por lo que a la frustración se une la impotencia. En el caso que nos ocupa: la costa española está construida prácticamente en su totalidad (la catalana lo está en más de un 80%), siendo esas construcciones, en un alto porcentaje de las veces, invasivas, destructivas, de muy baja calidad, masivas, y con un valor estético negativo; pero lo auténticamente terrible, más incluso, pienso, que las propias construcciones es que esta situación era inevitable. Me explico. A mediados de los años 50, momento en el que puede fecharse el inicio del turismo en España, España era un país muy, muy pobre, muy atrasado, con unas carencias enormes en infraestructuras, en sanidad, en educación, con una renta media patéticamente reducida. En 1955 el PIB pc de España era de 2.778 dólares (el de algunos españoles era ocho veces esa cifra y el de muchos la mitad), mientras, el PIB pc medio de los doce países de la denominada Europa Occidental ascendía a 6.283. La II Guerra Mundial hacía ya una década que había finalizado, la producción europea crecía a todo tren y el Welfare State proveía de seguridad a quienes contribuían en esa producción. Llegó un punto en que la naciente clase media europea empezó a querer emular a aquellos que se solazaban en la Côte d’Azur, en la Riviera o, poco después, en Costa Smeralda, pero que no podían soñar ni con aproximarse a sus clubes y hoteles, por lo que miraron al lugar en que sí podían soñar, en un lugar con sol, con alcohol barato, con permisividad ante el jaleo etílico, un lugar situado en el Sur, un lugar con infraestructuras deficientes e insuficientes, con servicios pobres, pero barato y en donde eran bienvenidos. Ese lugar fue España. A partir de aquí la historia es conocida: oleadas ingentes de turistas que crecen a tasas anuales de dos dígitos han de ser alojados, y para ello han de ser levantados edificios sin plan urbanístico alguno allí donde fuese necesario, algo que pudo hacerse con total impunidad durante el Franquismo y, posteriormente, con la impunidad que han ido brindando los casos de corrupción que se han ido poniendo sobre las mesas de los juzgados, máxime cuando al del turismo se unió el boom del ladrillo de los 1990s y de los 2000s. Hasta aquí lo obvio, lo evidente, lo conocido porque es de lo que se habla, pero esa moneda, como todas, también tiene su cruz. Esas oleadas de esa naciente clase media europea empezaron a traer divisas, empezaron generar actividad económica, empezaron a ocupar a gentes inactivas o sub-subempleadas, empezaron a permitir que ‘corriera el dinero’, y así durante 50 años, ¡medio siglo!. ¿Uno de los costes de esa contribución al crecimiento económico patrio?, la destrucción de la costa española. Y ahí reside lo terrible del hecho y lo inevitable del acto. España, su población, se hallaba sumida en una absoluta postración económica, el turismo fue una de las poquísimas herramientas que España pudo utilizar para propiciar un crecimiento económico cutre, muy cutre, desde luego, pero incremento del PIB al fin y al cabo. (¿Las otras herramientas?: emigración a Europa, inversión extranjera animada por la paz octaviana del Franquismo, y exportación de cítricos ya a la baja por la competencia de las naranjas israelíes). Es decir, España compró un crecimiento pagando con la destrucción futura de gran parte de su costa, pero antes de criticar, piénsenlo: ¿había alternativas?. Eso es lo verdaderamente terrible: que lo que iba a suceder con la costa española era inevitable. España vendió lo que tenía, y ahora estamos pagando las consecuencias. ¿Culpables?, muchos, y en un número muy superior al que ahora se halla imputado; el problema es que no es delito querer que la familia de alguien esté mejor aunque ello suponga destrozar un paraje o contaminar irremediablemente un arrollo, porque el problema residía en que España no tenía nada más, y eso que tenía lo esquilmó y lo ha continuado esquilmando. En fin, hoy es lo que hay porque antes ha habido lo que ha habido. (Por cierto, absolutamente imprescindible para complementar lo antes expuesto: “La piel quemada”, film dirigido por José María Forn en 1967). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 27/Ago/2010~08:32 Santiago Niño Becerra - Viernes, 27 de Agosto
Hace unos días me sucedió una cosa muy curiosa (fíjense que digo ‘me sucedió’, es decir, me pasó a mi, no a una/un amiga/o, ni a una/un conocida/o, ni a una/un colega, recalco esto porque, al acontecerme a mi aseguro que la información es de primerísima mano) Uno de los dos ordenadores portátiles que utilizo es antiguo, bastante: paleolítico en términos informáticos: es del 2004, pero para lo que lo utilizo me va de fábula: texto, hojas de cálculo, presentaciones, y Photoshop. Ha estado en Francia, en The UK, en Irlanda, en Alemania, en Andorra, en múltiples lugares de España; lo he transportado en avión, en coche, en moto, en barco, y siempre funciona a las mil maravillas. Cierto es que cada año formateo el disco duro, lo que, dicen los expertos, es fundamental para el correcto desempeño de un ordenador. Bien, pues a pesar de llevar la carga de su batería casi hasta cero de vez en cuando (en realidad ese proceso debe realizarse una vez al mes) a fin de activar toda la capacidad de la misma, hace un mes la batería empezó a morirse: cada vez duraba menos, y menos, y menos. Ante ese irremediable hecho intenté lo que creo debía hacer: adquirir una batería nueva, y ahí empezaron mis desventuras. De entrada me dirigí al suministrador del ordenador, agente de una marca superpantera y un profesional con tienda y taller abierto en Barcelona desde hace un porrón de tiempo, y que, además, lleva a más aún dedicado al mundo de la informática (con decirles que comenzó con Gispert y con los primeros Nixdorf), y me dijo lo siguiente: que las baterías de ordenador tienen una garantía de un año, que una batería de ión-litio para ordenador aguanta unas 1.000 recargas, y añadió algo que me sorprendió: que hoy una marca garantiza que tendrá disponibles recambios para un modelo durante cinco años, después … y eso, evidentemente, incluye a las baterías. Es decir, que ahí estaba yo con un ordenador que va de cine, pero con casi todos los números de no encontrar recambios, caso de que los necesitase, y con casi ninguno para encontrar una batería nueva que sí precisaba. La razón, la ya comentada regla de los cinco años. Pensé que era absurdo, aunque lo entendí: mi ordenador era el ejemplo vivo del modelo económico en el que aún estamos inmersos. El objetivo, hasta ahora, ha sido consumir, de todo, por parte de todos, y para tender a maximizar eso los plazos de vida de los bienes tenían que reducirse. Tal reducción era, en realidad, dar una vuelta de tuerca: como la tendencia al consumo era creciente los bienes no agotarían su vida, pero por si había alguien raro que quería alargarla, había que establecer un sistema que le imposibilitase hacerlo, por ejemplo, reducir el tiempo en el que de forma obligatoria el fabricante de algo tenía que garantizar recambios para ese algo. ¿Son conscientes del desperdicio que supone la infrautilización de los recursos que se subutilizan?, aunque se reciclen, sí, aunque se reciclen. Hemos estado funcionando con un modelo (aún funcionamos con un modelo) que basaba la generación de PIB en el desperdicio; no es por conciencia ecológica, ¡que va!, es por eficiencia: algo así es insostenible: la escasez de commodities nos hará cambiar de enfoque, lo que puede sonar muy bien, pero algo así tiene consecuencias, algunas no deseadas. ¡Ah!, se me olvidaba: encontré una batería nueva, en el mismo fabricante, mi proveedor y conocido: en una subsección de recambios olvidados del fabricante, en un oscuro rincón de la sección de mantenimiento. ¡La sección de las reliquias!. Pero yo resolví mi problema: hoy, mañana … (Recuérdenlo, por favor: la reforma laboral ya en marcha en España nació con el objetivo -y así fue vendida por el Gobierno y en base a eso fue criticada por la oposición- de reducir la enorme tasa de temporalidad laboral que ostentaba la economía española; ESE iba a ser, prácticamente, el único objetivo. Se dijo que las medidas que serían tomadas favorecerían la contratación indefinida porque, además, la contratación temporal iba a ser duramente penalizada. Aquí Uds. leyeron que es imposible crear empleo por ley y que el temporal es el único tipo de contrato que hoy por hoy (y más mañana) tiene cabida en la declinante economía española: contratar según necesidad. ¿Me puede alguien explicar en qué reduce la tasa de temporalidad el texto aprobado el Martes en el Senado?. El texto que salió del Congreso ya iba por el camino por el que ha ido el del Senado, pero el de éste lo multiplica por 1,1. La reforma laboral que ya está en vigor en el reino nació para, y tiene como único objetivo, favorecer el despido; y, como complemento, abaratarlo; y, aprovechando la ocasión -desde luego era el momento-, se metió lo del descuelgue de lo pactado en los convenios en ‘las empresas con problemas’; y, como complemento a todo esto, también se introduce la flexibilidad interna en las empresas. ¿Lucha contra la temporalidad?, la enmienda del PNV -que fue aprobada- tiene bemoles, y la de CiU -que también lo fue- también. (Por cierto, sustituir una ‘,’ por un ‘;’ no es tan baladí como parece: consulten el Diccionario Panhispánico de Dudas: copio: “En la mayor parte de estos casos (en los que se utiliza el punto y coma), se podría utilizar el punto y seguido”. El punto y coma traerá cola, en los juzgados; al tiempo). Sorprende la reacción del principal partido de la oposición calificando la reforma de “reforma del despido”, ¡pero si la inmensa mayoría de sus votantes que tengan empresas habrán brindado con champagne cuando hayan leído el texto (y los pocos propietarios de empresas que voten al partido en el Gobierno también brindarán tras leerlo). Y la de los sindicatos también sorprende: ¿acaso esperaban otra cosa?. Lo peor de todo es lo que pone de manifiesto ESTA reforma laboral: que la productividad española no puede aumentar porque con la estructura de PIB que España tiene no compensa invertir, y que la única forma de que la economía española pueda hacer algo es intentando competir en costes laborales, con empleo precario, con salarios undermileuristas, y con condiciones de trabajo sin garantías: “(…) pérdidas actuales o previstas, o disminución persistentes de Ingresos” (El País 26.08.2010, Pág. 14); ¡por favor; a cosas como esas es necesario recurrir!. Y luego alguien volverá a hablar de la ética en el trabajo y de la responsabilidad social de las empresas. Punto y coma). (¿Para qué más se había dicho que tenía que servir la reforma laboral?: “U.S. Stocks Drop on Concern Over Spain Stability, Manufacturing Slowdown”: U.S. Stocks Drop on Concern Over Spain, Manufacturing Slowdown - Bloomberg.com). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 27/Ago/2010~18:33 Lo que sea rentable, lo compran otros.... amigos todos del FMI y el BCE
Lo que no es rentable, para el Estado, que esté más ccargado, así suelta pronto lo que le quede y traga aunque no quiera con las imposiciones.... Lo de la Dictadura, pues CREO que ya estamos en una especie de triunvirato entre: BANCA CENTRAL-CORPORACIONES-POLÍTICOS A ninguno de ellos los elige realmente el ciudadano, que ve limitada su elección a 3-4 colores de partidos que ya se han encargado de que quienes esté al frente pertenezca a alguno de los otros dos lobbies.... Y los tontos pensando que su voto es PODER..... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: Jero027 en 27/Ago/2010~18:52 Pues vaya panorama, así que si el portátil está pensado para mil recargas, pues todavía no me compro. ufff.
En relación a lo otro, está claro que ahora se pone el despido gratuito a la carta. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 28/Ago/2010~13:38 Respecto a lo del portátil, véase:
La Historia de las Cosas (The Story of Stuff) parte 2 de 3 Los estudios de Economía se basaron sobre todo en la relación "tiempo de uso - confianza del usuario". Pero pronto no tendremos este problema porque, como dice el artículo, reventará todo, y NO podremos seguir consumiendo porque simplemente no habrá recursos.... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 30/Ago/2010~09:49 Lo que se quiere oír
Santiago Niño Becerra - Lunes, 30 de Agosto Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Qué verdad es la de que se escucha lo que se quiere oír. ilustraciónEstamos en unos momentos en los que se quiere oír que el milagro es aún posible (recuerden: antes, hasta Julio, era ‘el milagro es posible’), existen auténticas ansias de oír cosas como esa, y esas ansias vienen dadas por el hecho de que se necesita que las cosas sigan, al menos, como están yendo ahora: a trancas y a barrancas, pero ello permite seguir creyendo que el milagro aún es posible. Las palabras que el pasado Viernes 27 Mr. Bernanke pronunció junto a las Montañas Rocosas van por ahí: escuchar lo que se quiere oír, porque, ¿qué dijo el Presidente de la FED?. De entrada dijo que el 2011 iba a ser el año de la mejoría (¿recuerdan que ese año iba a ser el 2010?, ¿y que todas las previsiones hechas por la inmensa mayoría de instituciones antes de Julio apuntaban a una ralentización el próximo año?). Se quiere creer que la recuperación se halla a la vuelta de la esquina (nadie dice cómo va a ser tal recuperación, como máximo se apunta a que será muy lenta), y se actúa en consecuencia con esa creencia: el Viernes 27 que alguien a quien se le reconoce autoridad dijese eso llevó a que las Bolsas subiesen. Un poco increíble, ¿no?. También dijo que hará lo que haga falta para evitar una deflación, lo que indica que Mr. Bernanke piensa que la posibilidad existe (podemos suponer que si Alan Greenspan era reconocido como la persona mejor informada del mundo, el actual Presidente de la FED lo siga siendo), pero fíjense en los retorcimientos de conceptos: hará lo que haga falta si se pusiese de manifiesto que las cosas van a peor y si los costes de hacer lo que estuviese indicado hacer fueran menores que el no hacer nada. Y, ¿qué sería eso que podría hacerse?, pues comprar papeles con más papeles -comprar deuda con más deuda- (¿cuánto puede dar eso de sí si el nivel de endeudamiento ya es el que es?), y rebajar la remuneración de los depósitos que las entidades financieras tienen en la FED (cuatro duros); y eso lo hará si sucede lo dicho en el párrafo anterior. Esta sensación de que las cosas-no-van llegó tras publicarse la revisión del crecimiento interanual en USA a Junio -0,8 menor que lo anticipado-, y tras ponerse de manifiesto que las tasas de crecimiento intertrimestrales, desde Octubre del 2009, están yendo así: 1,2%, 0,9%, 0,4%. (Por cierto: las importaciones en USA se han disparado: los planes E USA han servido para consumir, sí, pero mucho fuera: en el déficit exterior USA está parte del reciente crecimiento alemán (y el déficit alemán está en Alemania)). No es complicado suponer lo que viene ahora, de ahí la necesidad de entender lo que se necesita que suceda, como en España. El saldo neto de los préstamos del BCE a las entidades financieras españolas se ha multiplicado por 3 entre Septiembre del 2007 y Abril del 2010, y se ha multiplicado por 2 en los últimos tres meses. A España Moody’s le va a bajar la calificación de su deuda (las otras dos ya lo han hecho). Las ventas minoristas caen (se dice que por el aumento del IVA, aunque me pregunto si también hubiesen caído en el 2005 aunque el IVA hubiese aumentado). Sin embargo se dice que hay confianza. Saben lo que pienso: que el próximo año va ser el primero en que la crisis va a sentirse con toda su virulencia tras comenzar a manifestarse a mediados del presente año: la economía, la mundial, está hoy igual que ayer: tiene agotada su capacidad de endeudamiento, una capacidad productiva muy superior a la capacidad de consumo media, y sigue desperdiciando recursos igual que los desperdiciaba; la única diferencia entre ayer y hoy son las inyecciones que se le han administrado al modelo en forma de planes E, eso se sabe, pero ahora se necesita creer en otra cosa, en que el milagro es aún posible. ¿Las palabras del Mr. Bernanke?, pienso que son el reconocimiento de que el manual ya ha dado de si todo lo que de si podía dar, por lo que si las cosas se ponen peor ya dará igual lo que se haga; y por eso se hará (de nada servirá: será más de lo mismo), pero, a pesar de lo malo que dicen que es fumar, ¿no se les deja fumar a los enfermos que se hallan en cuidados paliativos?. Pero lo que se está diciendo es que vamos a ir mejorando, el planeta, lentamente, también que en los años pasados se cometieron excesos: ¡¡¡¡¡¡¡pero si cada día nos estaban diciendo que el mundo iba bien!!!!!!!, y que no hay que caer en el pesimismo (de aquí a cuatro días se empezará a hablar de quienes son ‘derrotistas’, ya lo verán, y hasta puede que alguien lance la idea de una ‘quinta columna’ integrada por todos aquellos que dicen lo que no-se-debe-decir; cuando lo que pienso que hay que decir es que ya nos hallamos en una crisis sistémica muy semejante a la Gran Depresión, que lo vivido entre el 2007 y mediados del 2010 ha sido una fase de precrisis en la que se han ido poniendo de manifiesto los problemas que ahora nos han estallado en la cara, que lo que se ha estado haciendo en estos tres años ha sido ir aplicando las fórmulas de un manual agotado: el manual que, al agotarse, nos ha llevado a esta crisis (como en el 29), que los diez años que va a durar esta crisis (excepto aquí, ¿dónde habían leído Uds. lo de los diez años?, ¿quién hablaba de esta cifra hace tan sólo uno?) empiezan a contar ahora: como en el 29: el 2011, precisamente, será un año estructuralmente muy semejante a 1930. Pienso que hay que decir que lo que se ha hecho ha sido inútil: prolongar una situación inevitable, negar el cáncer que ya lleva tiempo corroyendo la economía mundial, que lo que viene va a ser muy duro, y pienso que hay que decirlo para que la población se conciencie, para que empiecen a tomarse medidas de crisis, para que técnicos con mentalidad no comprometida tomen la palabra y muchos políticos pasen a un segundo plano. Pienso que ya es el momento de decir la verdad, una verdad que se conoce desde hace tiempo. (¿Una ‘W’?, pienso que no: la bajada de un subidón en medio de una caída). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 30/Ago/2010~14:29 Esta crisis desencadenará /(y terminará) con un subidón REPENTINO de la inflación y los tipos de interés....un sálvese quien pueda donde el dinero no valdrá NADA (recordemos los billetas más "grndes" en pesetas, y los más grandes ahora, pues más o menos esa correlación nada más empezar).
Así, los que tengan depósitos al X%, se verán sin valor alguno de ese capital. Los que tengan planes de pensiones, les darán para pipas (o ni eso), porque sus euros no valdrán NADA. Y los que tengamos deudas a interés variable, pues no nos libraremos de PAGARLA A LOS BANCOS, ya que subirán el euríbor muy probablemente hasta el 25-30%.... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 31/Ago/2010~07:54 Agosto – 1
Santiago Niño Becerra - Martes, 31 de Agosto Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónExiste un refrán español muy antiguo: “Agosto, frío en el rostro”; no entiendo de meteorología, pienso en otras cosas: en lo que está sucediendo en la calle, en lo que nos están contando, en lo que se cuenta en otros sitios pero no aquí, en lo que se está cociendo de cara a Septiembre, ya: “Cuando llegue Septiembre” (Robert Mulligan, 1961), ya hemos hablado de Septiembre, volvemos a hablar. En Agosto han sucedido cosas: la crisis, si, después del crash que se produjo en silencio: The Big Society, The Dodd-Frank Act, los stress tests, decir una cosa y pensar otra. El pasado día 23 El País, en sus Págs. 22 y 23 publicó un trabajo muy bueno: ¿vinculación entre religión y crecimiento económico?. Sugerencia: léanlo: es sorprendente la cantidad de referencias que plantea en relación a la relación entre religión y desempeño económico, es curioso que este tema haya resucitado ahora: en un momento de no-crecimiento. Pienso que cada momento tiene su manifestación necesaria: aquello que marca la diferencia de cara a lo que viene. El Calvinismo fue esencial en el siglo XVI para preparar un camino: el del precapitalismo de los siglos XVII y XVIII, poco importa que en unas ciudades se dieran unas manifestaciones religiosas y en otras, otras, lo importante, siempre, es la tendencia: en España triunfó la Contrarreforma (en el fondo una lucha entre familias nobles y dinastías reinantes), pero desde ese momento España quedó al margen del posterior proceso de crecimiento que vino después. El Calvinismo era no-igualitarista, individualista, de ahí que el quehacer económico quedase potenciado y la acumulación favorecida, pero el Calvinismo fue necesidad de su época, ahora cada vez se está hablando más de Budismo: lo verdaderamente importante es el jardín, no cada flor; es más feliz no quien más tiene, sino quien menos necesita: ahora no se busca crecer, sino bien administrar. Están pensando en China, ya, pero la economía china padece problemas profundos y tiene que alimentar a 1.300 millones de personas, y se le ha acabado el tiempo: Japón llegó a mediados del XIX, y ahí continúa, y continuará. En España el debate es otro. España ‘iba bien’ hasta que se colocó al borde del abismo (¿se han dado cuenta?: iba bien pero ‘estuvo a punto’ de caer en el desastre, la culpa se le ha echado a la explosión de la burbuja inmobiliaria; vaya, entonces, ¿fue la burbuja lo que hizo que España fuese bien?). Luego, en el 2009, España fue salvada por el Plan E y sus variantes, pero eso ha generado un mix que no se ha explicado y sobre el que no han preguntado quienes debían hacerlo: ingresos fiscales a la baja y gasto público al alza; ya: como en todas partes, lo que sucede es que las expectativas de España son muy pocas porque lo son las posibilidades de la economía española de variar su estructura de PIB; de hecho es el razonamiento que ha hecho Moddy’s para justificar que en Septiembre va a rebajar la clasificación del reino. En España: se creció gracias al ladrillo (¿será afirmativa la respuesta a la pregunta antes planteada?), ahora no existe un sustituto al ladrillo: no-lo-hay: un sustituto: una actividad que ocupe al porrón de personas que el ladrillo ocupaba y que, a la vez, haga aumentar el PIB como lo aumentaba el ladrillo (y que además ese sustituto sea financiado como lo era el ladrillo, claro). En consecuencia, como los ingresos públicos serán bajísimos la única vía factible para enjugar el déficit que las cuentas de España ya muestran será el recorte de gastos, de ese modo, aunque la recaudación decrezca se dispondrá de pasta para pagar lo que ya se debe y lo que se vaya debiendo; obtener pasta para pagar: ese va a ser el problema, lo otro, el empobrecimiento de la población, sus carencias … (Será bueno oír lo que van diciendo las correspondientes oposiciones a medida que se vayan convocando elecciones). Ya, ya, aquí los titulares son otros: la prohibición de las corridas de toros, un escándalo futbolístico, los vendedores top manta; los manteros: un ejemplo de cómo se haces aquí las cosas: se da tiempo al tiempo esperando que el tiempo vaya resolviendo otras cosas y que en el transcurso de ese tiempo nadie vaya a gritar más de la cuenta: los manteros no son más que la penúltima manifestación de un doble problema: una emigración que fue traída para hacer algo que ya no es necesario que hagan, y un megaexceso de puntos de venta de todo para que todos compren todo en todo momento; pero hablar de top manta es más sencillo que hablar de eso. Bien, problemas provocados por la falta de ingresos, pero hay gastos que no pueden reducirse, al menos de entrada: los subsidios de desempleo; y hay otros que van a aumentar: el pago de intereses derivados de la deuda. Se van a recortar gastos: se está hablando de reducciones del 15%, pero pienso que no va a ser suficiente, luego la vía es la de aumentar ingresos: ‘¿Pero no habíamos quedado en que era imposible?’, si, pero estoy pensando en ‘otros impuestos’: el IVA, sigo pensando, volverá a subir: buscando que paguen más quienes puedan pagar más: indirectamente. (¿El IRPF?, cuatro duros: para llenar titulares). También el IBI: ¿quién no es propietarias/o de una vivienda?; ¿cómo?, de entrada a lo fácil: que los valores catastrales se aproximen a los escriturados. Y más también ‘nuevas figuras impositivas’: para los Gobiernos regionales: un pago por viviendas no ocupadas un número mínimo de días al año; ya: se puede decir al vecino que encienda las luces, que abra el grifo y que consuma gas, se puede, pero eso es dinero en el banco. Y se venderá bien a nivel político. (Alemania: la nueva tasa a los bancos diseñada para generar un fondo de rescate de entidades financieras cuyos problemas pudieran tener un impacto sistémico: 1.200 millones al año: ¿con eso se espera rescatar a alguien? (Ah, ¿pero van a volver los problemas a las entidades financieras?: ¿no se están haciendo ahora las cosas bien?). Lo mejor es la tasa a los productos derivados que las entidades mantengan fuera de su balance también planteada en Alemania: 1 euro por cada 6.666,666667 euros; calculen cuantos derivados hay que tener para recaudar 1.000 millones de euros. ¡A ver; que levanten la mano quienes tengan esos derivados!. Otro brindis al sol: veremos muchos en los próximos meses: ‘el milagro es, aún, posible’). (‘El consumo es bajo, el consumo es bajo’, repiten muchos expertos, Gobiernos y directivos comerciales. Mmmmmmmmm. Reflexionemos: ¿se trata de un problema de defecto de demanda o de exceso de oferta?. ¿Cuántas camisas se ha de comprar una persona para alimentar la estructura productiva-comercial camiseril?, ¿y cuantos televisores debe adquirir?, ¿y cada cuánto tiempo ha de cambiarse de automóvil de teléfono celular o de gafas de sol?, y las empresas, ¿con qué frecuencia deben sustituir equipos industriales en perfecto uso e infrautilizados a fin de no perder competitividad?; compras, adquisiciones, cambios y sustituciones que deben ser financiados a crédito, naturalmente. Aún sabiendo poca economía se intuye que algo así acabará agotándose, ¿verdad?, pues a ello ya hemos llegado. Insisto: ¿estamos ante un problema de falta de demanda o de oferta desmesurada?). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 01/Sep/2010~07:11 Agosto – 2
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 01 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo (Ya estamos en Septiembre).ilustración El desempleo: ¿se han dado cuenta de que cada vez se habla menos de él?; se habla, si, pero a nivel concreto: tal empresa, tal otra compañía, pero no a nivel conceptual, ni aquí ni allá; pienso que es porque se da por hecho que va a continuar creciendo. Aquí, en el reino, la reforma laboral está demostrando que sirve para lo que Uds. leyeron que iba a servir: para reducir costes laborales. Aún recuerdo la repuesta que me dio el Señor Corbacho cuando le pregunté si, en su opinión, con esta reforma laboral iba a descender la tasa de desempleo e iba a crecer la tasa de ocupación: ‘Si el PIB vuelve a crecer y se vuelven a conceder créditos, sí’. Los servicios de empleo: de eso sí empieza a hablarse: es gasto. Los servicios públicos de empleo, ¿gestionan el paro u orientan para encontrar trabajo?. En España por cada 189 personas activas desocupadas hay una/un empleada/o en las oficinas de empleo, la media en la UE es del 50; en Francia cada trabajador del servicio monitoriza a 12 personas a las que orienta, cuando una se ocupa toma a otra a su cargo (El País 17.08.2010, Págs. 22 y 23). Es un problema de sistema, de organización, pero sobre todo de recursos: de gasto. Ese 15% que van reducirse de media los gastos ministeriales, ¿afectará a los servicios de empleo?. El paro. El 62% de la población activa española entre 16 y 19 años de edad que declara que quiere trabajar se halla desocupada, el 37% de entre 20 y 24 años, el 25% entre 25 y 29 años, ¿qué futuro espera a estas personas cuando tengan 40, 45 años?. ¿Qué experiencia profesional tendrán?, ¿qué podrán ofrecer?, ¿cuáles serán sus expectativas?. La Reforma Laboral a punto de ratificación, ¿mejorará sus posibilidades de empleo?. Es aquel estudio que hace un par de años se realizó en USA a nivel federal: que los hijos iban a vivir peor que sus padres, sí: es eso, pero es más: es algo nuevo: nunca antes de ahora había sucedido algo así, y no hay nada en el manual en uso para revertir esa situación. ‘Si el PIB vuelve a crecer y se vuelven a conceder créditos, sí’. (¿El principal partido de la oposición?, esperando, supongo). El paro: las integrantes y los integrantes de la población no-ocupada, ¿serán consideradas/os desempleadas/os mientras se hallen realizando los cursos de formación a los que van a ser obligados para tener acceso al subsidio, perdón, a la prestación por desempleo?. Más. Esos cursos de formación buscarán el reciclaje de la persona desempleada, pero ¿un reciclaje del tipo ‘cocinero de restauración’ a ‘jardinero de plantas saprófitas’?. Aún más, los cursos a los que serán convocadas las personas desempleadas, ¿tendrán una relación con la demanda de trabajo de ese tipo de formación o será un mero formar por formar?. Y en Septiembre, cuando llegue, las pensiones: ‘¿Las van a bajar?’, pregunta el del fondo; van a reducir el monto total que se ha de pagar en pensiones; ¿por qué?, pues porque lo que se paga a cada pensionista es parte de un monto que procede de lo que se ingresa, y eso que se ingresa va a menos porque a menos va la actividad económica, por lo que ‘las pensiones van a bajar’. Puede que alguna empresa que esté leyendo esto se alegre: que no lo haga: las rebajas que la reducción le van a permitir tienen su origen en los menores ingresos que ya está teniendo; claro que aquellas que no han cerrado ya están pensando en ‘lo de antes’: me han comentado que quienes siguen en la brecha, o han aumentado precios o piensan hacerlo. (¿Recuerdan que hace un año y medio, más o menos, lo guay era decir que el excedente de la Seguridad Social había que invertirlo en la Bolsa?). Ingresos y gastos: también aquí el color del cristal con que se mira es importante. La tesis oficial dice que se está ingresando lo necesario en base a los gastos previstos, y si la recaudación cae el gasto público se ajustará a la capacidad de pago de quienes consumen los ingresos; no sé como lo ven, pero a mí eso me suena a copago. Mi reflexión personal es la de que ‘eso’ no va funcionar: el gasto tiene un límite de reducción (al menos en una primera fase), por lo que volvemos a lo que antes decíamos: aumento de impuestos. Por eso lo de que la presión fiscal en España es baja es una moneda con dos caras: una muestra la verdad: sobre PIB lo que se ingresa en España por contribuciones fiscales es menor que en otras economías, pero la otra cara muestra algo que no se muestra, que la presión fiscal ha caído porque la recaudación fiscal ha caído más de lo que ha caído el PIB, bien sea por menores pagos fiscales, bien sea por ayudas, lo que vienen a resultar lo mismo: ¿recuerdan los 400 euros?. En cualquier caso yo sigo con lo mismo: ¿se está gastando bien lo que se gasta?; lo que se está gastando, ¿se está gastando en los mejores lugares en los que podría gastarse?. El País 19.08.2010, Pág. 19: la construcción y mantenimiento de Terra Mítica lleva consumidos 500 millones de euros, para acabar teniendo una deuda acumulada de 64 millones. Cojan otro ejemplo: un aeropuerto, una estación de ferrocarril, un polideportivo, un festival de-lo-que-quieran: lo que hace unos años, no, unos meses, era normal, lógico, ahora ha dejado de serlo, lo que sucede es que absolutamente cualquier gasto va a estar bajo la lupa. En The UK el recorte va a ser de película (como en todas partes), y se dice, y se dice que la gente lo acepta. Pienso que lo mejor que le ha podido pasar al New Labour Party ha sido perder las elecciones porque le hubiese sido muy duro hacer lo que va a hacer Las Dos Cs: el tándem Cameron- Clegg: van a subir muy poco todos los impuestos, si el IVA, pero aunque lo están vendiendo como ideología pienso que es porque no se pueden (siempre se puede, siempre se puede) subir más los otros impuestos, y también ahí el acento se pone en los gastos. No en Sanidad: en la memoria queda la degradación de la era Thatcher – Major: es la zanahoria; si a los jubilados: se les va a reducir todo: tienen poco peso en la generación de PIB y votan sí, pero es fácil vender que es la opción menos mala: “Blood, toil, tears and sweat” (Churchill, 1940). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 02/Sep/2010~07:02 Agosto – 3
Santiago Niño Becerra - Jueves, 02 de Septiembre Siempre es necesario un gesto: ¿a quién se les van a ‘subir los impuestos en España’?, ¿quiénes van a tener que pagar más por IRPF?, ¿quiénes tienen una base imponible de más de 601 mil euros anuales?, ¿aquellas/os que la tienen entre 150 y 601 mil ?. Pienso que eso, lo de ‘subir los impuestos a los ricos’, es un brindis al sol. Los que podrían ser destinatarios de la medida tienen formas legales de reducir su factura fiscal, quienes no … Pero algo se hará, porque se demanda y al final afectará a esa cosa antes denominada clase media-alta y que ahora no deja de ser más que una clase media con más deudas que nadie porque se creyeron más que ninguno lo que no era ni podía ser. El gesto. El País Negocios del día 22, en su Pág. 11 publicó un muy interesante artículo de Paul Krugman en el que decía que la desigualdad está aumentando en USA porque se están cargando la Seguridad Social; ¿quiénes?, ‘los republicanos’, ‘los conservadores’. Siendo absoluta verdad lo que dice Paul Krugman: la búsqueda de la convergencia en rentas se ha detenido, pienso que ése es un fenómeno que excede a un ámbito geográfico y a una opción política, es decir, el problema no reside en que la Seguridad Social vaya a entrar en déficit más o menos pronto (los cálculos más terroríficos hablan del 2037), sino la filosofía que subyace bajo el principio de la Seguridad Social, es decir, en aquello que impulsó su puesta en marcha: en USA, en 1935. La Seguridad Social nació por necesidad y debido al convencimiento de que reducir las desigualdades era positivo, y ello se encuadró en un estado de bienestar en el que el planeta ha estado inmerso desde la Gran Depresión; la manifestación operativa de todo ello ha sido el Modelo de Protección Social. Esa filosofía ha acabado. Se argumenta que es a causa de la carestía de los recursos y porque cada vez se gastan más recursos en mantener el modelo, lo que es cierto: el modelo de protección social es crecientemente caro, pero lo verdaderamente importante no es eso sino esa idea que destila el trabajo de Paul Krugman: hoy da lo mismo que la desigualdad sea elevada o no lo sea. No es aquello de que “Siempre es posible pagar a la mitad de los pobres para que maten a la otra mitad” (“Gangs of New York”, Martin Scorsese, 2003) porque ahora las cosas se hacen de otra manera, pero en el fondo da lo mismo: en la época de la Guerra Civil USA la vida humana no valía nada y aunque mucha gente era necesaria para generar PIB el PIB era tan reducido que aunque bastantes de esas gentes desapareciesen el impacto era mínimo; hoy conceptualmente la vida humana vale muchísimo, pero cada vez menos personas son necesarias para generar el PIB que haga falta generar en cada momento. Antes, en los años del nacimiento en Manhattan, el nivel de desigualdad no era considerado: tanto daba cual fuese, hoy está siendo olvidado porque ya no es necesario considerarlo y cada vez es más difícil reducirlo porque día a día menos recursos son generados por menos personas, por lo que los fondos de que se dispone prefieren dedicarse a otros menesteres; y como además la población ocupada está asustadísima de lo que pueda pasar, suceda lo que suceda ni aquí ni allá no se mueve ni su madre. Han llegado malos años para la promoción de la igualdad, y, como suele suceder, no es casualidad que hayan llegado ahora: cuando ‘el mundo está yendo mal’. Por eso van a ser reducidas las pensiones en España (y en otras economías: al tiempo) sin que vaya a haber demasiada contestación, aunque haya más. La cuantía de una pensión es función de varios parámetros, uno de ellos es la base sobre la que se ha cotizado, ¿qué irá sucediendo con los salarios a medida el desempleo vaya aumentando?, pues que se irán reduciendo -ya se están reduciendo- y, con ello, la base sobre la que se cotiza. También es función del número de años que se toman para realizar los cálculos, 8 en 1997, de 20 se está hablando ahora, pero tan importante como eso son los años que se ha tenido que estar cotizando para acceder a la pensión máxima y que ahora son 35, ¿en cuántos se colocará el nuevo requerimiento cuando de 15 se pase a 20?, ¿en 40?, ¿en 47?. ¿Qué sucederá con esos requerimientos cuando los trabajadores que básicamente han estado trabajando en régimen temporal accedan a la jubilación?. Si se exigen más años para calcular la base reguladora y más años para acceder a la pensión máxima en una atmósfera de desempleo al alza, de subempleo creciente y de temporalidad en aumento, el empobrecimiento de los pensionistas está cantado, lo terrible del caso es que además de lo antes apuntado: la desigualdad cada vez es menos importante, el dinero recaudado va a ir disminuyendo paulatinamente: menos personas trabajando y/o trabajando menos horas a un menor salario medio, da como resultado una menor cotización: lo tremendo del asunto es que con la reducción de las pensiones que se está planteando lo que se está diciendo es que va a haber menos fondos a repartir, de ahí que sea necesario que la mayoría sea más pobre. Recortes, recortes: lo vestirán como puedan pero lo único cierto es que no hay pasta. (Se están haciendo las mil y una para que salgan los presupuestos que van a presentarse salgan; pienso que saldrán; pero, ¿serán esos presupuestos los más conveinientes para la realidad actual de la economía española?. La alternativa: adelanto electoral: ¿hay a alguien que, de verdad, de verdad, le interese eso?). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 03/Sep/2010~07:07 Agosto – y 4
Santiago Niño Becerra - Viernes, 03 de Septiembre Recortes: también en gasto en ocio, y en seguridad. Este año se esperan en España 53 millones de turistas: ¿se imaginan que viniesen todos de golpe?, pero el gasto medio, en moneda constante, tiende a la baja. Ya lo hemos dicho: otra vez: se gasta en ocio: a) el excedente que queda cuando se ha obtenido lo esencial y/o b) la capacidad extra de endeudamiento que puede obtenerse en relación al endeudamiento habitual. Lo primero está decreciendo, lo segundo más aún. El modelo turístico español se basó en la masa, no en la calidad, por eso precisa que continúen llegando masivamente turistas, que aún llegan, pero gastan cada vez menos porque les falla a) y b). ¿Y quién computa los costes que generan 53 millones de personas dando vueltas por España?, supongo que nadie, no sea que al final lo servido vaya a ser lo que alguien se comió. Recortes: en seguridad: Chile: 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad: si conocen Barcelona: es como si ellos estuvieran en la Plaza de Cataluña y el resto del mundo en la calle Mallorca. La causa es conocida: insuficientes medidas de control y seguridad; para que los beneficios de la empresa concesionaria de la explotación sean superiores, ya, pero en el fondo la cosa es más simple: de verdad, de verdad, ¿a quien le importa la vida de esos 33 mineros?, no ahora, claro, cuando su rescate dará pingües réditos políticos, sino antes: dos inspectores para mil instalaciones mineras (El País 24.08.2010, Pág. 3). Hoy, en Chile, -¿sólo?- es más barato pagar la multa impuesta si la infracción es cometida: antes era más barato perpetrar una masacre: Santa María de Iquique 1907, pero siempre es por lo mismo: los Gobiernos, independientemente de su color, cierran los ojos porque hay que extraer un mineral que es parte del PIB chileno, porque existe mucha población activa que hay que ocupar, porque siempre habrá muchos mineros para emplear. Jueves 26: aquí: reunión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos con el Presidente del Gobierno al timón: el presupuesto de gastos del 2011 estará en un nivel parecido al del 2006. Mmmmmmm. En el 2006 fue cuento la tendencia que llevaba el boom de la economía española llegó a su máximo. No sé lo que se dijo en esa reunión, por eso me pregunto: ¿se daría un repaso a lo que ha estado sucediendo en estos tres últimos años?. En el 2007 España aún ‘iba más que bien’: el Presidente del Gobierno dijo: “España país de éxito”, también aquello de que “La economía española juega en la “Champions League de las economías mundiales”. Lo cierto es que en el 2007 comenzó a notarse el final de la época del ladrillo algo que en el 2008 ya se convirtió en derrumbe, paralelamente también empezaron a insinuarse las tensiones en la financiación de temas tanto privados como públicos. En el 2009 comenzó el auténtico y verdadero derrumbe, derrumbe que se notó en muchos ámbitos: caída del consumo, incremento del desempleo del factor trabajo, … pero lo de mayor impacto -aunque menos visibilidad para la ciudadanía- fue el comienzo de la caída en la recaudación fiscal, en los ingresos públicos, y ello tanto a nivel estatal, como regional, como local. Pienso que lo lógico ante una situación así hubiese sido formularse dos preguntas (que ni el Gobierno ni la oposición se formularon -o al menos no se dijo que se las hubiesen formulado-): 1) ¿se está gastando de forma eficiente lo que se gasta?, 2) ¿con que cantidad de pasta estimamos que vamos a poder contar para gastar?. En vez de eso se puso en marcha el Plan E: fondos que no se tenían y/o se tenían que sacar de otros lugares para ¿revertir la situación de postración en la que estaba entrando la economía española?, ¿ganar unos cuántos meses a ver si los de fuera se recuperaban y tiraban de la economía nacional?. (Pienso que es una pregunta que los investigadores de mañana se harán cuando analicen, a nivel mundial, la fase de precrisis 2007 – 2010: ¿por qué se metieron en el sistema los requetemillones que se metieron y no se enfocó la situación desde la perspectiva del agotamiento del modelo?; conocen mi teoría: en condiciones estables, después del 2, 4, 6, 8, viene el 10: somos humanos y tendemos a seguir haciendo lo que solemos hacer: la evolución de las cosas llevó a la precrisis por el agotamiento de esa forma de hacer, pero la respuesta ha sido continuar igual: inyectar una megapasta: hacer según se hacía; y, evidentemente, aquí también). Bien, ¿qué ha sucedido?, pues aquí, más que en otros sitios, que la recaudación no ha alcanzado los niveles requeridos, la actividad ha aumentado de forma asistida: con respiración artificial, que la tendencia que mostraba el desempleo no se ha dado la vuelta, que los déficits público, regionales y municipales se han disparado, que el precio del deuda pública española ha ido creciendo en relación a la confianza que España transmitía para recuperarse, … lo que ha llevado a recortes de gasto, lo que va a llevar a más recortes de gasto; de gasto que si en su día se instauró fue porque se consideró que era necesario. Recortes que no van a ser suficientes: la recaudación continuará cayendo: recuerden: es una crisis sistémica. “Agosto, frío en el rostro”: si: ya fue. (El Señor Blanco ha conseguido más fondos para obra pública; ¿en qué dejarán de gastarse?. Hace años una aerolínea descubrió que eliminando una sola aceituna del menú podía ahorrar cuatro millones de dólares, no sé, tal vez aquí pudiera eliminarse una almendra o una avellana de algún aperitivo de alguna entidad o institución, aunque si las almendras o avellanas son españolas maldita la gracia, ¿no?). (Ayer fue de inversiones. Me preguntaron las razones de las subidas de las Bolsas el pasado Miércoles; di tres: 1) por el principio de la bicicleta: cuando un ciclista deja caer la velocidad de su bici hasta un punto, o da un brusco pedalón o la bicicleta se para y máquina y persona caen, 2) porque a pesar de todo, se necesita seguir creyendo / diciendo / transmitiendo que el milagro es posible, y 3) porque dependiendo de la edad de las carteras de quienes compraron, mañana esos alguiénes pueden obtener una pasta importante, máxime si hablamos de compras por importes a partir de seis cifras. También me preguntaron por el oro, y repetí lo que Uds. ya han leído aquí: el precio del oro es controlado por cuatro brokers y tres mineros, es un bien muy ilíquido, y su uso como materia prima industrial es muy limitado, a partir de aquí, …). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 03/Sep/2010~11:39 Según el GATA, ni el Tesoro de EEUU, ni la FED, ni el FMI tienen las reservas de oro que dicen tener. Se niegan a una auditoría externa, y resulta un poco "preocupante" que muchas de las carteras de miembros afines a esas instituciones (véase pe al señor Soros) tengan un volúmen creciente del metal dorado, cuando ellos mismos van pregonando a los 4 vientos que el oro está en una burbuja.....
Si lo miramos con relación aL PRECIO DE LA PLATA, pues éste último está muy bajo (se puede o debe multiplicar su precio por 3), así que tiene más recorrido.... AHORRAR EN ORO es la solución para escapar de la inflación.... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 06/Sep/2010~07:33 MIS NUEVAS PREVISIONES: EL PIB DECRECE, DEJA DE CAER Y SE ESTANCA. EL ENDEUDAMIENTO AGOTADO YA
ilustracionEl PIB no crece: decrece, deja de caer y se estanca. (El endeudamiento agotado, ya). El desempleo crece porque la oferta de trabajo es muy superior a la demanda de trabajo en una atmósfera de población activa al alza, pero mientras las expectativas de empleo existen, luego gran parte de esa población activa, pienso, se dirigirá hacia la economía informal, por lo que desempleo caerá (?). (la economía informal: aún no estará regulada). La inflación: menos renta y menos capacidad de endeudamiento, menos consumo, y menores precios; luego estancamiento, y posteriormente subida: más para desincentivación del consumo: ahorro de commodities que por mayor consumo; por el aumento de tasas; por imposibilidad de diseñar aumento en la productividad en el uso de los inputs. Resumen: pienso que no hemos entrado en una fase de muy bajo crecimiento, sino de caída y posterior estancamiento: aún no hemos descendido al 5º sótano, y para volver a subir -muy despacio-, primero hace falta bajar. lacartadelabolsa.com Volveremos sobre el tema. Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 06/Sep/2010~07:34 ¡No es esto, no es esto!
Santiago Niño Becerra - Lunes, 06 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo El título de hoy está tomado de un artículo que Ortega y Gasset escribió el 9 de Septiembre de 1931..ilustración Pienso que es perfectamente aplicable a lo que hoy se está haciendo para encarar la degradación económica en la que a nivel planetario hemos entrado La Administración Hoover, tras el estallido de 1929, gastó mucho dinero del contribuyente para revertir la situación de postración en la que USA había entrado, y fue un fracaso: todos esos fondos no sirvieron absolutamente para nada, ¿por qué?, pues porque el modo como se estaban haciendo las cosas tras el crash del 29 continuaba siendo el mismo que el operativo antes del crash. La siguiente Administración, la de Roosevelt, también gastó ingentes cantidades de fondos federales para darle la vuelta a una situación enquistada en el desastre, y durante más de tres años pareció que las cosas repuntaban. ¿Qué fue diferente?, Roosevelt y sus chicos, además de gastar, introdujeron cambios en el modo como las cosas eran hechas, el problema residió en que fueron muy pocos, y, por tanto, insuficientes, además casi todo el poder económico estaba en contra de esos cambios, por ello, cuando en 1937 se dejó de gastar, nuevo derrumbe. Hubo que esperar al final de la II Guerra Mundial, entonces, con una forma de hacer las cosas total y radicalmente diferente comenzó un cambio en la situación económica que se consolidó a partir de 1950 (viéndose esa nueva forma de hacer complementada, y complementando a su vez, una serie de cambios a nivel político, como la independencia de las colonias, por ejemplo). Desde Septiembre del 2007 y sobre todo desde Octubre del 2008 en todo el planeta, pero más sobre todo en las economías mas potentes, ingentes cantidades de pasta han sido inyectadas en el sistema de forma directa e indirecta (el 25% del PIB), y salvo para pronunciar preciosos discursos y manifestar orondas promesas, para nada han servido: han pospuesto un desenlace, pero estamos en la casilla de salida: volvemos a estar donde estábamos, y los Estados, de nuevo, reeditando las estrategias de Hoover, vuelven a anunciar nuevas inyecciones de fondos a fin de …, a fin de ¿qué?. Recordarán que al principio de su presidencia escribí que Mr. Obama (con otro presidente de otro color político hubiese sucedido exactamente lo mismo) pensaba que pasaría a la Historia como el Roosevelt de la primera crisis sistémica del siglo XXI, pero lo que sucedería es que sería recordado como el Hoover de esa primera crisis; la razón: la misma que en los primeros años 30: Obama y su Administración están metiendo ingentes cantidades de dinero en la economía, pero nada está cambiando: se está aplicando idéntico manual que el utilizado para hacer las cosas que ha llevado a esta crisis. Dice el presidente Obama que la economía no está creciendo suficientemente rápido para reducir la tasa de desempleo que hoy muestra la economía USA, pero simplemente decir eso supone continuar haciendo las cosas de igual modo que antes, supone continuar pensando de la misma manera: si se inyectan fondos se fabricará más y se ocupará a más población activa, por lo que el consumo aumentará, lo que llevará a un incremento de la recaudación fiscal. ¡Lógico!, ¿no?; si, muy lógico en base a la forma de hacer las cosas que trajo el cambio sistémico ocurrido tras la Gran Depresión, pero inoperante hoy cuando lo que está encima de la mesa es el agotamiento de esa forma de actuar. El maravilloso mundo a cuya cúspide se llegó en el 2006 fue consecuencia de la dinámica de consumo de todo por parte de todos en la que se entró en 1950, que se aceleró en 1991, y a la que se le metió nitro a partir del 2003, dinámica de consumo que supuso que se alcanzasen tasas de desempleo históricamente reducidas, históricamente: hacia 1870, el paro en la región de París superaba el 40%. Sabemos que ese consumo, ese megaconsumo, se financió a crédito debido a que a la población se le permitió alcanzar tasas de endeudamiento inimaginables unas décadas antes, unas tasas de endeudamiento crecientes además. Agotada la capacidad de endeudamiento de prácticamente todo el mundo, con una productividad al alza a fin de ganar competitividad, con unos recursos cada vez más escasos, con unas entidades financieras cargadas hasta sus bordes de problemas ¿cómo va a poder disminuir el desempleo, cómo va a poder crearse empleo?, ¿cómo es posible pensar en una recuperación basada en la misma forma de hacer que nos ha llevado adonde estamos?. Aún se está en la posición Lampedusa: que todo siga igual aunque algo cambie: se acepta la hiperdeuda que estamos adquiriendo para que el modo de hacer las cosas continúe siendo el mismo, y no: no es posible; y tampoco lo es su contrario: aceptamos recortes de todo tipo de gasto a fin de hacernos más pequeños siempre y cuando la filosofía de funcionamiento no cambie: se seguirá consumiendo, pero menos. El milagro ya no es posible (en realidad nunca lo ha sido), pero durante un par de meses se seguirá queriendo creer que si. Es obvio el porqué: somos humanos. A la deuda se añadirá nueva deuda y una mañana nos despertaremos y veremos que el milagro ya no puede ser. Ni ha habido estallido ni lo habrá, pero las consecuencias serán parecidas. Sólo entonces se empezará a pensar en la forma-de-hacer-las-cosas. Somos humanos, ¡pues vaya!. Y en el medio de todo esto el baile de las sillas: hasta Julio Europa estaba anémica mientras que la salud de USA era de hierro, desde Julio es al revés. Cuando se enciendan las luces lo que se pondrá de manifiesto es que muchos son los que están bailando pero no ninguna silla hay para sentarse. (Un amigo me ha remitido el sigueibte link: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/09/02/AR2010090202266_pf.html, habla del peligro que existe de que entre en quiebra el sistema bancario ... ¡afgano!, de hecho el link es una entrevista al presidente Karzai. Mi respuesta fue la siguiente: “Lo verdaderamente significativo es que en un país en el que la gente muere en la calle, se preocupen de que su sistema bancario pueda entrar en colapso. Eso, entiendo, tiene dos lecturas: 1) el sistema bancario afgano ya está colapsado y lo que está haciendo el presidente es informar de la situación (el porqué ha llegado a la bancarrota es otra historia), y 2) el sistema bancario afgano no estaba en bancarrota y la crisis ha acabado afectando a un modelo económico -el afgano- que se halla globalizado aunque él no se haya enterado; evidentemente, puede darse una combinación de los dos"). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 07/Sep/2010~07:24 Santiago Niño Becerra - Martes, 07 de Septiembre
Nos hallamos en una situación en la que hay que recortar todo aquello que no sea necesario, en la que hay que ahorrar, si, pero en realidad debe ser más que eso: ha de ser una filosofía de vida, para las personas físicas, evidentemente, pero, más aún para las jurídicas Hace unos días me contaron el caso de una gran compañía, transnacional, para más señas, que está comprometida con la búsqueda de la total y absoluta optimización de sus gastos de representación y de viajes, de tal modo que han conseguido reducciones espectaculares en algunas de sus partidas. Tan genial es el proceso que me permito detallarlo. Tarjetas. A los empleados que por su trabajo han de realizar desplazamientos se le ha provisto de una tarjeta, pero no se trata de una tarjeta cualquiera. La empresa abona en la tarjeta de cada uno de esos empleados, mensualmente, un par de cientos de euros y esos empleados gastan lo que precisan con cargo a esa cantidad; a partir de la misma los gastos los paga el empleado, gastos que, posteriormente le son devueltos. ¿Cómo?. Devolución de los gastos. Mensualmente, los empleados que han gastado por encima de la cantidad abonada por la compañía en sus tarjetas introducen los importes de los gastos realizados en un formulario informatizado que deben imprimir y remitir a unas oficinas que la compañía tiene en otra ciudad. Una vez que los importes han sido autorizados, cada uno de esos empleados recibe una orden en papel con la que pueden acudir al departamento de caja donde le son satisfechos. El procedimiento puede durar entre diez y veinte días. Viajes. Existe una orden que es inviolable: siempre, sin excepción, se utilizará el medio de transporte más barato, sea tren o avión, y cuando digo siempre estoy diciendo absolutamente siempre, independientemente de las consecuencias. Por ejemplo, puede darse el caso -se ha dado más de una vez- que un empleado tenga que desplazarse a otra localidad para una reunión y que tenga que estar esperando cuatro horas debido a que el medio de transporte utilizado, el más barato, ha llegado a su destino cuatro horas antes de lo necesario. Viajes (más). También es posible -también ha sucedido- que, como el medio de transporte a utilizar ha de ser el más barato, el lugar de llegada del medio de transporte utilizado se halle a una distancia muy considerable del lugar en el que debe tener el acto motivo del desplazamiento, es decir, del destino del viaje, pudiendo darse el caso (se ha dado) que el coste del taxi para llegar de un lugar a otro supere con creces el ahorro obtenido utilizar el medio de transporte más barato. (Estarán pensando que como es posible que la empresa no haya indicado a sus empleados que utilicen los transportes públicos que sean necesarios en lugar de un taxi). Alojamiento. Siempre que se posible se evitará la utilización de hoteles, claro que ello puede que suponga desplazamientos a horas intempestivas y que se produzcan hechos como el relatado en el apartado ‘Viajes’. Regresos. Y a la vuelta, lo mismo: siempre el medio de transporte más barato. Es posible que al regreso vuelva a suceder lo mismo: llegada a lugares lejanos con las consecuencias referidas en ‘Viajes (más)’. No valoro; supongo que si una gran compañía ha optado por esta operativa será porque es la más conveniente para sus intereses, aunque parece difícil de entender que así sea, ¿verdad?. (Otra cosa (¿seguro?). ¿Se han dado cuenta de que prácticamente no se habla del desempleo del factor trabajo?. Se dicen cosas, si, pero ya se está entrando en un acostumbramiento: el 20% es una cifra a la que se va a llegar, da igual que sea mañana, o pasado, se da por ‘descontado’, entonces, ¿qué más dan un par de décimas más?: ya no es noticia, no vende. Ahora la noticia está en el 25%. Luego, ni eso). (Se sigue dando vueltas al hecho de que ‘los mercados’ hagan pagar más a España por la deuda que le compran y a que los seguros de esa deuda cuesten más que la deuda, y sus seguros, de economías con peor calificación que la del reino. Pienso que los mercados miran las expectativas de cobro de las deudas, de cobro como sea, claro, no tiene porque ser en dinero, y las que esas economías tienen de crecer a fin de obtener lo suficiente para que ellos puedan cobrar; también las posibilidades de cumplimiento de los plazos de pago, y las que tienen los Gobiernos para poder tomar las medidas que sean necesarias a fin de garantizar todo lo anteriormente expuesto. Las agencias valoran probabilidades en base a certezas inciertas, los mercados calibran posibilidades en base a incertidumbre ciertas; sin embargo la rebaja de una calificación por parte de una agencia para los mercados es la constatación de que un fragmento de su incertidumbre ha paso a ser de certeza. Y España, en eso, lo tiene mal porque en su futuro dominan los tonos ocres y oscuros). El plan USA de obras públicas.No funcionará: ni el año 2010 es 1933, ni las causas de esta crisis son las que provocaron la Gran Depresión. Si, en ambos casos el modelo estaba agotado y en ambos las causas estructurales son semejantes, pero entonces el problema estaba es una capacidad de crecimiento no utilizada y ahora radica en una capacidad de crecimiento exprimida. USA ganará un tiempo engordando con aire, y no hacerlo supondría ganar tiempo consumiendo la poca grasa que aún queda. Ni lo uno ni lo otro. También aquí: ¡No es eso, no es eso!).! Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 08/Sep/2010~07:08 USA, UE, JPN, Reus
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 08 de Septiembre (Lo de ‘Reus’ es sólo para recordar aquellas pegatinas que se enganchaban en las lunas traseras de los ‘seiscientos’: ‘París – Nueva York – Reus’. (No figuraba Londres, curioso). Nombre: reus.jpg Vistas: 21 Tamaño: 5,7 KB (Kilobytes) La economía USA: no va, y no va porque no puede ir, y el superplan E que ha anunciado el presidente Obama no va servir más que para que el país se endeude más y para sumir en más deuda acreedora al resto del mundo. La economía USA no puede ir porque ya no puede endeudarse más y el resto del mundo no puede financiarle más. Stocks Drop as Central Banks Note Concern About U.S. Economy; Euro Weakens ( Stocks Fall as Central Banks Note Concern About U.S.; JGBs Rise - Bloomberg.com). El euro depende de que USA compre a las compañías alemanas, holandesas, francesas, … y de que aquí, en Europa, la población vaya consumiendo de resultas de los créditos que esa población obtenga … al tener un empleo. El dólar depende de la evolución de la economía USA cuyo PIB depende en un 70% del consumo de esa ciudadanía que se halla ocupada en actividades que están financiadas desde el exterior. Y el Yen esperando que vayan llegando capitales en busca de un refugio, pero, si la pasta va al Yen, será porque la economía japonesa no está tan mal, ¿no?, ¿o es porque se espera que vaya a estar menos mal que otras?. En todo esto tienen que ver las reformas financiero-bancarias emprendidas en USA y en la UEM; (en esto, en JPN van un poco por libres: un poco). Les quieren poner una cascada de tasas a las entidades financieras, cuando el principal problema es la calidad de sus activos; vuelvo a lo mismo: los stress tests: ¿en virtud de qué un activo X vale la cantidad por la que la entidad B lo ha contabilizado, cantidad que es la misma a la que dicen los tests a los que se han sometido a esa entidad?. Al revés de la película de Buñuel: se ha aceptado que fuera no hay monstruos, pero los hay. Esos activos cuyo valor es el que se ha aceptado / admitido / convenido, están sosteniendo una estructura sobre la que se sustenta el dólar-euro-yen-yuan-libra-y-vayan-añadiendo-divisas; a la vez, ese universo monetario también se halla sostenido por la deuda TOTAL, un ‘algo’ que se admite y acepta y que nadie cuestiona, pero sobre el que tampoco nadie pregunta si podrá ser pagado. En un entorno como ese, ¿qué sentido tiene un programa para hacer carreteras o un recorte del gasto en medicamentos?; ¿qué va a arreglar una cosa o la otra?; con esas medidas, ¿cómo se soluciona el exceso de deuda, el ¿no-correcto? valor de ciertos activos?. Se pueden tender muchos Kms. de vía férrea y se puede recortar mucho el gasto en pensiones, pero, ¿qué impacto va eso a tener sobre la auténtica problemática económica?. Parafraseando: ‘Es el modelo, ¡estúpido!’. (Internet: ya ha llegado: O2 (Telefonica: sin acento), va a limitar la cantidad de información que podrán descargarse sus clientes en The UK: hoy. Se hace -se dice- para evitar tráfico de películas fraudulentamente, pero mirando más allá no es, pienso, más que el principio de algo sobre lo que ya han leído aquí: el pago por acceso al uso. Hoy alguien paga por una velocidad (teórica) y con esa velocidad ese alguien puede bajarse la cantidad de información que quiera, sin límites, si se ponen límites, se podría llegar a pagar por la cantidad que se descargue y por el tiempo en que se descargue. Aún se podría introducir otro parámetro en el cómputo: el momento del día en que se produzca la descarga. Lo podemos mirar del derecho o del revés, pero la generalización de esta forma de ver Inet está cantada: Inet es un recurso, y no es ilimitado; luego, se pagará por acceder a su uso, no sólo por acceder a él. Y, evidentemente, el final de la película es la TV por Inet en sus múltiples variables y con sus múltiples posibilidades). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 09/Sep/2010~07:34 ¿Les suena?
Santiago Niño Becerra - Jueves, 09 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo A continuación una secuencia. Mírenla y mediten sobre ella. Les sonará.ilustración - Se agota la forma de crecer según una forma de hacer las cosas basada en el pleno empleo de los factores productivos. - Se pone en marcha una variante de la forma de hacer anterior sustentada en el crédito crecientemente fácil, en el consentimiento al creciente aumento de la capacidad de endeudamiento de familias y empresas, y en el dinero crecientemente barato. - Se pone de manifiesto la situación de graves problemas de solvencia en entidades financieras y en compañías de seguros, por lo que el crédito se contrae fuertemente. - Se insinúa un estancamiento, la actividad económica cae así como la recaudación fiscal. - Los Estados, de forma directa o indirecta, se lanzan a rescatar y a salvar a numerosas entidades financieras, también a estimular la economía, todo ello a base de gasto contra déficit en una atmósfera ya existente de alto endeudamiento total. - Los financiadores del déficit y los suministradores de fondos manifiestan su preocupación porque los Estados no puedan pagar lo que deben en caso de seguir con los estímulos. - Se encarece la financiación para ciertos Estados, pero el impacto, debido a la postglobalización, se extiende a todos los demás. - Los efectos de los estímulos finalizan y la actividad económica empieza a caer (de nuevo: no es una continuación: aquella caída quedó interrumpida con los estímulos), así como los ingresos de los Estados. - Se demuestra día tras día que la situación de numeras entidades financieras es incierta y que los rescates no han sacado a la luz toda su problemática. El crédito continúa sin fluir. - Los financiadores temen que la caída de la actividad influya negativamente en el crecimiento futuro de los Estados, retrasándolo y entorpeciéndolo, en algunos casos puede que impidiéndolo. - Los Estados realizan recortes en el gasto público, aumento de ciertas figuras fiscales, así como reformas que faciliten el recorte de gastos a las empresas, a fin de tranquilizar a los financiadores. - El crecimiento se detiene, disminuyen las expectativas, crece el desempleo de los factores productivos. ¿Ven quienes son los que realmente salen ganando, verdad?. ¿A que les suena?. (Interesante la afirmación que la pasada semana realizó el FMI: es prácticamente imposible que una economía avanzada haga suspensión de pagos. Ya, ya: la pregunta automática es: ¿se rumorea una suspensión de pagos en alguna economía avanzada?. Descartada esa pregunta, otra: ¿por qué es imposible?. Debido a dos razones, pienso, no suspenderá pagos alguien ‘de arriba’ cuyos números indican que debería suspenderlos: a) no se permitirá la suspensión, b) se llegará a un acuerdo para evitarla. En el primer caso instituciones internacionales tomarían cartas en el asunto bloqueando el proceso e interviniendo directamente en el país; tal actuación estaría motivada por la evitación de una oleada de pánico de impredecibles consecuencias. En el segundo, deudor y acreedores pactarían: una quita por aquí, una prórroga por allá, esta concesión minera que te paso, aquellos bonos que tengo de aquel tan bueno que te doy. Ya, en ambos casos la economía en cuestión quedaría hipotecada, pero todo sea por evitar el terror. El problema es que estamos en un mundo postglobal en el que todo se halla vinculado con todo y en el que todo interpenetra a todo, por lo que tanto en el caso a) como en el b) pienso que sería necesario algo más: esa economía intervenida, ese país bajo acuerdo debería quedar ‘al margen’ del normal desempeño económico mientras recompone su realidad interna. ‘Al margen’ no tiene porqué querer decir ‘apestado’, pero si con su autonomía vigilada. Claro que todo sea para evitar la suspensión de pagos). (Ayer, El País, Págs. 32 y 33: el resumen de un estudio realizado por la OCDE: ‘Panorama de la educación 2010’. Llega a una conclusión sabida desde hace décadas: en España falta FP, y yo añado, que sea buena: mientras en Finlandia el 88% de las/los graduadas/os en educación postoblgatoria no universitaria en el 2008 eran graduados en FP, en España lo fueron el 38%, ¿dónde van masivamente las/los jóvenes españolas/es?, a la universidad, pero … mientras la media de subempleo en la OCDE de las/los jóvenes licenciadas/os universitarias/os era del 23% en dicho año, en España tal situación afectaba al ¡44%!. ¡Menudo panorama!: casi la mitad de las/los universitarias/os subempleadas/os y la FP … Se me acaba de ocurrir: si en España hubiese más graduadas/os en FP, ¿habrían encontrado un empleo?, si lo hubiesen encontrado, ¿estarían subempleadas/os?). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 10/Sep/2010~01:03 Muy bueno el final del artículo.... Los títulos te abren puertas, pero si no hay puertas, te quedas en el paro...
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 10/Sep/2010~07:01 Conflicto entre familias
Santiago Niño Becerra - Viernes, 10 de Septiembre Repasen la Historia: en el fondo, fondo, fondo, lo que había detrás de las guerras de religión que agitaron Europa en el siglo XVI era un conflicto entre familias; ya, ya, aquellas familias, mientras se mataban en los campos europeos, aquellos que estaban siendo forzados a matarse, no eran conscientes de que, sin que lo supieran, se estaban empezando a decidir otras cosas, cosas que hoy consideramos evidentes; pero la Historia se ha ido haciendo así. La confianza se está derrumbando, y se quiere volver a rehacer, pero …; y la confianza es el elemento con el que está hecho el modelo del que aún nos servimos: los stress tests no fueron todo lo fidedignos que se pensaba. ¿Alguien se extraña de esto que ahora se dice?, en su momento lo comentamos aquí: si tan solo dos bancos en Europa y cuatro cajas en España no aprobaron los tests, quiere ello decir que el resto sí lo aprobó (al menos lo aprobaron quienes se presentaron al examen y quienes deban saberlo sabrán el porqué no se obligó a todo el mundo a examinarse). Bien, a lo que íbamos. Solo cinco entidades financieras suspendieron el examen, y esas entidades necesitarían 3.500 millones si las cosas vinieran mal dadas, luego el resto, las que aprobaron, no necesitarían absolutamente nada. En su momento comentamos que esos tests habían partido de una realidad virtual: que el valor por el que tenían contabilizados los activos que tenían era OK. Y, ¿en virtud de qué eso es así y tiene que ser así?. Pienso que lo que contará la Historia de este modelo que hemos estado utilizando será muy crítico: desde su inicio, pero muchísimo más hoy la confianza lo ha sido todo: confianza de que lo que se decía era cierto y confianza en que los compromisos iban a cumplirse; la cosa tenía su lógica porque la mayoría de lo que se decía era cierto y la mayoría de los compromisos se cumplían debido a que, por un lado, era conveniente que así fuese y, por otro, había base para que se cumpliesen. ¿Y hoy?, ¿qué está sucediendo hoy?. Hoy ya nadie se cree nada de lo que nadie dice pero la necesidad de creerlo continúa vigente porque este modelo se sustenta sobre la confianza. Quienes deciden, quienes verdaderamente tienen el poder, les interesa creerse lo que dice el resto de su grupo ya que si algo fallase a ese nivel todo se vendría abajo; los que no deciden -la ciudadanía, antes ‘el pueblo’- quieren creerse que es verdad lo que se dice porque la alternativa -no creérselo- es fea y tiene consecuencias; y los políticos: todos y en todas partes, están a verlas venir porque, pienso, nada tienen que decir. El problema de las entidades financieras europeas no es, sigo pensando, de 3.500 millones de euros, pero, al menos hasta ahora, a todo el planeta le ha convenido creer que si, porque la otra opción es pavorosa y, en cualquier caso, la evolución de las cosas económicas no ha llegado aún al momento de cuestionar eso, pero ese momento cada vez está más cerca. La famosa sentencia del Dr. Goebbels es absolutamente cierta hasta que la verdad material de la mentira se hace insostenible. Del mismo modo que esos que deciden por donde van las cosas de la economía sabían a principios de los 90 que el modelo irlandés era totalmente insostenible y sin embargo lo fomentaron y auspiciaron porque creer que iba a funcionar generaba negocio, como así sucedió … hasta que el modelo ya no dio más de sí. Ya, en esta lenta -ahora- eclosión de la verdad que se está produciendo, también hay quienes van a ganar (ya, ya: puede que en muchos casos sean los que ganaron cuando se debía creer otra cosa, pero es que ese es un componente sistémico), pero una cosa no invalida a la otra: todo dura mientras la situación es conveniente a esa duración y mientras la duración de lo que sea conviene a la situación; y, además, está el tema de la posibilidad real: España podría albergar las mayores reservas de crudo del planeta y una cadena de errores inexplicables haberla mantenido oculta, pero, ¿qué probabilidad existe de que eso pueda suceder?. Las dudas sobre los stress tests, el reconocimiento de que las cosas no van como se pensaba / se deseaba que fuesen, las ocultaciones de activos, la censura que van a tener que pasar los presupuestos nacionales de los miembros de la UEM, … todo eso no son más que señales que muestran que en el modelo se ha producido un crash: hasta Julio / Agosto, todo iba ser posible porque todo era posible: porque había confianza en que fuese posible; a partir de Julio / Agosto se reconoce que no: son dudas, las dudas de que vaya a ser posible continuar estirando algo que ya no se aguanta. A nivel interno, nuevamente, España va a ir bien: el año que viene volverá a crearse empleo, el año que viene se volverá a crecer, el año que viene las cosas van a ir mejor; ya en este año, pero más el que viene. Tenía que haber sido a principios de este año, pero ahora va a ser ‘el que viene’. El problema es que solo se puede vender una cantidad determinada de confianza, y pienso que ya hemos llegado a ese límite. ¿La guerra entre familias?, llegará, será mundial, y adoptará manifestaciones muy variadas: proteccionismo, depreciaciones monetarias competitivas, el que cada uno vaya a su bola, … Llegará; el año que viene. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 12/Sep/2010~10:44 ENTREVISTA: Santiago Niño
'A medio plazo lo único que hay que hacer es sobrevivir' LOLA HUETE MACHADO 12/09/2010 Economista polémico por sus teorías radicales sobre la crisis y el mundo que viene, menos humanista, más tecnócrata. Se acabó el ir a más: habrá recortes, en recursos y en derechos Santiago Niño Becerra (Barcelona, 1951) elige su despacho del Instituto Químico de Sarrià, para realizar esta entrevista. Y reconforta detenerse en el hall climatizado a respirar del sofoco de Barcelona…; a observar lo clásico del edificio, al alumnado y a los docentes que vienen y van por este centro jesuita y elitista (universidad privada Ramon Llull) que ya cumplió el siglo. Ahí están las camisetas y otros souvenirs en una vitrina para el recuerdo. Los venden. Otro producto de consumo más –también lo educativo– de los muchos que genera este mundo desarrollado asolado por una "crisis sistémica", estertor previo al fin del sistema capitalista, según dice este catedrático de Estructura Económica. Una pausa antes de sumergirnos en ese futuro terrible que, vaticino, nos va a pronosticar este hombre prolífico y polémico por sus análisis siempre radicales y neocon (para él parece no existir lo social ni otro poder que no sea el económico) que ha ido volcando en artículos en la web (lacartadelabolsa.com) y en el libro El crack de 2010, otro más de las decenas sobre la crisis económica que se ven en las librerías, aunque el suyo (Los Libros del Lince) ya va por la 15ª edición. Niño Becerra afirma que la debacle económica que está sucediendo y estamos viviendo nada tiene de pasajera, ni se va a resolver en un pispás. No. El castillo de naipes se cae. "A medio plazo lo único que hay que hacer es sobrevivir. Hemos estado viajando en un crucero fabuloso y ahora, de golpe, es un bote de remos". Y se ha esfumado ya ese "ir a más" en el que nos movíamos hace poco para despeñarnos por el "ir a menos". Para siempre. "Creo que estamos aún en un momento de concienciación. La gente espera un milagro, necesita creer que es posible". Pero no. "Vamos hacia una época en términos humanos horrible, no es una época que a mí me guste. La persona como tal valdrá poco… tenderemos más hacia un colectivismo, algo más budista". ¿Y eso es negativo? "Bueno, pensar en colectivo no es tan estupendo… quiere decir que si disponemos de una sola dosis de antibiótico, por ejemplo, y usted es un genio, el antibiótico será para usted". ¿Ah, sí? ¿Quién decidirá eso? "Alguien lo hará, por el bien de la comunidad". Uff, ni un respiro, en este embudo último en que vivimos. Y esto es lo de menos. Lo de más es que este declive implica otro peligro –el gran peligro en realidad–: la merma afectará al actual sistema político. "La democracia", asegura, "solo se puede dar en la abundancia". Y no se inmuta. Lo que se avecina, según él, tiene el color sombrío del recorte de derechos, libertades, igualdad… Muy criticado por sus tesis, que algunos definen de "profecías apocalípticas y repetitivas", Niño Becerra es vecino desde hace 30 años de la localidad costera de Vilassar de Mar; está casado, con un hijo. Es hombre de físico menudo, media melena lacia y barba gris a lo pombo. Un señor que parece poco dado a pensar en glamour alguno, que viste camisa azul y suspira de vez en cuando, impaciente, porque no se entienda lo que quiere decir (y dice mucho; no para) o porque no comprenda tu afición a circunvalar la charla e ir hacia otros territorios. ¿Cómo se gestó su libro 'El crack de 2010'? Llevo desde hace cinco años publicando artículos y el libro es la consecuencia de un proceso personal. Y llevaba mucho investigando sobre el agotamiento del modelo económico, llegaba a su fin. ¿Qué me hacía sospecharlo? El aumento de la deuda privada. Me pregunté por sus implicaciones... Entonces lo que aquí analizamos (junto a otros dos profesores) fue la evolución del PIB en cada país, las tasas de variación anual desde 1950… A partir de aquí vimos que el perfil evolutivo económico actual es igual al de la Gran Depresión. Si se compara la evolución de la variación del PIB entre 1923-1930, es igual a la de entre 2003-2010. Y de ahí nació. ¿De dónde salía el dinero para consumir tanto? Esa era la gran pregunta… Se lo daban. En 1996, el nivel de deuda privada en España era del 65% del PIB. En 2008 llegó al 220%. ¿Qué había sucedido? Aumento continuado de la deuda de empresas y personas físicas. Se lo daban. ¿Quiénes? El sistema, a través de las entidades financieras para que consumiéramos. Prácticamente todo el crecimiento se ha producido a base de deuda. No de salarios, ni de beneficios, España tiene los salarios más bajos de la UE por su baja productividad. Esto es lo realmente grave. ¿Y esto es culpa de los trabajadores…? Es culpa de la historia y de la estructura del PIB que tenemos. Más del 35% del PIB se genera a través de la construcción, el automóvil, el turismo y la hostelería…Actividades de poco valor; en consecuencia, los salarios que se pagan son bajos. ¿Qué tipo de PIB genera Suecia? Uno de alto valor. Tiene alta productividad y los salarios son elevados. Un dato que para mí es estremecedor es que España en 2006 tenía igual productividad que Suecia en 1975… España tiene una historia triste, de carencias, desde hace siglos. Y ni el modelo alemán que quieren implantar con la Reforma laboral va a funcionar. Porque aquí sobran personas, no horas de personas como allí, dada la mano de obra poco formada que tenemos; que es en realidad, la que necesitamos. Es decir que el retraso que existía en la España franquista sigue tal cual… Evidentemente. A ver, España ha crecido. La gran suerte fue que nos dejaran entrar en la Comunidad Europea en 1986 y eso permitió que llegasen inversiones extranjeras y que se pudiese exportar; vinieron extranjeros a residir, turismo a borbotones, etcétera, pero lo que es la productividad, eso sigue igual. Tenemos, por ejemplo, 18 plantas de ensamblaje de automóviles, 18. Pero ningún centro de decisión en este sector. En Francia dicen "cerramos la fábrica de Renault de Valladolid" y la cierran, y no pasa nada. En España se diseña muy poco y no se decide nada. Los grandes turoperadores turísticos no son españoles. Esa es la dinámica, un pez que se muerde la cola. Para mayor inri, hay 46 millones de habitantes. Si fueran cinco como Finlandia, sería menos grave. Es decir, hay una combinación de factores tremenda en los que yo entiendo que ningún Gobierno tiene la culpa, o todos son culpables. Usted no culpa a nadie, ni PP ni PSOE… Exacto, da lo mismo, igual que la Banca y las Cajas. Para mí no tienen culpa. ¿No es eso determinista? Si nadie tiene la culpa y nada se puede hacer… Entiendo que en la mayoría de los casos se hace lo que se puede hacer, no lo que sería deseable. Esta crisis es fruto de algo maravilloso, que fue el modelo que se puso en marcha tras la Segunda Guerra Mundial. Y que ha propiciado la protección social que tenemos. ¿Qué sucedió? A inicios de los setenta empezó a agotarse y la perversión vino por el lado del crédito. El modelo aumentó enormemente su capacidad productiva y la única forma que había de darle la vuelta a esto, de tirar para adelante, era que la gente consumiera. Tengo alumnas que en el armario tienen 30 blusas de temporada… Uf, eso no es nada, todos nos hemos dejado arrastrar, hemos gastado más de lo que podemos, seguro que también usted… Claro, la inmensa mayoría ante la pregunta de si le gustaría tener un Porsche, dirá que sí. Todos no, pero la mayoría sí. Que todos hemos gastado alguna vez por encima, seguro, y yo también, claro. No, en casas no. Mire, por ejemplo, el año pasado, en buenos restaurantes en París con mi esposa… Pero lo básico es que las deudas tienen que estar en relación con los ingresos, y eso no se ha cumplido. Y nadie, expertos, Ministerio de Economía, lo vio y avisó 'esto está yendo fatal… ' Y les dijeron 'tú te callas'. En todos los ministerios de economía europeos hay gente muy válida y el Servicio de Estudios del Banco de España es uno de los mejores. Lo vieron, pero no había alternativa: o se crecía así o no se crecía. Hay una fecha crucial: 1991, Guerra del Golfo y derrumbe de la URSS. El modelo estaba caducado. Es cuando se producen las recesiones que aquí llegan tras las Olimpiadas y la Expo. Bien, entonces a alguien se le ocurrió –en EE UU, claro– que la única forma para seguir –no para cambiar, para seguir– era dar más crédito. Y el mundo entró en una orgía de crédito. Sí en EE UU, el negocio de las hipotecas basura, dar dinero a quien no puede pagar… Pero, y no se ría, ¡si lo deseable era que no pagaran! Le cuento la historia real. El esquema es perverso, pero genial. Se daba una hipoteca a la gente a la que nadie se la concedía y encima le decían que los dos primeros años prácticamente no tenía que pagar. ¿Dónde estaba el negocio? Por dos lados. Primero, como damos por supuesto que ya nos vamos a ocupar nosotros de que esto sea así, es decir, que el precio de la vivienda siga subiendo, nos dirán "no puedo pagar, aquí tienen las llaves". Y segundo, cojo estas hipotecas, las estructuro, titulizo y negocio. ¡Es genial! ¿Problema? Que el precio de las casas no siguió subiendo. Y llegó un punto en que la cantidad de bonos emitida y la cantidad de hipotecas amasada, teniendo en cuenta la gente que no pagaba, era desmesurada. En Detroit se podía comprar una casa por un dólar. ¿Y ahora peligran hasta las pensiones…? A Michael Portino, subsecretario de Hacienda con John Mayor, en 1992, le preguntaron si la gente cobraría pensión y él dijo que toda persona que entonces tuviera menos de 40 años no cobraría. Esto va a ser así. Fíjese en un dato curioso, en 1997 en España hacían falta ocho años para acceder a una pensión, no a la máxima sino a una. Ahora se habla de 20 años… Y nadie ha dicho ni pío. Estamos en una posición, todos en general y cada uno en particular, de salvar la situación, pura supervivencia. Al mirarle mientras cuenta parece un personaje de otro siglo, encajado en un despacho austero: una mesa, una ventana, un ordenador, una botella de agua en la mano y sus tesis en la cabeza. "Si usted me pregunta cuál es la mayor burrada que ha hecho la humanidad ha sido desperdiciar los recursos. Pero el desperdicio ha llevado al crecimiento". No admite una fisura de optimismo en su discurso liberal siempre; provocador a ratos, muy dado al impacto. Ejemplos: "¿Movimientos de población? Bueno, Europa entre 1865 y 1910 expulsó a 50 millones de personas. Sí, pero es que entonces había donde ir, EE UU, y eran bienvenidos, había que crecer y eran necesarios… Ahora ya no". ¿Masas de empobrecidos por todo el mundo? ¿Y quietos? Difícil de imaginar.Pero hasta para eso tiene respuesta: se legalizará la marihuana como se hizo con el alcohol en los años treinta del siglo XX. Niño Becerra se rige por una verdad: "La economía siempre es la protagonista. No lo es la política… Eso es una falacia. Cuando el señor Eisenhower dijo: 'Lo que es bueno para General Motors es bueno para Estados Unidos y viceversa', pues era verdad. Si el director de la Shell llama a Obama por teléfono, este se pone; pero si el que telefonea es Sarkozy, no es tan seguro ya que coja el aparato". Vayamos hacia delante. Haga un retrato robot de lo que será 2020. Habrá cambio de modelo. El pos Segunda Guerra Mundial se basó en ir constantemente a más a través del consumo, público, privado, empresarial… El problema de ir a más es que llega un punto en que se agota. Uno no puede poner 60 teles en casa, aunque cuesten un euro. Y consume y desperdicia muchos recursos. Hoy, por ejemplo, se sabe que queda uranio para 65 años. Esto lo vienen diciendo los ecologistas hace mucho. Sí, pero cuando empezaron a decirlo –el movimiento ecologista empieza en los setenta, no es casualidad– entonces no había que oírlo, no tocaba. Bueno, en Alemania, por ejemplo, sí los escucharon. Hubo (hay) Partido de los Verdes y hasta gobernando… Sí, pero los Verdes de hoy no tiene que ver con el partido de los setenta. ¿Por dónde íbamos? 2020. El objetivo no es ir a más, sino ir hacia donde sea necesario (lo cual es ecológicamente más sostenible; la contaminación bajará) que se base en la productividad. Los políticos tendrán poquísimo peso, lo tendrán los técnicos. Un escenario en el que se fabricará lo que sea necesario. Habrá crédito, sí, pero para fabricar o investigar lo necesario e importante. Y la gente tendrá que cambiar de chip, tendrá que ir a ver una puesta de sol en tren… Usted recibe muchas críticas por sus teorías, le voy a comentar algunas: que solo ve y habla de países ricos y los ricos hemos dejado de ser el 'Mundo'. Hay otros emergentes, los BRIC… ¿Se refiere a China, país del que dicen que el 40% de créditos dados por su banca es incobrable? … que lo que falla en sus análisis es que olvida que ni los políticos ni los ciudadanos están dispuestos a permanecer impasibles ante una crisis que devore la riqueza, lo social, el futuro… Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 12/Sep/2010~10:44 ¿Usted cree realmente que alguien va a tomar el palacio de invierno…? Yo no.
… y tampoco tiene en cuenta a la población, su voluntad, su acción. Hoy todo es más global. Si aquí vamos mal y en otros sitios peor… la gente se moverá, vendrá a Europa en masa… No les dejarán, es decir, de la misma forma que se permitió –hablando de España o Francia– que hubiera inmigración para hacer pisos, se puede coger y prohibir a la gente que venga. Fíjese con qué ha amenazado Francia ahora a Rumania. Ordenas tu casa o te vetamos en el espacio Schengen. Pero ética y políticamente eso es… La ética cambia, ¿no? Quizá, pero el peso de la ciudadanía también y el acceso a la información ahora es mayor que… Mire, la productividad de descarga de un buque en el puerto de Londres en 30 años ha aumentado casi un 3.000%. ¿Qué quiere decir esto? Que hace falta menos mano de obra. No nos engañemos, en España nunca más volverán a construirse 800.000 viviendas al año. Insisto, la gente ha de vivir de algo, ¿alguna alternativa…? El modelo sustitutivo… Teniendo en cuenta donde estamos, país desarrollado, 2010, ya no hay nada para sustituir a los dos millones y medio de personas que construían pisos en España, nada. En el mundo, unos estamos mucho peor que otros. A día de hoy, la tasa de paro en España es del 20%; en Holanda, 5%. La de paro juvenil aquí del 40%; en Austria, 10%. En España vamos a un mayor empobrecimiento. Y fuera. ¿Sabía que en Sudáfrica, que sobra gente a mansalva, se están robotizando minas? El 45% de la población allí tiene menos de 20 años. Quien dice África, dice Asia; China es otro tema, es importadora de recursos. En un estudio de hace años se demostraba que si el 100% de la población del África subsahariana desapareciera, no pasaría nada. ¿Por qué? Porque los minerales seguirían ahí. Este es un cóctel explosivo, claro. Pero la realidad es que la tecnología cada vez necesita menos gente. Y los recursos no se pueden desperdiciar porque hasta que la tecnología no consiga otros, tenemos un problema. Y cada vez se necesitan más. Si China tuviera hoy igual cantidad de coches por habitante que EE UU, se bebería el 100% del petróleo del mundo. No le van a dejar tener la tasa de coches que tiene EE UU. ¿Quién les detendrá? Debido a la necesidad, un grupo de técnicos coordinados a nivel internacional, técnicos en lo monetario, dirá que hay que ir por ahí. ¿Significa eso un retroceso democrático? Sí. La democracia es para la abundancia. Cuando no la hay es difícil ser demócrata. En las democracias precisamente se intenta proteger a los que menos tienen y no solo a una clase boyante, es decir, proporcionar mecanismos que permitan que los servicios sociales sean iguales para todos, eso no solo tiene que ver con la abundacia sino con la justicia… Se hizo un estudio –creo que el Gobierno británico no tiene intención de sacarlo– para dar dinero a las universidades según número de alumnos inteligentes y pobres que tuvieran. Es decir, no dar dinero de forma indiscriminada, sino según capacidad y renta. ¿Por qué? Porque los recursos son escasos y por la ley de la igualdad y oportunidad. Claro, a eso se tiende en democracia entre otras cosas… En Finlandia hace años las multas de tráfico estaban en función de la renta; lo quitaron. Parece interesante, ¿no? Pues no. Ni en Finlandia. La democracia alemana, por ejemplo, a pesar de ser muy joven, es bastante más sólida que la española. Tras la Segunda Guerra Mundial, los alemanes trabajaron una hora para el Estado. Promueva esto aquí. Una democracia auténtica va muy asociada al nivel de desarrollo de un país. Quiere decir que esos países latinoamericanos o africanos que intentan democratizarse no lo conseguirán… El país latinoamericano más avanzado democráticamente hablando ha sido Costa Rica, pequeño, poca población. Y tenía un problema: gran parte de su economía dependía de una sola empresa. Un país grande como Brasil, si evaluamos, por ejemplo, la evolución del señor Lula desde que era un líder sindical… Desgraciadamente, política y economía no van de la mano. Un panorama poco optimista... Bueno, vayamos a la recuperación. ¿Va a llegar? Sí. Pero jamás volveremos a lo de antes, que alguien vaya a un banco y le den un crédito por el 130% del valor de la vivienda. La recuperación vendrá, dejaremos de caer, las cosas se estabilizarán… … poco optimista sobre todo por la asociación entre crisis y democracia. Pienso que la libertad política –es muy fuerte esto– se compra. En EE UU, cuna de la democracia, el salario medio de un afroamericano es entre el 30% y el 40% más bajo que el de un blanco a igualdad de trabajo. Y, por definición, es menos libre, tiene menos opciones. La evolución democrática, política, está en relación con la capacidad decisoria a nivel financiero. Si quiere lo saca: de verdad, las dos únicas comunidades autónomas en España, las dos únicas que tienen una auténtica autonomía, son Euskadi y Navarra, porque tienen autonomía financiera. Nos puede gustar o no, pero hasta que no aumente la renta de Marruecos la democracia allí no aumentará. La democracia tal como la entendemos se limitará. Y sobre lo que dice de acceso a la información, creo que estamos a un paso de regular Internet. Pura profecía totalitaria de Orwell (en su libro '1984') entonces para 2020… Vamos en esa dirección, por recursos limitados. Y en esto soy optimista. Si ahora se da carta libre para que todos vayan al Ártico a explotar el petróleo, va a ser un desastre. Se va a regular, por necesidad. Pero a la vez se frena la libertad; se empieza regulando allí y luego se regula la temperatura de tu casa. Hace 15 años todo era genial. La economía tiene dos definiciones: la ciencia que estudia la abundancia y yo creo que esta es la correcta, la que administra la escasez. Otras críticas: sus teorías responden a una concepción darwinista, habla mucho de las clases medias, se olvida de los pobres… Los pobres han sido necesarios hasta ahora para elevar al mayor número posible a la categoría de clases medias, de ahí el tema de la movilidad social, que en España lleva estancada 30 años. Y han sido necesarios a lo largo del XIX y XX para producir. Pero hoy no, hasta las clases medias son innecesarias. Usted vaticina el fin de la clase media. Y no soy el único. La clase media fue inventada por necesidad. Yo creo que la lectura "mala" de mi libro puede llevar a una defensa de unas élites tipo, yo que sé, la nobleza del siglo XV y tal, pero no, eran unos inútiles. ¿Usted sabía que en Suecia ya hay robots que reparten medicamentos en hospitales? Hay un libro de Jeff Rubin, que fue experto en asuntos de petróleo, que habla de que el mundo va a ser cada vez más pequeño, los núcleos de desarrollo y economía van a reducirse… Sí, esto ya tiene un nombre, clusters. Yo creo que vamos hacia una clusterización. El concepto de Estado cada vez tendrá menos importancia, y de nación o región, vamos hacia la creación de clusters, incluso transregionales, que colaboren entre sí y creen sinergias. Un ejemplo podría ser la costa mediterránea española y francesa, aunque cada uno siga siendo un país distinto. Esto en Alemania lo tienen avanzadísimo, la zona de Hamburgo… Creo que otro de los cambios que se va a producir es que el fenómeno de la deslocalización revertirá, debido al coste del transporte. De hecho está empezando a pasar… En EE UU se reinstalan fábricas de tornillería en minas abandonadas… Con máquinas, ojo, y uso de factor trabajo cero. Usted tiene un hijo de 23 años. ¿Qué opina de esto? En casa no quieren saber nada de economía, ni mi esposa ni él. Creo que esa generación tan denostada, la del 85 al 95, es más lista de lo que parece… Son mis alumnos. Y dicen: "Muy bien, ¿nos dan? Pues ¿para qué vamos a esforzarnos, nos dan para que tengamos la vida fácil y no molestemos?… pues aprovechemos… Pero creo que en el momento en que no puedan tener… se adaptarán, no son revolucionarios, no van a hacer la revolución… La muestra en la que usted se basa es limitada, sus alumnos son un grupo de élite ya muy seleccionado Bueno, no sé… igual me equivoco. Es decir, que la masa de 20 años igual no tiene nada que ver con lo que usted tiene en clase… Pero vamos a ver: tasa de paro juvenil más del 40% en España. Entre 16-19 años, 60%. Por pura lógica estos chicas/os tendrían que estar pegando gritos por la calle y no lo hacen, no son revolucionarios… Estarán de botellón, se irán a Somalia y se fumarán un canuto, pero no son folloneros. -------- Siderurgia y ciencia-ficción Santiago Niño Becerra es profesor “por evolución”. Economista durante 20 años en lo privado, sector siderurgia, se colapsó en 1991: “Trabajaba 20 horas, dormía 3. Me tomé un año sabático. Luego me sumé a la creación de la Facultad de Economía en la Ramón Llull, y aquí ando”. Y la siderurgia, ¿cómo va? “Cambiando. Ahí sí que existe disociación entre mundo rico y pobre. La ultratecnificada en uno; la común, al otro”. Lector de ciencia-ficción (Ray Bradbury, su favorito: ‘Crónicas marcianas’) y fan en lo económico de John K. Galbraith (“cirujano de la realidad”), dice que la enseñanza le gusta, pero decepciona: “Esperas rendimientos que no se dan. Escribir es más libre: dependo de mí”. Su otro vicio es la fotografía, tomarlas y manipularlas: “Un retrato: el único presente, un instante irrepetible”. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 13/Sep/2010~07:15 Cumbre de Oslo
Santiago Niño Becerra - Lunes, 13 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo .ilustraciónHoy tiene lugar en Oslo una cumbre para abordar …, ¿qué va a exactamente a abordar la cumbre internacional que va a celebrarse en la capital del Reino de Noruega?. Pienso que será algo muy parecido a cómo administrar una situación, la que viene, en la que la ocupación del factor trabajo se va a derrumbar, es decir, una situación en la que el desempleo va a situarse en niveles en teoría inaguantables. No se va a decir eso, claro, sino que ‘se está trabajando para hallar una salida a una muy lenta recuperación en el empleo’, se va decir eso, pero, sigo pensando, que todas aquellas personas que se van a reunir en Oslo saben que eso que proclaman es imposible La idea que se está transmitiendo a la población, el mensaje que se está dando a las ciudadanías es a tres niveles. En el primero se machaca la imagen de que la economía planetaria ha dejado de caer y de que las economías más desarrolladas ya se han estabilizado, unas más que otras, sí, pero todas se hallan en orden. En el segundo se lanza repetidamente la consigna de que no obstante lo dicho en el primer nivel, la vuelta a los niveles de ocupación de ‘antes del comienzo de la crisis’, aunque totalmente conseguible, será lenta, muy lenta debido a que hay que purgar excesos. En el tercero se da el mensaje optimista: las economías de Brasil, China, India, están maravillosamente bien y eso va a ayudar al planeta en la salida de la situación en que se halla. Hoy se está suponiendo / quiere suponerse que los diversos planes E puestos en marcha en el mundo mundial han servido para detener la caída de la economía y que sus efectos han construido un suelo sobre el que construir la recuperación a fin de … volver a lo de antes, ese es el mensaje: ‘volver a las tasas de crecimiento de antes de la crisis’, ‘volver a los niveles de ocupación de antes de que comenzase la recesión’, es verdad que ya se está diciendo que esta recuperación no está siendo como otras del pasado: ni igual de rápida ni igual de intensa, y se piensa en la del 91 y en la del 2003, pero se achaca a que hay que limpiar cosas que se han degradado: excesiva deuda, déficits elevados, capacidades productivas sobre dimensionadas, limpieza que lleva tiempo, de ahí lo lento de la recuperación -de ahí el tiempo que se va a tardar en volver a lo de antes- y de ahí la lentitud para reducir el desempleo existente. Es decir, el desastre ha sido evitado, el milagro es posible (de cara a la gente: ‘aún es posible’) y hacia adelante vamos por la senda de la recuperación. Bien. Eso, pienso, podría ser cierto si estuviésemos refiriéndonos a una recesión convencional, pero esto en lo que estamos metidos no es una recesión como la del 87 o la del 91, sino una crisis sistémica como la del 29. Es decir, no es que se trate de una recesión muy bestia, muy dura, salvajemente brutal, es que se trata de otra cosa. Los planes E tan sólo han servido para amortiguar la caída, para detenerla durante unos meses, esos fondos inyectados en la economía han actuado como el tarugo de gasas que una mano aprieta contra una herida abierta: detiene la hemorragia, pero tan sólo temporalmente: si no se suturan los vasos sanguíneos rotos, a la que se retiren las gasas o a la que estas se empapen, la sangre volverá a brotar. Y volver a lo de antes es imposible porque las condiciones que posibilitaron aquello jamás volverán a repetirse: nunca volverán a ser posible un nivel de consumo de todo por parte de todos como el habido entre el 2003 y el 2007, nunca, ¿por qué?, pues porque se basaba en la ineficiencia: en el desperdicio de recursos (en el fondo, ¿qué es sino un recurso la capacidad de endeudamiento?), y algo así es físicamente insostenible. En consecuencia, si imposible es volver a ‘aquello’, imposible es volver al nivel de ocupación del factor trabajo entonces existente, y que fue necesario, evidentemente. Por un lado la necesidad de una mayor eficiencia llevará a un mayor uso de la tecnología que ahorrará recursos, entre ellos factor trabajo, pero, además, lo que posibilitó alcanzar aquellos niveles de ocupación: el consumo a deuda, el desperdicio de recursos, jamás volverá, luego entiendo que lo que sucederá es justo lo contrario a lo que se dice: nos dirigimos a niveles de desempleo -estructural- elevadísimos (cada vez se necesitará menos factor trabajo), y a tasas de subempleo tremendamente altas (el factor trabajo que se necesite será para hacer algo durante unos momentos determinados, en unos lugares concretos y de unas formas específicas). Es decir, salir verdaderamente de donde estamos pienso que no se logrará a través de inyectar más fondos en el sistema, ni de recortar gasto público, sino de ir por otro lado: por el lado de la eficiencia. De la Gran Depresión no se salió haciendo menos intervencionistas a los Estados de lo que ya eran en los años 20, ni atornillando más los salarios de los trabajadores como se hacía antes del crash, se salió yendo por otro lado: por un lado completamente diferente: nuevo. Lo que está muy bien, pero sucede que fue en aquel cambio de modelo que trajo la crisis sistémica de los 30 cuando se diseñaron las formas de hacer cuya evolución ha llevado a esta crisis sistémica en la que ahora nos hallamos, y entonces ‘todo estaba por hacer y todo era posible’, por lo que infinitos eran los recursos que utilizarse podían e infinito era el consumo que quedaba por hacer, supuestos que ahora sabemos no-ciertos. En otras palabras: vamos-a-menos porque es imposible ir a más: porque es imposible que todo el planeta continúe yendo-a-más. Lo que, insisto, en ciertos órdenes puede estar muy bien: la contaminación descenderá, por ejemplo, mucho, pero tiene consecuencias para las que no hay cura: el desempleo del factor trabajo: menos personas van a ser necesarias para hacer menos tareas necesarias. Pero pienso que aún no toca decir eso. (Noruega: y la comparan con España. Pienso que existen más similitudes entre las economías de Marruecos y España que entre la noruega y la española. En fin). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 14/Sep/2010~07:14 Condicional reconocimiento
Santiago Niño Becerra - Martes, 14 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo El último informe de la OCDE sobre la evolución económica de sus miembros ( y vayan mirando) es dos cosasilustración. De entrada es un ejercicio de semántica florentina que hubiese hecho las delicias de aquellos embajadores de la república que recorrían las cortes de medio mundo allá por los siglos XV y XVI, por otro, pienso, es el primer reconocimiento oficial de que el planeta ya está en crisis Todo el rato se pasa la OCDE en un condicional permanente: ‘si pasa esto’, ‘si sucede aquello’, ‘si tal’, ‘si cual’. Nada concretiza, tan sólo deja algo muy claro: que en el 2010, el que iba a ser el año del despegue fulgurante, va a producirse un retroceso en el crecimiento, un cambio de signo en la tendencia: las cosas no van a ir como se creía, como se esperaba, como se deseaba. El lenguaje. “The world economic recovery may be slowing faster than previously anticipated”: se esperaba una cosa, pero va a ser otra. Mañana, ¿qué pueden decir?, por ejemplo algo como ‘La recuperación de la economía mundial no acaba de concretizarse’; ¿y pasado mañana?, podría ser: ‘Será muy largo el plazo en el que se producirá la recuperación de la economía mundial debido a que existen tensiones (puede que añadan ‘estructurales’, pienso que no dirán ‘sistémicas’) muy profundas que deben ser superadas’. En el primer caso debería leerse que la recuperación es imposible a corto plazo, en el segundo que la crisis es de todo punto inevitable. De hecho pienso que ya se está empezando a preparar a la población para lo que va a venir. De entrada los datos que acompañan al informe son demoledores: en todos los países desarrollados (luego hablaremos de los otros) la tendencia es a la baja, en algunos -USA, UK, Francia, España- sin paliativos, pero en la letra se admite que el enlentecimiento que ya se está produciendo puede que sea temporal, luego puede que sea permanente durante un largo período de tiempo, aunque la organización habla de ‘duradero’, que no significa lo mismo que ‘permanente’ pero se le parece mucho. En ese caso, en el caso de que dure más de lo estimado (vaya: ¿cómo es posible que hace cuatro días el-mundo-iba-a-volver-a-ir-bien-pasado-mañana y ahora se estén dando recetas para actuar si sucede lo contrario?), a inyectar pasta vía déficit fiscal y la deuda que evolucione como quiera. Es decir, como va a dar igual lo que pase a partir de entonces, como dice un refrán catalán: ‘Quien pasa los días empuja los años’: mañana, ya veremos lo que se hace mañana. Por otra parte, el informe no dice nada más: repite recetas: bajos tipos de interés si el escenario no es positivo; y requeterrepiten causas: la evolución del mercado inmobiliario. ¡Ah!, y desmontan falsas expectativas: lo de que de deflación nada de nada, ni hablar: la inflación se va a ir moderando, luego, ¿qué sucede si una tendencia se modera, y se modera, y se modera?. ¿Las otras economías, las que no son desarrolladas?: los emergentes van bien; pero nadie quiere hablar de la dependencia, ni la OCDE. (En la UE también había emergentes: Rumania, por ejemplo: iba lanzada, hoy se halla en el grupo de países más pobres de Europa). Pienso que este documento de la OCDE es la verificación oficial de que la crisis sistémica ya ha comenzado, de que comenzó a mediados del año en curso cuando se constató que la reversión del proceso de caída empezado en Septiembre del 2007 era inevitable, cuando se constató algo ya sabido: que los planes E sólo servían para prolongar la vida del modelo de forma asistida: el segundo plan Obama es la prueba fehaciente del proceso. ¿España?. España tan sólo puede hacer una cosa, solo una: recortar, reducir, no gastar, no rebajar la presión, ¿por qué?, pues, interpreto, porque el estado de su economía es tan terrible que lo único que puede ofrecer al resto del mundo es una disciplina fiscal prusiana para que no desconfíen de ella -no para que se fíen-, nada más, sólo eso. ‘Pero Noruega ha comprado deuda española’, dice el del fondo; ya. Avisos y reconocimiento de situaciones: el Señor Gobernador del Banco de España el pasado Jueves: “Es evidente que todavía no pueden descartarse por completo potenciales nuevos episodios de inestabilidad financiera a nivel internacional que obstaculicen la normalización de los mercados. Por lo que bancos y cajas (en España) deberán seguir fortaleciendo su estructura de financiación” (El País 10.09.2011, Pág. 21). ¿Pero no habían demostrado fehacientemente los stress tests que, excepto en cuatro casos, las entidades financieras de la UE y de USA estaban fabulosamente de fábula fabulosa?, ¿a qué viene eso ahora?, o … ¿es que también se está avisando de algo?. (Les aseguro que no lo entiendo. El Comité de Basilea ha decido abrir la puerta para triplicar el nivel mínimo de reservas, entendido este concepto en sentido amplio: fondos a utilizar en caso de emergencia. Dejando al margen que la cantidad, la nueva, sea ridícula y que parte de la misma estará en papeles que valdrán lo que se acepte que valgan, no entiendo la necesidad de este ‘endurecimiento’. Si las entidades financieras de la UEM han pasado por unos stress tests que han demostrado que la inmensa mayoría de esas entidades superarían sin problemas todas las cosas horribles que los tests han supuesto, ¿para qué demonios hace falta aumentar las reservas?, ¿o es que se espera que sucedan cosas aún más terribles de lo que los stress tests supusieron? Sinceramente, si esas cosas tan horrorosas van a suceder, pienso que dará exactamente igual cuál sea el volumen de reservas y la calidad del capital de las entidades financieras: no hay ratio ni reserva que soporte una tumulto de gente ante una oficina bancaria exigiendo la entrega de sus saldos. En cualquier caso, curiosos los plazos en principio fijados para el cumplimiento de las nuevas exigencias: en vigor desde el 2013: cuando finalice, pienso, el estancamiento, 2015, algunas: cuando la recuperación haya tomado una cierta altura, obligatorias en el 2018: cuando la recuperación se halle suficientemente asentada. ¡Ah!, otra cosa: significativas esas nuevas normativas: imposibilitan completamente que se vuelvan a hacer las cosas financieras que se hicieron, una señal de que la recuperación no va a consistir en volver a lo de antes, aunque se diga que sí, aunque se diga que sí). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 16/Sep/2010~07:05 Temporalidad – 1
Santiago Niño Becerra - Jueves, 16 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo El FMI ha dicho que si la protección económica del factor trabajo se reduce la tasa de temporalidad cae, es decir, si el modelo laboral protege menos a las trabajadoras y a los trabajadores de un país el tejido empresarial contrata menos temporalmente.ilustración ¿La razón última?, el menor coste laboral que una menor protección supone y la mayor facilidad de despido que una reducción de la protección lleva aparejada. No estoy en absoluto de acuerdo. Desde que a principios del siglo XIX comienza la Revolución Industrial propiamente dicha se contrata al factor trabajo que se necesita y cuando se necesita. Hasta la crisis sistémica del los años 30 el objetivo era contratar a muy poco factor trabajo: al absolutamente imprescindible, pagarle muy poco, hacerle trabajar la mayor cantidad de horas posibles, y gastar lo mínimo imprescindible en seguridad laboral; cierto que desde 1880 esta consideración comenzó a cambiar un poco, pero muy poco: el trabajo era considerado un coste ineludible, no un elemento generador de valor. Si se hubiese calculado (no sé si existen estimaciones), ¿cuál hubiese sido entonces la tasa de temporalidad?, pienso que elevadísima. El cambio lo trajo el cambio sistémico que supuso la Gran Depresión. El objetivo pasó a ser el crecimiento, el crecimiento a través del consumo de todo por parte de todos, por lo que cuantas más personas estatales, físicas y jurídicas estuviesen ocupadas y lo estuviesen al 100%, mejor ya qué más elevado sería su consumo al ser más alta su renta, renta que se suplementaba a través de dos procesos: la redistribución y la concesión de créditos al consumo (de todo). Durante tres décadas las tasas de desempleo se colocaron cercanas al 0%, y lo mejor del caso era que cuanto más desarrollado era el país, más baja era su tasa de paro (era debido a su tremendo atraso económico la razón por la que en España, por ejemplo, sobró gente que tuvo que emigrar a la desarrollada Europa). La razón era obvia porque era simple: el factor trabajo era necesario para producir, para ayudar a consumir los bienes que producía a través de su participación en la producción, y para consumir los bienes que producía. ¿Las tasas de temporalidad en aquella, ya, lejana época?, por decir algo, ridículas: ¿cómo iba a contratarse a alguien temporalmente si lo que se necesitaba era que trabajase siempre?. ¿Los niveles de protección económica y legal para el factor trabajo?, los máximos posibles, y, aquí también, mayores cuando mayor era el nivel de desarrollo del país; el ejemplo que siempre se ponía: el Modelo Sueco. Como saben todo empezó a variar a mediados de los 70 y todo cambio a partir de los primeros 80. El objetivo: se seguía creciendo a base de consumo, pero fabricando con métodos y con procesos que utilizasen menores cantidades de factores productivos, sobre todo factor trabajo, debido a que su coste en proporción al margen neto unitario empezó a verse elevado (de ahí que fuese entonces cuando comenzase la robotización de la producción), y por ello crecieron las peticiones de bajadas de impuestos y tasas que gravasen la utilización de factor trabajo, y de ahí que se pusiese en marcha aquello denominado en su día ‘proceso deslocalizador’, y que todo el mundo hablase de la NAIRU. El crecimiento no se desvinculó del consumo (del privado: el público genera costes), al contrario, pero si se desvinculo de la ocupación del factor trabajo, de hecho fue en los 80 cuando se puso de manifiesto que aumento del PIB y ocupación del factor trabajo estaban llevando ya sendas divergentes, y, aunque no siempre, más cuanto más desarrollado era el país. Fue en los 80 cuando la temporalidad empieza a crecer: contratación por necesidad, claro que esa temporalidad podía ser voluntaria: solicitada por el trabajador debido a que su renta familiar permitía un menor ingreso a uno de los miembros de la familia para llevar a cabo un desempeño personal que requería su tiempo, aunque en la mayoría de los casos no era así; también el empleo a tiempo parcial, y el subempleo. Las razones eran siempre las mismas: utilizar el factor trabajo que se necesitase durante el tiempo que se necesitase al precio más bajo posible, algo que venía ayudado por el traslado de actividades a países baratos y a una creciente oferta de trabajo que chocaba con una demanda decreciente del mismo. En un entorno como ese, ¿cómo podía consumir crecientemente la población?, exactamente: lo han adivinado: a base de un crédito que le era concedido sin problemas, y aumentando constantemente su nivel de deuda personal. En estas se manifiesta la precrisis en Septiembre del 2007. (Dicen algunos que a finales de año puede crearse empleo en España, ¿cómo?: para que la economía española genere empleo el PIB ha de aumentar, como mínimo, al 2%. Quienes eso dicen deberían explicar en qué subsectores y de qué forma se va a crear ese empleo que estiman va a crearse). (Se habrán enterado: la penúltima sugerencia de Mr. O’Leary, CEO de Ryanair, para reducir costes: suprimir los copilotos en los vuelos de corta distancia. Se ha criticado: mucho, ¿por qué?. Nos han estado diciendo durante décadas que el sistema capitalista liberal era lo mejor de mundo mundial y que quienes a él se oponían eran tontos, ¿si?, pues de aquellas proclamas han salido estas supresiones: de aquel ‘buscar a toda costa el valor para el accionista’ tan vitoreado se ha evolucionado hasta la supresión de los copilotos en los vuelos a corta distancia. ¿Qué se está criticando?, habría que levantar un monumento a Mr. O’Leary: es uno de los que más está haciendo por llevar hacia delante aquella maravilla de la que nos hablaban, ¿o no?; ¿la alternativa?, cambiar de modelo, pero esas cosas tienen consecuencias). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 17/Sep/2010~07:12 Temporalidad – y 2
Santiago Niño Becerra - Viernes, 17 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Hoy estamos viviendo una situación que no es más que la evolución de esta que ayer hablamos, pero con una variante fundamental. ilustraciónEn los primeros 2000 había margen para continuar yendo ‘a más’ porque la capacidad de endeudamiento de personas estatales, físicas y jurídicas tenía margen de aumento; pero hoy ese margen está agotado, luego el consumo tiende a la baja, las facturaciones de las empresas también, al igual que la recaudación fiscal y, por ello, la capacidad de protección social. Las empresas buscan desaforadamente reducciones de costes ya que es crecientemente difícil aumentar los ingresos, y, por ello, reclaman bajadas en las contribuciones fiscales de todo tipo: el objetivo ha dejado de ser crecer para pasar a ser sobrevivir. Bien. En ese entorno, ¿creen realmente que una compañía, en el caso de que necesite más factor trabajo, va a aumentar sus contrataciones indefinidas aunque la protección de ese factor trabajo que precisa se haya reducido?. El razonamiento a fin de que la ciudadanía acepte la reducción de la protección es ingenioso: como el factor trabajo se compra, si se reducen las garantía de ese factor trabajo que debe pagar quien lo compra, comprará más; es ingenioso y fácil de entender, es decir, de vender; pero no es cierto: se compra el factor trabajo que se necesita durante el tiempo que se necesita, porque siempre se busca la máxima productividad dado un entorno de fabricación determinado; la Reforma Laboral acometida recientemente en España avala este razonamiento, ¡y eso que la estructura del PIB español es de bajo valor!. Y si, la consecuencia es que sobra factor trabajo, y más va a sobrar a medida que la productividad vaya aumentando. ¿Qué va a suceder?, pues que los niveles de protección van a caer: está cantado. En España la cosa tiene más miga: el 94% de los contratos de trabajo firmados en Agosto fueron no-indefinidos; en el próximo pasado ese porcentaje se superó en Agosto de 1998: justo cuando España ya ‘iba bien’. El caso de España es doblemente negativo en la pretensión de reducir la temporalidad: la estructura del PIB español está asociada a la ocupación no-indefinida y, además, la crisis supone una menor necesidad de empleo permanente. El Gobierno dice otra cosa, ya, y la oposición replica utilizando otros argumentos, claro: el uno no tiene otra cosa que decir y la otra estuvo fomentando desde el Gobierno la temporalidad. ¡Menudo cocktail!. En este escenario ‘cuentan, dicen, aseguran’ que en Febrero del 2011 se va a poner fin a la ayuda de 426 euros a toda aquella persona desempleada que haya agotado su prestación, puede que se haga, pero pienso que se restablecerá pronto, entonces, ¿por qué se va a tomar tal decisión?, pues para agarrar el gasto público. Todas las economías en general y España en particular tienen un doble problema: el gasto público tiende a crecer debido a la menor actividad económica, pero, por ese mismo motivo, los ingresos públicos tienden a disminuir. Aumentar los ingresos es prácticamente imposible por lo que la única vía pasa por reducir el gasto, pero existen gastos y gastos. Hacer una carretera genera PIB, mantener en funcionamiento un hospital produce sensación de normalidad, dejar de pagar a unos miles de personas desempleadas y desperdigadas por la geografía española puede generar un rosario de maldiciones e improperios, pero poco más. No hacer una carretera supone un parón en la actividad, detener la marcha de un hospital crea muy mal ambiente en la ciudadanía, dejar de pagar a unos parados supone que sus familias les ayuden o que ‘se busquen la vida’ como sea. Lo hemos visto recientemente: se van a indultar 700 millones de gasto en obra pública, pero se van a eliminar los 426 euros de ayuda al parado sin prestación. El desempleo va a continuar creciendo porque al irse deteniendo la actividad cada vez será necesaria una menor población ocupada (y la población activa no va a descender porque miembros de una familia no activos buscarán sustitutos a la renta perdida por el miembro familiar desempleado), no subsidiar en absoluto a esa población desempleada y difícilmente ocupable por no necesaria es un caldo de cultivo propenso a que en el críen pensamientos malsanos y actitudes negativas, lo que no es conveniente; ya, pero la recaudación descenderá, entonces, ¿de donde sacar los fondos para ese subsidio de 426 euros?, pues de reducir todos los demás. Pienso que falta un eslabón más para cerrar el círculo de eso que se ha dado en llamar ‘reforma laboral’: el despido, la contratación, las pensiones, la prestación por desempleo. Además, reducir la prestación media supone otra cosa: de nuevo se reducen los costes para las empresas y pueden crecer unos eurillos las remuneraciones de quienes se hallan ocupados; para que los números cuadren tan sólo es necesario que la reducción sea superior a la suma de personas que van a percibir los 426 euros, y, además, haciendo eso podría salir por la tele un político y decir: ‘El 100% de los parados españoles se hallan cubiertos’, lo que sería completamente cierto. (¿Recuerdan que comentamos que muy bien podría modificarse la definición de ‘desempleo’ a fin de que las cifras fuesen menos duras y, previendo su endurecimiento en un próximo futuro, que cuando el momento llegue lo sean menos?, pues pienso que vamos por ahí. El Presidente del Gobierno del reino en Oslo el pasado Lunes: “El presidente aboga por cambiar la perspectiva sobre qué es el desempleo ya que un parado “está formándose, está trabajando para un país””( http://www.elpais.com/articulo/economia/Zapatero/anuncia/reforma/pensiones/final/ano/elpepueco/20100913elpepueco_1/Tes). Pienso que, en todo caso, eso será así si, 1) la formación que recibe esa persona está orientada a la generación de PIB, 2) esa formación es necesaria para el país, y 3) su empleabilidad claramente va a mejorar con la formación que reciba de tal modo que en un horizonte acotado esa persona pase a formar parte de la población ocupada . Digo esto porque si se va a formar a los desempleados en plan masivo igual sucede que la cifra de parados se reduce en dos millones de personas que resulta están formándose. ¿Lo comido por lo servido?). (Se publicó ayer: la tasa de pobreza en USA: alcanza al 14,3% de la población, 44 millones de personas (http://uspoverty.change.org/). En los años 60, el presidente Lyndon Johnson puso en marcha un programa: Great Society, su objetivo fue, precisamente, luchar contra una pobreza enquistada en el maravilloso modelo USA. Nunca anteriormente se había abordado un programa de esa extensión, y nunca después volvió a abordarse. Great Society ha sido lo mas cerca que USA ha estado del modelo de protección social europeo. Ahora las cosas sociales han vuelto a la casilla de salida: es como si USA, en lo social, hubiese retrocedido 50 años. ¿Por qué se ha llegado a esto?. Le van a echar la culpa al presidente Obama, pero aunque Mr. Obama tiene la culpa de muchas cosas de esto no la tiene. Han sido años de recortes en los siempre ajustados gastos sociales USA, recortes que, precisamente, de verdad, de verdad empezaron con Bill Clinton y siguieron con George Bush. Pero más allá de esa mostruosa masa de pobres, de una tasa de desempleo real de más del 15%, lo que pone de manifiesto esta tasa de pobreza es una situación de crisis que no tiene vuelta atrás, y menos en USA, y con un agravante: la pobreza irá a más a no ser que cambien los varemos a fin de maquillar unas estadísticas sangrantes (pienso que se hará, allá y aquí), irá a más porque vamos-a-menos, luego ...). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 20/Sep/2010~07:25 Dinero electrónico
Santiago Niño Becerra - Lunes, 20 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo El País del pasado Jueves 2 publicó en sus Págs. 26 y 27 un trabajo interesante sobre un tema que lleva tiempo coleando: la sustitución del dinero en billetes y monedas, el llamado ‘dinero metálico’, ilustración por el también llamado ‘dinero electrónico’ en alguna o algunas de sus posibles formas. El tema es interesante porque la sustitución genera dudas al plantear problemas y ofrecer ventajas. Para romper la incertidumbre voy a decir lo que pienso va a suceder: está cantada la sustitución, y se implantará muchísimo antes de lo que se piensa, ¿cuánto?, antes de cinco años, ¿por qué?, pues porque brinda unas posibilidades extraordinarias de control, pero, ¿se aceptará?, pienso que si: cuando la evolución de la crisis haga insoportable la situación la ciudadanía aceptará lo que le digan. El dinero electrónico permite dos cosas: controlar la dirección que adopta el valor en su distribución y expansión, y poder regular la cantidad de oferta monetaria en circulación de manera conveniente si, además, se controlan los instrumentos de control. (Por conveniente entiendan eso: ‘conveniente’). Hoy, si se imprime un billete de cien dólares se ponen en marcha mecanismos inapelables, han de rendirse cuentas a ciertos organismos, otros organismos controlan que se cumplan ciertos requisitos; y cuando ese billete envejece, hay que retirarlo y empezar la película de nuevo. Pero si el Hipercentro Comercial Tipiflús le da una línea de crédito de cien dólares a Ms. J para que adquiera bienes en la cadena, ¿qué sucede?: nada en absoluto. Y, además, Tipiflús sabrá cuando, donde y en qué gasta / emplea / utiliza /usa Ms. J el crédito de cien dólares que le han sido concedidos, por lo que podrá trazar un perfil de Ms. J. ¿El tema de la privacidad?, que quieren que les diga. Hoy es posible fotografiar una matrícula de automóvil desde un satélite que esté orbitando la Tierra, también es posible seguir cuatro millones de intercambios de envíos de información electrónica (teléfono, mail, fax,…) por segundo, escoger qué información analizar, y rastrearla hasta su origen y destino; en otras palabras, a quien hoy es interesante escudriñar, se le escudriña porque la tecnología existente hoy ya lo posibilita. Pienso que el tema no está ahí. Claro que con el dinero electrónico podrá saberse más fácilmente si Ms. J adquiere un alfiler de corbata en la joyería X para su amante, pero si Ms. J y su amante son personas anodinas, ¿a quién le importará?; también, si realmente interesase, hoy podría conocerse tal adquisición, aunque Ms. J pagase en la joyería con billetes de cinco dólares; no, pienso que la razón tiene mucho más que ver con la ‘conveniente’ administración de recursos. Si el dinero pasase a ser electrónico la monetización del valor serían bits, lo que, en principio no es ni bueno ni malo (bueno, para algunas personas hoy ocupadas sí sería muy malo: unos cuentas decenas de miles de puestos de trabajo en entidades financieras, cecas, casas de moneda, etc., dejarían de existir), lo inquietante sería que, al final de la historia, el tránsito del valor quedaría en manos de quien controla el tráfico de la información, también que la cantidad de dinero existente pasaría a ser variable en función de necesidades más o menos puras, más o menos … convenientes. El control aumentará, y la seguridad también, evidentemente: si aumenta el control aumenta la seguridad; pero la seguridad, ¿en qué?. Ya verán como el argumento definitivo que se utilizará para que la población acabe aceptando el dinero electrónico es el que se usó para eliminar los patrones metálicos: el valor de una moneda debe ser función de la confianza que se tenga en esa moneda, no de la cantidad de oro o plata que esa moneda incorpore; ya, ya, pero con papel puede fabricarse un dinero que no puede fabricarse si no se dispone de oro y plata, y ya se sabe lo que sucedió en los 60 y 70. Cierto es que sin un patrón metálico que encorsete la economía, el planeta ha podido crecer mucho más que si aún siguiésemos con las monedas de plata, pero los costes han sido importantes: una deuda alucinante y un valor del dinero más fácilmente menguante al no tener respaldo real alguno el billete que se lleva en el bolsillo (y parto de la base de que el oro o la plata sólo son un respaldo si se admite que lo son). Pienso que cuando la crisis se manifieste con toda su dureza nos dirán que el dinero electrónico reactivará la economía y brindará seguridad financiera y antiterrorista, y, bueno, también puede promulgarse una ley en virtud de la cual los alfileres de corbata para amantes paguen un impuesto indirecto superior: todo sea por la reactivación. (Absolutamente genial el chiste de Forges en El País del 17.09.2010: http://www.elpais.com/vineta/?d_date=20100917&autor=Forges&anchor=elpporopivin&xref=20100917elpepivin_1&type=Tes&k=Forges, ahora extrapolen: ‘Ya he ido a la oficina del paro’, ‘Pero si aún no te han despedido’, ‘Más vale prevenir …’. ‘Ya me he excusado por no pagar la cuota de la hipoteca de Noviembre’, ‘Pero si estamos en Septiembre’, ‘Más vale prevenir …’. Prueben Uds.: ‘Ya _______). (El Papa Benedicto XVI visitará España los días 6 y 7 de Noviembre, en los meses transcurridos desde que su visita fue anunciada muchas han sido las voces que han preguntado cuánto va a costar dicha visita, muchas, sin embargo la respuesta ha sido el silencio. En The UK también fue formulada esa misma pregunta en relación a la recientísima visita efectuada a Gran Bretaña por el Santo Padre, pero allí la pregunta sí obtuvo respuesta: el Estado ha gastado en el evento entre 10 y 12 millones de libras y entre 9 y 10 la Iglesia católica británica (http://www.bbc.co.uk/news/uk-11180862), es decir, entre 19 y 22 millones de libras en total: entre 22,7 y 26,2 millones de euros. Muchas voces se han levantado en The UK contra ese gasto teniendo en cuenta los recortes de servicios públicos hasta ahora habidos y pensando en los que van a llegar, incluso ha habido recriminaciones a la Iglesia: ¿ese el mejor destino que hoy pueden darse a esos millones de libras?. ¿Son trasladables a España esas mismas consideraciones?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 20/Sep/2010~15:15 Sí, y también nos "venderán" lo del "chip", ese que llevaremos todos insertado y que nos controlará en todo momento nuestra posición, a dónde entramos, a dónde vamos.... y nos lo venderán como "algo positivo para todos, por el bien de la lucha antiterrorista" (que después del 11S, no sé si os habéis dado cuenta, pero justifica cualquier cosa, hasta las guerras....
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 21/Sep/2010~07:11 Financiación municipal
Santiago Niño Becerra - Martes, 21 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónEstaba cantado que alguna solución iba a encontrarse (porque se estaba buscando) para evitar el colapso de las finanzas municipales, y se ha encontrado: el Miércoles pasado la Señora Ministra de Economía. Pero como en otros casos, el contenido se halla en el mensaje. Mensaje 1. Bien sea porque no puede bien porque no se puede, el Estado español no va a dar ni un duro más -de lo que ya les da- a los ayuntamientos, más aún, muy posiblemente las transferencias vayan a reducirse en los próximos meses (y no me estoy refiriendo a lo que le deben al Estado por lo recibido de más por impuestos a cuenta). Mensaje 2. Con este anuncio se está reconociendo que las cosas van a peor, sin paliativos, durante bastante tiempo, tanto que la solución encontrada ha sido la más simple posible: trasladar los problemas a mañana. (Estoy convencido de que personas muy válidas han estado muchas horas pensando en esto: es un problemón: la ciudadanía, a veces, ve al consistorio, pero nunca ve a un ministro; además, las elecciones generales no las gana o las pierde un presidente de Gobierno, sino los alcaldes; y en las repúblicas los presidentes de eso saben mucho, aquí no: es un reino). Mensaje 3. Pienso que esa ‘nueva’ capacidad de endeudamiento está pensada para cosas muy concretas: se habla de ‘realizar inversiones’, cuando en lo que se ha pensado, pienso, cuando se ha autorizado nuevo endeudamiento ha sido en ‘gastos corrientes esenciales’: recoger basuras, barrer las calles, reparar algún bache, y poco más. Como antes se decía: ‘Esperemos que esto lo aclare el reglamento’. Esta salida del Gobierno del reino pienso que no es más que una huida hacia delante: no hay fondos, ni va a haberlos, ni vamos a volver a ‘lo de antes’, luego recurramos a lo fácil: a la deuda: traslademos el problema hacia mañana y mañana, el que venga, que arree. Se concede más capacidad de endeudamiento a unos municipios en función de un parámetro mágico: cuando el actual endeudamiento no supere el 75% de sus ingresos (el Estado concede capacidad de endeudamiento, el Sistema la permite a la ciudadanía), ¡el 75%!; ¿a cuánto va a ascender el monto de la nueva deuda … teniendo en cuenta que los ingresos apuntan hacia abajo?. Pero no se lleva a cabo un análisis exhaustivo y profundo sobre si se está gastando bien lo que se gasta, ni sobre si es eficiente en aquello que se gasta, lo que no quiere decir que no vayan a producirse recortes, evidentemente los habrá, pero ¿en qué? y ¿en virtud de qué serán decididos tales recortes?. Además se aparca, o, mejor dicho, se lateraliza un problema: el monto de la deuda actual. Es cierto que se ha fijado ese 75% -que convierte el hoy en una especie de ‘momento cero’ de tal modo que aquellos consistorios que lo superen harán lo que sea para colocar su deuda por debajo, y quienes no lo superen se hallarán delante, casi, de una barra libre-. En otras palabras, lleva hacia delante el problema de la deuda actual y añada nueva deuda a esa deuda. Y ni palabra sobre la relación ‘Ingresos – Deuda’, porque no nos engañemos, los ayuntamientos se endeudaron cuando ‘España iba bien’ porque casi todo el mundo dio por supuesto que ‘España iba a seguir yendo más que bien’, es decir, aquella deuda fue la que fue porque los ingresos fueron los que fueron, pero aquellos ingresos jamás volverán a producirse, luego, ¿podrá ser pagada la deuda ‘vieja’?, ¿podrá ser pagada la nueva?. (Estarán pensando que, con el panorama que se avecina, tal vez nadie preste a estos ayuntamientos ya superendeudados; si, les prestarán, y de una forma o de otra los prestamistas / acreedores acabarán cobrando: recuerden: en Economía las deudas, de una forma u otra, alguien, en algún lugar, las acaba pagando). Y si, claro: la dependencia: Estados dependientes, regiones dependientes, municipios dependientes: “A finales de este año, habrá que elegir entre pagar a los proveedores o pagar a los trabajadores”, son palabras del Sr. Salvador Esteve, alcalde de Martorell (Barcelona) y presidente de la Asociación Catalana de Municipios (El País 09.09.2010, Pág. 19). ¿Más endeudamiento para acometer inversiones?, pero si el problema es recoger las basuras: ni siquiera pagar la recogida anterior. Insisto: Es absolutamente crucial analizar el gasto, ya nos ocuparemos después de los ingresos, pero hacer eso tiene consecuencias, muchas, de variados tipos, entre ellas se encuentran las políticas. ¡Ah!, y lo que ya han leído aquí; prepárense para una subida del IBI. ¿Carencias?. Muchísimas, ese es el problema: no hay pasta y hay muchas necesidades, históricas muchas de ellas: difícil combinación, si a eso añadimos un tal vez no demasiado eficiente criterio de gasto y un no excesivamente acertado reparto de fondos, la conclusión es sencilla: problemas a la vista. España no es un país rico, y nunca lo ha sido, lo malo es que se lo hicieron creer. (Deuda. El primer Ministro griego ha negado cualquier posibilidad de que Grecia vaya a ‘reestructurar’ su deuda (‘reestructurar’ = ‘hacer una quita’). Si lo ha negado …). (El NBER ha dicho que todo se acabó en USA ... ¡en Junio del 2009!. Sin embargo se está hablando del Segundo Plan Obama. También ha dicho que si la economía vuelve a caer será como causa de una nueva ¿recesión?, que aquella se acabó ya. Pues no se entiende: la tendencia evolutiva de la tasa de desempleo en USA no ha cesado de crecer desde Septiembre del 2007, ¿ha finalizado la ¿recesión??). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 21/Sep/2010~22:52 TODOS, los ciudadanos y la propia administración en todos los niveles, EXCLAVOS DE LA DEUDA....
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 22/Sep/2010~07:04 ¿Deflación?, ¿qué deflación?
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 22 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustración“La deflación en …………. se debe a que el sector empresarial ha sufrido un problema de sobredeuda durante mucho tiempo después del estallido de la burbuja. Es por eso que se redujeron drásticamente los precios de sus activos al tiempo que aumentaba su deuda. Las corporaciones no han hecho otra cosa desde entonces que devolver el dinero prestado a los bancos y apenas han invertido. Eso nos ha llevado a esta fase deflacionista actual con una falta significativa de demanda”. En menos de cinco segundos apunte el nombre de un país en la línea de puntos que se halla al principio del párrafo anterior. El resultado es ….., ¡exacto!: Japón. Son palabras de Mr. Naoyuki Haraoka, director ejecutivo de la Japan Economic Foundation, y fueron publicadas en la Pág. 18 de El País Negocios del 05.09.2010. (Sugerencia: lean todo el artículo-entrevista). No podía haber sido expresada con mayor claridad la situación que está viviendo Japón, si, pero -y de ahí el acertijo-, ¿no me negarán que en la línea de puntos podía haber sido escrito el nombre de diversos países: de muchos países. (Existe diferencias, claro: en el caso de Japón una apreciación relativa del Yen debido, entre otras razones, a la repatriación de capitales que se está produciendo). De las palabras de Mr. Haraoka yo destacaría especialmente tres: ‘deflación’, ‘sobredeuda’ y ‘demanda’: las 3Ds. Veamos. Voy a proponerles un juego: lean el párrafo con el que comienzan estas líneas haciendo abstracción de quien lo dice, del tiempo en el que está dicho, y del país al que se refiere y léanlo haciendo incidencia en esas tres palabras referidas. Pruébenlo. Tras leerlo dos o tres veces a lo que llegarán es a una especie de lugar descontextualizado en el que ‘demanda’ enlaza con ‘sobreduda’ y con ‘deflación’ de tal modo que acaban conectando, por ejemplo, así: Es necesario que haya sobredeuda para que pueda haber demanda, sólo entonces habrá inflación -que, si es procedente, ya será corregida- por lo que la deuda tendrá que continuar aumentando a fin de que continúe aumentando la demanda. (Evidentemente por ‘inflación’ debe entenderse ‘no caída en el nivel de precios’). ¿Qué es lo anterior?, pues el resumen del resumen de lo que ha sido el modelo económico con el que nos hemos estado desempeñando en este último más de medio siglo. ¡Y ha funcionado!: se realimenta al hacer la inflación de mantenedor del proceso; pero encierra un problema muy grave: se agota, acaba agotándose, ¿por qué?: por un lado, la deuda no puede crecer indefinidamente; por otro, la búsqueda de una mayor competitividad lleva al incremento de la productividad y a la caída de los precios. Nuestro modelo, el que hemos estado utilizando, el aún en vigor, nació ya con los genes de su agotamiento (esto les suena, ya, pero la revolución obrera no tiene nada que ver aquí). Para crecer hacía falta consumo, para continuar creciendo hacía falta más consumo, pero la renta era insuficiente y sólo podía crecer en función de la productividad, por lo que la deuda fue la única solución; pero la capacidad de endeudamiento acaba llegando a su máximo, a su tope. Además, al ir aumentando la capacidad productiva y al hacer eso todos los entes fabricantes, había que aumentar la productividad a fin de rentabilizar esa capacidad, pero cuanto más se profundizaba por esa línea más tenía que crecer la capacidad de endeudamiento, pero cuanto más aumentaba la productividad más factor trabajo era excedentario por lo que la renta media tendía al decrecimiento y, con ella, el consumo. Todo lo que se está haciendo para ‘arreglar’ la situación apunta a eso, a ‘arreglar’ el problema de la baja demanda, tanto la vía USA de continuar con los estímulos como la europea de ir por la estabilización: es un tema de tiempo; pero lo que no se ha planteado hasta ahora es algo que, pienso, es obvio: eso que se denomina ‘deflación’: precios a la baja en una situación de consumo átono, es la situación normal del nuevo modelo que traerá la crisis: consumir lo necesario en un escenario de fabricación ultraeficiente de aquello que sea útil. A algo así hoy se le denominaría deflación, ¿verdad?. (Un posible nuevo impuesto a las entidades financieras no resuelve los problemas del sector, argumentan los dirigentes de éstas; pienso que tienen razón. Los problemas del sector financiero mundial y de cada una de las entidades financieras diseminadas por el planeta son consecuencia de una forma de hacer las cosas que se justificaba por las reglas de funcionamiento de un modelo; cierto es que las entidades financieras han hecho cosas malas, pero buenas a la luz de esas reglas de funcionamiento, y eso es así aunque ahora convenga decir otra cosa. Es como con los caramelos. Si un tierno infante se toma un caramelo nada malo sucederá (si no es alérgico a ningún componente del caramelo, claro), pero si se toma treinta en una tarde cogerá un empacho épico. Para una familia, para una empresa, para una entidad financiera, para un Estado, un nivel de endeudamiento del 15% o del 20%, en la mayoría de los casos es inocuo, una deuda que equivalga al 150% o al 200% de tales ingresos puede permitirse, forzarse, pero es físicamente insostenible. Lo que pasa es que tal y como han sido las cosas con el primer nivel de deuda ya era imposible crecer: para crecer había que pasar al segundo Un nuevo impuesto a las entidades financieras no supondría lo que debería: modificar esas reglas de funcionamiento, pero con él se obtiene pasta. Ya, ya: si se paga, claro). (Suecia: pienso que la economía sueca no está donde está debido al Gobierno anterior, pienso que cualquiera que hubiese sido el Gobierno anterior la economía sueca se hallaría donde está, o muy cerca. Suecia está mucho menos mal que el resto de países europeos ‘a pesar de sus políticos’: cosas como la estructura de su PIB, su nivel de población, su practicidad a la hora de enfocar las decisiones, es lo que ha determinado que Suecia esté así: menos mal que los demás, y en eso, pienso, la política ha influido muy poco. Que nadie intente hacer extrapolaciones extrañas que a ninguna parte van a llevar: Suecia es Suecia, y los demás son los demás). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 23/Sep/2010~00:04 Lo mejor del texto:
"Es necesario que haya sobredeuda para que pueda haber demanda, sólo entonces habrá inflación -que, si es procedente, ya será corregida- por lo que la deuda tendrá que continuar aumentando a fin de que continúe aumentando la demanda. (Evidentemente por ‘inflación’ debe entenderse ‘no caída en el nivel de precios’). ¿Qué es lo anterior?, pues el resumen del resumen de lo que ha sido el modelo económico con el que nos hemos estado desempeñando en este último más de medio siglo. ¡Y ha funcionado!: se realimenta al hacer la inflación de mantenedor del proceso; pero encierra un problema muy grave: se agota, acaba agotándose, ¿por qué?: por un lado, la deuda no puede crecer indefinidamente; por otro, la búsqueda de una mayor competitividad lleva al incremento de la productividad y a la caída de los precios." GRACIAS POR COLGARLOS AQUÍ :081: :041: :eusa_dance: :038: :eusa_clap: Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 23/Sep/2010~07:12 Usabilidad
Santiago Niño Becerra - Jueves, 23 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo No existe en el diccionario de la RAE esa palabra. La usabilidad es la capacidad de algo para ser usado, si, pero es más que eso ya que en el fondo tiene que ver con las posibilidades totales, tanto activas como pasivas, del elemento en cuestión..ilustración Tomando esa consideración, la usabilidad de Irlanda ha sido, y es, enorme Irlanda primero fue territorio-provincia-colonia de Inglaterra y Reino Unido; luego fue productora y emisora de una mano de obra que se moría de hambre en un entorno demográfico desmesurado para sus posibilidades de generar PIB debido a la mucha religión de sus gentes y autoridades y a la poca inversión de sus señores y gobernantes; posteriormente fue receptora de inversión que buscaba mentalidad calvinista en cerebros que supieran lo que son las carencias y las penalidades; y ahora, ¿qué es Irlanda?. De Irlanda ya está dicho casi todo, lo que no está claro es que papel le va a tocar desempeñar ahora. En un pueblito del río Shannon conocí a una anciana que tuvo diez hermanos, todos chicos, los diez emigraron a USA y a Australia; sólo ella quedó en Irlanda. También conocí a una señora cuyas dos hijas, en los primeros 80, habían emigrado al Boston de USA y en los primeros 2000 habían vuelto, pero las cosas ya volvían a ir mal. Ahora Moody’s ha bajado la calificación de su deuda pública: por las malas expectativas de su economía. Irlanda, a partir de finales de los 80, fue convertida en un elemento de muy elevada usabilidad, con enormes expectativas y con aún mayores posibilidades; lo malo del caso es que se lo creyeron. (Si van a Limerick vayan al Arthur´s Quay Shopping Centre y echen un vistazo a la exposición de grabados y fotografías que se halla en uno de sus halls: cuenta la historia de la zona, y la cuenta muy bien). Irlanda, básicamente, ha cumplido la función que tenía que cumplir en estos pasados veinte años. Durante el boom, sus bajos impuestos sobre beneficios, sus reducidos costes sociales, las ansias de mejora de su población con siglos de miseria a cuestas, su posición geográfica, el crédito masivo y barato, produjeron beneficios a mansalva y siderales incrementos de PIB que prácticamente no se vieron reflejados en ninguna parte, pero ahora, durante la caída, todo aquello se ha esfumado y las expectativas se han ido con ese mismo humo. Las agencias de calificación castigaron a Irlanda por sus deudas y por el estado de sus entidades financieras, e Irlanda estrujó a su población para rescatar a esos bancos (15% de su PIB) y para reducir el gasto público (bajadas salariales a los funcionarios del 15%, entre otras). Durante unos meses hubieron aplausos y vítores: ‘Irlanda está haciendo bien las cosas’, ‘Irlanda genera confianza’; ya no: nuevo tortazo a Irlanda: ‘Su situación, los recortes, limitan su salida de la crisis, limitan su crecimiento’. El problema es que ya no hay lugar a donde ir. Porque claro, el concepto de ‘usabilidad’ lleva asociado otro en la inmensa mayoría de las ocasiones: el de ‘kleenex’. Irlanda ya ha sido kleenex demasiadas veces; siempre les han prometido mucho, y lo cierto es que han obtenido bastante poco, al menos en la República, lo que sucede es que, aunque no lo parezcan, los irlandeses, bien llevados, son trozos de pan. ¿Lo último que les pueden prometer?, el Ulster: ¿alguien sabe lo que le cuesta anualmente el territorio a The UK?. Lo mejor de todo es que, nuevamente, se lo van a creer. En esa misma línea: un hecho histórico: la entrega al Gobierno USA de datos de 4.450 ciudadanas/os USA titulares de cuentas en una entidad bancaria helvética. USA solicitó 50.000, se han quedado en menos de 5.000, pero da lo mismo. Lo mejor es la razón dada por el Tribunal Administrativo suizo: como en el Parlamento de la Confederación se había aprobado un acuerdo entre esta y USA, ese acuerdo tiene un rango mayor que la legislación internacional que se ocupa de la protección de datos. ¡Absolutamente genial!. ¿Interpretación?, pues entiendo que el secreto bancario tal como era entendido ya no es útil y ahora toca otra cosa. La usabilidad de Suiza continúa siendo elevadísima, pero ni tanto como antes ni, tampoco, de la misma manera. Pues eso. ¿Cómo está su usabilidad?. (Hay problemas por ahí y se repatrían capitales a JPN, lo que hace que el Yen se revalorice, algo muy malo debido a que el PIB de JPN se sustenta en las exportaciones. A fin de revertir eso JPN vende yenes y compra dólares, lo que contribuye a la financiación de USA, lo que genera tensiones porque contribuye a otra cosa: a mantener artificialmente una situación económica internacional que ya es insostenible: USA tenderá a aumentar su deuda y a incrementar sus déficits a fin de compensar la apreciación del dólar, con lo que ello supone; y vuelta a empezar … mientras se pueda). (¿La tasa a las transacciones financieras?, pienso que tiene muchas posibilidades de imponerse. Los Gobiernos llegan a la conclusión de que necesitan una pasta que no tienen porque al caer la actividad lo hace la recaudación; cavilan y concluyen que la única posibilidad de incrementar los ingresos fiscales sin aumentar los gravámenes que paga el pueblo es que esos gravámenes … se los recaude otro. Posibilidad: que las entidades financieras paguen más impuestos y que luego, de una forma u otra, lo repercutan a sus usuarios. Bueno, muy bueno, y limpio, muy limpio). ("Default Risk in U.S. Drops to Lowest in 2 Years, Moody’s Says” (http://www.bloomberg.com/news/2010-09-22/tally-of-default-candidates-shrinks-to-fewest-since-third-quarter-of-2008.html). ¡Huy, huy, huy........! Cuando se dice blanco ...) (Mañana, a las 19:30 h, en el Parador Nacional de Cangas de Onís, daré una charla. La entrada es gratuita. Si se animan …). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 25/Sep/2010~12:12 «La población se va a empobrecer sin remedio» - La Nueva España - Diario Independiente de Asturias
«La esperanza de vida bajará al ser insostenible el modelo de protección social» SANTIAGO NIÑO BECERRA Catedrático de Estructura Económica en la Universidad Ramón Llull de Barcelona Cangas de Onís, María TORAÑO Santiago Niño Becerra (Barcelona, 1951) es profesor catedrático de Estructura Económica en la Universidad Ramón Llull de Barcelona y conocido por sus predicciones sobre la evolución de la crisis y su libro «El crash de 2010», en el que vaticina que la tasa de paro podrá llegar hasta un tercio de la población española. Estuvo ayer en Cangas de Onís y habló dentro de los actos del vigésimo aniversario del semanario «El Fielato». l Estado del bienestar. «En 1991 el modelo ya estaba agotado», aseguró Niño Becerra, para quien como «los humanos siempre buscamos una salida hacia adelante», se inventó «el crédito al consumo», de manera que la sociedad occidental continuó comprando y endeudándose hasta llegar al «crédito inmobiliario, que ya fue el desmadre». Para este catedrático, los cambios que le esperan al Estado del bienestar se resumen con el ejemplo de que «veremos pocos coches Audi por la calle, y Volkswagen se dedicará diseñar trenes y tranvías» dado que «la población se va a empobrecer irremediablemente». Esa tendencia llevará a una paulatina desaparición de las clases medias, por lo que el economista sugiere al ciudadano de a pie que no se endeude más, que apueste por las reparaciones en lugar de comprar cosas nuevas y que en vez de pensar en un viaje a las Seychelles «se vaya a Cudillero». l Futuro modelo económico. «Vamos hacia un modelo económico y político totalmente intervencionista», auguró el profesor. Para Niño Becerra esa situación ya se está dando con, por ejemplo, un paquete de leyes aprobado esta misma semana en la sede de la Unión Europea de Bruselas, que fija las condiciones para intervenir en los bancos ante la más mínima necesidad. Dado el excedente de productividad que impera internacionalmente, cree que, poco a poco, se reducirá el número de empresas dentro de cada sector con una tendencia clara hacia el «oligopolio». Asimismo, explicó que ya se está dando el retorno a países occidentales de fábricas que se fueron a Asia pero con los procesos totalmente mecanizados. «Lo que hay que preguntarse es qué va a pasar con toda la gente que sobra», comentó, en referencia a que el aumento de la productividad hará que el paro siga aumentando. l Sistema de pensiones. «El modelo actual de protección social es insostenible», sentenció. En este sentido, añadió, «se pondrá en marcha una especie de subsidio de subsistencia o renta mínima de inserción, da igual el nombre». Para que todo el mundo pueda recibir alrededor de 1.000 euros está claro que «las pensiones de casi 3.000 euros desaparecerán» y se recibirá «una pensión mínima estándar». Sobre los futuros receptores de pensiones manifestó que, «en cuanto recorten el modelo de protección social, la esperanza de vida bajará». Niño Becerra se mostró reacio a señalar culpables de la crisis actual ya que considera que no son responsables «ni los bancos, ni los políticos ni las empresas, porque la rueda tenía que seguir girando». En la actualidad, se ha terminado «la capacidad de endeudamiento» y el sueño de que «los recursos eran ilimitados» por lo que los «brotes verdes» -expresión que emplea para definir las falsas esperanzas de recuperación- cada vez son más escasos. «Durante meses se empeñaron en mantener la ilusión de que el milagro era posible», expresó el catedrático, quien agregó que ahora el mensaje es que «el milagro aún es posible», aunque «cada vez lo dicen en voz más baja». Por estos motivos consideró que «es absolutamente absurdo leer las declaraciones de los políticos para enterarse de temas de economía». A pesar de que no augura buenos tiempos para los ciudadanos en general, cree que «no vamos a ver a gente saltando por las ventanas porque le darán un valium» o «legalizarán la marihuana para que la gente esté más tranquila, igual que levantaron la ley seca en 1933». Sobre España, señaló que el país «es irrescatable» si llega a entrar en la situación vivida por Grecia o, más recientemente, por Portugal e Irlanda. «Si yo fuese Rajoy, rezaría mucho para no ganar las elecciones porque lo que viene va a ser dificilísimo», matizó. «Se pondrá una especie de subsidio de subsistencia para que todo el mundo pueda recibir alrededor de 1.000 euros y desaparecerán las pensiones de casi 3.000» «Si yo fuese Rajoy, rezaría mucho para no ganar las elecciones; porque lo que viene va a ser dificilísimo» «Legalizarán la marihuana para que la gente esté más tranquila, igual que levantaron la ley seca del año 1933» Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 25/Sep/2010~22:04 Otro artículo que debieran poner en las OPOS como si de un tema se tratase, ya que es más importante que la mayoría de contenidos del temario (y encima lo amplían, jejejeje).
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 27/Sep/2010~14:29 El discreto encanto de lo agradable
Santiago Niño Becerra - Lunes, 27 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo .ilustración(Ya, me he copiado el título: “Le charme discret de la bourgeoisie”, Luís Buñuel, 1972, pero es que pegaba) Nunca he tenido el gusto de tener una charla con Mr. George Soros, y me gustaría, pero he leído bastantes cosas suyas, y le he visto en varias entrevistas; pienso que el que calificase de “agradable charla” (El País 22.09.2010, Pág. 1) la reunión que él y otros tycoons (lo son, lo son, y no es nada malo: es así) mantuvieron el 21 de los corrientes con el Presidente de Gobierno del Reino de España pone de manifiesto uno de los rasgos característicos del carácter de esta persona: la ironía. Pienso que una reunión para tratar de la fiabilidad de una economía (de eso iba, en el fondo, ese encuentro: de la confianza que inspira el Reino de España) puede ser creíble, productiva, franca, provechosa, un fiasco, … pero no agradable; es agradable una reunión en la que se comente la posibilidad de llevar a cabo un negocio que beneficie a las partes, en la que, incluso, se traten problemas que hasta el momento se han producido en el desarrollo de una colaboración, pero no una en la que una persona trate de demostrar a otras que la economía a la que representa -que gobierna, en este caso- es confiable. No asistí, pero pienso que en esa reunión el Presidente del Gobierno del reino se esforzó, mucho, mucho, y expuso lo que aquellas personas (consulten la lista de asistentes) esperaban oír. Pienso que nada quedó a la improvisación: aquellos megainversores ya habían manifestado qué querían escuchar, pero no a través de un emisario, sino del propio jefe del Gobierno que en estos momentos gobierna al Estado que representa: fue elegido democráticamente; oírlo de sus labios: de los de alguien que, tal vez, dentro de dos años ya no sea presidente del Gobierno de ese Estado, pero eso dará lo mismo: se reunirán con el que sea y le recordarán lo que con su precedente acordaron. Confianza: en esa reunión el presidente del Gobierno español dijo que se haría lo que hubiera que hacer: lo que hiciese falta: 1) para reducir el déficit, 2) para reunir los fondos necesarios para atender los pagos de la deuda, 3) para pagar esa deuda del modo que fuese. La traducción de eso es simple: como el problema reside en los ingresos, aunque se hará lo necesario para que no desciendan, lo que es francamente difícil (que aumenten es, digamos, bastante difícil); también se hará lo necesario para que esos presumiblemente menores ingresos den para atender la deuda, ¿cómo?, reduciendo los gastos públicos (estatales, regionales, municipales) hasta donde sea preeciso, así como los costes de quienes tienen que generar los fondos para atender esa deuda: el PIB generado por las empresas, ¿de qué forma?, facilitándoles la reducción de costes laborales ya que el español es un modelo intensivo en factor trabajo: ese, entiendo, es el objetivo de la reforma laboral (jamás olviden que nació con el objetivo de reducir la temporalidad: ¡las vueltas que dan las cosas!). Es decir, de la noche a la mañana -en dos años- España ha pasado de ser guay a tener que demostrar que se puede confiar en ella y a poner como prioridad el pago de la deuda que contrajo para ser guay y para prolongar una situación improlongable (En el 2008 el Presidente del Gobierno de España decía: “(La economía española) es fuerte y segura para avanzar con vientos a favor y con dificultades”). (Esa es otra diferencia entre la economía española y la de otros países: desde Septiembre del 2008 todas las economías están haciendo lo que haga falta para aguantar, todas; la diferencia radica en que Alemania, por ejemplo, lo ha hecho a base de exportar mientras que España lo ha hecho a base de cargarse con un déficit monstruoso; ambas, España y Alemania, van a tener problemas, lo que sucede es que en Alemania, al menos ciertas zonas, al menos ciertas tecnologías, podrán ser el núcleo de futuros clusters de actividad transnacional en los que esas tecnologías podrán ser líderes, España, en cambio, ¿qué zonas, qué tecnologías tiene para clusterizar, para liderar?). Hay que reconocer que el proceso ha sido verdaderamente genial: se coge una economía, se le hace crecer a base de deuda dándole todo el crédito que pida, cuando ha llegado al límite físico de su endeudamiento se le recuerda que tiene facturas que pagar, recordatorio que hace que la confianza que en ella se tiene se tambalee; por si fuera poco, eso que le pasa a ella le pasan a otras: a todas las del planeta en el que esa economía se halla ubicado, por lo que la tarea más perentoria pasa a ser que no se derrumbe nada, por ello esa economía hace cosas, cosas que aún empeoran más su situación deudora y empeoramiento que se traduce en más déficit. Los acreedores apremian, y el precio de la refinanciación de esas deudas -del aplazamiento- se encarece, y la confianza se resiente más: ¿podrá pagar todo lo que debe?: ya es mucho y va a ser más. Al Gobierno de ese país se le sugiere lo que debería hacer para recuperar la confianza que el país está perdiendo, y se le dice que lo analice, y luego, se le convoca a una reunión para que ratifique de viva voz que va a hacer lo que se le ha sugerido que haga, una reunión que se traduce en “agradable charla”. ¡Genial!. En 1996 España era lo que era y estaba donde estaba, y tenía un nivel de deuda privada del 67% del PIB, en el 2007, cuando ‘La economía española jugaba en la Champions League de las economías mundiales’, esa deuda privada se hallaba situada en el 220% del PIB: España creció a base deuda, deuda que produjo pingües ganancias a esos tycoons (y a otros menores), y ahora, éstos están asegurando la recuperación de sus financiaciones y España, para pagar, va tener que destinar una mayor parte del menor PIB que va a generar. No, no piensen en aquello de que ‘Para este viaje no necesitaba alforjas’, las cosas, en cada momento, son como son, y en numerosas ocasiones se juega el juego que toca jugar, y siempre con las cartas que llegan. La evolución es eso, lo que sucede es que al final aparecen consecuencias no imaginadas (por muchos), consecuencias que son feas. ¡Ah!, por cierto: hoy en ninguna parte, pero aquí menos: si se apuesta por aumentar la productividad la población ocupada descenderá, es así, punto. Hay dos variantes: subemplear a gran parte de esa población activa, o meterla en cursos de formación, en el primer caso la tasa de desempleo no crecería, en el segundo incluso podría reducirse. Y la oposición, callada; callada. (Ya saben que el pasado Sábado 24 estuve en Cangas de Onís dando una charla, bien, pues un buen amigo me dijo que iba a llevarme a un sitio que tenía que ver, y fuimos, y sí, tenía que verlo. Está en Gijón y hoy se le conoce como ‘Laboral Ciudad de la Cultura’ pero no siempre fue así: cuando su construcción fue iniciada en 1946 nació como la Universidad Laboral, y nació con un objetivo muy concreto. Considerado el mayor edificio jamás construido en España, la Universidad Laboral de Gijón fue la primera de las universidades laborales: una idea de José Antonio Girón de Velasco, a la sazón Ministro de Trabajo. El principio que subyacía en estos centros de formación era absolutamente populista: ¿por qué el hijo o la hija -las hubo masculinas y femeninas- de un obrero no podía estudiar en la universidad?. Y, ¿por qué no podían disponer de esos hijos y esas hijas de obreros de las mejores instalaciones?. La Universidad Laboral de Gijón es un edificio que impresiona. Mastodóntico, pétreo, denso, macizo, inmenso,. Concebido para formar a hijos de obreros en aquello que los hijos de obreros iban a necesitar en su vida, y para formar a esos hijos de obreros entre los hijos de otros obreros, contó, efectivamente, con unas instalaciones impresionantes para su época, luego, con el fin del Franquismo, el concepto se tornó obsoleto y su mantenimiento insostenible. Se dice que es imposible acabar de entender el Franquismo sin visitar el Valle de los Caídos, ahora pienso que es esencial, para entenderlo en toda su extensión, visitar la Universidad Laboral de Gijón: un ejemplo, elevado a la categoría de desmesura, de la filosofía fascista: para el pueblo grandeza a través de la patria aunque esa grandeza supusiese carencias sin nombre: en la España arruinada de los finales 40 y primeros 50, ¿qué representaría el coste de levantar la enormidad que es la Universidad Laboral de Gijón?. Si van a Gijón visítenla: vale la pena, se lo aseguro (hay visitas guiadas)). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 27/Sep/2010~14:42 Así se resume el "juego":
"Hay que reconocer que el proceso ha sido verdaderamente genial: se coge una economía, se le hace crecer a base de deuda dándole todo el crédito que pida, cuando ha llegado al límite físico de su endeudamiento se le recuerda que tiene facturas que pagar, recordatorio que hace que la confianza que en ella se tiene se tambalee; por si fuera poco, eso que le pasa a ella le pasan a otras: a todas las del planeta en el que esa economía se halla ubicado, por lo que la tarea más perentoria pasa a ser que no se derrumbe nada, por ello esa economía hace cosas, cosas que aún empeoran más su situación deudora y empeoramiento que se traduce en más déficit. Los acreedores apremian, y el precio de la refinanciación de esas deudas -del aplazamiento- se encarece, y la confianza se resiente más: ¿podrá pagar todo lo que debe?: ya es mucho y va a ser más. Al Gobierno de ese país se le sugiere lo que debería hacer para recuperar la confianza que el país está perdiendo, y se le dice que lo analice, y luego, se le convoca a una reunión para que ratifique de viva voz que va a hacer lo que se le ha sugerido que haga, una reunión que se traduce en “agradable charla”." Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 29/Sep/2010~07:11 Paro, y más
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 29 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo .ilustraciónUn lector me ha remitido un mail que da que pensar. Son reflexiones y comentarios, pero me consta que no sólo de mi lector. Pienso que es un texto apropiado para un día como hoy “Te cuento algo que hoy me ha confirmado una funcionaria del INEM. Estoy buscando una persona, que trabajaba en una empresa que cerró, y que conoce perfectamente mi central telefónica. Tras hablar un rato con la funcionaria las sorpresas han sido las siguientes: 1- El racismo esta llegando a casos extremos. Los rumanos, están cobrando 1.500 eurps en el paro (2 años) + 30 euros por hijo, de Caritas, + sanidad gratis + la ayuda del Gobierno. 2- Profesionalidad cero. Quien es profesional (obrero, electricista etc.) sigue teniendo trabajo, ... todo el que quiere. 3- Esta gente, según palabras de la funcionara –“Solo tengo morralla, nadie profesional”- no quiere trabajar. Percibir 700-800 euros cuando en el paro gano 1000-1500 euros ¿para que?. 4- ¿Volverme a mi país ? ni de coña. 5- Buscando el perfil que precisaba, no ha sido posible localizarlo. Una consulta a la base de datos, a (nombre de una compañía de perfiles profesionales y ofertas de empleo por Inet) me da enseguida lo que la funcionaria no podía hacer. Sistema ineficiente y poco profesional. 6- Para mas inri, lo que me ha terminado de frustrar ha sido que gente que ha informado de gente que trabajada y cobraba el paro ha sido amenazada y en algunas ocasiones ha recibido palizas. 7- Finalmente le ofrecí a alguien que conozco y que lleva 1 año en el paro trabajar dos meses en (una ciudad de la Europa occidental). Respuesta: me queda otro año de paro, estoy haciendo un curso, y para dos meses no me vale la pena trabajar. Las conclusiones que saco. 1- Odio y racismo general por la escasez alimentados por la golfería + poca profesionalidad por un lado y subida de impuestos para el currante por otra. 2- Sensación de impotencia para el justo, trabajador y que paga religiosamente sus impuestos. 3- Sentimiento de abandono y pasividad por parte del gobierno. Ahora toca RADIAL y QUIROFANO… no mas pastillitas de calmantes… pero no llega”. Mi respuesta fue la siguiente: “Pero algo falla cuando a un profesional en mecánica de 35 años con 10 de experiencia le ofrecen 700 euros mensuales, ¿no?. Esta situación es nueva: antes la alternativa era: ‘trabajo cualificado, necesario y bien remunerado’ o ‘trabajo no cualificado, necesario pero poco remunerado’; ahora la alternativa es ‘desempleo subsidiado mientras se pueda’ o ‘trabajo subrremunerado y/o subempleado’. Insisto: eso es nuevo: y tremendo: ni estamos preparados ni el manual dice nada para afrontar eso: ¿no nos habían dicho ‘lo tienes, lo quieres’?: así estábamos creciendo. Sin lugar a dudas: el racismo irá a más, pero los subsidios de esa cuantía se acabarán: cuando se terminen los fondos. ¿Amenazas?. Pienso que ese es uno de los motivos por los que, se rumorea, en la reforma del código penal, según se dice, que se va a regular la figura de la ‘delación’”. En el mundo del trabajo se está generando una doble realidad. Por un lado unas expectativas a la baja llevarían a aceptar ya unas peores condiciones de trabajo en comparación con las que antes se tenían pero la existencia de una esperanza en hallar ‘algo mejor’ frena esa aceptación, postura que favorece el modelo de protección social; pero por otro, cuando la protección social se reduzca o desaparezca no se alcanzará el equilibrio entre oferta y demanda de trabajo debido a que la primera es y será superior a la segunda por lo que hacia lo que se evolucionará será hacia una subasta a la baja: el ‘Yo por menos’ adaptado al siglo XXI. Y, en el medio, los jóvenes. (La CEOE pide que compute toda la vida laboral para el cálculo de las pensiones, pero no solicita una reforma fiscal que, a la vez, adecue los tipos impositivos a la realidad y persiga el fraude hasta sus últimas consecuencias. Mmmmmmm. Teniendo en cuenta que algún estudio ha determinado que el ingreso anual medio del empresario medio es inferior al ingreso anual medio del asalariado medio no sé yo si esa petición de la CEOE sin la otra no-petición puede tener mucha credibilidad, a no ser que se demuestre fehaciente que las conclusiones de esos estudios no son ciertas). (De Le Monde de ayer : la tasa de desempleo en USA puede aumentar hasta finales del primer semestre del 2011 : cada vez más lejos, cada vez más tarde, cada vez …). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 30/Sep/2010~07:04 Cuando el destino nos alcance
Santiago Niño Becerra - Jueves, 30 de Septiembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo “Si no se procede a estos cambios (los que se abordarán con la Reforma Laboral) en el mercado de trabajo no saldremos con fuerza de la crisis y no garantizaremos el bienestar de mañana”.ilustración Son palabras del Señor Presidente del Gobierno en una entrevista concedida a la Cadena SER el pasado Sábado 10 de los corrientes. (El País 11.09.2010, Pág. 12). No es la primera vez que utilizamos el título por el que es conocido en España “Soylent Green” (Richard Fleischer, 1974), y pienso que esta no será la última. Pienso que el mensaje contenido en las palabras del Señor Rodríguez Zapatero son una especie de unir-dos-ideas que, sigo pensando, no guardan ninguna relación entre sí: que los cambios que se realizarán en el mercado laboral a la luz de la nueva reforma van a llevar a salir con fuerza de la crisis y van a garantizar el bienestar de mañana. La Reforma Laboral, entiendo, sirve para lo que sirve, mejor dicho, ha de servir para lo que ha sido diseñada: 1) para reducir costes laborales y, 2) para que quienes contraten trabajadores puedan reducir su número con más facilidad, y ambos objetivos no van, sigo entendiendo, no van, a ayudar a la economía española a salir de la crisis sistémica en la que el planeta ha entrado ni a garantizar el bienestar de mañana. La Reforma Laboral no va ayudar a eso, de entrada porque no ayuda a mejorar la productividad: lo único que hoy hace que una economía sea competitiva; de salida porque España jamás podrá competir vía costes laborales en el mundo postglobal actual; en el medio una población activa de casi 24 millones de personas que habrá que ocupar en subsectores … ¿en qué subsectores va a ocupar España a su población activa si los subsectores en los que la ocupaba -intensivos en factor trabajo- se hallan en retroceso?. Y todo ello sin olvidar que el objetivo originario, primigenio, de la Reforma Laboral aprobada era reducir la tasa de temporalidad. Un poco bastante increíble, ¿verdad?, y el principal partido de la oposición diciendo que la Reforma Laboral se queda corta. Interpreto: con más recortes en costes laborales y con más facilidad de despido, con más rapidez saldría la economía española de la crisis en la que está metido el planeta y con más garantías contará la población española en el futuro para asegurar su bienestar. ¿Siiiiiiiiiiii?. Este es otro signo de que la crisis ya ha comenzado: cada vez oiremos más cosas en este sentido: ‘esto se hace para conseguir tal cosa’, ‘si no se hace aquello no lograremos tal otra’. Pienso que no es correcto, ya no, haga quien lo haga. Nadie quiere hablar del monstruo porque parece que si se habla de él se acabará manifestando, como en el cáncer: aquellos casos en los que en la familia nadie quiere mentar el tema cuando uno de los miembros enferma. Es lo de soga en casa del ahorcado, exactamente. Pienso que hace tiempo que ya no toca eso, sino preparar el aterrizaje, que será violento, mucho, y no tanto por el impacto sino por el panorama que se encontrará el pasaje cuando, tras deslizarse por las rampas de emergencia, acceda al suelo. Pero lo único que están haciendo quienes hacen mientras el resto vocifera ‘arre’ o ‘so’ es pregonar que el milagro es aún posible aunque cada vez más claro esté que no lo es. En la entrevista, también, otra cosa interesante, mucho (misma fuente): en Febrero del 2011 comenzará la recuperación (iba a ser en el tercer trimestre del 2009, luego en el primer semestre del 2010, ahora …). Ya saben lo que pienso, lo que pregunto es el motivo de esta apreciación gubernamental. (Muy interesante lo que le ha sucedido a CAF en USA: una entidad pública, da igual cual, convocó un concurso para adquirir trenes, y CAF concursó junto con otras compañías, y ganó, pero las que no ganaron han recurrido contra la concesión a CAF debido a que la entidad compradora no cumplió la regulación de la FTA Buy America de Septiembre del 2007 (http://www.fta.dot.gov/laws/leg_reg_178.html), que dice que, en los concursos públicos de elementos regulados por la agencia, a igualdad de características y condiciones, el adquiriente debe comprar bienes fabricados en USA. Vaya por delante que no critico la legislación: cada país puede legislar lo que quiera, lo que me alucina es que el resto del mundo lo acepte. ¿Qué se diría por el mundo si la SNCF promulgase una regulación interna con idéntico texto denominada ‘Acheter français’?, y vuelvo a repetir que no estoy en contra de la legislación, ni de que se haya anulado la decisión de compra a CAF si no se tuvo en cuenta tal legislación. Lo que me alucina es que tal normativa exista y no pase absolutamente nada. Ya, ya, sucede en todas partes: a unas/os les permiten todo y a otras/os casi nada. Por algo debe ser, ¿no?). (Absolutamente brutal: “Ninguno de los grandes servicios de estudios se cree las previsiones de los Presupuestos” (El País de ayer, Pág. 14). Eso es tremendo, pero más tremendo aún es el hecho de que esas previsiones gubernamentales sean en las que se han basado unos Presupuestos que van a ser aprobados en un Parlamento a través de una componenda política. Esas previsiones gubernamentales no se van a cumplir, por lo que los Presupuestos que se aprueben van a descuadrar con respecto a la realidad de la calle, y eso, pienso, lo vamos a pagar más caro que si se estuviesen diciendo las cosas tal y como son (aún no toca, ya). Hemos llegado a un punto en el que el objetivo es llegar a mañana, en todas partes, pero en unos sitios más que en otros. La población tiene que estar suficientemente asustada como para que se trague lo que le dicen, pero no tanto como para que se le bloqué la garganta; y también hay que dar imagen de estabilidad, de orden: cada uno a los demás, y todos entre si, por eso se hace ver que se cree lo que se cuenta, por ejemplo las cifras con las que han sido elaborados los presupuestos). (¿Balance del 29 S?: los rostros de la gente. En el 2002 había reivindicación, ayer había preocupación, autentica preocupación. En el 2002 íbamos a más, aunque luego se demostrase falso, ahora no, y se intuye. Se dice que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, pero a eso se le llamaba ‘ir bien’ o ‘jugar en la Champions League de las economías mundiales’; ahora ya no es así ni va a serlo, y se sabe). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 04/Oct/2010~13:57 El despertar
Santiago Niño Becerra - Lunes, 04 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Ya, “The I Inside” (Roland Suso Richter, 2003); ilustraciónel despertar a una situación nueva: antes era una problemática de la que se esperaba salir, ahora está empezando a ser la constatación de que salir, como se esperaba, es imposible; es la crisis, claro. Tremenda la revelación del FMI: reducir un punto el déficit supone que el PIB deje de crecer el 0,5% y que el desempleo del factor trabajo aumente en el 0,3% (http://www.elpais.com/articulo/economia/FMI/advierte/programas/austeridad/seran/dolorosos/corto/plazo/elpepueco/20100930elpepueco_7/Tes). Si esa regla se aplica a una situación de decrecimiento o con tendencia al decrecimiento, con unos niveles de deuda total elevados o muy elevados, y con una estructura de PIB caracterizada por el medio y el bajo valor, ¿qué sale?. Noten que lo anterior es aplicable a España, pero no sólo: en mayor o menor grado: ¿quién se escapa a esa situación?. ¿Más incentivos, más estímulos?, pagados, ¿con qué?, ¿con guijarros del arrollo?, ¿a pagar cuando?, ¿más tarde de después?. En un escenario como ese pienso que lo más importante no es que sea o no cierto el informe sobre España que apareció en el famoso blog del Financial Times, lo realmente importante es que se diga, que se sugiera que el PIB de España ha caído el 17%, ¿a que no se dice eso de Holanda, o de Dinamarca?. Ahí reside la gravedad del asunto: la economía española es objeto de especulación porque su situación es especulable. Es como una agonía en la que entra alguien enfermo cuyo final se intuye. Los Presupuestos: me pregunto el motivo de tanto alboroto: ¡si ya están aprobados!: el Gobierno va a contar con el soporte político necesario para sacarlos adelante, ¿para qué seguir hablando del tema?: dediquemos el tiempo a otra cosa más urgente. Se van a aprobar: sí, presupuestando un crecimiento del 1,3% cuando, aplicando la regla del FMI antes comentada, será del -2,0% (ya saben que pienso que será más menos, pero eso es otra historia). Ahora bien, ¿cabía elaborar otros Presupuestos sin afrontar de cara la verdad?, pues no sé y, que quieren que les diga. En cualquier caso este será la última vez: a partir del año que viene los Presupuestos nacionales, en la UE, pasarán censura previa. Y el desempleo: el Gobierno dice que el PIB aumentará el 1,3% en el 2011, pero, a la vez, presupuesta un desempleo del 19,3% aumentando el 0,4% su propia previsión anterior, ¿se ha desvinculado el crecimiento de la creación de empleo?. La Señora Ministra de Economía da otra razón: la población activa va a aumentar: ¿quién se extraña?: España tiene una de las tasas de actividad más reducidas de Europa y si en una familia el paro crece …. El problema es que el modelo productivo español no puede absorber a toda su población activa y susceptible de ser activa: si no pudo cuando ‘España iba bien’, ¿cómo demonios va a poder ahora?. Pero el principal partido de la oposición no va por ahí porque sabe que también es responsable de eso. (Por cierto, ¿de qué se reían la Señora Ministra de Economía y el Señor Presidente del Parlamento cuando la primera le entregó al segundo el pen que contenía los Presupuestos?). La apoteosis: la entrevista al Presidente del Gobierno en RNE: “De aquí a cinco años se verá que hicimos lo que se debía” (El País 02.10.2010, Pág. 11). Si por ‘hacer lo que se debía’ se entiende ‘no poder hacer otra cosa’, vale, si no … Puede entenderse la estrategia: cuando empiece la recuperación en el 2015 (eso, parece, ya se está admitiendo) alguien dirá: ‘Gracias a lo que se hizo estamos donde estamos’, pero, ¿dónde estaremos?. Una frase para la Historia: “(…) los mercados (…) son los que financian nuestros gastos en políticas de escuelas o carreteras (…)” (Misma fuente). O sea, que nosotros no podemos financiar eso con lo que generamos, eso tiene un nombre: dependencia. Evidentemente de aquí puede inferirse otra pregunta (que nadie en la oposición formula): lo que se gasta, ¿se está gastando bien?. En la misma entrevista el Señor Presidente del Gobierno utilizó en ejemplo de las reformas que se hicieron en Alemania (Schröder) para justificar las reformas de aquí; ¡por favor!, Alemania no está donde está (dejará de estarlo, pienso: su dependencia) por eso, sino por su estructura de PIB, por las ventajas que le ha sacado al euro, por su historia: cuando España ‘iba bien’ Alemania también iba bien, o hacía que las cosas le fuesen bien, pero, ¿en base a qué iba bien Alemania?. También dijo el Señor Presidente del ejecutivo que el Gobierno “no puede resignarse a que cada vez que hay una crisis el paro suba más en España que en el resto de los países europeos” (Misma fuente anterior); y, ¿por qué eso es así?, pues porque en España hay un exceso de población en relación a la capacidad de absorción de factor trabajo con que cuenta la estructura del PIB del reino, y eso -aumentar esa capacidad (futuro) y asumir el desempleo ya existente (pasado)-, pienso, es algo que no se soluciona rebajando los costes laborales. Claro que lo trágico es, ¿qué más se puede hacer?. En cualquier caso ya está visto que estamos en la línea de ‘hacer lo que hay que hacer’: vamos a ver, ¿es lógico que el tipo medio europeo del impuesto sobre beneficios de las empresas se halle en el 27% y que Irlanda lo tenga en el 12%?, no, ¿verdad?, pues que Irlanda lo suba. Ya, ya: por esto y por lo otro: porque al capital le convenía, se le permitió que lo bajase, pero eso se acabó, así que lo suba. ‘Pero Irlanda ha sustentado su crecimiento en eso: en contar con unos impuestos más bajos a fin de atraer capital’, dice el del fondo; que si, que vale, pero ahora toca otra cosa, y si Irlanda (o quien sea) tiene problemas que se apañe: que cada palo aguante su vela. (El permiso europeo a que España siga cuatro años más con los subsidios al carbón también es la última vez, y no tenemos ni idea el precio que el reino habrá tenido que pagar por ese permiso). El despertar: vuelve la idea de que en Europa la culpa la tiene el euro; siempre he pensado y sigo pensando que no, que en absoluto; lo hemos comentado muchas veces pero no se quiere admitir porque es feo: volvamos: el problema radica en que el Concepto Euro es un invento para los países del Área del Marco: quisieron hacer una unión monetaria entre ellos, pero luego alguien vio que metiendo a los PIIGS se podían hacer negocios geniales y obtener pingües beneficios, por ejemplo generando booms inmobiliarios. Con la lógica económica en la mano los PIIGS jamás tuvieron que entrar en el euro, JAMÁS DE LOS JAMASES: su productividad era mucho más baja que los países del Área Marco y su estructura de PIB estaba basada en el bajo valor añadido. En cuanto los PIIGS entraron en el euro comenzó el proceso que se da en todas las áreas monetarias: convergencia de precios, pero la productividad y la estructura del PIB de los PIIGS continuó siendo la misma. El dinero del Área Marco fue a los PIIGS porque ahí había negocio -haciendo pisos, claro, y en el caso de Irlanda el invento fue mayor porque el país tenía más posibilidades (de negocio, claro): se bajaron los impuestos sobre beneficios-. ¿La solución para los PIIGS hubiese sido no entrar en el euro?, ¡Noooooo!: fuera hubieran tenido que hacer un ajuste de caballo ya que, si no, hubieran sido apestados por el Área Euro ya que el capital especulativo internacional hubiese llegado en tromba a los PIIGS a fin de utilizar a esos países como cabezas de puente para invadir el Área Euro a través del comercio entre ésta y aquellos. Ya, ya: el ajuste llegará ahora: los PIIGS van a tener que hacerlo igual, pero ahora, pienso, se da una ventaja: la masa, en estos casos, siempre ayuda; además, antes, si un PIIGS se hubiese ido a la mierda al Área Euro le hubiera dado lo mismo, ahora no: todos somos ‘uno de los nuestros’ (aunque unos lo son infinitamente más que otros, claro). Resumen del resumen: los problemas de los PIIGS no residen en el euro, sino en una Estructura Económica cochambrosa y en un submodelo productivo obsoleto y superado, y eso es algo que nació hace siglos. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 05/Oct/2010~07:15 Reflexiones en torno a una taza de tea
Santiago Niño Becerra - Martes, 05 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónPienso que ya ha llegado el momento de que nos pongamos todos de acuerdo sobre que entendemos por ‘recuperación’, parece una bobada, pero, continúo pensando, es una de las cosas más urgente que hoy hay por hacer: lo es porque adoptar una u otra definición significa ir por uno u otro camino para abordar la crisis en la que ya hemos entrado y, lo más importante, para transitar por ella. Para la UE, en principio, es decir, para la antigua Área del Marco (no: no es un error), todo radica en la confianza, que se implanta siendo austeros. (Me pregunto porque se utilizará el concepto de ‘austeridad’ cuando, entiendo, de lo que se está hablando es de ‘administración eficiente de recursos escasos’). Para USA hay que continuar estimulando a fin de que lo que entre en el sistema sea superior a lo que sale a fin de que el exceso repare las roturas del envase. La posición europea la encuentro lógica, la de USA no: cada vez los recursos son más escasos y cada vez la capacidad de endeudamiento se halla más agotada (en el caso de que eso sea posible, claro); el problema es que el modo de hacer propuesto por Europa tiene consecuencias al proponer la no utilización de factores productivos y el abandono de capacidades fabriles, lo que dará lugar a una menor actividad, más desempleo, menores recaudaciones fiscales, … y de eso, de esas consecuencias, no se dice ni pío. (Tampoco de que la debilidad monetaria favorecerá a las exportaciones del Área del Marco). La postura USA es el tiro por elevación, el seguir considerando que el mundo necesita a USA y así van a continuar siendo las cosas: USA estimulará más y más su economía porque el resto del mundo seguirá financiándole, porque ese resto del mundo necesita que USA ‘esté bien’, a ello hay que añadir que el dólar continúa siendo unidad monetaria de referencia en prácticamente todas las cotizaciones de todo. Saben lo que pienso: las cosas suceden cuando la evolución de la realidad posibilita que sucedan. Los planes E varios que se han estado inyectando fueron inevitables teniendo en cuenta cómo eran las cosas en aquellos momentos; pienso que no arreglaron absolutamente nada, pospusieron, amortiguaron, pero no solucionaron. El automóvil -el modelo económico- alcanzó una velocidad de vértigo que proporcionó bienestar y crecimiento, pero esa velocidad hizo pasar de vueltas al motor y precipitó al coche contra un muro. Los sistemas de seguridad del vehículo amortiguaron el golpe pero el motor está roto, y no se puede arreglar: es viejo y ya no hay recambios, por lo que hay que sustituir al motor; unas cuantas soldaduras en el bloque y un aditivo en el lubricante no son la solución, el problema es que cambiar el motor supone modificar radicalmente la personalidad de ese automóvil. Y, ¿qué está sucediendo?, pues que cada economía está haciendo lo que le parece más conveniente, ¿por qué?, pues porque ya estamos entrando en la fase de supervivencia sin coordinación alguna ya que el individualismo continúa siendo el referente a seguir. ¿Se superará eso?, estoy convencido de que sí, pero antes hace falta que las cosas vayan mucho peor, hace falta que deje de pensarse que el milagro es posible, que volver-a-lo-de-antes es lo deseable, algo que tanto Europa como USA quieren alcanzar a través de caminos diferentes. (¿Japón?, pienso que va a totalmente a la suya haciendo creer lo que le conviene que se crea; ¿China?, pienso que es muy consciente de que, en el fondo, muy poco puede decir: es muy consciente de que depende de todo el mundo). Insisto: pienso que es archifundamental que ese todo el mundo se ponga de acuerdo en que debe entenderse por ‘recuperación’, sólo entonces podrá pasarse a coordinar un camino conjunto; y también pienso es imprescindible que se piense en cómo abordar, tratar, afrontar, las consecuencias de recorrer ese camino, imprescindible y responsablemente. ¿El título de hoy?. Durante la Prohibición, en USA, se pedía un tea para solicitar un poco de whiskey en los bares en los que a uno le conocían, evidentemente el, en numerosos casos, brebaje se servía en taza de tea. (¿Hasta dónde se va a llegar en esta espiral de recorte (encubierto, de momento) del modelo de protección social que ya ha empezado?, ni idea, por ahora hasta aquí: van ser recortados en un 12% los fondos que el Ministerio de Sanidad y Política Social remitía a los Ayuntamientos en concepto del Plan Concertado: un dinero como “una última red cuando todo se ha caído, cuando ya no tienen ni el subsidio por desempleo, ni dinero para pagar la luz, la hipoteca, para las familias que ya no tienen ni para comer” (El País 04.10.2010, Pág. 29). ¿A cuánto asciende este 12%?, pues a once millones de euros. Pienso que es mezquino recortar esta cantidad, lo mismo que pienso que lo es eliminar ‘los 426 euros’, lo es porque cada vez van a ser más necesarios subsidios y ayudas como esa, y menos muchos gastos (¿necesarios?) que se continúan manteniendo. También pienso que se reinstaurarán: porque son más baratas que otro tipo de coberturas, y porque los últimos recursos no deben ser eliminados, y no por solidaridad, sino por lógica; y si existen fraudes que se investiguen. ¿Otro recorte que se hayan producido en el en Plan Concertado en el pasado?, cuando el Señor Eduardo Zaplana era titular de ese Ministerio. Mi sugerencia: no se carguen ese 12%, más aún: aumenten esa partida, por lo que decía: por lógica). Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 06/Oct/2010~07:16 La idea de la culpa como concepto
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 06 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Para tomar un camino distinto, para llevar a cabo una reforma, para poner en marcha un proceso diferente, es imprescindible vender una nueva idea .ilustraciónen las mentes de los receptores un nuevo concepto, y para eso lo más fácil es meter previamente en esos cerebros el sentido de culpa a fin que los destinatarios interioricen la necesidad del cambio: ‘Como he sido malo tengo que apechugar con lo que viene’. El mensaje, ahora, es el de que ‘hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades’ Lo que viene va a ser tremendo, y va a serlo a un doble nivel. Por un lado, al tener que renunciar a cosas que se habían considerado normales, no excepcionales; por otro, a medida que se vaya interiorizando que no se trata de un mal sueño del que se despertará tras unos meses de sinsabores. Lo que viene es permanente: para el 99,99% de la población nunca se van a volver a repetir las orgías de consumo vividas en años pasados porque nunca jamás se va a volver a disponer del nivel de endeudamiento que en esos años pasados a ese 99,99% de la población se le permitió alcanzar (‘se le permitió’: graciosamente, porque sí, porque era conveniente). A estas alturas la actividad económica se ha desacelerado respecto a los años del boom, mucho, muchísimo, y si no lo ha hecho aún más ha sido debido a los planes E puestos en marcha a lo largo y ancho del planeta, pero planes que nada han arreglado: tan sólo han mantenido con vida al sistema a base de inyectar oxígeno a unos pulmones agotados, una respiración asistida a fin de que el modelo viviese el tiempo suficiente para cerrar los cajones que aún quedaban abiertos, una vida artificialmente mantenida a un coste monstruoso: en los países desarrollados el 30% del PIB. Junio, Julio, Agosto, Septiembre: a medida que los planes E han ido concluyendo, a medida que los déficits se han enquistado y las deudas totales encapsulado, y el desempleo manteniendo (o creciendo: aquí), se ha ido haciendo patente que el problema es irresoluble: para revertir esta situación de caída es necesario aumentar un gasto que es imposible aumentar porque imposible es aumentar los ingresos que lo posibilitan, por lo que se opta por recortar los gastos que habría que aumentar a fin de que con esos ingresos a la baja puedan atenderse esos gastos ya podados y en proceso de repoda (‘poda’ y ‘repoda’: ‘consolidación’). Junio, Julio, Agosto, Septiembre: la constatación de que volver atrás ya no es posible, del fracaso de un intento imposible de retorno que ahora hay que pagar, entre todos, si. Pero para eso hace falta que quienes han de pagar comprendan su error, admitan su pecado: ‘hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades’ y eso era insostenible. Pero quienes así moralizan nada dicen sobre el hecho de cuando eso sucedía era porque, según se decía, ‘el mundo iba bien’; era porque ‘la economía española jugaba en la Champions League de las economías mundiales’. Era porque, parafraseando a Deng Xiao Ping, ‘Endeudarse era honroso’. Ahora hay que adoptar medidas tremendas y para eso venden la idea que hemos sido chicos malos, que hemos comido muchos caramelos, por eso ahora hay que recortar, podar, eliminar, purgar. La idea de que los culpables somos nosotros, de ahí la inevitable penitencia. Es de manual (de los de antes, ¿de los de siempre?): aceptar el error para admitir el castigo, castigo por otra parte inevitable: como todo lo que siempre sucede: hoy es por nuestro bien como antes lo fue ‘vivir por encima de nuestras posibilidades’. Volveremos sobre el tema, volveremos. Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 07/Oct/2010~07:17 Lo que hay detrás
Santiago Niño Becerra - Jueves, 07 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo .ilustraciónNo lo entiendo. Los stress tests determinaron que la salud las entidades financieras españolas, cuatro casos aparte, es a prueba de bombas: aunque se produjera una reedición de la peste negra del siglo XIV saldrían incólumes de la pandemia Sin embargo -‘sin embargo’: conjunción adversativa- las entidades financieras españolas están absorbiendo el 25% de lo que da el BCE en su bar de Frankfurt a pesar de que -‘a pesar’: conjunción conjuntiva- el PIB español representa el 9% del europeo. Eso quiere decir que las entidades financieras españolas tienen un exceso de necesidades de fondos del 15% sobre lo que en términos medios les correspondería, ahora da igual el motivo, y que ese exceso, hoy, es cubierto acudiendo al BCE’s bar. Pero, inevitablemente, surgen preguntas: cuándo el BCE cierre el bar, ¿donde obtendrán las entidades financieras españolas sus necesidades de liquidez?, ¿podrán obtenerlas?, ¿podrán obtenerlas a un precio razonable?, ¿cuándo dejarán de necesitar cubrir una liquidez que no tienen?, ¿qué sucedería si no obtuviesen esa liquidez?. Pero una pregunta despunta sobre las demás: teniendo las entidades financieras españolas un defecto de liquidez del 15% (llegó a casi el 20%), ¿cómo es posible que unas pruebas que han de medir su resistencia a sucesos pavorosos lleguen a la conclusión que aunque esos sucesos se desataran nada sucedería?. Se me ocurren dos posibilidades: 1) los stress tests no contemplaron la posibilidad de que las entidades financieras española dejaran de obtener la liquidez que necesiten cuando la necesiten, 2) los exámenes supusieron que a partir de un momento determinado esas necesidades iban a pasar a ser cero. En otro orden de cosas, en una encuesta realizada por la cadena USA CNBC y la agencia AP, el 86% de la ciudadanía (se supone que la encuesta está bien hecha) cree que el sistema por el que va a ‘privatizarse’ AIG no es justo con el pequeño inversor (El País 15.09.2010, Pág. 20). ¡Evidentemente!, ¿quién se extraña de eso?. Para quienes chasqueando los dedos de una mano mueven 10.000 millones, el pequeño inversor en un ser interesante mientras está comprando: ayuda a hinchar el globo, luego, cuando el globo ya está lleno … En la cúspide de la fiebre del ‘capitalismo popular’ de la era Thatcher-Reagan, ¿recuerdan?, el 40% de las familias USA llegaron a tener inversiones en Bolsa, pero de toda la masa invertida en Bolsa por personas físicas, el 90% de esa masa era controlado por el 1% de las personas que habían invertido. Si había que proteger, apoyar, sostener a algún inversor, ¿a quién se iba a proteger, a apoyar o a sostener?, a una abuelita que residía en una granja de Tennesse o a una de esas personas que movían miles de millones chasqueando dedos?, porque claro, ¿quién podía tener más ‘poder de influencia’, la ancianita que hacía sabrosas tartas de manzana para sus nietos o el megainversor que es capaz de movilizar un pull que represente el PIB de, por ejemplo, Irlanda?. Y ojo, no es un tema de ética, o de moral, es una simple cuestión de practicidad: el peso económico de la abuelita es nulo, el del superinversor es máximo, luego … Quienes crean otra cosa no están en la realidad. Y sí, claro, la imagen que se quiere dar es otra: la defensa del pequeño inversor, de las abuelitas que cocinan sabrosas tartas de manzana, pero las cosas son como son y lo que podrían ser es otra cosa. Los stess tests concluyeron que las entidades financieras que los pasaron estaban más-que-bien, pero el Allied Irish Bank aprobó los tests y el Estado de Irlanda ha tenido que meter en el banco unos cuantos miles de millones que no tiene en ningún cajón. ¡Vaya, vaya con los stress tests. (Hay personas que están muy contentas porque el FMI ‘ha mejorado sus previsiones para España’, ¡pero si para que la economía española cree ocupación ha de crecer, como mínimo, al 2,0%!, ¿de qué se alegran?. ¿O es que ya se está empezando a admitir que no es importante crear empleo porque se sabe que no se va a crear?. Primero fue la Reforma Laboral para reducir la temporalidad, luego se dijo que era para ganar competitividad, ahora va llegar el turno a las pensiones, después a los salarios, sin olvidar la prolongación sugerida por el principal partido de la oposición en el tiempo en que puedan utilizarse esos contratos-cuya-finalidad-real-no-está-clara. ¿Qué queda después: echen cuentas). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 07/Oct/2010~16:25 después queda el ROBO de los ahorros por la vía de la inflación, ¿o cómo se supone que se va a pagar la Crisis? Otra cosa es quien no tenga un chavo.... ese no será robado vilmente, pero sufrirá las causas de la hiperinflación igual de duro....
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 08/Oct/2010~07:13 ¿Error tremendo o admisión de una imposibilidad?.
Santiago Niño Becerra - Viernes, 08 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Resulta que en el segundo trimestre del 2010, en el reino, los costes salariales han subido cuatro veces menos que el IPC (http://www.ine.es/daco/daco42/etcl/etcl0210.pdf), y hay quienes se alegran de que eso sea así. ¿Error tremendo o admisión de una imposibilidad?. ilustraciónEl razonamiento es el siguiente: si los salarios suben poco con respecto a un período anterior -o nada, o decrecen- o, mejor aún marcan una tendencia decreciente, los costes totales de la empresa media descenderán, por lo que esa empresa será más competitiva ya que podrá reducir sus precios de venta. Una variante a ese razonamiento va por el lado de que la empresa en cuestión no tenga que reducir sus precios de venta, por lo que reducciones en los costes salariales llevará a un beneficio superior, plus que podrá dedicar a inversión. Insisto: ¿error tremendo o admisión de una imposibilidad?. Puede que se sorprendan de lo que viene ahora: un empresario, el empresario medio, un consejo de administración, debería estar gozoso y contento cuando los salarios de su compañía creciesen, en el límite debería sentirse dichoso de que los salarios de su compañía fuesen los más elevados de su subsector de actividad. ¿Por qué?, pues además de porque sus trabajadoras y trabajadores estarían felicísimos, ello indicaría que la productividad de esa empresa es megaelevada y que el valor de lo que elaboran es más que elevadísimo. Pienso que en España no acaba de entenderse esto. Cuando se dice que Suecia, Noruega, Países Bajos o Dinamarca son países extraordinarios, cuando se cantan alabanzas de sus modelos de protección social, cuando sanamente se envidia el estándar de vida de su población, aunque no se dice, implícitamente se está admitiendo una cosa: que los salarios medios en estos países son elevados, no sólo eso, se está dando por supuesto que si en esos países los salarios no fuesen elevados esos estándares de vida, esos modelos de protección social, serían inviables porque serían imposibles. Esas economías, hace años, apostaron por una forma particular de hacer las cosas, una forma de hacer las cosas que, evidentemente, vino determinada / influida por unas características geográfico-culturales concretas, por ejemplo: todos esos países son de reducida extensión y todos tienen una baja población. Era absurdo, porque era imposible, que Suecia pretendiese convertirse en el mayor productor mundial de trigo, o que Dinamarca buscase tener la mayor planta de ensamblaje de automóviles del planeta, o que los Países Bajos optasen a recibir cada año 60 millones de turistas. Esos países se dirigieron hacia donde podían dirigirse: hacia producciones de creciente valor añadido elaboradas con una cada vez más eficiente sistemática y con el concurso de la población con que podían contar, a este respecto Países Bajos y en parte Suecia cometieron un error: no planificaron con suficiente atención a la inmigración que iban a necesitar en el futuro. España, a lo largo de los siglos, de los años, también se fue especializando, pero claro, en gran parte del país existía una estructura agraria caciquil no inversora que metía en bonos del Estado los bajos rendimientos que obtenían de sus tierras, en la otra parte un campo minifundista o que expulsaba a los no herederos por insuficiente; donde la hubo, una burguesía muy escasamente capitalizada, minipequeña, exportadora de mineral y/o fabricante en régimen de protección arancelaria; una población -la que pudo- en cuasi permanente emigración interior o exterior desde el siglo XVIII; una estructura social oligarquizada en torno, primero a una aristocracia absentista, después a un régimen señorial agrario-manufacturero; y por encima de ello un Estado en constante desgobierno: en el siglo XIX, la centuria en la que se produjo el arranque industrial en aquellos lugares en que se produjo, en España hubieron cuatro guerras civiles y diez golpes de Estado o conatos golpistas, y como colofón los tres años de Guerra Civil en 1936, los 36 de dictadura inmovilista y los no-se-cuantos de transición recomponedora. Con ese decorado, ¿qué modelo económico podía surgir en España?. Pues uno muy, muy pobre, limitado, productor de reducido valor, exportador de valor escaso, receptor de valor mínimo. Un modelo en el que los bajos salarios han sido y parece ser van a volver a ser, los puntales de la competitividad española, justo en unos momentos en los que tener una alta cota de productividad va a ser EL hecho diferencial. ‘Entonces, dice el del fondo, ¿había que seguir con crecimientos salariales por encima de la inflación como en el 2007?’. ¿Queremos hablar de eso?, venga, hablemos. Ciertísimo: en diversos subsectores, en variadas latitudes de la geografía española, a ciertos miembros de la población ocupada española, se le han estado pagando salarios por encima de la productividad, ¿por qué?, pues porque el margen neto de quien les había contratado quedaba asegurado al estar volcado en un mercado interior cautivo y de baja competencia, y porque si los salarios no alcanzaban un cierto nivel el consumo se reducía: a menor salario menos capacidad de endeudamiento, con lo que esos empresarios hubieran tenido que comerse con patatas lo que fabricaban; es decir, durante unos años a todo el mundo le convenía que los salarios fuesen los que eran: bajos respecto a Europa, pero altos en relación con la productividad. ‘Es que no todo el mundo puede producir con alta tecnología’, dice el del fondo; ‘Es que no todo en la vida es la productividad’, insiste; ‘Es que tenemos que hacer aquello que sabemos hacer y utilizar lo que tenemos’, remacha. Bien, OK, pero entonces hay que tener muy claro donde se va a estar: en una economía que generará un reducido valor porque reducida será su productividad y con unos elevados niveles de desempleo estructural y de subempleo debido a que una gran parte de su población activa no va a ser necesaria, aunque sí, con bajos salarios, ¡faltaría más!. (Para la economía española, la OCDE prevé “hasta 2015 o 2017, un futuro mediocre de bajo crecimiento, alto desempleo y alto déficit”, son palabras del Sr. Ángel Gurría, secretario general de la OCDE. ¿No les suena haber leído, hace muchos, muchos, meses, esto ya aquí?. Y nos decían que ‘la recuperación empezaría en la segunda mitad del 2009’. Pregunta lanzada al aire: ¿sólo la economía española?. Lo ya preguntado hasta la saciedad: ¿qué se sabe que ni se dice ni se cuenta?. A lo anterior júntenlo con esto: que el BdE y el FMI han solicitado al Gobierno que prepare una alternativa por si esas maravillosísimas previsiones que ha elaborado no se cumplen. Tenemos un problema, gordo, muy gordo y se está mirando hacia otro lado, el Gobierno, sí, pero pienso que ahora la responsabilidad de la oposición es máxima: esperan la derrota del partido del Gobierno en las próximas elecciones, ¿para qué?, ¿para gobernar sobre un desastre?. Y el BdE, ¿por qué no sugiere, por qué no adelanta?. Y la Comisión Europea, ¿a qué espera?. Ya, ya: ‘cada cosa a su tiempo’. Y gran parte de la población creyendo que el milagro aún es posible porque eso es lo que le están haciendo creer ya que eso es lo que conviene que crean. Demasiao). (Pensiones. Se dice de aumentar el número de años que hace falta cotizar para acceder al 100% de la base reguladora que le corresponde a cada cotizante a la Seguridad Social, también que hay que aumentar la edad legal de jubilación, y que hay que tomar toda la vida laboral para calcular la base reguladora, es decir, la pensión, y lo justifican: el actual sistema de pensiones es injusto. Vamos a ver, cuando en el 2004, o en el 2005, o en el 2006, ‘España iba más que bien’, nadie decía que el sistema de pensiones era injusto, ni que debía ser retocado, más aún, se decía que el horizonte financiero de las pensiones españolas estaba despejado hasta el 2060, por lo menos. La realidad es que todos los sistemas de pensiones son insostenibles porque cuando se implementaron la esperanza de vida era mucho menor que ahora y porque las necesidades de factor trabajo eran muchisísimo mayores de las que ahora son. Esas tres cosas que se dice que hay que hacer con las pensiones se harán, no lo duden, pero el problema no se resolverá, porque cada vez se necesitará menos mano de obra, CADA VEZ MENOS. Luego, estos mismos que proponen lo dicho dirán que hay que reducir la pensión pública a fin de que la población contrate planes de pensiones. ¿Por qué no se dice alto y claro que tendemos hacia un creciente empobrecimiento porque el modelo que hemos estado utilizando se ha agotado y el nuevo va necesitar muchos menos trabajadores, de media más baratos, que el Estado no va a tener ingresos para pagar pensiones, y que el desempleo juvenil y/o el subempleo se va disparar?. Lo triste es que los suecos perderán gran parte de sus pensiones, como los españoles, pero con la diferencia de que los españoles jamás habremos tenido las pensiones de los suecos. ¡Puta suerte!. ¿Recuerdan lo que les comenté hace un tiempo sobre la mexicanización de la economía española, sobre su tendencia hacia la economía informal?, pues eso). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 11/Oct/2010~08:47 ¿De qué se quejan?
Santiago Niño Becerra - Lunes, 11 de Octubre La reunión del FMI del pasado finde: la constatación de que nada se va a hacer porque nada toca, aún, hacer ya que las cosas no han llegado, aún, donde tenían que llegar para que se acepte hacer lo que se debería hacer. Luego, en el 2025, o así, alguien dirá: ‘Pero, ¿cómo fueron tan burros de no hacer esto y aquello?’; nadie habrá sido burro: la fruta cae del árbol cuando está madura: en Economía -en todo- las cosas suceden cuando la evolución llega a un punto óptimo para que sucedan, y si se fuerza, caca. Y se quejan: unos, de que unas divisas se hallan subvaloradas; otros, de que las suyas están sobrevaloradas; aquellos, de que sobre sus monedas se especula. No se dan cuenta -si se dan, pero admitirlo significaría asumir su fracaso, lo que no sería cierto: ¿qué alternativas había?- de que esta ‘guerra de las divisas’ no es más que una manifestación de la ‘inestabilidad financiera’ que se ha instalado en el sistema y que, a su vez, ésta es consecuencia de la evolución del modo como se han estado haciendo las cosas: lo que sucede es el efecto de que ‘el mundo fuese bien’, pero el mundo fue bien porque las cosas se hicieron como se hicieron; insisto: si no se hubiesen hecho como se hicieron el mundo no hubiese ido bien. ¿Terrible?, bueno, es lo que había: en 1991 el modelo estaba agotado. ¡Es la guerra!. ¡La guerra de las divisas!, pero, ¿quién se extraña?, y ¿de qué?. En la situación en que se halla la economía mundial, en la situación en la que se halla cada país / área económica, lo lógico es que se haya recurrido a esta herramienta. Manipular la propia moneda es lo más rápido, lo memos traumático (para quien lo hace) a fin de obtener una ventaja competitiva, también es la más barata para conseguir un tiempo extra (aunque es un tiempo virtual, pero bueno), y no hay que hacer nada especialmente complicado, y no tiene efectos inciertos a largo plazo como si tendría meterse en un proceso para mejorar la productividad, proceso que tendría consecuencias feas: subiría el desempleo. Devaluar la devisa es efectivo, y existe abundante bibliografía al respecto, y experiencias previas, también en crisis sistémicas: eso se hizo en la Gran Depresión; el problema es que no arregla nada: solo vale para llegar a mañana, que es de lo que ahora se trata. El FMI sabe que esta estrategia es el preludio del derrumbe (a cámara bastante lenta pero derrumbe al fin y al cabo), como también sabe que no puede hacer nada al respecto: a pesar de ser el F Monetario I. Si pretendiese imponer algo a quienes manipulan su divisa le mandarían a la porra, eso es parte de su cambio de perspectiva (de ‘perspectiva’, no de ‘paradigma’: ojo a la diferencia): salvar las formas, pienso: ¿había posibilidades de salir? (no, no las había) pero como los países hacen el indio con sus monedas, esas posibilidades (que no existían) han desaparecido (no, no es un contrasentido). Ya, es al revés: se hacen cosas raras con las monedas porque no hay otras posibilidades posibles, pero en fin, el razonamiento cuela. ¡Vaya, alguien que, pienso, de verdad toca!: el Sr. Guido Mantega, Ministro de Finanzas de Brasil; “La cooperación es la solución; la solución nunca puede ser nacional cuando hay tensiones como esta” (El País 10.10.2010, Pág. 23). Es lo que siempre han estado leyendo aquí, pero nadie va a hacer caso al Ministro de Brasil: aún no ha llegado el momento de alcanzar esa fase, primero cada uno ha de ir a la suya creyendo que así va a salvar sus trastos; falso, pero nadie tiene la culpa, y la Gran Depresión queda muy lejos, y somos humanos: animales que tropezamos en piedras parecidas una y otra vez. Otro que también, pienso atina: el Director Gerente del FMI: M. Dominique Strauss-Khan: “El problema no son las monedas, sino los desequilibrios”: ¡claro!: esta es una crisis sistémica en la que lo que estamos viendo no son más que manifestaciones del agotamiento del modelo: parece absurdo, ¿verdad?: los países (desarrollados) se pasan los años reclamando libertad de acción, y ahora se ponen a manipular sus divisas para obtener unas ventajas; ¿hace falta alguna prueba más de que el modelo en curso se ha agotado?. ¿De qué se quejan?: otra vez: ahora se echan la culpa unos a otros, pero eso de lo que ahora reniegan es consecuencia de lo que utilizaron para proclamar que sus economías ‘iban bien’: aquello ha traído esto: esto es consecuencia de aquello, y es inarreglable: tomen un papel, dóblenlo y reafirmen el doblez pasando por él dos dedos unidos, luego extiendan el papel: sin utilizar métodos especiales, es absolutamente imposible eliminar el pliegue porque las fibras del papel han quedado alteradas, con la evolución económica habida en estos años pasados ha sucedido lo mismo; por ello la solución está en ‘lo nuevo’, en implementar un nuevo modelo en el que la cooperación, por ejemplo, sea algo elemental y obvio, pero para llegar hasta ahí el actual modelo debe deshacerse, y eso tiene consecuencias. (Continuando con los tinos, alguien que, pienso, no atinó en esa reunión del FMI fue la Ministra de Economía del reino. La Sra. Elena Salgado dijo que España no tiene un Plan B porque no le hace falta ya que le va a funcionar el A … porque España va a crecer el 1,3% en el 2011. Su argumento es que el Gobierno siempre ha acertado en sus previsiones. ¡Vaya, pues no lo veo!. El Gobierno previó, en Octubre del 2009, para elaborar los presupuestos del 2010, que el PIB de España crecería el -0,3% en el 2010 e infirió que en el 2011 crecería el 1,8%, además dijo que el déficit sería del 8,1% en el 2010 y el 5,2% en el 2011; a pesar de ello a lo largo del 2010 se han ido tomado un montón de medidas de choque, y las que quedan; pero el principal partido de la oposición, nada de nada a este respecto. Tiene razón la Sra. Salgado: “España no es Argentina” (Misma fuente), pero la Sra. Ministra juega con dados cargados: quienes hemos dicho que en España se van a producir intervenciones de entidades financieras (aquí y en todas partes: es uno de los ingredientes para liquidar los desequilibrios anteriores) nunca hemos dicho que España fuese Argentina: nunca en España habrá un corralito porque España no tiene ningún problema con su tipo de cambio, ni se halla dolarizada su economía (aunque sí euroizada) pero tiene problemas inmensos de deuda en su sistema financiero: lo que deben las entidades financieras del reino y lo que a ellas les deben. No, no será un corralito, pero se le parecerá mucho). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 13/Oct/2010~07:22 Desempleo total – 1
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 13 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Ya hemos hablado varias veces de esto: otra vez.ilustración A partir del día 19 del pasado mes de Septiembre El País ha estado publicando, en varias entregas, un reportaje sobre el desempleo juvenil, no sobre el desempleo postadolescente, sino sobre el que afecta a esa franja de edad que media entre el momento en el que una persona ha podido obtener una formación que le permitiría el desempeño de una profesión y esa otra que, de alguna manera, marca un antes y un después en el desarrollo personal de la juventud: la franja de edad comprendida entre los 28 y los 30 años. Sugerencia: léanlo. Pero el desempleo total no es sólo el desempleo juvenil, ni sólo el desempleo de jóvenes y adultos, también es el subempleo, y el desempleo encubierto, es la suma de todo eso, pero aún hay que añadir más: las perspectivas de crecimiento de una oferta de trabajo que la demanda no va a contratar porque no va a necesitarla. Se le puede dar todas las vueltas que se quiera, pero en el fondo el problema del desempleo es una pura cuestión de oferta y demanda, como todo excedente, lo que sucede es que con el factor trabajo no es posible actuar, ni del mismo modo ni con igual celeridad que si se produce un exceso de producción de, por ejemplo, caramelos de menta. El factor trabajo, hasta ahora al menos, es ofertado por personas, personas que son parte de la población. Desde la noche de los tiempos la población ha sido imprescindible para producir lo que esa misma población u otras poblaciones consumían, así que la existencia de población capaz de producir ha sido una necesidad ineludible (noten que no se hace distinción entre ‘población esclava’ y ‘población libre’ ya que para lo que estamos ahora tratando tal distinción es indiferente). Durante siglos el nivel de producción de lo-que-fuese era directamente proporcional a la cantidad de población que estaba dedicada a la producción de eso-que-fuese, y la cosa funcionó (ni bien, ni mal: funcionó como tenía que funcionar en base a las circunstancias de cada momento), y si se producían problemas en la producción de algo causados por causas externas, sequías, por ejemplo, la regulación de la oferta de trabajo llegaba en forma de fallecimientos debidos a la falta de alimentos, y si se producía la situación contraria, la producción alcanzaba el nivel alcanzable con la población disponible. Los desajustes comenzaron con la Revolución Industrial. El inicio del maquinismo supuso dos hechos fundamentales. Por un lado, podía obtenerse una potencia mucho mayor a la que hasta ese momento se había obtenido en función de la energía utilizada, y ello podía lograrse de forma continuada; por otro, por cada unidad de factor productivo utilizado podían obtenerse más unidades de output que las hasta ese momento obtenidas. Evidentemente: una auténtica revolución. Durante las primeras décadas de la I Revolución Industrial las cosas funcionaron como un reloj: como había que fabricar, y fabricar, y fabricar, las necesidades de factor trabajo de la demanda de trabajo fueron tendencialmente crecientes, pero eso empezó a cambiar a mediados del siglo XIX, la causa estuvo en los aumentos de productividad que empezaron a obtenerse combinados con la mejora en la esperanza de vida de la población, y a los que se añadió la imposibilidad -real- de la burguesía de invertir lo suficiente como para absorber a toda la oferta de trabajo existente. El carbón no necesario quedaba en la mina esperando su momento, pero a las personas no necesarias no se les podía meter en un armario para que esperasen hasta que lo fuesen. El carbón quedó aguardando su momento en la explotación minera y, desde Europa, las personas emigraron a América, fundamentalmente a los nacientes USA. Nos detenemos un momento aquí porque es importante. La inmensa mayoría de los 50 millones de europeos que entre 1850 y 1913 emigraron a América lo hicieron por una sola razón: porque en Europa sobraban: la demanda de trabajo no podía absorberles y la economía de autoconsumo ya era imposible, por ello esas personas se habían convertido en población excedente en Europa, y por ello se fueron: aquí no eran necesarias y allí lo eran a fin de poner en marcha un modelo nuevo a costes enormes, ya: siempre es así. Insisto porque es fundamebtal: aquí aquellas personas se habían convertido en población excedente. Tras la Gran Depresión esta conceptualización de las cosas cambio radicalmente: el objetivo dejó de ser ‘acumular y desear el equilibrio’ para pasar a ser ‘crecer utilizando todas las capacidades susceptibles de ser utilizadas’. Es decir, a diferencia de cómo funcionaban las cosas antes del crash del 29 cuando lo que buscaba cada unidad productiva era crecer lo máximo posible hasta, si podía, dominar un mercado dejando a la ‘mano invisible’ que guiara la economía, tras la II Guerra Mundial se pasó a un modo de funcionamiento basado en que todo y todos fuesen a más. En el modelo anterior a la depresión el nivel de desempleo del factor trabajo no era importante, después paso a ser un elemento a reducir a cero si ello era posible. Durante 25 años a partir de 1950 el factor trabajo fue demandado en su totalidad porque, a pesar de una tecnología crecientemente productiva, la producción continuó vinculada a la población, es decir, para producir más bienes era necesario que la población ocupada aumentase, y cuanto más aumentaba esta más lo hacía el consumo y más crecimiento económico se generaba. El cambio llegó en el período 1973 – 1979 y se concretizó en los 80. En los 80 el objetivo dejó de ser ‘crecer a base del pleno empleo de los factores productivos independientemente del nivel de inflación’ y pasó a ser ‘crecer utilizando la menor cantidad posible de factores productivos para, así, forzar a la baja la inflación’. Evidentemente se continuó queriendo ir-a-más, pero de forma totalmente diferente, y una de las consecuencias de este cambio de concepción fue la desvinculación del crecimiento de la ocupación del factor trabajo: podía crecerse no generando ocupación, incluso destruyéndola, a base de aumentos continuados en la productividad. A partir de aquí ya nada fue igual y es cuando comienza a perfilarse el problema actual. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 14/Oct/2010~07:19 Desempleo total – 2
Santiago Niño Becerra - Jueves, 14 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo El problema actual. Por un lado, en las economías desarrolladas hemos llegado adonde hemos llegado a base de consumir de todo por parte de todos pagando con los créditos que se ha permitido que obtuvieran quienes consumían (recuerden: la inversión también es un consumo).ilustración (¿Quién lo ha permitido?, el modelo: la evolución del modo de hacer las cosas: llegó un día en el que, o se permitía que Mr. X tuviese un crédito de Y dólares o se dejaba de crecer; y la entidad financiera Z le concedió ese crédito, y se puso en marcha un proceso que sólo se detiene cuando Mr. X agote su capacidad física de endeudamiento, y ese momento ya ha llegado). Por otro, se iban imprimiendo los papeles que se iban dando a quienes se endeudaban, papeles cuyo contravalor era el que se quería aceptar: el necesario. El factor trabajo se iba ocupando a medida que se iba necesitando y se desocupaba según conveniencia; la deuda todo lo sostenía, y aunque los niveles de no-ocupación o de sub-ocupación iban creciendo no existía problema alguno porque de una forma o de otra acabaría por encontrarse una solución. Lo cierto es que hoy el sistema necesita a muchas menos personas para ‘funcionar’ de las que necesitaba ayer, y mañana necesitará a muchas menos. A la bolsa de desempleados existente -personas totalmente paradas- se añaden las que se hallan subempleadas, y mañana se sumarán las que se agregarán a la población activa por el mero crecimiento vegetativo, y el sistema cada vez necesita menos factor trabajo. Se publican rankings de estudios con mayor nivel de empleabilidad, pero se obvia que las remuneraciones son mileuristas, o menores, porque la demanda de trabajo es menor que la oferta, y se silencia que la tendencia de esos emolumentos es decreciente. En el otro lado se lucha por la redistribución, aunque no se dice de qué renta: casi todas son decrecientes, y se busca profundizar en la productividad cuando la productividad es hoy la peor enemiga del empleo. La necesidad del factor trabajo, ahí está el quid de la cuestión: cada vez va a hacer falta menos factor trabajo, pero, ¿qué se hace con las personas que están ofertando ese factor trabajo?, ¿y con las que van a ofertarlo mañana, o dentro de dos semanas?. Se argumenta que los salarios han de vincularse a la productividad, ¡pero si la productividad elimina la necesidad de factor trabajo!, ¡pero si las personas que ofertan su trabajo muy poco pueden hacer por aumentar su productividad en un mundo crecientemente interpenetrado!, ¡pero si es la demanda de trabajo la única que puede hacer aumentar la productividad!. Se dice: ‘A los robots los fabrican personas’, no: a los robots los fabrican robots. Aquí está una de las consecuencias del próximo cambio sistémico: ahí estuvo una de las consecuencias de cambio sistémico anterior. En los años 30 se puso en marcha un modelo necesitador de factor trabajo, de población: para que produjese, para que consumiese, para que pagase impuestos, para que se reprodujese, un modelo que contrastaba con el anterior de austeridad necesaria: para crecer hay que abstenerse de consumir destinando el resultado de esa abstinencia a inversión, en el camino la explotación de la población era parte del modelo. En los 2010 pienso que vamos hacia un modelo necesitador de la población imprescindible, del factor trabajo que resulte imprescindible, para producir lo necesario y para consumir lo pertinente, y ello en un marco de productividad creciente. Un modelo que hará de la austeridad virtud por la necesidad de administrar unos recursos escasos, pero que será absolutamente restrictivo, en todo, en comparación con los años vividos ayer. Y no, no estoy pensando en un decrecimiento controlado, sino en el crecimiento que tenga que ser, que, ciertamente, será bastante menor que el pasado. ¿Cómo se resuelve esto?: tenemos una estructura demográfica, unos hábitos poblacionales adaptados a un modelo que ya está prácticamente muerto; nos movemos con unas formas económicas y sociales que han santificado el trabajo porque el trabajo era necesario para mantener la propia existencia de esas formas económicas, pero las sustitutas de esas formas están ya entre nosotros, y son formas en las que el trabajo tiene una mucho menor presencia. La gran pregunta es: ¿cómo se resuelve esto?. Tremendo: El Primer Ministro de la República Francesa, M. François Fillon, dijo en la Asamblea que el Gobierno llegará hasta el final, mientras, en la calle, gritos contra la política del Gobierno, de un Gobierno elegido por el pueblo … ¡que legisla contra el pueblo!. ¿Qué sucede, que el pueblo no entiende lo que debe ser?, entonces, ¿es válido lo que votó?. ¿Cómo se resuelve esto?. (El IPG: el Índice de Precios de Google, muy, muy inteligente. Si se consumen más bienes buscados a través de Inet y como en Inet la mayoría de bienes se ofrecen a un precio más reducido, se necesitarían menos fondos para consumir bienes muy parecidos y en cantidades equivalentes a los que ahora y a las que ahora se consumen, lo que favorecería a las rentas más bajas en cada momento: tanto las que ya son bajas como las que irán descendiendo como consecuencia de la crisis sistémica que hemos iniciado. Y es un método que se realimenta: cuanto más se consuma a través de Inet más barato saldrá el conjunto de bienes y servicios que se consuman, por lo que más motivación existirá para consumir más a través de la red, máxime a medida que se vaya profundizando en la crisis. Si debido al uso de Inet se necesitan menores importes para consumir, en teoría, lo mismo, quiere ello decir que es posible plantearse la reducción de salarios y de subvenciones gubernamentales, lo que incidirá en la reducción de costes y de gasto público, algo muy interesante en estos momentos, y en aquellas ocasiones en las que se produzca una pérdida individual, ello quedará compensado, se dirá, por las ganancias obtenidas en términos medios. Puede que Google haya diseñado el IPG como una evolución de las múltiples facetas investigadoras que aborda, pero es innegable el impacto económico y social de la su idea, de hecho, el IPG, pienso, va a convertirse en una auténtica herramienta de política económica, máxime ahora, en estos momentos, evidentemente). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 14/Oct/2010~17:08 Este artículo da a entender que SOBRA GENTE.... pero si seguimos creciendo en número, ¿qué harán los que mandan en este mundo globalizado? ¿Un exterminio?
Por otro lado, comentar que es paradójico que las empresas busquen la productividad, y que esto mismo produzca DESEMPLEO. Así, volveremos a las familias en las que sólo uno de sus miembros trabajaba, y el otro a la casa.... recordemos que llegamos a la "igualdad de género" debido a la necesidad en lso años 30 de mayor mano de obra y de mayor número de consumidores... Lo que pasa es que ahora simplemente (y siguiendo el refrán: Dios los cría y ello se juntan), habrá parejas, familias, que ganen barbaridades, y otras que sus ingresos sean CERO. En fin, que la cosa va a mal. Estoy harto de decirlo: COMPRAD LATAS DE CONSERVA, por lo menos unos 500 eurazos. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: delemusvara en 14/Oct/2010~20:21 ¿Escasez de recursos o mala gestión de los que hay? O mejor dicho, ¿es que no existe acaparamiento o especulación con las materias primas por parte de conglomerados, trust o cárteles? ,¿Cómo es posible que el artículo hable de que sobran personas cuando el país más poblado del planeta, China, también es sinónimo de la más alta productividad?
Además, ya empieza a parecerme un poco fantasma el tal Becerra con este mensaje solapado de "arrepentíos, que el fin del mundo está cerca" y que tendremos que vivir (subsistir, mejor dicho) practicamente como eremitas. Es curioso que ese gran ojo clínico que se supone que tiene no le haya hecho ver con el otro los ejemplos que pone la Historia, como maestra de la vida que es. ESTAS CIRCUNSTANCIAS SIEMPRE HAN DEGENERADO EN REVOLUCIONES Y GUERRAS, es decir, hechos que constituyen un punto de inflexión siempre en aras de solucionar la crisis del momento. Las primeras por hartazgo del común; las segundas, por codicia de los poderes fácticos. Ambas conductas resolutivas son fruto de una actitud que con ser elemental o primera no es de una lógica aplastante: LA MEJOR DEFENSA ES UN BUEN ATAQUE. Ya desde hace tiempo llevo pensando que las guerras de Irak y Afganistán no son guerras por el poder y el lucro sino POR NECESIDAD, una necesidad que sólo ahora empezamos a percibir como tal. Desde tal perspectiva, China e India son un enorme peligro para nosotros y los próximos enemigos a batir: es comer o ser comido. Así de simple, triste y primario. Y llevan años y años (especialmente los chinos) velando armas, al igual que el mundo islámico. ¿A que el Sr. Becerra no se expresa con esta claridad para decir algo tan simple y elemental? ¿Qué es lo que le da miedo si nos inquieta el corazón casi cada día? Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 15/Oct/2010~14:37 Desempleo total – y 3
Santiago Niño Becerra - Viernes, 15 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo En España, el principal partido de la oposición lanza al aire la idea de prolongar hasta los 30 años de edad la posibilidad de realizar contratos de formación, contratos que actualmente tan sólo pueden realizarse hasta los 21 años y que la reforma del Gobierno contempla alargarlos hasta los 25 años, hasta el 2011. .ilustraciónDando por supuesto de que ambas se tratan de propuestas serias y razonadas pienso que lo que significan es la asunción de la imposibilidad de que gran parte de jóvenes de hasta 25 ó 30 años puedan acceder a otro tipo de contrato que no sea uno de formación. Fíjense en que la filosofía es siempre la misma: temporalizar la ocupación, abaratarla, e insisto en que doy por supuesto que las propuestas son serias Vuelvo a lo que siempre he mantenido: se contrata a quien se necesita, y cuando no se necesita a nadie a nadie se contrata, por muy barato que el precio de su trabajo sea, a la vez que cada vez se va a necesitar menos factor trabajo independientemente de su precio, por lo que esas propuestas, continúo pensando, son parches orientados a reducir unas estadísticas. ¿Cómo se resuelve esto?. El Premio Nobel de Economía de este año, decíamos hace unos días, se les ha concedido a tres estudiosos de las tensiones existentes entre oferta y demanda de trabajo. Bien. El problema es que sus estudios fueron realizados en los años 80 e influyeron en los 90, y la realidad económica de esos años no se parece absolutamente en nada a la actual: en los años 80 había demanda de trabajo, puede que no de siderúrgicos en la zona de Pittsburgh, pero sí de operarios de mantenimiento en la de Miami, irse a trabajar en temas de mantenimiento en Miami podía suponer una caída de la remuneración que se obtenía en la siderurgia en Pittsburgh, pero eso era otra historia (para paliar eso, entre otras cosas, se permitió que la gente se endeudase más). Es decir, existían tensiones entre oferta y demanda de trabajo. El problema es que hoy existe una muy elevada oferta de trabajo (que la inmigración, en muchos lugares ha incrementado) y poca demanda de trabajo debido a la caída de la actividad económica y al aumento de productividad que se ha producido y que va a seguir produciéndose. No es que la culpa la tenga la oferta de trabajo: la oferta de trabajo es la que es (la inmigración la incrementa porque se la dejó entrar debido a que entonces fue necesaria), tampoco la tiene la demanda: si existe un exceso de capacidad productiva sobra factor trabajo, máxime si se busca un aumento de productividad para ganar competitividad. ¿Cómo se resuelve esto?. Como ya saben la Comisión Europea ha acabado aceptando la expulsión de Gitanos decretada por Francia. Mensajes que extraigo: 1) si eso lo ha hecho Francia y se ha aceptado de facto, ¿por qué no puede acabar haciéndolo cualquier miembro de la UE que se lo proponga, 2) Francia ha aplicado esta legislación a los Gitanos, pero, ¿por qué no puede aplicarla otro país a otra etnia o colectivo?. ¿Cómo se resuelve esto?. El Señor Artur Mas, candidato de CiU a presidente de la Generalitat catalana ha prometido reducir el desempleo a la mitad en Cataluña. Interesante. El 4 de Octubre, en una conferencia en Barcelona, el candidato expuso los, a su entender, seis actuaciones esenciales para volver al crecimiento: moderación fiscal, adelgazamiento de la Administración, garantía de liquidez, reformas estructurales, competitividad y mejora del modelo educativo para reducir el fracaso escolar (El País 05.10.2010, Pág. 2, Suplemento Cataluña). La pregunta es, muy simple: poniendo en marcha esas actuaciones, ¿se reducirá el desempleo del factor trabajo en Cataluña?, y claro: la extrapolación es evidente: si esas recetas funcionan en Cataluña, ¿por qué no en España?. ¿Cómo se resuelve esto?. (Vaya, ¡qué casualidad!, justo cuando se acercan las elecciones USA para renovar un porrón de puestos en el Congreso aparece el tema de la ‘posible ilegalidad de los embargos de viviendas a compradores que no satisfacen sus cuotas hipotecarias’, justo cuando el 15% de las personas que en USA adquirieron una vivienda corren el riesgo de ser desahuciadas. Y lo que se ha propuesto también es significativo: paralizar los desahucios: justo cuando la economía parece que no, cuando hasta hace un par de meses parecía que sí, justo cuando el desempleo continúa creciendo. ¿A quién le puede parecer mal una medida como esta?: paralizar los embargos es una decisión caritativa, máxime a las puertas del Invierno, pero tiene consecuencias: ¿qué harán las entidades financieras con unos créditos que no cobran sobre unas viviendas que no pueden embargar para tratar de vender a fin de recuperar parte de ese crédito?. ¡Fácil!: a esas entidades se les concede una moratoria en el pago de sus deudas y asunto arreglado). (El Libro Verde sobre el subsector de la auditoría elaborado por la Comisión Europea y presentado ayer en Bruselas: un auténtico motor del cambio sistémico que se está gestando. Nos ocuparemos de ello en detalle más adelante; también de The Big Society: la filosofía que subyace en la idea -inglesa- va a tener un impacto brutal). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: PAULAPT en 15/Oct/2010~23:16 Sigo desde hace tiempo este hilo y lo encuentro muy interesante. No es que está de acuerdo con todo lo que en él se dice, pero me está ofreciendo otra perspectiva de la economía y de la situación actual.
Gracias por poner cada día un nuevo artículo. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 18/Oct/2010~14:24 Lo que está pasando: la muestra, el detalle
Santiago Niño Becerra - Lunes, 18 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo .ilustraciónHabitualmente, los economistas -me incluyo- se mueven con datos macro, con tendencias, con proyecciones, que es, entiendo, lo que debe hacerse a fin de obtener una visión global, una visión de conjunto de las cosas, de la realidad, pero, en ocasiones, es necesario ir a lo micro: ayuda a percibir mejor lo general. Hace unos días tuve ocasión de obtener una visión micro de esa realidad, una muestra, un detalle Unos días antes un señor, residente en España, al que conozco hace bastante tiempo me envió un mail y me preguntó si podíamos vernos: tenía que comentarme un par de cosas y, a la vez, hacerme una consulta. Consulté mi agenda y quedamos a una hora. Este señor tiene un negocio en el que vende y repara cosas (disculpen que no de más detalles), lo tiene desde hace años, lo heredó de su padre y él lo ha ido ampliando. Hace cinco años, debido a una serie de razones urbanísticas decidió dar el salto: trasladarlo y ampliarlo: le arropaba ‘lo más que bien que España iba’; para ello solicitó un crédito que, evidentemente le concedieron. Su primer, y ahora se está viendo -él lo está viendo-, tremendo error: contratar el crédito a un plazo corto de amortización: ‘para pagar menos intereses y para acabar cuanto antes’, me dijo cuando nos vimos (no, en su momento no me consultó nada: cosas que pasan); además, como las cosas marchaban bien, ¿por qué no iban a continuar marchando igual?. 2005, 2006 y medio 2007 fueron como un tiro, viento en popa, a todo trapo; pero, persona de mucha, mucha percepción, a partir del Otoño del 2007 empezó a oler ‘algo’ en el ambiente, un algo que ya se convirtió en tormenta a partir de Septiembre del 2008. El resto se lo pueden imaginar. ¿En qué situación se encuentra hoy?. En cuanto a deudas no debe nada, absolutamente nada, a nadie: ni a la Seguridad Social, ni a las Haciendas estatal, local o municipal, ni a ningún proveedor, tan sólo la cuota hipotecaria del crédito que solicitó para ampliar su negocio. ¡Que bien!, exclamarán algunos de Uds., pues no. A finales de Septiembre del 2009 le telefoneó el director de la oficina de la entidad financiera con la que más trabajaba, tres días antes de que venciese una póliza de crédito a través de la que canalizaba el 75% de su negocio, y le dijo que no se la iban a renovar, sí, han leído bien: tres días antes de su vencimiento. El señor que conozco le preguntó al director de la oficina si podía hablar con alguien de mayor nivel en la institución, y éste le respondió que era una decisión tomada; ¿razones de la cancelación?, absolutamente ninguna. Pueden imaginarse Uds. como quedaron las finanzas de mi conocido y como fue a partir de entonces el desempeño de su actividad. Cinco meses después le vencía otra póliza de crédito que utilizaba en el 25% restante de su actividad, y previendo posibles problemas, hacia finales de Diciembre fue a ver al director de la agencia con la que se movía y le dijo que, a fin de evitar prisas de última hora, le iba a traer la documentación para que fuese preparando la renovación. El director de la agencia le dijo que, bien, que vale, pero que no hacía falta que corriese porque no iba a haber ningún problema. En esta ocasión le avisaron con más tiempo: un mes antes del vencimiento el director le comunicó que no iba a producirse la renovación, y tampoco en esta ocasión hubo razón alguna. En este punto mi conocido ya estaba tirando de reservas. En Mayo recibió una llamada de la directora de una oficina de la tercera entidad bancaria con la que trabajaba, bueno, en la que tenía una cuenta que más era una cuenta de ahorro que otra cosa y en la que tenía una pequeña póliza de crédito que única y exclusivamente utilizaba cuando tenía puntas de actividad; el objeto de la llamada era hablar con él. Quedaron para comer y la directora en cuestión le dijo que la póliza que le vence dentro de unas semanas no se la van a renovar; en este caso sí le dio razones, más por amistad que por otra cosa: parece ser -según dijo esta persona: es importante destacarlo- que las entidades financieras tienen una lista de subsectores económicos malditos a los que mejor no ‘dar ni un duro’. ¿Qué subsectores?, todo lo relacionado con la construcción, el textil y el automóvil, y cuando digo ‘todo’ me estoy refiriendo a ‘todo’. Uds. pueden imaginarse como se encuentra este señor: una parte de su negocio funciona bastante bien -la reparación- pero no puede continuar como iba porque depende de una financiación que ahora se le niega a pesar de que no debe nada a nadie, y sobre él, además, pesa una deuda que contrajo mal y que ahora le pasa una factura mensual que aún le limita más. ‘¿Qué opciones ves?’, me preguntó. Veo cuatro, le dije: o metes a un socio con dinero fresco que financie tu día a día, o reduces el tamaño de tu negocio centrándote exclusivamente en aquello con lo generas cash flow, o liquidas y bajas la persiana, o vas al concurso. Se quedó pensativo, contestó una llamada, se despidió de mí, y se fue. Casos como este ya hay muchos, y habrá más. ¿Qué ha hecho mal este conocido mío?, al margen de endeudarse a corto, nada. Como la inmensa mayoría se creyó lo que le dijeron: que España iba bien y el mundo mejor, y que así iban a seguir, y se embarcó en un proceso de ir a más porque todo iba a más, y durante unos años así fue. Y también como la inmensa mayoría, no vio que ese ir a más se sustentaba sobre columnas de humo. ¿Por qué no lo vio?, en parte porque es humano, en parte porque tal situación le favorecía, en parte porque no había otra opción si quería seguir creciendo, lo que sí quería porque es humano, en parte porque la dinámica general empujaba en esa dirección, en parte porque la perspectiva era bonita, … El hecho es que aquello se acabó y jamás va a volver (este señor está convencido de que ‘esto va para largo, para muy largo’). ¿Cómo se siente?, impotente: es plenamente consciente de que no puede hacer absolutamente nada, y le da la sensación de que nadie, al menos hasta donde él ve, puede hacerlo. A esto es a lo que me refiero cuando digo que esta crisis es sistémica debido a que el modelo se ha agotado: ya no se puede continuar funcionando como se funcionaba: hay que cambiar; lo que sucede es que eso tiene consecuencias: muchas, muy duras, traumáticas. Lo que está pasando: da igual quien lo dijese, la idea está extendida y es falsa, ya lo hemos dicho aquí cientos de veces: hoy no se gana competitividad reduciendo salarios sino mejorando la productividad de los inputs: aumentando la eficiencia en su uso; por eso cuando mejora la productividad el desempleo aumenta, más cuanto más intensivo en factor trabajo es el modelo productivo que se utiliza: una consecuencia que, o no se entiende, o se entiende y se explica mal adrede: para no decir cosas feas, o se entiende y se explica mal para que la ciudadanía no vea que vamos hacia un desempleo estructural elevadísimo: en España más. También circula otra idea equivocada: hay que producir más, para vender, ¿a quiénes?. No en el interior: los salarios medios, se dice, van a bajar, el desempleo no va reducirse, la capacidad de endeudamiento se ha hundido y su derrumbe va a más; ¡claro!: exportación, y volvemos a lo de antes: como los salarios van a bajar la economía española será más competitiva y va a vender fuera la mayor producción que va a fabricar (este razonamiento no explica con qué créditos esas supercompetitivas empresas españolas van a financiar sus circulantes y sus inversiones, pero eso, parece, es otra historia). Pienso que como-que-no. Pueden darse todas las vueltas que se quiera pero España falla estrepitosamente -porque carece de ella- en la herramienta que será fundamental para salir de esta crisis sistémica: la productividad; además arrastra un lastre tremendamente pesado: un exceso de población activa. Y todo eso no se soluciona bajando salarios. Lo que está pasando: Elodie, 18 años, estudiante de último curso de bachillerato, manifestante en París, en le Champ de Mart, contra la prolongación de la edad de jubilación: “Cuanto más tarde se jubile la gente, menos esperanza tendremos de encontrar un trabajo” (El País 15.10.2010, Pág. 9). ¿Qué políticos, aquí, allá, acullá, abordan el desempleo juvenil desde la perspectiva que plantea Elodie?. Esa chica atina: la demanda de trabajo va a menos: cuanto más tiempo trabajen los mayores menos ocupación tendrán los jóvenes, pero no ve el final de la historia: el excedente de población activa se va a producir tanto por abajo como por arriba de la pirámide poblacional. Lo que está pasando. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: jose31ca en 19/Oct/2010~07:21 El próximo paso: auditorías
Santiago Niño Becerra - Martes, 19 de Octubre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónBueno, ¡les ha llegado el turno a las auditorías!; hubo un par de conatos hace años años, cuando-lo-de-Lehman, antes cuando-lo-de-Enron, pero quedó en nada porque aún no había llegado el momento. Lo mejor, pienso, es que a raíz de lo que se está cociendo al respecto de este tema se está poniendo completamente de manifiesto que la crisis en la que estamos entrando es un auténtico y verdadero motor de cambio; sí, claro: es una crisis sistémica. M. Michel Bernier, el Comisario de Mercado Interior y Servicios argumenta: “La crisis ha puesto de relieve una serie de fallos en el sector de la auditoría y es preciso estudiar qué mejoras cabe introducir” (El País 14.10.2010, Pág. 16). El razonamiento es muy bueno: The Big Four no previeron la llegada de la crisis por lo que no hicieron nada por evitarla, ni indicaron o propusieron ninguna medida para paliar sus efectos, está claro que The Big Four no funcionan adecuadamente por lo que su sistemática de trabajo debe ser reformada, modificada, reestructurada, para, en todo caso, reformar, modificar y reestructurar a The Big Four en una siguiente fase. M. Bernier continúa argumentando: “El hecho de que los auditores sean responsables frente los accionistas de la sociedad auditada y de otras partes interesadas, aunque sean pagadas por la misma sociedad crea una distorsión dentro del sistema”. (Misma fuente). El Comisario resalta algo … ¡que siempre ha sido así y que nunca se criticó!, pero es una forma de funcionar propia de un modo de hacer las cosas agotado: de un modelo agotado, siendo la crisis sistémica la manifestación de ese agotamiento, por lo que como en el nuevo modelo las cosas deben ser hechas de otra forma, la crisis se convierte en instrumento posibilitador del cambio, en este caso, del modo de funcionamiento del sector de la auditoría. Insisto en la idea: ahora se critican cosas, procedimientos, que antes se bendecían y aplaudían, claro: antes esas cosas, esos procedimientos eran necesarios para operar como se operaba: para crecer en aquel escenario, en el de antes, en el del modelo ya agotado: había que hacer unas cosas de una determinada manera, por ejemplo, el sector de la auditoría tenía que funcionar como funcionaba y las empresas que prestaban los servicios propios de ese sector tenían la estructura óptima para operar según las necesidades del momento; nada hay que criticar: fue bonito mientras duró, pero ahora toca otra cosa y aquellas reglas y aquel modo de funcionamiento ya no, por lo que el sector de la auditoría debe ser modificado. ‘Regulado’, dice el del fondo, sí, pero no sólo: el tema va más allá de una mera regulación, es la implementación de una nueva estructura a partir de una nueva filosofía anteriormente definida. Yo, incluso, pienso que con la reforma del sector de la auditoría pueden matarse dos pájaros de un tiro. M. Bernier dijo que no se pretendía atacar a The Big Four, algo que parece lógico ya que sería absurdo atacar algo que funciona, pero en esa modificación del mercado de la auditoría muy bien podrían integrarse sus estructuras -y la de siete u ocho medianitas- en algo mucho más grande. Vamos a ver, si todas las propuestas de la Comisión acaban en un texto legal, si en el sistema auditor se introduce a una tercera parte que actúe de regulador de la norma, en el fondo, fondo, ¿qué diferencia existiría entre las empresas auditoras y los organismos estatales / comunitarios de inspección?. Y en cuanto a lo del oligopolio, bueno, criticar a los oligopolios siempre vende: están demonizados, pero pienso que los tiros van por ahí: por pocas estructuras coordinadas, porque lo contrario … ¿Se imaginan 118.764 empresas auditoras compitiendo a muerte en el mercado de la auditoria?, no, ¿verdad?. Pienso que no es casualidad que la CE no haya empezado su reestructuración de las normativas por el mercado de la auditoría ya que las funciones que realizan las compañías auditoras, siendo importantísimas, pueden dar para mucho más. Si, de alguna manera, se interpenetran las funciones de inspección y de auditoría, sería como si se estuviese ‘privatizando’ las inspecciones que hoy realizan diversos organismos: Hacienda, Aduanas, Trabajo, Seguridad Social, …, o, cuanto menos, podría hacerse. Pienso que se están abriendo puertas imposibles hace cinco años e inimaginables hace diez; pongo comillas en privatizar porque el objetivo no sería vender un bien público a una empresa privada, pero sí integrar a verdaderos monstruos que conocen muy bien su trabajo en una estructura que debe ser redefinida porque es propia de un modelo que ya está agotado. Y de paso se haría más eficiente, ¡claro!, eficientar lo que se redefine es parte de la razón por la que se define de nuevo la estructura a redefinir. ¿El hecho de que The Big Four sean transnacionales?, muy bueno y positivo: ya se hallan establecidas en todas partes; ¿la diversa titularidad de la propiedad?, ningún problema: gentes acostumbradas a dialogar; ¿la variopinta procedencia de sus profesionales?, una bendición: esas empresas tienen integradas culturas en una forma de hacer común. ¡Y encima quienes en ellas se desempeñas son técnicos, no son políticos!, ¿qué más se puede pedir de cara a establecer un puntal de cambio?. Ya, claro, que esa sistemática se establezca sólo en la UE no serviría de nada, pero, ¿alguien piensa que eso será así?. Volveremos sobre el tema, sobre el tema del cambio sistémico, porque es lo auténticamente fundamental de la crisis. (El reciente desastre ecológico de Hungría: la consecuencia de un proceso lógico. La Industria precisa óxido e hidróxido de aluminio, pero los necesita a un precio ‘competitivo’. Sustituir el actual método de producción por otro más seguro o haber reforzado convenientemente el dique del estanque de residuos hubiese hecho aumentar los costes de producción de tales compuestos y, por tanto, sus precios de venta y, por tanto, los de compra de los usuarios de esos productos, por lo que los bienes en cuya fabricación intervengan esos compuestos hubiesen perdido competitividad. Solución: no modificar el proceso ni reforzar el dique. El dique, por tanto, se rompió por una cuestión de competitividad). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: PAULAPT en 30/Nov/2010~10:09 Echo de menos este hilo. Puedes poner el enlace donde se pueden leer los artículos de opinión de este señor?
Gracias Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 30/Nov/2010~12:24 Comunicaciones
Santiago Niño Becerra - Martes, 30 de Noviembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Me escribe un amigo que es aficionado a la aviación un mail en el que me cuenta:ilustración “Viajo al norte de Portugal a uno de los aeródromos de mayor actividad. Allí están hangarados unos 50 aviones de diferentes tipos. Gente de pasta con hangar propio; gente de menos pasta que comparten avión entre dos, cinco o más pilotos; gente que vuela en artefactos varios. He idos muchas veces porque me queda a una hora y poco más. Encuentro aquello muy muerto. El portugués encargado está acojonado. “No viene nadie a volar. Ni sábados, ni domingos, ni entre semana. Antes siempre volaban dos o tres aviones entre semana y los fines de semana muchísimos más. Ahora nadie vuela”. Le pregunto el motivo: “No hay cartos” (cuartos o pasta). Sueldo de un portugués 500 o menos euros/mes, gasolina mucho más cara, IVA 23%. “En Portugal siempre fuimos pobres, ¬me comenta el encargado,¬ y pobres seguiremos siendo”. Me explica más adelante que los hijos vuelven a las casas de sus padres, que cultivan la tierra y nada más. Los robos de momento no son muy grandes.” Me escribe otro: “Ayer quiebra la mayor empresa de (nombre de una localidad española). Llevaba 33 años funcionando y se hizo a base de innumerables esfuerzos de los socios, que vivieron muy bien con buenos sueldos y beneficios durante los últimos 10-15 años. Hace un año le advertí a uno de los socios lo que estaba pasando: “¿Tú crees, (nombre de mi amigo), que será para tanto?” Ayer lloraba por teléfono y decía lo mucho que se acordaba de lo que hace un año le comenté. Para salir adelante pidieron un crédito. Treinta más al paro”. Unos días más tarde un lector me cuenta lo siguiente: “A menudo Usted escribe sobre lo poco competitiva que es la economía española. Le voy a citar un ejemplo. Tengo una afición y desde hace años por medio de (nombre de una compañía de subastas por Inet) compro y vendo en EE.UU, Alemania, Austria y Francia, por ello uso con frecuencia el servicio de paquetería internacional de Correos. El precio del correo de Alemania, Austria, Francia, entre otros países son inferiores a los de Correos. Un ejemplo: un envío de un paquete internacional económico de 5 Kg de peso con unas medidas de 31 x 29 x 22 cm, de España a Alemania cuesta la friolera de 37,94 €. A la inversa de Alemania a España el coste es de 16 € y llega en 7 días. Simple y llanamente con Correos cuesta más del doble. Más de una vez he tenido que aclarar el alto coste de un envío desde España. De continuar así no iremos a ninguna parte”. Y a mis preguntas en relación a si “Las garantías en caso de robo, desaparición, etc., son las mismas en ambos casos, y sobre el tiempo de envío entre España y Alemania, me dice: “Los dos servicios son muy parecidos, en ambos casos el precio más barato de enviar un paquete internacional certificado sin seguro para clientes particulares sin contrato en España es “Paquete Internacional económico”, ya es de guasa la definición. No está permitido el envio de paquetería sin certificar. El servicio de correos alemán es el Deustche Post. El tiempo de recepción puede variar poco, de un país a otro. Los objetos que envío y recibo son (un tipo de objeto extremadamente delicado). Lo curioso es que en 15 años, NUNCA he perdido un envío, ni tampoco he recibido un paquete deteriorado, calculo que he enviado/recibido un total aproximado de 250 paquetes. Pienso que los servicios de correos en general funcionan muy bien en lo referente a perdidas o maltrato de los envios. Otro lector me remite un párrafo de un artículo de Lester Brown: presidente del Earth Policy Institute, que reproduzco por creerlo interesante: “Hasta aproximadamente 1950, la economía mundial vivía más o menos de sus propios medios, consumiendo sólo el interés de los sistemas naturales que la sustentaban. Pero desde entonces, la economía se duplicó, y se duplicó de nuevo, y una vez más, multiplicandose hasta hoy por ocho, y comenzó a consumir los activos y no sólo los intereses. En un estudio de 2002 publicado por la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., un equipo de científicos concluyó que las demandas colectivas de la humanidad superaron por primera vez la capacidad de regeneración de la tierra alrededor de 1980. En 2010 la demanda mundial sobre los sistemas naturales supera su capacidad de producción sostenible en casi un 30 por ciento. Esto significa que estamos cubriendo parte de las demandas actuales por el consumo de los bienes naturales de la tierra, preparando el escenario para un eventual colapso cuando se agoten los activos”. ¿Qué tienen en común todos estos textos?. Pues que las cosas no van, no es que todo sea un desastre y que estemos al borde del desastre, no vamos hacia una época Mad Max, ni a la parálisis absoluta, pero aquellas cosas tan geniales que sucedían casi sin sentir debido al extraordinario poder de lubricación del crédito han finalizado. Ya está es todo. Punto. (Ayer elpais.com publicó un texto del Dr. Paul Krugman de título “El prisionero español” (http://www.elpais.com/articulo/economia/prisionero/espanol/elpepueco/20101129elpepueco_3/Tes), en él, resumiendo mucho, lo que dice es que para España hoy, el euro es mucho más una carga que un beneficio. Con todo el respeto disiento. Para España ayer el euro fue una defensa: ¿qué hubiese hecho la economía española con una productividad patética y una inflación descomunal si no hubiese contado con la defensa de la zona euro?, y hoy: ¿cómo se defendería España de los ataques especulativos que sufriría al ser una economía hiperendeudada si no contase con la muralla que el euro representa?. Cierto, cierto, si España tuviese la peseta podría devaluar, pero, ¿con qué se sostendría esa devaluación si la competitividad española es de chiste debido a que la productividad española lo es?. España, ya lo hemos dicho, jamás hubiese tenido que ser admitida en el euro: sus datos económicos no justificaban pertenecer a la misma área monetaria que el marco alemán, pero, España fue admitida en el club por motivos políticos y porque era zona propicia para hacer negocios -¿de dónde ha procedido la mayor parte de la pasta que las entidades financieras españolas han pedido prestada al exterior?-, ¡y menos mal que a la peseta le dejaron entrar!. Ahora España va a tener que hacer lo que antes no hizo porque no fue necesario: disparar el desempleo vía cierre de las actividades no competitivas debido a que no puede -ya no es posible- aumentar su productividad; junto a eso recortes de todo tipo de gasto público e incremento de todo tipo de contribuciones fiscales a fin de mejorar ‘la productividad’ de las Administraciones Públicas, por la vía perversa, claro. (¿Y reducir salarios?, se hará pero la competitividad no se consigue así). El Dr. Paul Krugman pienso que no es objetivo cuando canta las ventajas financieras que USA tiene, y no lo es porque lo único que ha hecho USA para ganarse esas ventajas es haber inventado una cosa llamada dólar, una cosa que todo el mundo ha querido tener ya que con esa cosa se pagan las commodities, y también porque USA tiene otra cosa llamada Tomahawk, que es una especie de garrote muy gordo con el que se pueden dar garrotazos muy lejos y de forma muy precisa. Lo que sí tienen en común España y USA el Dr. Krugman no lo cita: una capacidad de endeudamiento agotada, desde hace tiempo. España, a base de pasarlas putas, va a poder seguir en el euro, ¿adónde va a ir USA cuando la guerra de divisas degenere, como en los años 30, en un proteccionismo de manual y su capacidad de consumo se colapse?. ¿España salirse del euro?, menos mal que, al final, dice que no). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramón Llull. En burbuja info los ponen Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 30/Nov/2010~18:55 Leyendo el post del 14 de Octubre de delemusvara, decir que los chinos tienen una cultura del AHORRO, y no del CONSUMO DESMESURADO como aquí pasa. Esa es la diferencia. Y sí, la cosa no pinta muy bien porque nos estamos cargando el planeta.
La "solución" capitalista pasa por transformar el planeta, acabar con la Naturaleza en pos de crear un Ecosistema dirigido y manejado por el ser humano donde TODO sea de su provecho. La velocidad de los cambios se dispara. ¿Acaso nadie se acuerda de cuando era niño? Había pájaros, muchos peces, moluscos... ya no. Esos mismos seres estuvieron ahí millones de años, y en unos pocos, se han ido para no volver jamás. VIENEN CURVAS, por mucho que miremos hacia otro lado. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: verdepardo en 30/Nov/2010~21:41 Los chinos, pese a su cultura del ahorro, tampoco han renunciado a la expansión (o imperialismo, como queramos llamarlo) en determinados momentos de su historia reciente. Sus pretextos han sido de lo más variado: contención (Corea 1950-1953), impugnar acuerdos pasados desfavorables (Tibet, 1950; río Ussuri, 1969....) o proteger regímenes amigos (invasión china de Vietnam en 1979 como represalia por la intervención vietnamita contra los Khmeres Rojos camboyanos). Si a esto unimos la devolución de Hong-Kong en 1999 y Macao en fechas similares, nos encontramos con otra forma de emergencia, expansionismo o explosión protagonizada por otro país, pero que en este caso representa a 1 de cada 5 seres humanos planetarios aproximadamente. El tema es muy, muy serio, puesto que están adoptando modus vivendi occidentales y eso sólo se sostiene quitándoselo a otros; además, hay otro país emergente que es India, con un proceso muy, muy similar.
Pregunta: ¿eso no da explicación a la adopción de planes nucleares por parte tanto de Corea del Norte como de Pakistán y, como efecto dominó, de Irán? Es interesantísimo escuchar las reflexiones del comandante Fidel Castro. No soy comunista, pero les doy absoluta credibilidad por los años del personaje y por todo lo que ha vivido.... Algo muy gordo va a pasar. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 30/Nov/2010~21:48 En China, la población "media" no es consumista. Los mandatarios sí.
Ellos tienen en sus credos y ciostumbres el respet a la naturaleza, nosotros NO. A un chino le duele tirar comida, porque piensa, la podría haber guardado (no haber hecho) para otro día. A nosotros nos da igual. Si China tuviera el tren de vida de los EEUU, que consume el 30% de los recursos del planeta, ¿cuántos recursos más nos harían falta para no tener que matarnos por ellos? Yo CREO que van a liar la 3ª Guerra, que puede que sea sin armas convencionales, pero con masacres, epidemias, hambrunas, para preservar el Status de los ricos, que podrán consumir más, pero el futuro SEGURO que NO es una prolongación lineal del Presente.... Ahora, hablas con alguien del tema y te toma por tonto... luego llorarán Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 30/Nov/2010~21:49 Poir cierto, que esto me recuerda al cuento de la Cigarra y la Hormiga, sólo que la Cigarra va a ir al hormiguero tras fumigarlo para apoderarse del trabajo de las hormigas...
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 01/Dic/2010~11:19 La mexicanización de una economía
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 01 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo .ilustraciónComo saben, que una economía se halle mexicanizada equivale a que esté precarizada, informalizada, que sea en la parte oscura de la economía, en la no declarada, en la que se desarrolle una creciente actividad, una actividad de bajo valor, y discontinua. Llevamos tiempo comentando que la economía española se está mexicanizando, en estos días pasados se ha dado, pienso, un paso más. (Importante: no estoy diciendo que no sea algo inevitable por imposible de evitar, que no sea esta la única salida que seda posible, me estoy limitando a constatar) Fundamental lo que el Señor Gobernador del Banco de España dijo el pasado Martes 23 de Noviembre en el Senado del reino: “La reforma de las pensiones es capital y urgente” (El País 24.11.2010, Pág. 23), y lo dijo en el contexto de que es esencial recortar gasto público. Veamos, los últimos estudios apuntan que el sistema español de pensiones no va a tener ningún problema financiero ni sombra de algo parecido hasta el año 2025 (antes era el 2060, pero bueno). Si ese estudio es correcto, ¿por qué la imperiosa necesidad de reformar las pensiones en un entorno de recorte de gasto?. No se entiende, ¿verdad?. El Sr. Fernández Ordóñez también dijo que, en el mismo escenario de recorte de gastos, es necesario reformar el mercado de trabajo, el objetivo es reducir costes laborales. Si se junta todo las cosas empiezan a tener sentido. Si la estrategia de reducción de costes laborales reduce los costes de despido, las cuotas empresariales a la seguridad social y los salarios, los costes de las empresas se reducirán. Veamos. Mayor facilidad para despedir (ya implementada por la reciente reforma laboral: ‘esperar tener menores ingresos o pérdidas’) y despidos más baratos, acompañados ambos de una demanda de trabajo a la baja supone una tendencia a la baja de los salarios medios (mayor cuanto menos sea la incidencia de la negociación colectiva); si a eso se añade una disminución de las cuotas empresariales a la Seguridad Social, el resultado son unos menores costes laborales que incidirán en unos menores costes totales debido a la elevada intensidad del factor trabajo en el modelo productivo español. Ya sé lo que estarán pensando: si se reducen las cuotas empresariales a la Seguridad Social y esa reducción no puede ser compensada con el aumento de las cuotas pagadas por los trabajadores (ya saben: pienso que van a ser incrementadas), máxime en un escenario de actividad económica a la baja, la única salida es … la reducción de las pensiones medias: se va disponer de menos fondos para pagar las pensiones de ahora, no las del 2025, las actuales, y no tanto porque no exista la pasta para pagar las pensiones del mes que viene, sino porque tal vez surjan necesidades más urgentes que pagar el importe total de las pensiones, por ejemplo, asegurar a quienes compran la deuda de España que se tiene dinero para pagarles. No es casualidad que el FMI diga que España debe ganar competitividad a fin de exportar: es el espíritu del plan esbozado por el Señor Gobernador del BdE: reducir costes para aumentar la competitividad de las exportaciones españolas, de las exportaciones: ¿se está dando por supuesto que el consumo interno se va a derrumbar más de lo que ya se ha derrumbado?; ya: aplicando el propuesto por el Sr. Fernández Ordóñez (y por el principal partido de la oposición: le gusta la Solución Cameron) aún se derrumbará más el consumo, por lo que razón de más para reducir los costes lo que máximo posible a fin de ganar competitividad y que España pueda exportar lo máximo posible; es decir, la solución se halla en las exportaciones, a costa de un empobrecimiento interno, sí, empobrecimiento que, en cualquier caso sería inevitable debido a que la competitividad interna de España es muy baja y bajísima la exterior. La pega de este esquema, pienso, es que olvida dos cosas, una: que la competitividad, hoy, se gana aumentando la productividad y elaborando bienes de alto valor añadido, no reduciendo costes de productos de valor añadido bajo en los que jamás podremos competir porque nunca España podrá ser competencia de Marruecos o Argelia, pero para lograr eso hay que cambiar el catálogo de lo que ofrecemos y aumentar, mucho, muchísimo, la inversión; dos: España tiene una deuda total monstruosa que se eleva al 400% del PIB, por lo que a España cada vez le va a costar más encontrar a financiadores de esa inversión (y para refinanciar la creciente deuda pública total, pero eso está en otra página). El Sr. Fernández Ordóñez no hace más que desgranar el modelo que el FMI lleva décadas repitiendo: ayer lo hizo en Irlanda, anteayer en Túnez, hace una semana en Colombia, mañana lo hará en Portugal y pasado aquí. No es cierto que el Consenso de Washington haya muerto: tan sólo se ha cambiado el collar al perro: las recetas son las mismas: recortes, empobrecimiento, intentar ganar competitividad a través de otros conductos cuando el bueno, el de la productividad no sea posible. Las recetas son las mismas, cambia el tipo de letra utilizada, y el color de las tapas en la que se encuaderna, y también la música que suena mientras se lee: antes eran preferibles dictaduras para implementarla, ahora eso ya no es necesario. La consecuencia de tales procederes es la mexicanización de la economía; lo que pasa es que en el marco que nos movemos no hay alternativa. (Me lo preguntan: mucho: ¿por qué se dispara la prima de riesgo española?. Lo que no se dice: porque quienes pueden comprar deuda española no se fían de que España pueda pagar cuando le toque pagar. Hace unos días introdujimos una idea que, dijimos, ampliaríamos: ‘economía viable’, la ampliaremos; hoy introducimos otra que también ampliaremos ‘dimensión óptima de una economía’; no, no he cambiado de tema: es lo mismo. En el máximo del ‘España va bien y más que bien’ el PIB de España alcanzó 1,2 billones de euros, pero una parte de ese PIB se había alcanzado a crédito, es decir, se debía: crédito para construir viviendas, crédito para adquirirlas, crédito para acceder a máquinas empaquetadoras de caramelos de menta, crédito para comprar mesas y sillas para aumentar la capacidad del chiringuito de la playa, crédito para tener el plasma de tropecientas pulgadas que siempre se había soñado, crédito para tender autopistas galácticas, crédito para esto, para aquello y para lo otro, es decir, si no hubiese sido por toda esa pasta que a España se le prestó el PIB español no hubiese alcanzado las cotas a las que llegó, ni el desempleo del factor trabajo hubiese alcanzado ese maravillosísimo (?) 7,9%, con permiso del subempleo, claro está. Bien, ese crédito se acabó: quienes podrían prestar a España, o no lo hacen, o lo hacen a precios cada vez más caros, ¿por qué?, pues porque España ya tiene una deuda total monstruosa -400% del PIB-: ha agotado, casi, su capacidad de endeudamiento, y quienes prestan no tienen claro que con el crecimiento que España va a tener vaya a ser capaz de pagar lo que debe; pero si a España no le prestan, España crecerá menos. La pregunta: si España creció lo que creció gracias a que le prestaron lo que le prestaron y esos préstamos no van a volver a producirse o van a ser cada vez más caros, existe una parte del PIB de España que va a desaparecer, por lo que España generará, entonces, el PIB que realmente sea capaz de generar: ¿0,8 billones de euros?, ¿0,7 billones?, ¿menos?. Ese PIB que España generará será el que corresponda a su dimensión óptima. ‘Menos PIB’ = ‘menos ingresos’ = ‘menos recaudación fiscal’ = ‘menos gastos’ = ‘menos consumo’ = ‘menos ahorro’ = ‘menos inversión’ = ‘más desempleo del factor trabajo’ = ‘menos PIB’ … ¿Se han dado cuenta de que ya no se habla del desempleo?, o casi: se está empezando a asumir que el desempleo que ahora es, es el que debe ser; es el principio: ‘más desempleo’ = ‘menos PIB’ …: ¿cuál es la dimensión óptima de la economía española?. En esta línea, ya hemos llegado aquí: “Spanish Banks Face Funding Hurdle Amid Bailout Threat” http://www.bloomberg.com/news/2010-11-30/spain-s-banks-face-111-billion-funding-hurdle-in-2011-amid-bailout-threat.html. ¿A dónde llegaremos mañana). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 02/Dic/2010~08:53 Microeconomía
Santiago Niño Becerra - Jueves, 02 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Un amigo español y residente en una región española, hace unos días, me remitió dos mails, bueno, en realidad tres, con escasas horas de diferencia.ilustración En uno me decía: “Estuve nueve días en (nombre de una localidad de su región) por diversos temas. Como siempre que por allí ando pregunto y “brujuleo”. Pues hete aquí con cosas que ya escribías hace mucho tiempo. “No te puedes ni imaginar la cantidad de cerdos que la gente está comprando”, me dicen. La tarea de hacer chorizos y demás componentes de tan aprovechable animal es dura y desagradable. Con la llegada de nuevos tiempos de bonanza todo el mundo iba al carnicero y se proveía de carne, chorizos, morcillas y un largo etc. Ahora todo el mundo quiere el cerdo, porque la gente se va dando cuenta que el “río” sube más deprisa de lo esperado”. Le respondo que, por lo que se, criar un cerdo no es barato; me responde: “No, no, aquí tradicionalmente se alimentaban del suero que quedaba de hacer quesos, sobras de casa (les vale casi todo), maíz, patatas y cosas así. Los de Bellota son otras historias. Por ejemplo ahora viven casi exclusivamente de castañas, que hasta hace dos días las dejaban tiradas en la carretera y ya ves un cambio de actitud porque ves a vecinos recogiendo, aunque de momento sin exagerar”. En otro de sus mails reproducía una noticia publicada en el periódico Nueva España del 14.11.2010, una noticia sobre aspectos sociales de Asturias, una noticia tremenda. Reproduzco algunos párrafos. “Entre pensionistas, desempleados que cobran prestaciones, empleados públicos y beneficiarios del salario social del Principado y de la ley de Dependencia, Asturias tiene unas 400.000 personas cuyos ingresos dependen de las administraciones públicas. Esto es, 43 de cada 100 asturianos mayores de 16 años están en esa situación. Según otra estimación de la Agencia Tributaria, Asturias tiene unos 260.000 pensionistas. Sus ingresos anuales, superiores a los 3.000 millones de euros, tienen una relevancia capital en la renta de las familias. Aportan el equivalente al 15% del producto interior bruto (PIB), una proporción que no se alcanza en ninguna otra comunidad. La singularidad asturiana se explica por el envejecimiento de la población, por la temprana salida del mercado laboral de miles de trabajadores excedentes de actividades en reconversión y por la elevada cuantía de las prestaciones, resultante de la relevancia pasada del empleo industrial, con salarios y cotizaciones más altos. La singularidad de Asturias en el caso de las pensiones no lo es tanto en el capítulo de los empleados públicos. La encuesta de población activa (EPA) señala que el conjunto de las administraciones y sus apéndices empresariales tienen unos 73.000 trabajadores en la región, equivalentes al 21,6% de todos los asalariados. Asturias supera ligeramente la media española (20,1%). Los salarios de los empleados públicos inyectan anualmente más de 2.000 millones. La gran recesión ha disparado dentro y fuera de Asturias el número de ciudadanos que dependen de las prestaciones y subsidios de desempleo. Tal nómina está formada por casi 49.000 asturianos y supone para el antiguo Inem un desembolso anual cercano a los 580 millones de euros. Otros 7.900 asturianos ingresan el salario social que abona el Principado. En total, las transferencias que por los comentados conceptos y por otros análogos recibe la región sobrepasan los 6.100 millones al año, tanto como el 27% del PIB”. Les aseguro que cuando leí por segunda vez esa noticia me quedé como hipnotizado mirando la pantalla de mi ordenador. Una cantidad equivalente al 27% del PIB se gasta en remuneraciones de personas que, la mayoría, muy poco contribuyen a la generación de PIB desde la oferta. Y como un susurro llegó a mi mente otro dato que casa mucho con este: el saldo de la balanza fiscal asturiana: +14,33%. Me pregunto que saldría si en otras regiones se efectuase un estudio como el que ha servido de fuente a los datos anteriores; y añado: ¿qué va a acontecer en un escenario como hacia el que la economía española está evolucionando?. Un par de días después una muy buena amiga me remitió un mail con algunas reflexiones. Profesionalmente se halla en el sector servicios, en temas comerciales, desde hace muchos años, y es absolutamente genial. Reproduzco un par de párrafos: “Me paso el día hablando con empresarios: los hay que funcionan como si todo esto no fuese con ellos y los hay que tienen miedo, mucho miedo a que esto empeore muchísimo más, hasta tal punto que prefieren pagar una cuota mucho más alta sin ningún compromiso a comprometerse a un renting con una cuota bajísima pero que les obligue durante más tiempo; tienen miedo a comprometerse con algo que luego no saben si podrán cumplir. Luego están los que aprovechan esta situación (esta “psicosis") para apretar a sus trabajadores, despedir a los que “molestan” y gastar menos, incrementando sus beneficios… Hay empresas en las que el “comprador” te cuenta historias para no dormir y cuando nos envian la documentación para tramitar el renting ves que la empresa va bien y en algunos casos muy bien. Desde luego, creo también que tenemos un problema de reparto de los ingresos públicos. Hay fundaciones, instituciones públicas con finalidades que considero que no son tan necesarias en esta coyuntura con asignaciones de millones de euros. Cuando llega a mí este tipo de documentación, me exaspero… pero, bueno, supongo que sigo siendo una ilusa. Sí esta situación me está afectando. Claro. Cada día, cuando visito a los clientes, tengo que oír los comentarios sobre la crisis (les afecte o no, es un tema recurrente). Se vende menos, por tanto, tengo que: 1- trabajar más, 2- elaborar una estrategia muy meditada para cada ciclo de venta. Si vendes, en una multinacional -hasta ahora- podías estar muy bien. De aquí en adelante ya no sé qué es lo que va a pasar. ¿Expectativas? Creo que nos queda rato para todo esto”. Parece la hoja de un diario personal, ¿verdad?. Lo micro, lo micro. Cada brizna de lo económico es PIB, genera PIB, consume PIB, pero queda difuminada dentro del conjunto. A veces hay que rescatarlas, aunque sólo sea a algunas. (“Deutsche Bank CEO Says `Mistrust’ of Spain, Banks `Unjustified’” (http://www.bloomberg.com/news/2010-11-30/ackermann-says-mistrust-of-spain-unjustified-bank-problems-manageable-.html): les interesa decir eso: si tan, tan mal se pintan las cosas, igual empiezan a tener verdaderos problemas y les cuesta pagar lo que ya tienen pendiente, al margen de que sus actuales papeles no van a valer nada; mejor bajar un poco el pistón. Ese podría ser la razón del razonamiento, ¿no?. Vale, vale, pero, la verdad, ¿cuál es?). (Otro empujón más: para llegar a mañana: comprar más bonos, inyectar más pasta: lo de Lampedusa: que haya cambios para que todo siga igual: se sabe que ya no es posible, pero el objetivo es llegar a mañana; mañana, ya veremos. ¿Se lo conté?. Hace unos meses un supercerebro de una entidad financiera muy multinacional me contó sus dimensiones temporales: mañana: largo plazo, dentro de seis meses: planificación estratégica. Pues eso. Aquí:privatizaciones: ¿los Men in Black?. Lo que sucede es que el problema de la economía española no es de 14 mM: ojala fuese así). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 06/Dic/2010~09:47 Seis de Diciembre: Santa Asela, Santa Dativa, San Bonifacio Sibidense, Santa Leoncia, entre otros.
Santiago Niño Becerra - Lunes, 06 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo .ilustraciónsiento pero vuelvo a no estar de acuerdo. No lo estuve cuando el pasado Mayo se inauguró la fase del ‘café para todos’: el fondo de rescate tal y como se diseñó: ‘¡Vaya!, han ido a más las cosas, bueno, tome pasta y tape agujeros, pero corte aquí, recorte allá’; tampoco con cómo fueron elaborados los stress tests: aceptando que el valor por el que las entidades financieras habían contabilizado sus activos iba a misa; ni con el Dr. Paul Krugman cuando habló de las ventajas de que España no estuviese en el euro (aunque no recomendó que saliese, ni dijo que sería una bendición que la echasen); y no lo estoy ahora con el café-para-todos-2 que el BCE ha anunciado. Otra vez: se está dando vueltas a la farola, intentando enganchar los pedazos de una confianza que ya se ha desmenuzado, tapar unos boquetes que no se pueden tapar. El BCE volverá a abrir su barra de Frankfort y las entidades financieras harán cola para recoger sus gintonics, OK, ¿y?. Se van a efectuar nuevos stress tests porque los-de-Junio se han demostrado incompletos, en España se privatizan aeropuertos y loterías y se dice la pasta que se va a obtener. Posiblemente no se pueda hacer otra cosa porque las cosas a hacer se hacen siempre cuando la evolución de otras cosas lleva a hacerlas, pero desde fuera enciende ver que se está perdiendo el tiempo, aunque perderlo sea inevitable. A mediados de año: a mediados del 2010 quienes tenían que verlo constataron que dar la vuelta a las cosas era imposible: los planes E que los distintos países iniciaron llevaron a una situación artificial: la que siente una persona accidentada tras la administración de un sedante, pero el daño sigue ahí. Ahora ya se están levantando voces en el sentido de que los Gobiernos están tomado medidas de forma improvisada: ¡evidentemente!: el manual al uso, el libro de cabecera, nada dice sobre situaciones como esta, luego para llegar a mañana hay que improvisar. Lo acordado en la Cumbre de Deauville no fue una improvisación: quienes tienen ‘inversiones’ -deuda, bonos, papeles varios- de países y compañías que no puedan pagar la totalidad tienen que apechugar con la quita que debe sobrevenir: lo dicho: más vale en 60% de algo que el 100% de nada, además, quien va al bosque a buscar setas sabe que puede encontrar muy pocas. Alemania y Francia, cuando piden eso están pensando en sus entidades financieras cargadas hasta los bordes de esas inversiones, y piensan en parar el segundo golpe, el primero lo para el BCE anunciando que va a abrir el bar. Nada soluciona nada porque nada se está haciendo para que nada se solucione, pero se llega a mañana. ¡Bufffffffff!. Estoy convencido (ya: dirán que lo estoy porque necesito pensar que es así; pues sí, pero es que no puedo creer que no sea así) de que ya se halla elaborado o está a punto de finalizar su elaboración, el plan de actuación para cuando ya no sea posible hacer nada para llegar a mañana, porque claro, si, por ejemplo, el 1 de Diciembre el Ibex subió el 4,44%, ¿debe interpretarse esto como que lo que el BCE va a hacer va a suponer una mejora de la economía europea que, actualizada, representa tal porcentaje en ese día?; no, no lo estoy interpretando mal: los mercados de valores son los barómetros de la economía, ¿o no lo son?. (Me dice alguien: en la ruleta, si durante diez veces seguidas ha salido el color negro las probabilidades de que salga el rojo se disparan; ya, pero a la ruleta la mueve el azar y a los mercados la lógica económico-financiera, ¿no?). No cambio de tema. Vaya: las cosas van muy deprisa: Nissan ha dicho no, pero la culpa, dirán, es de los trabajadores que no aceptaron lo que tenían que aceptar para llevarse el nuevo modelo: en resumen: más horas de trabajo compradas a un menor precio. ¿Les sorprende el término?: no debería: el salario es el precio del trabajo, y se ha convertido en una commoditie más, y en el caso del automóvil de necesidad decreciente: mucha tecnología cada vez más barata, capaz de hacer más cosas y de uso más sencillo: ¿dónde queda ahí el trabajo?, pues pienso que en un lugar muy secundario. Recuerden: Barcelona estaba compitiendo con México y con Sudáfrica por el pick-up, la tecnología se instala donde sea necesaria: en la Zona Franca Nissan no dispondría de mejor o peor tecnología que en otras plantas si no la necesitase o si sí la necesitase, lo que marca la diferencia está en lo otro: en ‘las ayudas públicas’, en la legislación: fiscal, medioambiental, laboral, …, en el precio del trabajo; claro, claro, si en vez de ese modelo estuviésemos hablando del 370Z entrarían en juego otras consideraciones, pero no es el caso. Los trabajadores acusan a la matriz de chantage, se equivocan: la matriz sabe que es una hacedora-de-PIBy una ocupadora-de-población-activa, y exige. Eso que ha sucedido con Nissan sucederá con las demás: en España no se fabrican Nissans370Z, sino vehículos de bajo valor añadido en los que los puntos a destacar son otros. El caso del pick-up de Nissan debería servir como ejemplo: están vendiendo la idea de que en España la recuperación vendrá por el lado de las exportaciones porque ya se da por liquidado el consumo interno, y no: España ha exportado bienes a la sombra de unos planes E que han inundado a gran parte del mundo, pero el valor añadido de esos bienes es el que es y España tiene la competitividad que tiene porque tiene la productividad que tiene en base al valor que genera en línea con el modelo productivo con que cuenta, por eso la competitividad en España es muy reducida; pero no, España no tiene una baja competitividad porque sus salarios sean elevados (son la mitad que en The UK), pensar así es pensar como en 1850, y ya no estamos ahí, ¿verdad?. Aunque es posible que no se pueda pensar de otro modo. Y si al final los trabajadores aceptan lo que la matriz exige, dará lo mismo: mañana otra empresa automovilística exigirá más. Es el ‘¡Yo por menos!’ versión 2010s. Sigo sin cambiar de tema: copio el titular directamente: “Dos de cada cinco parados viven en un hogar con todos sus miembros sin empleo” (http://www.elpais.com/articulo/economia/parados/viven/hogar/todos/miembros/empleo/elpepueco/20101203elpepueco_6/Tes); el dato aparece en un informe publicado por el BdE en su último boletín. ¡Tremendo!, pero no comparto la receta: las reformas del mercado de trabajo, cualesquiera que estas sean, no van a hacer que la demanda de trabajo aumente: no se crea demanda de trabajo por ley, ¿o sí?. Imaginemos que una ley hubiese obligado a los trabajadores de la planta de Nissan en Barcelona a aceptar las condiciones de la matriz, y sigamos imaginando que ello hubiese sido esencial para que el pick-up se hiciese aquí; entonces … ¿Estamos entrando en una situación en la que lo limitado de la demanda de trabajo, más el empeoramiento de los subsidios de desempleo, más una legislación conveniente puede crear condiciones atrayentes que acaben creando ocupación?, a costa de empobrecer al personal, ya, y teniendo en cuenta que el vecino hará lo mismo, también, pero si así se llega a mañana … Y tampoco ahora cambio de tema: el follón de los controladores aéreos. Las cosas que empiezan mal suelen acabar peor y si se cierran en falso el fracaso está asegurado. El Gobierno, hace un año, empezó a decir que los controladores en España tenían unas remuneraciones exorbitantes, sin embargo esas megarremuneraciones esos profesionales también las habían tenido el día anterior al anuncio, y un año antes, y la década pasada, y ningún Gobierno había dicho ni pío al respecto. Otros y yo (vean las hemerotecas) dijimos que esas proclamas olían a deseo privatizador: a intención de bajar costes para facilitar la venta de los aeropuertos, casualidad: hace cuatro días el Gobierno anunció la privatización parcial de los aeropuertos de Madrid y Barcelona, mientras los controladores siguen con un proceso abierto hace un año. Este pato, ¿quiénes lo pagan?, los de siempre: pagan los que estamos viendo en las fotos y quienes pagan impuestos: en Madrid, con dinero público, se construyó la magnífica terminal T4, en Barcelona, con dinero del mismo origen, la también magnífica terminal T1, y ahora se está en proceso de privatizar ambos aeropuertos; metiendo en el paquete a los controladores, sí. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 06/Dic/2010~20:39 CREO que no se está improvisando NADA.
Simplemente se están dando pasitos pequeño en una dirección: convertirnos en una sociedad esclava de la DEUDA. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 07/Dic/2010~08:58 Anti PIB
Santiago Niño Becerra - Martes, 07 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Hace unas semanas recibí un mail de un lector. Lo reproduzco porque pienso que es interesante. “(…) llevo unos cuantos meses leyendo a diario sus opiniones en La Carta de la Bolsa y según sus comentarios parece que todos los españoles estamos endeudados hasta las cejas. ilustraciónNo quiero ser ningún modelo ni parecer el más listo de la clase, pero le voy a contar lo mas brevemente posible como me va económicamente hablando para tratar de demostrar que algunos hemos estado haciendo las cosas de otra manera desde hace tiempo. Tengo 39 años, soy (nombre de una profesión que exige titulación) y llevo 20 años trabajando en la misma empresa, una rareza en el mercado laboral actual. Nunca he ganado mucho dinero, el suficiente para ir tirando, y me he amoldado a mis ingresos. Si un año no me puedo ir de vacaciones no me voy, no pasa nada. Hace un par de años se me estropeó el coche, un (modelo de un automóvil fabricado en España) con 14 años de antigüedad. No merecía la pena arreglarlo. Me compré uno nuevo, un (modelo de un automóvil no fabricado en España), por 15.000 euros que pagué al contado porque no me gusta tener créditos si es posible. De hecho no tengo deudas, lo tengo todo pagado a día de hoy. En aquel momento tenía en el banco (una cantidad) euros ahorrados, más otros (otra cantidad) invertidos en acciones. No quise comprar un coche mejor porque no lo consideraba necesario y por precaución, no vaya a ser que me quedara sin trabajo. Este año tenemos un ERE de reducción de jornada. La cosa va muy mal. En el 2008 ganaba (una cantidad) euros al mes incluidas pagas extra. Hoy gano(otra cantidad el 25% inferior a la primera). Para un sueldo pequeño se nota mucho. Mi padre vive conmigo (el mundo al revés, el padre que vive en casa del hijo) y aporta 250 euros al mes porque su pensión es mínima. Aún así ahorramos, menos que hace dos años, pero ahorramos. A día de hoy tengo (una cantidad semejante a la primera) euros en el banco, casi he ahorrado lo que me gasté en el coche. Del valor de lo que tengo en bolsa mejor no hablamos, porque bajó, pero no dramáticamente. ¿La receta para ahorrar? Austeridad. Llevo 17 años comiendo en el trabajo, que es mucho más barato hacerse la comida en casa y llevársela al trabajo que comer de menú. Este mes he empezado a usar el transporte público y mi coche en vez de usar sólo el coche. Al vivir en un pueblo pequeño, no hay muchos autobuses, así que me cojo el coche hasta el pueblo de al lado que está a sólo 8 kilómetros y hay muchos autobuses y desde allí hasta el infinito y más allá, como BuzzLightyear. 38 kilómetros diarios de ahorro entre ida y vuelta, a 19 céntimos de euro el kilómetro que he calculado entre gasolina, ruedas, cambios de aceite y desgaste del vehículo… ¡Una pasada de ahorro! ¿Efectos secundarios? Levantarme media hora antes, una nimiedad. Por levantarse media hora antes no merece la pena gastarse el triple de lo que cuesta el autobús. No he ido a París ni a Londres ni a Roma ni a la Conchinchina de viaje, no conduzco un (una marca lujosa)o un (otra marca lujosa), mi casa es un modesto piso de hace 30 años, se pueden contar con los dedos de dos manos las veces que salgo a comer fuera de casa a lo largo de un año, y con los dedos de una a conciertos o al teatro. Según el modelo de vida imperante, la mía parece la de un fracasado. Considero que no, que es la de una persona sensata y prudente que vive con lo que tiene, tranquila y feliz porque no debo nada a nadie y en el hipotético caso de que perdiera el empleo, no necesito encontrarlo al mes siguiente porque si no el banco me embarga”. Mi respuesta fue la siguiente. “Desde el punto de vista de un burgués calvinista de la primera mitad del siglo XIX Ud. sería un dechado de virtudes y su vida modelo y ejemplo, desde la óptica del que aún es nuestro actual modelo Ud. es un ente malvado que no consume por lo que no genera PIB: Ud. debería haber estado entrampado hasta las cejas, haber consumido compulsivamente y haber adquirido un megaautomóvil galáctico sideral -a crédito, naturalmente-, en vez de ese automóvil que adquirió, ¡y encima al contado!; claro que Ud. ahora se halla en una situación infinitamente menos comprometida que otras personas para hacer frente a lo que viene. Se ha crecido porque la mayoría de las personas no han sido como Ud., pero la salida de lo que ya ha llegado va a producirse a través de actuaciones en la línea de la de Ud. ¿Paradójico?, no. Simplemente somos humanos”. En otro orden de cosas (¿si?), el anuncio del Gobierno de que el próximo 28 de Enero ha de quedar reformado el sistema pensiones, sí o sí. ¡Vaya!, ¿qué partido político incluyó en el programa electoral con el que se presentó a las últimas elecciones generales un punto en el que ‘para dar credibilidad a los mercados’ fuesen a ser modificadas las pensiones. Un Gobierno elegido por el pueblo formado por miembros de un partido político que no incluyó tal cosa en su programa elaborará una norma que, tal vez, será discutida por un Parlamento elegido por el pueblo entre una panoplia de partidos políticos que no incluyeron la reforma de las pensiones en sus programas electorales, sorprendente, ¿no?. Esa reforma del sistema de pensiones va a salir sí o sí, una reforma que va a minar el poder adquisitivo del pueblo que eligió al Gobierno que la elabora y al Parlamento que la discute, y a todo ello añadiendo que ese pueblo ignora en su mayoría las razones por la que es tan urgente, tan perentorio, tan esencial, la reforma del sistema de pensiones; ¿no se lo creen?, hagan una encuesta entre quienes conozcan que no sean expertos en cuestiones de la Seguridad Social. La pregunta que flota en el aire: ¿en qué medida afectará esa reforma de las pensiones a cargos políticos que llevan asociada una o varias pensiones aunque la/s percepción/ones no tenga/n tal denominación?. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 07/Dic/2010~13:56 Paradójico nuestro Sistema, en el que el Bien-Individual, choca con el Bien-de-la-Economía (global), así, para que le vaya bien a la economía, a MUCHOS les tiene que ir mal...
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 08/Dic/2010~11:11 Reestructuración organizativa
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 08 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónHoy, día 8 de Diciembre es el día en que, en numerosos hogares, son colocados los adornos de Navidad e instalado o construido, según los casos, el Nacimiento: el Belén. Hace unos días un lector me remitió un mail con mucha, mucha miga, sobre el Belén sí. Se lo adjunto. “Mañana quiero empezar a poner el Belén en mi casa, y, como estamos en crisis, antes de hacerlo he decidido llamar a uno de mis colegas consultores, especialistas en temas de crisis, para que me asesore sobre como rentabilizar al máximo el tradicional Nacimiento. El resultado ha sido sorprendente, y por eso se lo quiero comentar. Las decisiones que he decidido tomar son las siguientes: Pastores. Para nadie es un secreto que en todos los belenes hay más pastores que ovejas, parece absurdo, pero siempre ha sido así. Por supuesto me veo obligado a deshacerme de todos menos uno. Instalaremos pastores eléctricos (cercas electrificadas) con el fin de controlar a las ovejas, y, una vez instalados, se planteará la posibilidad de sustituir al pastor por un perro con experiencia. Personajes gremiales. Es sorprendente la cantidad de artesanos que puede haber en un Belén: el herrero, el panadero, el de la leña, el carpintero (haciendo una desleal competencia a San José que se ha cogido baja paternal), el tendero,… y sin embargo es, también, sorprendente ver los pocos clientes que hay en la zona artesanal. El consultor me ha sugerido despedir a todos los artesanos, es duro, pero no ha quedado otro remedio. En su lugar hemos contratado a un comerciante oriental que, en un pequeño comercio, fabricará y venderá todos los objetos que manufacturaban los artesanos. (Si el comerciante oriental decide subcontratar a quince menores de edad para sacar el trabajo es un tema en el que no nos debemos meter). Posadero. El comerciante oriental se hará cargo también de la posada. Además, últimamente habían llegado quejas de la atención al cliente. La posada podría funcionar con el sistema de camas calientes a fin de rentabilizar las instalaciones. Lavanderas. Qué manía tienen en los belenes con lavar la ropa, con lo fría que debe estar el agua con tanta nieve. Se suprimen los trabajos de lavanderas, que además eran ocupados siempre por mujeres. Cada uno se lavará su ropa en los ratos libres, potenciando así la equiparación de sexos en cuestión de tareas domésticas. Ángel anunciador. Suprimidos casi todos los pastores, no tiene sentido la figura de un ángel anunciador. Se sustituye por un anuncio luminoso, en donde, además, puede anunciarse las ofertas del comerciante oriental. Castillo de Herodes. A Herodes le mantengo en su puesto; no es que haga mucho, pero manda, y no es cuestión de ponerse a despedir directivos. Soldados, me quedo con dos por razones de seguridad, (que bastante calentita está la zona) pero los externalizo. Los contrataré por medio de “Security Castillos”, para que me presten servicio como guardas de seguridad. Ahorro en costes fijos y gano en flexibilidad. Paseantes varios. Es sorprendente ver la cantidad de personajes que abundan en un belén sin hacer nada, absolutamente nada. Todos despedidos. Esto lo teníamos que haber hecho hace tiempo. Paseantes con obsequios. He observado que otro grupo de paseantes, algo menos ociosos, pero no mucho más productivos, se dirige hacia el portal con la más variada cantidad de objetos. Uno con una gallina, otro con una oveja, otro con una cesta, otro con un hatillo (¿qué llevará el misterioso personaje del hatillo?). Puesto que todos tienen el mismo destino, organizaremos un servicio de logística para rentabilizar el proceso. Despediremos a todos los paseantes, uno de ellos se quedará con nosotros por medio de ETT y con ayuda de un animal de carga recogerá las viandas cada tres días y las acercará al portal. Reyes Magos. Por supuesto con un solo rey es más que suficiente, para llevar el oro, el incienso y la mirra. Eliminamos dos reyes, dos camellos y los pajes. Posiblemente nos quedemos con el rey negro para no ser acusados de racistas. Tengo que estudiar, también, la posibilidad de dejar tan solo el incienso y vender el oro y la mirra a otra compañía ya que debemos de reducir al máximo el gasto en regalos de empresa. Mula y Buey. La única función de estos animales es dar calor. Esta función será desempeñada por una hoguera, que gasta menos energía. Realizaremos un “assessment center” con los dos animales, y el que lo superé trabajará como animal de carga en el servicio de logística antes citado. San José y la Virgen María. Está más que demostrado que el trabajo que hacen ambos en el portal puede ser desempeñado por una sola persona, y evitamos dos bajas de maternidad/paternidad. Por razones de paridad nos quedamos con la Virgen María y, lamentablemente, tenemos que despedir a San José. El Niño Jesús. A pesar de su juventud tiene mucho potencial, y además parece ser que su padre es un pez gordo. Le mantenemos como becario con un sueldo testimonial, hasta que demuestre su valía. En consecuencia el Belén quedará estructurado de la siguiente forma: un pastor, con ovejas en un cercado, un oriental con un comercio/posada de 24 horas, Herodes y dos guardas subcontratados, un paseante, por ETT, con la mula (o el buey) haciendo repartos, el rey negro, la Virgen maría y el Niño Jesús. Va a ser más soso que otros años, pero han sido conseguidos ahorros importantes”. Pues eso. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 09/Dic/2010~08:33 Economista polémico, Santiago Niño Becerra fue de los pocos que advirtió, en 2006, de la que se avecinaba. Pero luego ha publicado El crash de 2010, un libro cuyas apocalípticas previsiones no se han cumplido, por lo que ha recibido muchas críticas.
¿Se siente cómodo en su papel de economista polémico? No me lo he planteado. Ahora vengo de unas jornadas a las que me ha invitado una empresa y yo ya sabía que iba a hacer de malo, iba a ser el que no está de acuerdo. Yo creo que la gran ventaja que tengo es que no tengo ningún color político, por lo que puedo decir lo que creo que tengo que decir. Pero le han criticado porque no se han cumplido sus augurios. Estamos en una democracia, cada uno puede decir lo que quiera. Pero se me ha criticado por un artículo de un momento concreto. Y luego he ido publicando más cosas, que corregían mis previsiones anteriores. En los últimos días la deuda española lo ha pasado mal. ¿Qué cree que va a suceder? Van a llegar los 'men in black' y dirán, señores hay que hacer esto y aquello. El problema de España es que la dimensión de su economía es mucho mayor que la de la griega, la portuguesa o la irlandesa. Es irrescatable. Para ser rescatada al estilo tradicional (como Grecia e Irlanda) tendrían que inyectarse 750.000 millones y no existen. En consecuencia, España será intervenida y regulada. En su día se hicieron los test de estrés. ¿Ahora qué? Los test de estrés fueron, simplemente, para ganar tiempo, unos meses. Había que decirle a los mercados que los bancos están bien. A las dos semanas de que se hicieran, el Allied Irish Bank, que los aprobó, recibió una inyección de 4.700 millones de euros. Ahora la prima de riesgo española ya ha vuelto al nivel anterior a los test. Ya estamos otra vez en la casilla de salida. Es decir, no sirvieron de nada. ¿Quiénes son esos men in black de los que usted habla? Expertos técnicos que de alguna manera van a decir lo que hay que hacer. Y a esos no los votamos, claro que no. A éstos, ¿quién los elige? Cada vez vamos hacia un mayor dominio y control de las grandes corporaciones. Un ejemplo crucial: Siemens ha pedido licencia bancaria; tiene un exceso de liquidez con el cual va a financiar a sus clientes y proveedores pasando de los bancos. El futuro es ese. Grandes corporaciones expandidas a nivel internacional y fijando unos criterios claros de intervención. Con cuatro países intervenidos, ¿qué sentido tendría el euro? El euro está y estará ahí. Porque España, aunque tenga que ser rescatada, y Portugal e Irlanda y Grecia forman una masa crítica y ayudan a Francia, Alemania, Holanda, etc. Sirven para parar golpes. Para los países que están menos mal, es positivo que estemos en el euro. No nos van a echar del euro. Y es de locos que nos vayamos, porque ese euro nos protege a todos. Una de sus tesis es que vamos hacia un cambio de modelo. En realidad ya ha pasado, pero ahora las cosas son muy lentas y pasan desapercibidas, como la directiva europea aprobada en septiembre y por la que los países tendrán que enviar su presupuesto a Bruselas para que pase censura. Esto tiene unas implicaciones bestiales. Un porcentaje brutal de la soberanía se evapora. Ahora se está trabajando en otro protocolo por el cual una comisión de expertos puede intervenir el banco que quiera, del país que quiera, sin pedir permiso a nadie. Es el nuevo modelo y ya ha comenzado. No parece un escenario muy agradable. Hay que verlo desde una perspectiva evolutiva. Hemos pasado por una fase de individualismo exacerbado y ahora vamos a una fase más colectiva en la que la productividad y la eficiencia van a determinar los parámetros. Habrá cosas que no sean necesarias y es mucho más administrable si hay un control por parte de 10 entes que si hay un control por parte de 10.000. Vamos hacia una concentración de poder. ¿Qué pasará con los que pierdan con ese cambio? Muy poca gente tendrá muchísimo trabajo. Y mucha gente va a tener muy poco que hacer. El modelo que hemos seguido tendía a ocupar a mucha gente. Ahora lo que se busca es ocupar sólo a la gente necesaria. ¿Y cómo vivirán? Se les dará una subsidio de subsistencia, una renta básica, muy parecida al salario mínimo actual. Se legalizará la marihuana igual que en 1933 se levantó la Ley Seca. Se podrá cobrar impuestos por ella. Es un cambio radical: hasta ahora se buscaba ir a más. Y eso se ha acabado. Santiago Niño Becerra: "España es irrescatable. Por eso será regulada e intervenida" - 20minutos.es - El medio social Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 09/Dic/2010~08:33 Caída
Santiago Niño Becerra - Jueves, 09 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónLo que a continuación voy a decir hay que tomarlo con pinzas, no porque lo diga yo, sino diga quien lo diga. Vamos allá. Ya ha sido admitido que España es demasiado grande para ser ayudada del mismo modo que se ha ayudado a Grecia y del que puede ser ayudada Irlanda; también puede aceptarse que ninguna economía va a caer porque sería el caos mundial. Juntando ambas afirmaciones, ¿interesa que aunque no vaya a caer se admita que la economía española se está desplomando?. Si España inicia una senda hacia el abismo -aunque no llegue a él porque antes sea su economía intervenida- el valor de todos los activos que España ha emitido / construido antes del inicio del desplome se hundirá y, ¿a quién le interesa eso?. Si el valor de los activos emitidos por España se hunde, quienes los tienen, a) ni van a poder sacárselos de encima, b) ni van a poder continuar seguir registrados en las contabilidades de sus poseedores por el valor que ahora figuran, por lo que ese hundimiento tendría consecuencias tenebrosas, amplificadas por su volumen y por el hecho de que, por ese mismo volumen, la economía española es irrescatable. No estoy diciendo, NO ESTOY DICIENDO, que se esté maquillando ninguna cifra, pero sabemos que una justificación puede plantearse de muchas maneras, y ‘el rebote estadístico’ al que se refiere el FMI puede ser una de ellas. Es muy significativo que el Fondo diga ahora que lo peor ha pasado cuando hace seis meses el mensaje era totalmente diferente, pero lo más sorprendente es que no se explique que se ha visto en esos seis meses para que se haya modificado el dictamen. En lo que no cambia ni un milímetro es en su apreciación del desempleo, razón de que el hecho va a seguir produciendo stress, lo que lleva a otra pregunta: si el modelo económico español es intensivo en factor trabajo y España, según el FMI, va a crecer, ¿cómo es que la reducción del desempleo no es un poquitito más robusta?, ¿o acaso es que España va a adoptar un nuevo modelo económico?. Pienso que España se ha convertido en un auténtico problema. Su tamaño le otorga una capacidad elevada de causar daño, e intervenirla es muy complejo debido a ese mismo tamaño y a sus vínculos con otras economías: ¿qué efectos tendría en la banca alemana una intervención de la economía española?. La alternativa: inspirar una cierta confianza (aunque nada ha cambiado para justificar ese cambio). ¿Las limitaciones del BCE a la barra libre?, pienso que ya ha llegado el momento en que está claro quién es, quién puede ser y quién no será nada en el mañana financiero, debido a su situación, evidentemente, pero, sobre todo, debido a sus expectativas. Si a lo largo de dos años de ir a buscar gintonics al bar del BCE algunas entidades financieras no han podido animarse es que nunca lo van a conseguir, por lo que, ¿para qué continuar gastando gin y tonic wáter en ellas teniendo en cuenta las implicaciones que ese gasto tiene en el conjunto del sector?. Estamos llegando al momento en el que cada palo tendrá que aguantar su vela, en temas financieros también, naturalmente. ¡Uauuuuu!. Por favor: olvídense de la política: ni esta web es un centro de análisis político, ni yo soy experto en derecho político. Analicen este caso real: una región con balanza fiscal negativa llega a la conclusión que para seguir funcionando debe realizar una emisión de deuda pública con la mirada puesta en que la adquieran los residentes en esa región. ¿A qué hechos como este son sinónimos de que en el país en el que eso sucede existen carencias profundas que desde luego la política no puede resolver?. ¡Uauuuuu!. Más. En IRL ya han aprobado su presupuesto: deberíamos mirar a esa economía: nos hemos perecido mucho a ella, lo que viene también se va a parecer: recortes, recortes, recortes: para garantizar que vamos a poder pagar. Dice su Gobierno-que-ya-no-es que la recuperación vendrá por el lado de las exportaciones: ¿no les suena?. No sé, meditando sobre todo esto pienso: ¿alguien está realmente convencido de que IRL va a poder pagar todo lo que debe?, ¿alguien está verdaderamente convencido de que todo el mundo va a poder pagar lo que debe?. Una de las cosas que, pienso, recogerán las crónicas del futuro referidas a este pasado será el método escogido para crecer: se permitió a la población -a toda: las empresas y los entes de Gobierno también lo son- que se endeudase hasta más allá de toda lógica a fin de que consumiese de todo. El resultado ha sido un PIB que en mucha parte se debe y que, pienso, en gran medida no puede ser pagado, y unas pocas personas físicas y jurídicas más megaforradas de lo megaforradas que ya estaban antes de iniciarse este proceso de ¿crecimiento?. ¿La solución?, que todos pongamos las cartas sobre la mesa: si todo el mundo tiene una escalera de color es evidente que la mano ha de ser anulada, pero, ¿han de valer los corazones igual que los tréboles, y las reinas igual que los dieces?. (Islandia, me dicen: ‘eso tenía que haberse hecho: que los bancos se apañasen’. La economía española tiene un volumen que equivale a más de 80 veces el de la islandesa, la estructura de ambos PIBs se asemeja menos que un papagayo y una mandarina, la población de España es casi 190 veces la de Islandia, la deuda de allí es casi exclusivamente bancaria, y -lo he dejado para el final porque esto sin lo anterior, como que no- Islandia no pertenece al área euro. Islandia es lo que en términos estadísticos se considera ‘un punto aberrante’; de todos modos, ni siquiera ellos volverán a ser como fueron: “Memories. Like the corners of my mind …”). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 10/Dic/2010~08:55 Preguntas
Santiago Niño Becerra - Viernes, 10 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Hace unos días recibí un mail, muy interesante, de lectora. Su texto decía lo siguiente:ilustración “He leído su artículo sobre el dinero electrónico (el 20.09.2010) y me vienen a la cabeza varias preguntas: 1º Cómo se compatibiliza con un euro a dos velocidades, del que tanto se habla últimamente? Incluso he llegado a leer que valdrán mas los billetes cuya letra empieza por X (Alemania), U (Francia), etc. ... 2º La posible sustitución a medio plazo del dinero-papel por el electrónico implicaría la posibilidad de un corralito “light” en el que sólo nos dejaran gastar como usted dice “lo que convenga” en cada momento?” Mi respuesta fue la siguiente: “Un euro a dos velocidades es imposible, lo que no lo es: la intervención de una economía (o de varias) por parte de una comisión técnica supranacional debido a sus problemas. Si, efectivamente, pero no le llame ‘corralito’: no lo sería, simplemente sería una ‘racionalización de la disposición de saldos’”. (Uds. saben que aquí no hablamos de política; voy a hacer una excepción. Bastante gente me ha preguntado el motivo por el que ‘la Izquierda’ se halla en retroceso en todos las democracias auténticas o, sino, que evolucione aceleradamente hacia posiciones muy ‘de Derechas’. El motivo pienso es sólo uno: la imposibilidad de ‘la Izquierda’ de cumplir sus promesas, y no porque ‘la Izquierda’ no cuente entre sus filas con personas validísimas, que va, el motivo es mucho más simple: son promesas que no se pueden cumplir, ni por parte de ‘la Izquierda’ ni por parte de nadie; a este respecto ‘la Derecha’ lo tiene mucho más fácil: no promete nada que no pueda cumplir, y cuando gobierna, lo cumple. ¿A qué me refiero?. Si analizan la Historia, de verdad, de verdad, ‘la Izquierda’ nunca ha gobernando en países democráticos, y en los que no lo eran quienes gobernaban pertenecían a unas oligarquías burocráticas que se habían puesto una gorra en la que figuraba un cartel: ‘Izquierdas’; lo que sí gobernaron en las democracias desarrolladas fueron Gobiernos de centro-derecha o socialdemócratas que llevaron a cabo políticas redistributivas que absolutamente nadie cuestionó porque generaban PIB al garantizar la paz social. (En USA las políticas sociales de Lyndon Johnson no fueron cuestionadas por nadie, y en la época, en USA, existía tanto ultraconservadurismo como pueda haber ahora, o más). Pero fíjense que esas políticas de ‘izquierda’ estaban posibilitadas por un hecho: la economía iba a más: crecía: mucho, muchísimo, luego era factible financiar el modelo de protección social. La Socialdemocracia y sus derivaciones podían hacer discursos, la Cristianodemocracia y las suyas también podían, el pueblo vivía cada vez mejor, y el Capital podía obtener jugosísimos beneficios. Todos contentos. El problema ha llegado cundo el modelo se ha agotado: no se crece lo suficiente para financiar nada, no hay reservas para aguantar haciendo lo que se hacía, y las expectativas son malas; en ‘el otro lado’ quienes de verdad tenían siguen teniendo y no necesitan nada del lado contrario. El pueblo, obviamente, se desafecta y ‘se pasa al enemigo’, y no porque ‘la Derecha’ le haya prometido nada, sino porque ‘la Izquierda’ no puede seguir dándole lo que le daba. Hay quienes hablarán de ‘desagradecidos’ y pienso que no. La misión de ‘la Izquierda’, continúo pensando, ha sido, histórimente, hacer limpiezas (pensemos en los últimos 30 años del Reino de España), cubrir carencias sangrantes (pensemos en lo que tuvo que restituir, simplemente restituir, el New Labour tras los años de Gobierno del tándem Thatcher - Major), y frenar reivindicaciones excesivas (pensemos en la presidencia de Mitterrand, o en la de Lula). Y cuando ya-no-queda, se acabó ‘la Izquierda’: las fidelidades del pueblo cambian de color. ¿Porque creen, acaso, que ‘la Derecha’ les dará lo que ‘la Izquierda’ ya no puede?, pienso que no, que sólo es porque es la única alternativa, sólo por eso: porque no hay nada más. ¿Podría haberlo?, pienso que no, ya no: cosas de la evolución. Y que nadie se extrañe de que antiguos votantes de ‘la Izquierda’ voten a ‘la Extrema Derecha’: recuérdese que parte de la clase obrera votó al Nacionalsocialismo en Alemania. ‘Son épocas distintas’, dice el del fondo. Ya: hoy ni existe el Nacionalsocialismo ni existe la clase obrera. ‘¡Es que ya no quedan izquierdas!. ¡Es que ya no quedan izquierdas!’, vuelve a decir el del fondo. Puede ser, puede ser). (Ponga una mina en su vida. La Comisión Europea ha autorizado prorrogar las ayudas al carbón hasta el 2018 desde el 2014 propuesto el pasado Julio. En España se están dando saltos de alegría: el Señor Presidente del Principado de Asturias, el Sr. Vicente Álvarez Areces ha calificado el acuerdo como una “magnífica noticia”. (El País 09.12.2010, Pág. 25). Ya hemos hablado otras veces del carbón, volvamos. Las minas europeas de carbón actualmente en explotación: fundamentalmente en Alemania, en España y en Rumania, no son rentables, las españolas menos; llevan cerrando desde hace diez años, o más, pero la minería del carbón ocupa directa e indirectamente a 100.000 personas en Europa (misma fuente anterior). El dilema, aunque nadie se atreva a plantearlo así, es evidente: si se cierran las minas, aunque se mantengan en stand-by para reemprender su actividad si se diese la necesidad, un inmenso montón de población ahora ocupada se iría a la calle … sin prácticamente ninguna opción de volver a encontrar un empleo: cada vez es necesario menos factor trabajo. Si se subsidia a esa población activa para que estén en su casa, las estadísticas de desempleo se disparan, hoy, con las reformas laborales y de pensiones que se están planeando en el horizonte; volver a recurrir a las jubilaciones anticipadas (ya se hizo en la minería, y mucho), no es de recibo; abandonar a esas personas a su suerte es peligroso: son muchos, son duros, votan, y en según qué zonas su fuerza es muy considerable: las palabras del Sr. Álvarez Areces. Ya, ya, han cerrado muchas empresas, muchas más van a cerrar y no se les dan ayudas, pero es que no tienen las características de esta actividad de la que estamos hablando. En cualquier caso, lo más terrible, lo más horroroso, lo más patético del tema es que el haber conseguido cuatro años de más y otros cuatro de reprórroga se queda ahí: ‘¡Bufffff!. ¡Bueno!, ya tenemos el problema resuelto por ocho años; cuando llegue el 2018 ya veremos’ (y si quien esto dice es un político, posiblemente dentro de ocho años ya no estará donde ahora está, por lo que el problema ni siquiera será suyo). Se han conseguido ayudas para actividades no rentables a fin de evitar tragedias, y durante ocho años, ¡genial!; pero, ¿qué se ha estado haciendo en los últimos veinte años cuando se contemplaba este problema sin salida?, ¿qué se ha hecho, qué se piensa hacer, pensando en el día después?. Ese es el verdadero tema, y tiene una solución muy, muy complicada (si es que la tiene). Y las ayudas … Se ha dicho que se recibirán, ya, pero cuando empiece a caer la recaudación y los problemas arrecien … Ya saben: ¡pongan una mina, de carbón, en su vida!). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Lull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 10/Dic/2010~23:14 ¿Que la IZQUIERDA no existe? ¿Que ya no es POSIBLE?
Primero defina "izquierda". Luego, podremos discuitr. Porque yo VEO que un Control de la riqueza es POSIBLE Y NECESARIO. Lo que NO puede ni debe ser, es que el 80% de la riqueza mundial se concentre en unas pocas manos (el 1% de la población). ESO es de derechas, y sería, en mi opinión, de "izquierdas", el cambiarlo, aunque evidentemente, hay que cambiar antes el modelo. Lo que pasó en la Alemania nazi es lo que ocurre HOY DÍA. El 90% de la riqueza lo ostentaba el 10% (judía) de la población. ¿Por qué iba un obreo a votar al partido Nazi? Pues porque NO era judío, y ese partido representaba su única salida... y ESTO es la realidad here today!!!! Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 13/Dic/2010~09:14 Affaire
Santiago Niño Becerra - Lunes, 13 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo El affaire de los controladores aéreos españoles ha conseguido retirar de la actualidad informativa del reino, o cuanto menos postergar hasta las páginas interiores y los lugares secundarios de la mayoría de periódicos e informativos una serie de temas que, entiendo, son de una importancia capital, absoluta, máxime en los actuales momentos:ilustración - Los extraordinariamente superimportantísimos requerimientos que el Banco de España anunció a las entidades financieras presentes en el reino que deberán cumplir a partir del 01.01.2011 y trimestralmente, orientadas a aumentar, exponencialmente, la información financiera que dichas entidades publican. Dicha información deberá, también, incluir los resultados del 2010. A resaltar: distinción entre créditos de cobro dudoso y fallidos y tipo de inmueble: en construcción, terminado, … en el caso de que la garantía crediticia a promotores y constructores sean inmuebles. El impacto que tendrán estas informaciones (si se llegan a hacer públicas y lo que se publique no es objeto de ningún tipo de make-up, algo que no se tiene porque suponer) será megamonstruoso y obligará a las entidades financieras a reevaluar el valor contable de sus activos. (Se echa a faltar que no se incluyan bonos, y hubiese sido deseable que tales exigencias se hubieran manifestado en Junio, cuando se publicaron los stress tests: posiblemente la deuda de España se hubiese ahorrado muchas tensiones, o tal vez no). - La cancelación, a partir del próximo mes de Febrero, de la ayuda de 426 euros que han estado percibiendo personas desempleadas, con arreglo a ciertos criterios, y que han agotado el subsidio. El impacto que tendrá esta medida -si finalmente se lleva a cabo, cosa que dudo- será tremendo, máxime al tener en cuenta que el desempleo, pienso, va a continuar aumentando: no lo olviden: la economía española precisa, inexorablemente, crecer, como mínimo, al 2,0% para crear puestos de trabajo y/o absorber a población activa desocupada. - El hecho de que España sea una de las economías más endeudadas del planeta con un volumen de deuda total que supera el 400% del PIB, así como las causas y consecuencias de tal volumen de deuda: altísimo desempleo, bajísima productividad, actividades fundamentales para la economía española en retroceso, causas y consecuencias independientes del partido político en el Gobierno del Estado y del color político de Gobiernos regionales y municipales. - La reforma de las pensiones que, sí o sí, deberá estar completada el 28.01.2011. (No olvidemos una de las definiciones que da la RAE sobre la palabra en cuestión: “Aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo”: ‘innovación’ y ‘mejora’: mmmmmmm). Al margen de lo anterior, la militarización de estos profesionales me ha llevado a reflexionar sobre un hecho que, reconozco, hasta ahora había pasado por alto. La definición de Estado de Alarma la muestra la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de Junio, de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio; en su art. 4 pude leerse (http://www.definicionlegal.com/definicionde/EstadoAlarma.htm): “El Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el artículo 116.2 de la Constitución podrá declarar el Estado de Alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la normalidad: Catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud. Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves. Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad, cuando no se garantice lo dispuesto en los artículos 28.2 y 37.2 de la Constitución, y concurra alguna de las demás circunstancias o situaciones contenidas en este artículo. Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad”. (El artículo 28.2 de la Constitución Española se refiere a ‘la huelga’, y el 37.2 a ‘los conflictos colectivos’). La reflexión es muy simple. Partiendo de que toda -toda- España se halla en Estado de Alarma, ¿no encuentran muy, muy, muy amplia la acotación de los supuestos en los que un Estado de Alarma puede ser declarado?. La situación generada por la no comparecencia de un número de controladores a su lugar de trabajo fue considerada como motivo suficiente para que el Estado de Alarma pudiera ser declarado, ¿podría, por ejemplo, llegar a ser motivo para tal declaración el corte de la Ronda Litoral de Barcelona por los trabajadores de la planta de ensamblaje de vehículos que la compañía Nissan tiene en el polígono de la Zona Franca como protesta por haber perdido la concesión del montaje de un nuevo modelo por parte de la matriz?. En otro orden de cosas: la reforma de las pensiones: ya está llegando. Lo que no se dice, lo que no se pregunta: a) ¿Por qué no se decía hace tres años que el número de pensionistas que habría en el 2025 haría inviable el sistema de pensiones?: ese tipo de cosas no aparecen de hoy para mañana. b) Aunque cada vez menos, se continúa argumentando que si la población fuese muy superior a la que hoy es el sistema de pensiones sería viable tal y como ahora está, ¿se está suponiendo que esa mayor población sería necesaria en términos laborales y estaría ocupada y cotizando?. c) Cada vez más se está admitiendo que la productividad deberá aumentar; en un escenario de productividad al alza, ¿qué parte de la población activa española, esa que va a tener que jubilarse más tarde y cotizar más años, va a tener un empleo que le permita cotizar para obtener una pensión suficiente?. ¿Por qué no se formulan estas preguntas?: en momentos como estos, ¿dónde está la oposición?. Pienso que el tema va mucho más allá. El sistema de pensiones tal y como lo conocemos ya no es necesario porque ya no hay que calmar a hordas de enfebrecidos obreros empapados de ideología izquierdista, y porque la maximización del consumo ha dejado de ser un objetivo. Ahora toca reducir costes y gastos de todo tipo, para asegurar pagar lo que se debe, para obtener la confianza de quienes tienen el poder líquido de que se puede hacer lo que hay que hacer, y porque cosas como la redistribución, el igualitarismo, la reducción de la tasa de pobreza y cosas por el estilo han dejado de ser importantes, sobre todo porque cada vez lo que vote la ciudadanía cuenta menos. En todas partes, pero estamos aquí: en el Reino de España la ‘reforma de las pensiones’ va a empobrecer a la población porque: 1) la tasa de paro no va a descender por lo que las cotizaciones individuales medias van a reducirse y como además aumentará el número de años exigidos de cotización, la pensión media caerá; 2) muy pocas/os españolas/es pueden dedicar ahorro para complementar su pensión, y eso suponiendo que el sistema financiero no sufra ningún cataclismo que afecte a esos compromisos futuros; 3) los jóvenes, mileuristas y undermileuristas, y con contrato temporal en su mayor parte o con contrato negro, podrán cotizar poco e intermitentemente, por lo que como ‘las pensiones de hoy se pagan con lo recaudado hoy’, cada vez habrá menos fondos para pagar las pensiones de hoy, pero como cada vez menos factor trabajo va ser necesario, cabe estimar que las condiciones contractuales y salariales de los jóvenes serán peores, por lo que sus pensiones, si las tienen (pienso que no, que los jóvenes actuales no tendrán pensión y ellos también lo creen) serán más que ridículas, a lo que habrá que añadir una nula capacidad de ahorro por parte de estos jóvenes. El resultado: empobrecimiento progresivo de los jubilados actuales (la congelación del 2011 pienso que se repetirá en el futuro, y se repetirá después), empobrecimiento completo de la mayoría de los de mañana, miserización de los futuros: los jóvenes actuales. Es inevitable, ya: la evolución de las cosas lo es: en función de lo que se hizo ayer …; pero no me negarán que cabrea. (Por cierto, ¿habían visto esto?: http://www.nytimes.com/2010/12/12/business/12advantage.html?_r=1&nl=todaysheadlines&emc=a2. El simple título de la noticia impresiona: “A Secretive Banking Elite Rules Trading in Derivatives"). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 13/Dic/2010~14:53 Clave para TODO ESTO: A H O R R O. Así de fácil, aunque antes hay que procurar un NO-Consumo (de cosas innecesarias).
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: PAULAPT en 14/Dic/2010~00:12 Clave para TODO ESTO: A H O R R O. Así de fácil, aunque antes hay que procurar un NO-Consumo (de cosas innecesarias). Yo hace tiempo que ya aplico ese sistema y sólo consumo lo necesario y aprovecho las cosas mientras funcionan, de hecho soy capaz de ahorrar todos los meses. Me he estado planteando lo que comentas de invertir en oro o plata, pero no conozco el sistema y tengo muchisimas dudas.Por ejemplo ¿Dónde se compra? ¿Si lo quiero vender, que hago?¿Me lo tienen que comprar a la fuerza si necesito el dinero en metálico? Podrías poner algún enlace en que se informe del proceso, las normas, etc... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 14/Dic/2010~08:58 The Final Countdown
Santiago Niño Becerra - Martes, 14 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Exactamente: Europe, 1986: ¿premonitorio?: We’re leaving together but still it’s farewell and maybe we’ll come back, to earth, who can tell? ilustraciónFrancia y Alemania no quieren ni oír hablar de eurodeuda, ni de emitir eurobonos, ni de ampliar el eurorescate. ¿Por qué?. Lo automático: porque son unos insolidarios que se han estado beneficiando del resto de la UE y ahora, cuando llegan los problemas, miran para otro lado. ¿Es la única explicación posible?, pienso que no. Cuando las cosas van bien, o cuando se piensa que van bien porque es conveniente creer que van bien y que las ciudadanías estén convencidas de que van bien, todo son sonrisas, fotos de grupo en las que todos se dan la mano y se dicen cosas agradables mientras se proclama a los cuatro vientos que el mañana es esplendoroso; entonces todo son buenas intenciones y juramentos de amor eterno: negocio obliga: los instrumentos de generación de PIB, independientemente de su solidez, deben estar perfectamente lubricados, y el poder de lubricación de los parabienes es muy elevado. Pero cuando las cosas van mal … Pienso que las negativas de Alemania y Francia se deben, fundamentalmente, a tres motivos. Por un lado las cosas en las casas de ambos no están bien, y quienes tienen que saberlo lo saben: las entidades financieras alemanas tienen un panorama deudístico tremebundo y el 50% de ese maravilloso crecimiento alemán se sustenta en que otros le compren, no es casualidad que el Gobierno alemán esté trabajando en un recorte de 80 mM en sus presupuestos; Francia, ya saben: está en el cuarto grupo de países problemáticos o en vías de estarlo: la procesión va por dentro. Por otro, pienso que la situación ha llegado a un punto en el que ya da igual lo que se haga: por muchos eurobonos que se emitan, por mucho que aumente el fondo de rescate, las malas situaciones en las que se hallan todas las economías ya son invariables: en términos médicos: la infección ha llegado a un punto en el que por muchos antibióticos que se administren ya nada se puede hacer. En consecuencia el mensaje es claro: dejemos de gastar recursos en algo que ya no tiene solución y apliquemos los recursos que aún quedan en nuestras propias casas. Por otro más, aquel mensaje de ‘todos unidos’ ya no es posible (si es que alguna vez lo fue). Durante un tiempo se abonó la idea de que el planeta podía avanzar en su conjunto si unos, los más ricos, contribuían al avance de los más pobres, pura entelequia y puro negocio, pero bueno: estaba bien decirlo y estaba aún mejor creerlo, y la idea vendía. En el caso de Europa fue igual, y Alemania, porque le convenía, fue uno de los que más dio. Ahora se ha impuesto la realidad: un papagayo se parece más a una bellota de lo que se parecen entre sí las economías griega y holandesa y, además, ya no hace falta seguir diciendo que sí se parecen porque decirlo y actuar en consecuencia supone malgastar unos recursos que son escasos. Aún nadie ha resucitado una idea que cuando salió a principios de los 2000 fue anatemizada porque aún no tocaba: la Europa de geometría variable, pero ya sí toca y, en consecuencia, cada cual ha de aguantar la vela que ha de aguantar, máxime si los mástiles tienen más carcoma de la que se pensaba. En apariencia, al margen, se dicen cosas que, en apariencia, no tienen nada que ver con otras cosas que otros dicen. M. Trichet estuvo el pasado Viernes en Madrid y dijo que en el reino tenía que avanzarse en la reforma laboral y en la reforma de las pensiones a fin de que el país ganase credibilidad. Pregunta: ¿qué tiene que ver la reforma del mercado de trabajo y la de las pensiones con la credibilidad que el Reino de España tenga en los mercados si está superadmitido que uno de los efectos de esas reformas va a ser enlentecer el crecimiento económico?, pues mucho. Los mercados temen que España no pueda pagar lo que debe pagar cuando deba pagarlo y/o que, si verdaderamente no puede, no cuente con las normas y leyes pertinentes para realizar los recortes que sean necesarios en las partidas de gasto convenientes y en los compromisos de gasto convenientes a fin de establecer las vías para que pague lo que deba; y aunque los ingresos públicos se resientan debido a lógica reducción de la recaudación fiscal que se producirá, con la normativa idónea ya será liberada la parte necesaria de estos ingresos a fin de atender los compromisos contraídos; ahí reside el tema de la credibilidad. Y el mismo Viernes, Mr. Van Rompuy afirmando que “España anunció medidas importantes y muy concretas (…) vitales para estabilizar la situación” (El País 11.12.2010, Pág. 25). Vaya, el Presidente del Consejo Europeo (¿tendrá claro la población europea para qué sirve este organismo?) tendría que haber explicado de qué forma ‘estabiliza la situación’ la privatización del 50% del aeropuerto de Barcelona y la eliminación del subsidio de 426 euros. En el acto en el que Mr. Van Rompuy dijo lo anterior quedó diáfanamente claro que el espíritu de los planes E se ha ido con el viento: ahora es tiempo de reformas y de recortes: ese ha sido el crash del 2010: no hay arreglo posible, fracasó lo que se creía, lo único conseguido ha sido un cambio de cromos. Amén. (Cuidado: se dice que Alemania ha ganado competitividad a base, entre otras cosas, de contener costes laborales, y se argumenta y se compara: tomando como índice 100 el año 2000 entre dicho año y el 2009 los costes laborales en Alemania han aumentado cinco puntos, mientras, en España crecieron treinta. (De un gráfico publicado en El País Negocios el 12.12.2010, en su Pág. 6). Pero, ¿de qué niveles se partía en Alemania y en España?, y más aún, tras nueve años, ¿cuáles son los estándares de vida de la/del ciudadana/o media/o en Alemania y en España?). (¡Vaya!. Les suena, ¿no?: “Recession Lasting Until 2018 Worth Exploring: William Pesek” (http://www.bloomberg.com/news/2010-12-12/recession-lasting-until-2018-worth-exploring-commentary-by-william-pesek.html). Ya saben: pienso que de verdad, de verdad, hasta el 2020 / 2023, no se acabará de salir -y el día después será muy diferente-). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 15/Dic/2010~08:33 Muchas cosas – 6
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 15 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustración* - Un exalumno y lector me ha pasado una relación pavorosa, una relación que está empezando a correr por ahí, no sé si la conocen. Se refiere a la evolución del precio de una barra de pan en Alemania expresada en marcos-papel: En 1914 el precio de una barra de pan era de 0,13 cts., en 1916 de 0,19 cts., de 0,26 en 1919, de un marco con veinte en 1920, de 1,35 en 1921 y de 3,50 en 1922. A principios de 1923 esa barra de pan costaba 700 marcos, 1.200 a mediados, dos millones en Septiembre, 670 millones en Octubre, tres mil millones en los inicios de Noviembre y cien mil millones a mediados. La relación que me han enviado acaba ahí. Esta lista está dando vueltas debido a las especulaciones que se están produciendo en relación a una hiperinflación que corre peligro de desatarse debido a las impresiones de billetes que las autoridades monetarias están llevando a cabo / van a llevar a cabo a fin de ‘estimular la economía’. Pienso que la posibilidad de que en el planeta se desate un fenómeno inflacionario es menos que nula, y la de que se desate una hiperinflación tipo alemán como la descrita es menor que la de que la luz del sol se vuelva de color verde esmeralda. De entrada la situación estructural hoy en el planeta y en los países que lo forman es absolutamente megadiferente a la existente en Alemania al finalizar la I Guerra Mundial y en su postguerra, repasen la Historia; pero es que, además, así como a principios de los años 20 podía importar un rábano el hundimiento económico y social de un país que, además, había iniciado la guerra más cruenta hasta ese momento desatada (los motivos también importaban un rábano), ahora a todo el mundo le importa muy mucho que uno o varios países económicamente potentes entren en una dinámica hiperinflacionaria. La pregunta, entonces, es, ¿por qué se ha puesto de moda esa lista y por qué se sustituye al coco malo por la inflación en las historias de miedo?. Pues pienso que es justo por lo contrario: ‘Dime de qué presumes y te diré de qué careces’. Hacia lo que vamos, pienso, es hacia una deflación, como en los años 30, efectivamente, no hacia un proceso de rebaja de precios o de desvalorización de las monedas, sino hacia una deflación: agotamiento de la capacidad de endeudamiento, caída de la actividad económica, aumento del desempleo, hundimiento del consumo, deflación. A diferencia de lo sucedido en la Gran Depresión pienso que no se producirá una crisis de sobreproducción debido a que hoy los operativos en la toma de decisiones son automáticos, pero sí de subconsumo: tremenda, de ahí la deflación. * - El País Negocios del 24.10.2010, en su Pág. 14, publicó un texto muy interesante sobre la riqueza y su distribución: el 10% de la población mundial ostenta la propiedad del 83% de la riqueza, el 40% de esa población maneja en 15% de esa riqueza, y a la mitad de la población del globo le toca el 2% de la riqueza mundial. ¿Horroroso?, en realidad lo es más. La riqueza mundial está estimada en 195 billones de dólares, lo que, redondeando, equivale a decir que la riqueza del planeta asciende a cuatro veces el PIB del planeta Tierra. Algo no cuadra, ¿no?. Si una persona tenía un apartamento de 200 metros cuadrados en unos puntos concretos del barcelonés barrio de Pedralbes en el 2006, esa persona ostentaba una riqueza de 3.600.000 euros tan sólo por ese concepto; ¿la razón?, pues que en un preciso instante de dicho año, el mercado decía, admitía, aceptaba, que el precio del metro cuadrado construido en esos puntos concretos de esa zona de Barcelona valía 18.000 euros; sin embargo hoy esa persona es menos rica porque el mercado dice, admite, acepta, que el precio del metro cuadrado es menor. No cambio de tema: la vieja cuestión: ¿cuánto vale un litro de agua potable un día cualquiera en el centro de París y cuánto en medio del Valle de la Muerte tras sufrir un accidente el camión que transportaba todos los suministros del líquido elemento hacia ese lugar?. Pienso que una de las consecuencias de esta crisis sistémica que ahora iniciamos será la modificación del concepto de riqueza. Hasta ahora alguien era rico porque tenía mucho de ciertas cosas que se decían que eran valiosas, aunque su poder para cubrir necesidades fuese nulo. Un diamante de diez quilates tallado en brillante no cubre ninguna necesidad esencial, sin embargo una tecnología que permita incrementar el rendimiento del maíz en un 3% sí; hasta ahora, si alguien tenía muchos diamantes de los primeros se le consideraba muy rico, lo que no sucedía si alguien enseñaba un pen en el que estuviese almacenada los conocimientos que posibilitaban la segunda. Bien, pienso que eso va a cambiar, mucho, mucho. * - Ya lo hemos comentado: cada vez se están diciendo más cosas: “ONU : la reprise mondiale s’essouffle, on doit la stimuler. La reprise de l’économie mondiale a commencé à s’essouffler depuis la mi-2010 et des politiques actives et coordonnées sur le plan budgétaire et monétaire seront nécessaires pour lui redonner de la vigueur et favoriser l’emploi au niveau mondial, selon le dernier rapport des Nations unies, “Situation économique mondiale et perspectives 2011”. Le rapport avertit que les perspectives économiques restent incertaines et entourées de nombreux risques. La prévision d’une croissance au niveau mondial de respectivement 3,5 % en 2011 et 2012 ne sera pas suffisante pour retrouver les plus de 30 millions d’emplois perdus durant la crise. Dans un scénario pessimiste, où l’ajustement budgétaire et la volatilité prolongée des monnaies, l’Europe, dont la reprise projetée se ferait à “un rythme d’escargot”, pourrait être confrontée à une récession à double creux (aussi dit en “W"). Les Etats-Unis et le Japon pourraient eux aussi stagner, voire plonger dans la récession. Dans ce contexte grave, 5 défis attendent les économies de la planète : fournir un soutien budgétaire supplémentaire ; modifier ce soutien et d’autres mesures de telle sorte qu’ils soient orientés vers un soutien à l’emploi, réduire les inégalités de revenus et renforcer la capacité industrielle soutenable ; trouver une meilleure synergie entre les politiques budgétaire et monétaire ; assurer un financement suffisant et stable des pays en développement ; trouver des moyens de mieux coordonner les politiques économiques des grands pays”. Es de Le Monde, de ayer. Insisto: cada vez se están diciendo más cosas, cada vez más. (Por cierto: ya saben: pienso que no es una ‘W’, sino un sube-baja en una tendencia descendente: vamos hacia una ‘U’ con un palo inferior muy, muy largo. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 15/Dic/2010~19:46 Paula, el oro y la plata son un refugio contra la inflación. Esto es, si CREES (o apuestas) a que se producirá inflación (como opinan la gran mayoría de economistas de los que yo leo, en contra de lo que dice este artículo, aunque sea una inflación "selectiva"), pues el oro y la plata deben ser entendidos como que "subirán a la par que los precios (o al menos a un ritmo superior a los demás productos).
¿Es el oro algo SEGURO? NO, porque se trata de comprar a un precio, y vendrlo a otro más alto, y esto supone un RIESGO. NO es cierto eso de que "el oro nunca baja", porque puede hacerlo, aunque su TENDENCIA es alcista en el medio y largo plazos (según se comenta). Yo llevo en esto (copmprando y vendiendo) algo menos de 8 años, y ya conozco el metal. Además, me centré en la numismática y las piezas son todas homogéneas, por lo que el margen de error es muy estrecho. ¿Para comprar? Pues ahora mismo la verdad es que debido a la escada OFERTA, pues es difícil comprar barato. Sólo cuando alguien conocido quiere vender algo que ompró tiempo a trás se puede alcanzar un precio acorde al del mercado. Lo suyo es pues, conocer a alguien que te introduzca y que se dedique a eso. Y te aseguro que conocerás a gente pero que no como alardean de eso, pues no los relacionarás con el tema. ¿Para vender? Los mismos que te vendieron, o las joyerías, compro-oro, e incluso hay un tipo de oro que te lo compran los bancos (sale más caro, y te "pillan" al venderlo, pero bueno). ¿Problemas que puede haber? Pues que el precio se estanque y no le cojas el beneficio esperado, o que tengas que vender con rapidez y te ofrezcan poco (evidentemente el factor "prisa-para-vender" te abaratará el precio que te dan). Pero eto se soluciona teniendo unos eurillos en efectivo para contingencias.... Si quieres informarte del precio: www.oroyfinanzas.com y vas viendo el precio de referencia (por onza, que son unos 31,1 gramos), y sabiendo que el oro de 18 kilates (el de joyería) es un 75% de oro + 25% de otros metales, y el oro 22 k es un 90%, y el 24k es 100% puro, puedes entender el precio aproximado de una moneda o joya, averiguando si está el precio bajo o alto. Si de verdad quieres entrar (te recomiendo lo hagas muy muy poco a poco), escríbeme a mi mail y te recomendaré sitios y vendedores por Internet en los que confío plenamente. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 16/Dic/2010~08:59 Broken Barricades
Santiago Niño Becerra - Jueves, 16 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Sí: ProcolHarum, 1971: “It was all once bright jewels …”.ilustración Se dice que la recuperación es débil y que, además, el desempleo es alto. Maticemos esto: la recuperación es débil porque el desempleo es elevadísimo y el subempleo creciente, y el desempleo es elevado porque la recuperación es anémica. Esta situación no es nueva: Joan Violet Robinson lo expuso de cine, la diferencia estriba en que entonces todo estaba por hacer, la capacidad de consumo era infinita, el Estado podía demandar lo inimaginable, las entidades financieras habían vuelto a la casilla de salida, y se suponía que la disponibilidad de commodities era ilimitada. Por eso el nuevo modelo que trajo aquella crisis sistémica, la Gran Depresión, fue por ahí. Hoy existe un exceso de capacidad productiva que es inabsorbible, la capacidad de endeudamiento de personas físicas y jurídicas se halla agotada, por lo que la de consumir (la Inversión es un consumo) lo está también. Los Estados lucen unos déficits descomunales, cada vez es necesaria menos población activa, las entidades financieras tienen en sus balances unos agujeros negros que fagocitan cualquier dinerillo que se les aproxima. La situación hoy es estructuralmente semejante a la que existía en los años 30, pero por las diferencias existentes con aquella esta crisis sistémica se tiene que superar con un modelo que no puede ser igual al que entonces se puso en marcha: ha de ser distinto al anterior, como ha sucedido siempre que una crisis sistémica se ha producido. Aún no se ha llegado hasta ahí, pero cada vez falta menos (pienso que, posiblemente, ello sea debido a que el nuevo modelo, a diferencia del anterior, va-a-menos: el sistema ya es viejo: el sistema ya es viejo y se está agotando, y cuando eso sucede se auguran cambios ultra radicales: recuerden todo lo sucedido a partir de 1760. Hoy la postura óptima es la de no-necesitar: como no se puede seguir estando como se estaba, ni haciendo lo que se hacía al estar agotadas TODAS las capacidades de endeudamiento y ser insostenibles los ritmos de consumo de commodities que se mantenían, la vía pasa por no-tener-que: pedir / consumir / gastar. Es otro modelo, ya: en eso estamos. La manifestación de esa ¿actitud? son los recortes de gastos: públicos, privados, pero la metodología es la de ir formando una estructura que prepare la base del nuevo modelo: la eficiencia. Evidentemente, pienso, no sólo no volverá a utilizarse la capacidad, productiva excedentaria sino que dejará de utilizarse capacidad productiva ahora en uso. Insisto en la idea: no se trata de ‘usar más’, sino de ‘no necesitar usar tanto’ (y usar mejor lo que se usa); una idea muy budista, ya. ¿Curioso?, no sé. Se dice: ¡Falta población!. ¡Falta población! A pesar de que en las economías desarrolladas la productividad no cesa de aumentar y los recursos públicos de reducirse, y de que en las subdesarrolladas sucedan cosas como que las que suceden en Egipto. En la tierra de los faraones cuentan con una población de 80 millones de habitantes de los que el 40% viven con menos de 2 USD/día, y eso teniendo en cuenta que una hogaza de pan tiene un precio, hoy, de 0,42 USD, insisto: hoy: imaginen mañana cuando las commodities se hagan más escasas. Insisto en la idea: se proclama que en el planeta falta población cuando, en un país, una hogaza de pan se lleva, como mínimo, el 21% de los ingresos diarios del 40% de la población de ese país. (La base de los datos utilizados: El País Negocios del 07.11.2010). España es un país excéntrico, y me estoy refiriendo a su posición geográfica, a su posición geográfica respecto a lo que es el centro de Europa: Borgoña, Renania. En los siglos XII y XIII, la Liga Hanseática, en el Norte de Europa, hasta Londres; en el XV y XVI, en Inglaterra, los Merchant Adventures. Lo-que-aún-no-era-España quedaba muy lejos de eso: la Batalla de las Navas de Tolosa: siglo XIII, en el XIV, en Castilla, su Primera Guerra Civil, en Cataluña, en el XV, su particular Guerra Civil. España, o lo-que-iba-a-ser-España, siempre ha ocupado una posición excéntrica: en el fondo, en el pasado, sus guerras civiles fueron un enfrentamiento entre la naciente burguesía urbana comercial y los terratenientes absentistas: ya saben quienes ganaron. Y ni siquiera se supo/quiso aprovechar lo que se encontró: vergeles y huertas de regadío jalonaban amplias zonas de Andalucía: fueron convertidas en pastos y en secano por los que ganaron, en el Renacimiento. El resto de la historia ya es conocida: la plata de América, la Contrarreforma, los Tercios de Flandes: esa fue la película de España en los siglos XVI y XVII; la Compañía Inglesa, la Francesa, la Holandesa, de las Indias Orientales; John Locke y los primeros ladrillos del Enlightenment esa fue la de otros. Y en el XVIII, la Revuelta de las Capas y los Sombreros, la Lotería, los lamentos de los Ilustrados, en España, contra la era de las nacientes manufacturas y del comercio en expansión. Un siglo después, la Desamortización de Mendizábal, tres guerras civiles, una deuda pública inconmensurable, aquí, la Revolución Industrial allá. Y otro más: casi el actual. Pienso que no es que España haya perdido trenes, es que ni siquiera han pasado por aquí. Ni trenes, ni carros de transporte, ni tecnología: ¿piensen en un hecho industrial innovador desarrollado por una empresa española a partir de un descubrimiento español, entre 1800 y 1950?. Cuando en el Imperio Alemán ya se estaba trabajando el aluminio, en Málaga se continuaban envasando manualmente las pasas en bolsitas. ¿Se extrañan de que España tuviese en el 2006 la productividad que Suecia tenía en 1975?. El de España es un retraso histórico, claro, pero es mucho más que eso. Es un tema de actitud, de postura, pero también de posición. Tras las oscuridades generalizadas de la Alta Edad Media España, mientas el juego se hizo en el Báltico y en el Mar del Norte, se quedó al margen; luego, cuando el juego bajó al Mediterráneo Cataluña pudo jugar: no demasiado; después, cuando llegó la oportunidad: el Atlántico, faltó mentalidad, y visión, y capacidad; después ya fue demasiado tarde. ¿Se extrañan de que sea ahora, cuando el desempleo está creciendo, el momento en el que aumente la productividad?. ¿La mayor prima de riesgo que España ha de pagar?. ¿A quién puede sorprender?. La barra libre del Verano, el empecinarse en ni mencionar la sobrevaloración de activos financieros, el segundo plan Obama, la guerra de divisas, la de pasivos, los rescates forzados y forzosos, el considerar necesario diseñar un protocolo para el tratamiento de futuras crisis, el mencionar la posibilidad de que una economía del área euro suspenda pagos, asumir que el desempleo del factor trabajo va a permanecer durante mucho tiempo siendo elevado, el mirar hacia otro lado, todo eso es el crash. No ha habido, no habrá ningún derrumbe, ninguna muchedumbre se lanzara a ninguna calle de ninguna ciudad como en el 29: tampoco los crash son idénticos. Este Verano el modelo vio que las cosas no podían ser resueltas como hasta ahora se estaban resolviendo: este fue este crash, a partir de ahora la caída, suave, con poco estrépito. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 17/Dic/2010~10:33 Muchas cosas - 7
Santiago Niño Becerra - Viernes, 17 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustración* - Lo lógico sería denominarlo ‘círculo vicioso’, pero no lo tengo claro. El tema va a sí. El agotamiento de la capacidad de endeudamiento, las dificultades para pagar la deuda acumulada y la caída de la actividad económica entran en una dinámica en la que se van realimentando; intentando romperla han sido puestos en marcha planes de estímulo, ayuda, rescate y salvamento que han originado unos déficits de dimensiones bíblicas. En parte debido a las exigencias de los mercados (= ‘asegurarse que la situación está más o menos controlada para asegurar el cobro de sus préstamos’), en parte porque la cosa ya no da más de sí (álguienes dicen que si), Gobiernos de toda dimensión y sector acometen programas de recorte, adelgazamiento y reducción, a fin de disminuirlo y a fin de sanear sus respectivas situaciones y realidades. Los déficits descienden, pero uno de los efectos resumen que se produce es el empobrecimiento de personas físicas y jurídicas lo que lleva a la disminución de su capacidad para pagar deudas; además, parte de los fondos que puedan recaudarse, ingresarse, ganarse, obtenerse, en definitiva, deberán ser dedicados a la cancelación de deudas antiguas, por lo que el empobrecimiento aún será mayor. En consecuencia, reparen que el objetivo debería haber dejado de ser la reducción del déficit y ha pasado a ser la mitigación del empobrecimiento, suponiendo, claro está que mitigar la pobreza continúe siendo un objetivo. De lo anterior podía deducirse que soy enemigo acérrimo de continuar inyectando fondos en la economía y que soy uno de los abanderados de las políticas de austeridad. No me pronuncio. Yo lo único que digo es que volver-a-lo-de-antes, sacar pasta del sombrero e inyectarla por ahí no es imposible porque los bits lo aguantan todo (antes era el papel) pero ya no es posible porque, pura y simplemente, no existen recursos para gastar/consumir al nivel de lo que se gastaba/consumía. Además, aunque esta crisis es sistémica al igual que lo fue la Gran Depresión, existen diferencias estructurales entre una y otra: en los años 30, en los 40, en los 50, nadie sabía, se planteaba o se cuestionaba, si la cantidad de commodities era finita o no lo era, y nadie se preguntaba si su coste de acceso iba a continuar siendo lo ridículamente bajo que entonces era; hoy, en cambio, se sabe que la cantidad de commodities no es ilimitada y se conoce que sus costes de acceso son crecientes. Está diáfanamente claro que recortar, reducir, disminuir, supone desempleo y subempleo del factor trabajo, y que una persona desempleada o subempleada si lo está contra su voluntad, consume cada vez menos, muy poco o lo imprescindible, por lo que difícilmente en esa situación el crecimiento, de haberlo, va a ser significativo. Pero lo que pienso es que es precisamente esa forma de hacer la que está superada. El planeta continuará creciendo, aunque, en volumen, bastante menos que ahora y de una manera radicalmente distinta, lo que, evidentemente, tiene consecuencias. Pienso que en lo que debería pensarse es en cómo abordar esas inevitables consecuencias (en realidad debería decir ‘pensarse más’, estoy convencido que ya se piensa, pero también lo estoy que no se hace de forma suficiente). ¿Qué me estoy refiriendo al inevitable alto empobrecimiento que ya se está formando?, sí, efectivamente, pero no sólo. * - ‘¡La gasolina está cara!’, protesta el consumidor. ‘La gasolina en España está más barata que en los países del entorno!’, responde el Gobierno. ¿Quién tiene razón?, cada uno de los dos. Atendiendo a los países miembros de la UEM (más Suecia y The UK) y al precio total medio (ojo: ¡medio!) por litro de gasolina de 95 OCT en punto de distribución, la menor cantidad de pasta que por un litro de ese combustible hay que pagar es en Luxemburgo y la segunda menor en España; ¿la mayor?, en Grecia. Ahí el Gobierno acierta. Sin embargo sabemos que las comparaciones no hay que hacerlas sino en relación a un patrón homogéneo, y pienso que el menos malo es el PIB pc, que, ya: adolece de muchas pegas, pero al menos es un elemento bastante objetivo. Comparando el precio total medio de los países anteriores y el PIB pc de esos países, el litro de super 95 más barato se compra en Luxemburgo, el segundo más barato en Austria, el tercero (entre paréntesis: veremos cuando se reelabores los números irlandeses tras su follón) en Irlanda, el precio de España figura en cuarto lugar. Expresado en números índices, y con los últimos números en la mano, el precio de ese combustible en España aún podría crecer 8,4 puntos para igualar el PIB pc español o, lo que es lo mismo, 0,1176 euros; es decir, si el precio medio: ¡medio!, en España de un litro de Super 95 fuese 1,34 euros, PIB pc y precio estarían equilibrados, que es lo que sucede en Dinamarca. ¿Los países más caros?, brutalmente Portugal, a muy poca distancia Grecia; más lejos, aunque también caro en relación a su PIB pc, Italia, y, tras ella, Finlandia. Por morbo: ¿Alemania?, pues es el séptimo país más barato de los contemplados. Entonces, ¿por qué dice la ciudadanía que la gasolina es cara?, pues porque ‘PIB pc’ y ‘cantidad de dinero que se lleva en el bolsillo’ no son la misma cosa, máxime teniendo en cuenta que el combustible es una de los muchos gastos que una persona afronta; también porque el PIB pc de Pamplona no es el mismo que el de Almendralejo, ni el precio de esa gasolina en Tordera es idéntico al de Foz, es decir, las realidades personales reales son bastante distintas a las medias. Y, ¿por qué dice el Gobierno que la gasolina está barata en relación al entorno europeo?, pues para subir los impuestos con que está gravada: como la ciudadanía le echa la culpa a las compañías petrolíferas y a los gasolineros … Es decir, prepárense a pagar más por cada litro de combustible que compren, y, por descontadísimo, prepárense a pagar más de 0,1176 euros. * - ¿La idea de que el eurorescate (el vigente) se convierta en un eurobanco para comprar preventivamente bonos de países con riesgo de tener problemas?, pienso que no es adecuada: de entrada, ¿qué criterios se seguirían?; de salida, en la práctica totalidad de los casos la deuda pública no es EL problema, sino la deuda privada, ¿también se ocuparía de esa?, claro siempre se puede estatalizar (en casos, pienso que se hará), compensar (también), quitar (¡por descontado!). En medio esa-cosa-llamada-los-mercados: ¿no creen Uds. que si saben que va a haber más pasta: fresca (recién impresa), no van a pedir más por lo mismo?: recuerden: el dinero también es una commodity. * - Se dice que ‘va subir la luz’, en Enero, mucho, mucho. Mmmmmmm. ¿Está aumentando mucho el consumo de energía eléctrica?, ¿se espera mucho incremento en los costes de producción de la energía eléctrica?, ¿el malvado ‘déficit tarifario’ ataca de nuevo?. Están subiendo y se esperan subidas espectaculares en el arroz, la harina, el aceite de girasol, el azúcar, el petróleo, la electricidad; son commodities, ya, pero, ¿qué tienen en común todos esos bienes?, pues que son … esenciales; y las rentas medias hacia abajo. No es difícil adivinar la evolución de esta tendencia, ¿verdad?. * - Tal vez Uds. hayan leído la normativa por la que el Estado irlandés ha inyectado fondos a mansalva en bancos de la República en problemas, ya les digo que yo no la he leído. Por eso, por si la han leído puedan aclararme si en dicha normativa figuraba que esos fondos inyectados anulaban el pago de bonus a empleados de dichos bancos independientemente de la fecha en que fuese decidido el pago de dichas gratificaciones. Lo digo porque si esa exigencia no figuraba y ha sido el escándalo que ha generado el anuncio del pago que ha llevado a la decisión de suspenderlo, nos hallamos ante una situación nueva: da igual lo que se haya firmado: se hará lo que convenga en cada momento: es una especie de estado de alarma permanente y perpetuo, lo que sería admisible: ¿cabría la oposición?; pero, entonces, que se diga. * - ¿Dónde estamos?, ¿en el 2011?, ¿mañana?. Lean esto: http://www.lne.es/economia/2010/12/15/arcelor-amplia-ajustes-empleo-fuera-asturias-crisis-construccion/1007754.html. No son declaraciones de políticos en campaña electoral, ni cuchufletas sobre actividades diversas; es una película sobre el día a día, sobre lo que en el reino ocupa a gente, sobre la industria básica, y sí, también: sobre una commodity. * - Bloomberg Home Page el Miércoles a las 12:00 h de aquí, en Top Headlines: “Spain Aa1 Rating Put on Review by Moody’s on Eve of Bond Sale” (http://www.bloomberg.com/news/2010-12-15/spain-s-aa1-debt-rating-put-on-review-by-moody-s.html). El primer párrafo es la monda: “Spain’s credit rating may be cut from Aa1, Moody’s Investors Service said, as the government prepares its final bond sale of the year tomorrow amid concern it may follow Greece and Ireland in seeking a bailout”. Así se ve a España (y el principal partido de la oposición, mudo),y ya: las agencias se equivocaron: lo que siempre digo: ¿por qué no se dijo esto cuando con lo que decían hasta el más tonto ganaba pasta). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 20/Dic/2010~09:14 Lo que ahora está pasando
Santiago Niño Becerra - Lunes, 20 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónDe la rebaja de la deuda de IRL del 17 de Diciembre pasado me quedo con una de las razones esgrimidas por Moody’s para proceder a tal rebaja: las dudas sobre el futuro de la economía irlandesa. Ya hemos llegado: es el caso del deudor que no puede pagar lo que debe y al que se le hace un plan de pagos a medida sabiendo que no va a poder pagar los nuevos vencimientos porque lo que sucede es que no puede pagar nada de nada; como mucho, tal vez, los intereses (¿no les recuerda a algo?). Los bancos irlandeses que aprobaron los stress tests van a comerse 35 mM de lo que le van a dar a IRL (¿se lo acabarán dando?), pero el problema no reside sólo en los bancos, ¿verdad?, sino en su deuda total: empresas, familias, Estado. A IRL, a su población, se le han puesto unas condiciones leoninas para que saque dinero de sus turbas y de sus bosques (existe una leyenda irlandesa que dice que al pie del Arco Iris hay una olla llena de monedas de oro: lo recuerdo como idea) a fin de pagar lo que debe, pero es que … no va a poder, y no es debido a que con esas condiciones se drenará su capacidad de crecimiento y no generará lo suficiente para pagar y crecer, sino porque esa capacidad de crecimiento que se le supone a IRL la obtuvo en el pasado gracias a … la deuda que fue creando y que ahora debe. Ese es EL problema de las economías del mundo mundial: deben una pasta que no pueden pagar porque no generan lo suficiente para pagarla en los plazos que tienen que pagarla, pero prórrogas y mayores precios parten de la base de que esas economías volverán a crecer como crecieron, y eso ya no es posible: el mundo creció como lo hizo porque se entrampó hasta las raíces, sin ese entrampamiento no hubiese crecido ni sombra de lo que creció, y como ese entrampamiento ya no es posible hoy ni lo será mañana, el mundo ha de aprender a crecer sin ese volumen de deuda, pero entonces no se podrá crecer lo que se creció … por lo que no se podrá pagar lo que se debe. Es lo que ya hemos introducido en otro momento: la dimensión optima de una economía: ¿qué volumen de PIB puede generar el país X, el Y, el Z, sin hacer -ahora- las cosas raras que hicieron en el pasado?. Ya, eso significa que habrá deuda que no podrá ser pagada jamás, ni capacidad productiva que jamás volverá a ser empleada, que el desempleo será alto, muy alto, que, incluso, puede que hayan economías nacionales que dejen de ser viables. ¿no hay empresas que pasan a serlo?. Más. El mismo Viernes 17, en Bruselas: ¿qué quiere decir ‘hacer lo necesario’?: eso es lo que dijeron los políticos top que harían para la zona euro fuese estable. Insisto: ¿qué significa ‘hacer lo necesario’?. Y más: el mismo día 17: el BCE aumentó su capital, ¿lo ampliaría más si fuese necesario?, ¿si?, ¿hasta cuanto?. Entre unos -los Gobiernos- y el otro -el BCE-, ¿hasta donde están dispuestos a llegar?, ¿hasta 1 B?, ¿hasta 2 B?, ¿hasta 10 B?. ¿Quiere decir ‘lo que sea nevesario’ que están dispuestos a comprar la deuda que haga falta durante el tiempo que haga falta?, ¿quiere decir que el bar va estar abierto día y noche durante el tiempo que sea necesario? Durante el tiempo que haga falta, ¿para qué?, durante el tiempo que sea necesario, ¿para qué?. Quieren evitar que les suceda lo que le sucedió a Roosevelt en el 37: cuando dejó de gastar todo se vino abajo, y no se dan cuenta de que ni el 2010 es 1937 ni las situaciones son idénticas: entonces hacía falta un supermegagasto porque la capacidad de absorber cualquier deuda era infinita (casi: así se definió, así se decidió), hoy es imposible gastar más porque la capacidad de endeudamiento está agotada. Estructuralmente, cierto es, sucede lo mismo: el modelo está finiquitado porque su operativa no da más de sí, pero los mecanismos del agotamiento son diferentes: en los años 30 todo el crecimiento estaba por hacer, en estos años 10 el crecimiento, tal y como lo hemos conocido, ya no es posible. Lo que esos políticos (¿se han dado cuenta de que las oposiciones de cada uno de los países asistentes están mudas?) y ese BCE están escenificando es, pienso, una huida hacia adelante: están echando el resto -dicen que van a continuar echándolo- para evitar, ¿qué?, ¿la especulación de los mercados?, ¡pero si los mercados lo que quieren es asegurarse de que van a poder cobrar lo que se les debe!, al menos una parte, y de alguna manera: no necesariamente en billetes. Recuerda tanto esta postura a la del BoE en el 92 empuñando la espada y proclamando que defendería la esterlina … ¿La solución?. Poner toda la porquería de las entidades financieras sobre la mesa, ver que deudas -de todas las deudas- son pagables y cuales nunca se podrán pagar, coordinar políticas monetarias, homogeneizar políticas fiscales, que quede claro quiénes a qué velocidad y quienes a que otras velocidades, y a nivel mundo, claro. Y esto para empezar. Se hará: mañana: son los nuevos tiempos, los cambios, el nuevo modelo. Preimero hay que pasar la crisis, y es sistémica. (Bloomber, el pasado Viernes 17, también, a las 10:50 h, en su Top Headlines: “Spain’s Banks Face Revenue Drain in 2011 on Funding Costs” (http://www.bloomberg.com/news/2010-12-16/spain-s-banks-face-revenue-drain-in-2011-on-higher-funding-costs.html). ¿Se han dado cuenta a qué velocidad cambian los temas de moda?. La semana pasada el tema de moda fue la situación en la que se hallan los bancos, la anterior el precio del petróleo, la de antes la bajada de la bolsa, la de másantes la deuda, ¿cuál será el de esta que hoy comienza?. Pienso que lo que este cambio de tema de moda sugiere es que todo está tocado: cualquier tema se halla negativamente afectado, por lo que, al estar todo vinculado con todo, todo acaba por ponerse de moda según el grado de afectación que en un momento determinado le presente; excepto uno: ¿se han dado cuenta de que el desempleo del factor trabajo lleva muchas semanas sin, casi, hablarse de él?. De él hablan los afectados y sus familias, claro, y sus amigos y conocidos, pero parece como si políticos y autoridades lo hubiesen metido en la nevera: ¿será porque su solución es desconocida?). (El pasado Sábado, en Canal Cocina, el cocinero británico Jamie Oliver: una receta para aprovechar ‘sobras’ (utilizó esta expresión en dos ocasiones): una ensalada con lo que sobró del ave degustada en Navidad: en Navidad se tira el 40% de los alimentos que se adquieren, dijo el chef; ‘estas fiestas no hay que tirar nada’: la crisis: pronunció esta palabra. Para tomar nota). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 21/Dic/2010~10:00 CC AA
Santiago Niño Becerra - Martes, 21 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónYa, se preguntarán cómo es que utilizo un término que no me gusta ya que siempre uso el de ‘regiones’, ha sido para llamar la atención, para que quedase claro, nada más ver la home page de lacartadelabolsa, que iba sobre las regiones españolas. Pelos de punta: ¿para qué sirve, hoy, la división jurídico-político-administrativa de España en regiones atendiendo a criterios de eficiencia y de optimización de unos recursos que eran escasos, son escasísimos y van a ser raros?. No, por favor, no quieran ir más allá, pregunto para qué sirven, qué funciones cumplen, qué aportan, qué ayudan a generar: hoy, no en 1979. Pero hoy, en un planeta postglobal, en un mundo en el que se mira lo local como parte de un todo, en un entorno en el que es posible, casi, la hiperconexión de todos con todos, casi, de todo con todo, ¿en que contribuyen los entes regionales para profundizar en la mejor administración?, ¿en qué colaboran las regiones al crecimiento armónico en un entorno en el que ya es evidente que la suma de las partes ha dejado de dar el todo como resultado?. El ejemplo lo tuvimos hace cuatro días: los resultados de las cuentas regionales españolas para el 2011: todas deficitarias, la mayoría por encima del máximo marcado por el Gobierno, la mayoría pensando en el endeudamiento, la mayoría dependiendo de las balanzas fiscales, todas pensando en sus saldos. Si cuando ‘España iba bien’ había reproches, ¿se imaginan hasta dónde pueden llegar los murmullos cuando de verdad, de verdad lleguen los problemas?. Las cuatro preguntas que nadie, NADIE, independientemente de su color político se atreve a formular: 1) ¿En qué zonas es posible obtener un mayor rendimiento a un euro invertido en el subsector X?. 2) ) ¿Por qué la nivelación entre regiones produce, en las que dan, una mucho mayor caída en la renta media de la que se produce en, por ejemplo, Alemania, en las nivelaciones entre Estados federados. 3) ¿Por qué las poblaciones de las regiones con balanza fiscal positiva tienen acceso a unos servicios y a unas infraestructuras a los que y a las que no tienen acceso regiones con saldo negativo de balanza?. 4)¿Por qué, en proporción los gastos de administración no son homogéneos en todas las regiones?. Vuelvo a lo de antes, con la estructura actual, con el régimen jurídico actual, con la racionalidad hoy imperante, ¿qué aporta al mejor hacer la división jurídico-político-administrativa en regiones?. No se trata de llegar a ninguna parte, tan sólo de reflexionar: no hay para todo: no-hay-para-todo, luego hay que escoger, lo que significa priorizar: elegir con arreglo a parámetros de eficiencia y dejando de lado cosas como clientelismos, favores, recordatorios, colores, pasados y arreglos varios. No hay para todo, hay que elegir, y hay que elegir bien. Saben lo que pienso: que la estructura territorial de mañana estará basada en los clusters, independientemente de las líneas que alguien haya dibujado en un mapa, independientemente de colores, de los políticos, de los paisajes: quienes necesiten entenderse se entenderán, quienes ganen con el entendimiento, quienes minimicen las pérdidas si se entienden, se entenderán, y dará igual lo que diga alguien en un palacete rodeado de jardines situado en un lugar calificado de ‘capital’, y dará igual porque lo importante será ‘tirar para adelante’. Claro que existe otra posibilidad: mantener una ficción nacional e instaurar independencias de facto en los entes regionales ahora existentes, algo difícil de mantener para algunas regiones. Este es un tema muy visceralizado, ya, pero pienso que ha de dejar de serlo y pienso que lo será. (‘¿Y los ayuntamientos’?, pregunta el del fondo, esas estructuras administrativas si, pienso, van a jugar un papel determinante, no con su división territorial actual, claro (¿son necesarios todos los que ahora existen?), ni con su estructura de gastos (¿son sostenibles todos los servicios, todas las infraestructuras unimunicipales que ahora, a nivel individual, se prestan y mantienen?). Los ayuntamientos son unidades de proximidad, de conexión, de localización, son unidades ideales para convertirse en nódulos de redes proactivas. Piénsenlo, ¿con qué ente tiene más relación las regentes del bar del complejo de oficinas que se halla junto al museo Dornier, con los rectores del ayuntamiento de Friedrichshafen o con los de Stuttgart, la capital del Estado de Baden-Wurtemberg?. Ya, ya: eso también tiene consecuencias, pero es que no hay para todo). (Ha pasado desapercibido: Se hizo público en la reunión de Bruselas del pasado día 17: Mr. David Cameron ha propuesto congelar el presupuesto comunitario para el período 2014 – 2020 con el argumento de que las cosas están mal en cada país (su propuesta inicial era pasar del actual 1% del PIB al 0,85%). Francia, Alemania, países Bajos y Finlandia ya han dado su OK. ¿No les suena a nada? … a ‘Que cada palo aguante su vela’, exactamente). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 22/Dic/2010~09:15 Cosas e inversiones. (¿O debería ser al revés?).
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 22 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Hace unos días una amiga me remitió un mail en el que, entre otras cosas, se decía:ilustración “Yo estoy convencida de que sobramos la mitad de la población, pero la gente me ve como un bicho raro. Ayer en el supermercado pensaba que para comprar todo lo que se pone a la venta se necesitaría el doble de gente, porque es imposible que se pueda llevar a casa todo lo que hay”. Más adelante decía: “Quedé impresionada con lo que bajó la asistencia a los cines. Fuimos ayer mientras se caldeaba la casa y éramos cuatro personas para siete salas. Normalmente hay 14. Decían que estaban reparando las máquinas, pero imagino que las cerrarían por falta de público. En nuestra película estábamos solos en una sala de 150 personas, mínimo. Una desolación”. Mi respuesta a esto fue: “Lo que has pensado sobre la población pienso que es correcto, pero te falta introducir otra variable: se ha estado dando por supuesto que un número enorme de personas adquirirían muchas cosas de la misma familia de bienes: tres televisores, treinta blusas, veinte pantalones, dos coches, dos casas, vacaciones en sitios exóticos varias veces al año, ir al cine varias veces a la semana … y que todo eso que compraban lo cambiarían y renovarían con mucha frecuencia; como no hay renta ni salario que aguante eso, se ‘inventó’ el crédito, pero no cualquier crédito, el ilimitado; a partir de ahí ‘El mundo fue bien’, y así fue mientras … las personas dispusieron de capacidad de endeudamiento, cuando se acabó, adiós, poniéndose en marcha un proceso cuyo final es … la crisis sistémica que hemos empezado; a eso añádele la capacidad que ya existe para aumentar la productividad de forma continuada, y a lo que se llega es a tu apreciación: ‘sobra población’, pero abordar eso es de la fase siguiente”. Muy pocos días después recibí un mail de un lector en el que abordaba un tema en apariencia muy distinto; en apariencia. Decía: “Actualmente tengo 53 años y estoy en la empresa con más plantilla de este país: el desempleo. Estoy elaborando desde hace un tiempo un plan de empresa para la instalación de una planta de producción de (un derivado orgánico) provechando que tengo la posibilidad de disponer de unos inversores interesados en el tema: el trabajo ya sabemos cómo está y, lo peor, sabemos cómo se va a poner. Entre las múltiples gestiones y contactos que llevo a cabo ayer asistí a una charla sobre financiación para Pymes y Autónomos que se daba en unas dependencias de la localidad donde resido (nombre de una población española). Los ponentes eran una representante de la organizadora del acto (nombre de una fundación), un representante de un banco (nombre de un banco) y un representante de una Sociedad de Garantía Recíproca (razón de una SGR)). La introducción la realizó la organizadora con la presentación de una encuesta sobre la situación de Pymes y Autónomos en la localidad, muy correcta e interesante. A continuación un señor del Banco nos glosó las virtudes de la financiación de la banca centrada en dos productos, el Factoring y el Confirming. Ahí me empecé a morder la lengua, porque el Factoring bien, pero el Confirming no se lo dan a nadie y algunas empresas que lo usaban (yo era proveedor de algunas de ellas) lo han dejado de usar sin más explicaciones, aunque todos sabemos porque. Cuando le llegó el turno al señor de la SGR ya no pude contenerme más y en un momento en que nos preguntó a los presente si teníamos alguna cuestión, le planteé la siguiente: - Pregunta: ¿Ustedes avalarían una idea? - Respuesta: ¿Cómo una idea? - Pregunta: Sí, supongamos el siguiente caso: yo les presento un dossier con un plan de empresa y un plan financiero, el sector de actividad sería con futuro, el plan de empresa bien articulado y especificado y el plan financiero viable y con posibilidades de dar beneficio en un plazo coherente de tiempo ¿ustedes lo avalarían? - Respuesta: Bueno habría que estudiarlo y ver que otras garantías… - Pregunta: NO, no hablo de otras garantías, es más, siguiendo con el supuesto, pongamos que ustedes avalan por 100.000€, de los cuales 90.000€ serían para compra de maquinaria, que constituiría el aval efectivo y los otros 10.000€ para gastos diversos, teniendo en cuenta que el bien avalado es la garantía ¿ustedes lo avalarían? - Respuesta: Bueno… es muy difícil… - Pregunta: ¿Por qué? - Respuesta: Porque yo no quiero maquinaria. - Pregunta: Luego ustedes no avalan ni innovación ni a emprendedores, ustedes avalan al que tiene dinero, o bienes de sobra. - Respuesta: No exactamente… - Pregunta: Pero si yo avalo, pongamos por caso, con mi vivienda, la realidad es que estoy avalando personalmente dos, tres o cuatro veces el valor de lo solicitado, una con la maquinaria que usted no quiere y el resto con el valor superior de mi vivienda sobre el valor de su aval. - Respuesta: bueno, no sÉ, habría que estudiarlo, pero es muy difícil que un caso así pudiera llegar a buen fin. Conclusión, le dije que sólo era una pregunta teórica (que lo era) y después de una intervención del señor del banco en su apoyo manifestando lo complicado que es que prosperen determinadas “operaciones” el señor de la SGR prosiguió con la charla, que a mi entender y a pesar de las buenas intenciones de los organizadores, no sirvió para nadie de los presentes, en su totalidad compuestos por microempresarios y autónomos. (Es una apreciación personal). Mis dudas: ¿Así pretendemos que este país salga adelante? ¿puede llegar a ser competitiva la economía española con esta actitud? Y lo que es peor, las SGR tienen normalmente una parte de capital público ¿es realmente productivo invertir esos recursos públicos con esos planteamientos? ¿se obtendrá un beneficio claro de esa inversión? Como conclusión le diré que personalmente obtuve mucho provecho de la cuestión, ya no tendré que desplazarme a plantear cuestiones a las SGR con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero”. Existen excesos de capacidad productiva a mansalva, desperdicios flagrantes de recursos, carencias de crédito, algunas buenas ideas, excesos de liquidez, aversión total al riesgo, odio a tener activos, y tararí que te vi. (¿Se están diciendo las cosas que se dicen del modo más clarificador posible y contemplándolas desde el ángulo que menos dudas de interpretación puede sugerir?, no lo sé, pero ver la lista de países según la calificación media de las calificaciones medias ponderadas por su tamaño de sus entidades financieras que publica El País del 20.12.2010 en su Pág. 26, hace difícil responder afirmativamente a la pregunta anterior. Según la lógica de pizarrín, el estado de las entidades financieras de un país debe guardar una correlación absoluta con el estado de la economía de ese país, con la confianza que despierta ese país, con las expectativas que genera ese país, ¿no?, pues, la verdad, pienso que no queda claro analizando la tal lista. Chile se halla por delante de Holanda, Jordania por delante de Suecia, México por delante de Alemania, y Trinidad y Tobago por delante de Austria; ¿España?, pues por delante de Luxemburgo. Insisto: al margen de ratios y de proyecciones volumétricas, lo que lo anterior quiere decir es que la economía chilena muestra mayor confianza que la holandesa, la mexicana despierta mayores expectativas que la alemana, la de Trinidad y Tobago más de todo que la austríaca; y sí: la economía española es más guay que la luxemburguesa. Sinceramente, no lo veo. Porque claro, si se trata de aplicar complejos algoritmos a imposibles índices, pues no sé, pero para Mr. Smith, típico integrante de la clase media de Manchester, ¿qué sistema bancario creen que le producirá mayor confianza, el brasileño o el suyo, el británico, a pesar de que, según la citada lista, el primero se sitúe en el puesto undécimo y el segundo en el vigésimo séptimo?. Francamente, da la sensación de que de forma deliberada se pretende confundir al personal: si empezamos a abstraer la calificación -la nota- de las entidades financieras de un país del estado de la economía de ese país a fin de elaborar filosóficas elucubraciones pienso que se corre el riesgo de querer separar la salsa y los chipirones de una cazuela de chipirones en su tinta, y la verdad, como-que-no). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 23/Dic/2010~08:12 Merry Christmas
Santiago Niño Becerra - Jueves, 23 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Ahora son cinco años: ayer el Presidente del Gobierno en el Parlamento. ¿Recuerdan cuando, a mediados del 2008, se decía que en el primer trimestre del 2009 todo iba a quedar solucionado?.ilustración Ahora, a finales del 2010, se nos dice que la cosa va para cinco años: “Tenemos ante nosotros 5 años decisivos para la prosperidad y el bienestar de España y los españoles en las próximas décadas” (http://www.elpais.com/articulo/economia/Zapatero/dice/Espana/necesita/anos/superar/desequilibrios/elpepueco/20101222elpepueco_1/Tes). Lenta, aunque imparablemente, se va configurando una realidad: España, ¿qué es?, ¿con qué cuenta?. Ayer, en clase, comentando un artículo sobre la apuesta que se ha hecho para salir de esta crisis a través de las exportaciones, una alumna dijo, ‘Y España, ¿qué puede exportar?’. Y la pregunta: cinco años de empobrecimiento, ¿cómo van a posibilitar el acercamiento hacia la prosperidad y el bienestar?; y ¿en otras partes?, es lo mismo, menos, pero lo mismo: estamos pasando a otro escenario: se está cambiando el escenario. Me decía alguien hace unos días: ‘Es injusto lo que está sucediendo con Irlanda’. No entro en ese tipo de valoraciones, le dije: el concepto de justicia es relativo, y temporal: algo admitido hace unas décadas se ha convertido en inconcebible hoy, pero hay una cosa que sí es Irlanda: un ejemplo, posiblemente el último, de cómo han funcionado las cosas en nuestro sistema. Cuando tras las Guerras de Coalición se inicia el Sistema Capitalista Irlanda era, desde hacía dos siglos una especie de finca perteneciente a unos pocos nobles británicos. Tras la orden dada por Cromwell, entre 1649 y 1653 se produce la invasión de Irlanda y la aniquilación de la estructura nacida de la rebelión de 1641 contra la permanencia británica; la invasión fue terrible, con episodios horrendos -aunque no inusuales en la época- como la masacre de Drogheda. A partir de aquí la población irlandesa pasó a no tener derecho alguno, asemejándose su estatus al de los siervos feudales. La miseria era general, la pesca, y sobre todo la agricultura eran la forma como esa población generaba el escaso PIB que generaba. En ese estado se hallaba Irlanda y su economía cuando se puso en marcha la Revolución Industrial. Entre 1845 y 1849 la llegada a Irlanda de un insecto acabó de hundir una situación que ya era penosa. La dieta básica, exclusiva, podría decirse, de la población irlandesa era la patata. En ese escenario, la llegada del escarabajo de la patata destruyó las cosechas y eliminó prácticamente la producción, lo que vino después fue una cadena de hambrunas que eliminó a casi un millón de irlandeses. La respuesta de aquellas gentes fue lógica, aunque un tanto original para la época: emigrar masivamente, sobre todo, aunque no exclusivamente, a USA, un país en el que todo estaba por hacer. La combinación de sacrificio, sentido católico de la obediencia, cultura de clan, hambre, practicidad calvinista y desarraigo, potenció en los irlandeses, allí donde estuviese, un espíritu inconmensurable de lucha por la supervivencia, aunque sin perder nunca de vista su referente: Irlanda. (Impresiona echar una ojeada al libro de visitas de la catedral de Limerick: más o menos, por cada diez firmas de personas, con apellido irlandés, procedentes de USA hay una de otros lugares). En la isla todo siguió parecido, y en lo económico muy poco variaron las cosas tras la independencia obtenida de The UK, en 1922, hasta finales de la década de 1980. En los 90 el ascenso, en los 2000 el delirio, ¿las causas?, USA necesitaba un portaviones en Europa; algunas empresas europeas buscaban un lugar tranquilo, en Europa, para permanecer; la población ansiaba consumir cosas, entre ellas, casas; los poderes locales querían construir parques y arreglar paseos (¿alguien recuerda cómo era la zona de Paul St., en Cork, antes de que la arreglaran?), y todo eso se consiguió gracias a unos cuantiosos fondos europeos (cohesión, etc.), a unas entradas masivas de capital exterior, y a un endeudamiento monstruoso en el que fueron entrando el Estado, las empresas, las familias y los bancos irlandeses; como posibilitador del proceso un impuesto sobre beneficios que es la mitad del tipo medio europeo, un porcentaje que ahora es muy criticado por la UE pero que en su día fue autorizado por quienes ahora lo critican. La pregunta que ahora se está haciendo una de las cajeras del centro que la cadena Tesko tiene en Ennis es, ¿valió aquello la pena teniendo en cuenta lo que ahora se ha venido encima, teniendo en cuenta lo que mañana va a venir?. Es duro, pero la respuesta a esa pregunta sería: ‘Tal cuestión no procede’. Irlanda era lo que era: una de las economías más pobre de Europa con una historia de siglos de pobreza y privaciones a la espalda. Si-no-hubiese-sucedido-lo-que-sucedió, Irlanda estaría en una situación parecida a la que se hallaba a mediados de los 70 (y muy posiblemente The Irish Trouble aún estaría vigente: pienso que en la pacificación del Ulster mucho tuvo que ver el boom económico irlandés). Por sí misma, la economía irlandesa era capaz de llegar a donde llegó a finales de los 80, más allá era imposible. Las medidas que se tomaron, las decisiones que se adoptaron, los negocios que se permitieron, posibilitaron una dinámica de aumento descomunal del PIB, pero sin base ninguna: el Dublin real no era el del 2006, sino el de 1988, casi toda la diferencia es deuda, deuda que, pienso, es pura y simplemente impagable. El plan de ajuste que el Gobierno irlandés ha elaborado (se han solicitado elecciones anticipadas: ¿para qué?, cualquier otro Gobierno, ¿qué va a hacer?, ¿qué puede hacer?, hoy se está ya gobernando Irlanda desde Frankfort, desde Londres, desde Bruselas; en fin: si la ciudadanía irlandesa quiere ver otras caras en los periódicos, bien está) es irrealizable, ¿por qué?, aterricen en el aeropuerto de Dublin, alquilen un coche y vayan, pasando por pueblos y villas, hasta Cork, luego lleguen a Galway, y regresen a Dublin, y mediten: ¿realmente las gentes que habrán visto, las actividades que habrán palpado, los ambientes que habrán recorrido, pueden asumir un ajuste como el que el-Gobierno-que-sea pretende aplicar?, evidentemente, no. Dice el Gobierno irlandés, el elegido, el formal, que serán cuatro años de retroceso, todo el mundo en Irlanda sabe que eso no va a ser así. En Irlanda se ha roto algo virtual que posibilitó una forma de hacer imposible, ahora vienen penurias, claro, pero no sólo, viene la constatación de que Irlanda está volviendo a lo de siempre, con una diferencia: ya no es posible la emigración masiva a ninguna parte. Aquella especie de economía de casino que se implementó en Irlanda benefició mucho a muy pocos (en el 2007 el PIB per cápita irlandés se situó en el segundo lugar del ranking europeo, ¡por favor!) y algo a bastantes, de forma temporal y a crédito, y a base de cargarse paisajes indescriptibles: eran las migajas que había que dar a los posibilitadores del ‘milagro’. Ahora tocan ‘sacrificios’: simplemente para empezar a pagar todo lo que se debe: bajo los parámetros actuales, ¿es viable la economía de Irlanda?. Pienso que no y que el paso siguiente es la quita (la ‘reestructuración’ de TODA la deuda), pero eso vendrá después. Bueno, desde Irlanda y desde cualquier parte: Felices Fiestas, y pásenlo lo mejor que puedan; mañana … Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 27/Dic/2010~08:58 Jubilación – Pensión – 1: Jubilación
Santiago Niño Becerra - Lunes, 27 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Lo que no se dice respecto al aumento de la edad de jubilación: ilustración 1) Se supone que el desempleo, o no va a crecer más o va a disminuir, de ahí que se infiera que prolongar la edad de jubilación incrementará los ingresos de la Seguridad Social. 2) No se vincula ‘edad laboral’ con ‘productividad’, y en muchos de los puestos de trabajo existentes en España, a mayor edad del trabajador menor rendimiento en términos productivos en unidades de tiempo homogéneas. 3) ¿Por qué hablar de ‘edad de jubilación’ cuando lo que se quiere decir es ‘monto disponible para pagar pensiones?. 4) La prolongación de la edad de jubilación se está planteando como ineludible, como algo perentorio, inaplazable, pero el sistema, en el peor de los casos , dicen que es viable sin tocar nada hasta el 2025 (hace cuatro años era el 2065); ¿es una cuestión de perentoriedad o de viabilidad?. 5) En el debate se han introducido las ‘jubilaciones anticipadas’, pero como algo que ha sido malo, negativo, pero no se ha dicho que fue la vía elegida: la única posible, para evitar que el desempleo se disparase: se jubilaba anticipadamente a quienes no se necesitaban pero no se les despedía: los políticos contentos y las estadísticas ‘razonables’. 6) Y continúa al margen del debate: el desempleo juvenil pero el juvenil de verdad: de los 16 a los 30 años. 7) Es megaurgente reformar las pensiones porque, sino, el sistema quiebra en el 2025, entonces, ¿cuánto se está suponiendo que se va a crecer a partir de ahora?. Y ahora una reflexión. Se reforman las pensiones, se dice, para que los mercados tengan confianza en la economía española, pero la caída de la actividad económica que, pienso, va a ir a más, llevará a que la demanda de protección social aumente, pero esa caída de actividad hará que la recaudación fiscal disminuya, por lo que habrá menos para todo, incluida la protección social. La forma más fácil de que la demanda de protección se adecue a los fondos disponibles es a) dificultando el acceso: exigiendo más requerimientos, y b) dando menos en cada solicitud: reduciendo los importes. Es decir, la reforma de las pensiones no sería más que la preparación de una situación ya descontada. Mmmmmmmm. ¿El informe anual de la OCDE sobre la Economía española (http://www.oecd.org/document/56/0,3746,en_21571361_44315115_46772472_1_1_1_1,00.html), una aproximación a lo que va a ser la realidad del factor trabajo: trabajar más tiempo quienes tengan ocupación, pensiones con importes decrecientes, dificultades en aumento para acceder a una pensión, … El esquema ‘jubilación – pensión’ que hemos vivido hasta ahora ha partido de dos supuestos: 1) población continuadamente en ascenso, y 2) plena ocupación de esa población necesariamente en ascenso; en esa perspectiva la persona debía trabajar hasta una edad, dejar de trabajar, ser reemplazada por otra, alimentada y cuidada por el sistema, y … adiós. Hoy se necesita más población activa de la que se necesitará mañana, y, debido a la tecnología, el coste de cada miembro de esa población ocupada es hoy más elevado del que será mañana. Mmmmmmmmm Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 27/Dic/2010~13:04 Jubilaciones al 25% del salario.... no hay otra.
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 28/Dic/2010~14:08 Jubilación – Pensión – 2 Pensión
Santiago Niño Becerra - Martes, 28 de Diciembre (Pensión = ‘casa donde se reciben huéspedes’: RAE) Está siendo de manual: como las cosas deben ser. Primero se recortó la remuneración de los funcionarios y trabajadores asimilados: empresas prestadoras de actividades concertadas con el Sector Público: ‘Ud. pague lo que quiera a sus trabajadores, pero yo le voy a dar un X% menos por lo que está haciendo). Luego vino la Reforma Laboral que originariamente -¡por favor: no lo olviden jamás!- tenía como objetivo reducir la temporalidad y para lo único que ha servido es para que la poca demanda de trabajo que hay sea de trabajo temporal, y para reducir los costes laborales vía reducción de los costes del despido. Y ahora les ha tocado a las pensiones: primero se congelan, luego se ‘racionalizan’. ‘Es para dar credibilidad a los mercados’. Bien, admitamos eso: si España, para ganar credibilidad, tiene que bajar las pensiones que paga a sus jubiladas y jubilados, España tiene un megaproblema. Aparquemos eso. Justificar el incremento del número de años a considerar para el cálculo de la pensión con el aumento que se está produciendo en la esperanza de vida supone suponer que ésta va a continuar aumentando, de ahí que sea preciso, consecuente, aumentar la edad de jubilación. Veamos. Cierto es que la esperanza de vida ha aumentado mucho, mucho, en las últimas décadas, y lo ha hecho, básica y fundamentalmente, gracias al modelo de protección social cuyas prestaciones han estado yendo a más (a pesar de que en España, con relación a otras economías europeas han existido y existen diferencias notables: que ya nunca serán reducidas). También la esperanza de vida ha aumentado gracias a que las rentas medias han crecido, lo que ha permitido que la ciudadanía tuviese acceso a una mejor alimentación y a mejores equipamientos en sus viviendas: en los años 50 o 60, ¿cuántas familias disponían de calefacción en sus domicilios?. Pero el modelo de protección social se halla en retroceso: ni es tan necesario porque ya no hace falta calmar a hordas de reivindicativos obreros, ni se disponen de los fondos suficientes para pagar los cada vez más caros tratamientos; y también la renta media está decreciendo: más desempleo supone reducción de la renta media de un creciente sector de la población: el desempleado y el subempleado, y de una parte del ocupado: el undermilerurista y el subundermileurista (¿son mil euros el nuevo salario medio?). Menor protección social y menores rentas, pienso, van a desembocar en una reducción de la esperanza de vida: entre 1991 y 1997 la esperanza de vida cayó cinco años en los territorios de la antigua URSS: entérense qué sistema sanitario tenían los ciudadanos soviéticos y cual empezaron a tener después de 1991; y menor esperanza de vida, menor gasto total en pensiones, lo que quedará de uno u otro modo compensado por la menor recaudación obtenida, durante la crisis, por el creciente desempleo, y, tras la crisis, por un elevado desempleo estructural. Siguiendo con lo de ayer: la prolongación de la edad legal de jubilación pienso que tiene más de maniobra de distracción que de otra cosa: si el desempleo va a ir aumentando cada vez se jubilarán menos personas a la edad legal de jubilación (otra cosa es que continúen trabajando en la economía sumergida que, si no se legaliza, se disparará: la mexicanización de la economía) y las que lleguen a jubilarse llegarán, muchas, con menores bases de cotización: los salarios medios decrecerán: esa será la cuarta pata del mecano sobre el que el Gobierno (el que sea), pienso, basará ‘la recuperación de la Economía’, lo que, de nuevo, lleva a menos recaudación y a menos pensión media. (Lógicamente, el paso siguiente será aumentar el número de años necesarios para acceder a una pensión). Decíamos sobre la reducción de los salarios medios. A medida que el desempleo vaya aumentando: por la caída de la actividad, ahora, y por las menores necesidades de factor trabajo, después, la remuneración de ese factor trabajo, el salario, caerá: cuestión de oferta y demanda; si a eso añadimos que la oferta es ya mundial y la demanda es local … Y, ¿cómo se rebajan los salarios?, pues a través de dos vías: no aumentándolos: convenios colec … ¿qué?; y reduciéndolos: en una primera, fase pluses y dietas; en una segunda, valoraciones de puestos de trabajo, en una tercera, ‘es lo que hay’. Efectos sociales, implicaciones éticas, lo que quieran y más, pero ahora estamos con las pensiones. Dando por supuesto que el sistema continúe más o menos como ahora, cada vez van a entrar menos fondos en la caja pagadora de pensiones y cada vez van a haber menos personas a cobrar unas menores pensiones durante un menor tiempo, pero, a la vez, el número de los sin-derecho-a-pensión crecerá. ¿Hacia qué vamos?, pienso que hacia ‘los 426 euros’. Recuerden: dijimos que permanecerían, aunque fuese con otro nombre, aunque fuese con otra forma (ahora habrá que ver en que se forma a los perceptores de ese subsidio y para que les sirve en lo que se les forma: la formación no es barata, y menos la formación para que sea útil (¿a alguien se le habrá ocurrido emplear a desempleados como formadores de otros desempleados?)). Pienso que con las pensiones acabará sucediendo algo parecido. De uno u otro modo pienso que vamos hacia un subsidio de subsistencia: pongan la denominación que quieran. Para un número creciente de población: desempleados crónicos nunca demandados, desempleados temporales rotatorios, no-jubilados expulsados del mercado de trabajo, … todos, cuando las percibían, con rentas bajas y sin posibilidad alguna de establecer algún plan de ahorro, la única alternativa a la miseria será un subsidio e ir operando en ‘la economía informal’: la mexicanización, un subsidio en parte pagado por un Estado en retroceso por sus menores competencias y por sus menores ingresos, en parte por unas corporaciones que contribuyan a un creciente tercer sector. Y en todas partes, sí: en todas partes. Aquí, posiblemente alguien acabe preguntando a este Gobierno si reducir las pensiones es que izquierdas, el Gobierno lo tiene fácil para responder: repartir lo menos que va a haber es lo que hoy es de izquierdas. ¿Ya se han leído el informe de la OCDE que ayer les recomendé?: http://www.oecd.org/document/56/0,37...1_1_1,00.html: trabajar más tiempo quienes tengan ocupación, pensiones con importes decrecientes, dificultades en aumento para acceder a una pensión, … empobrecimiento de la mayoría, evidentemente. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 29/Dic/2010~08:41 Jubilación – Pensión – y 3: Preguntas
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 29 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Jubilación – Pensión: preguntas, muchas; respuestas, poquísimas. ¿Se desconocen las respuestas?, pienso que no: no se formulan las preguntas. (Ya, si se formulasen, ¿se responderían?)..ilustración Es un resumen de lo que han ido saliendo estos dos días pasados: y se deducen, las preguntas -posibles- de ahí 1) Se dice que en el 2040 el número de pensionistas habrá aumentado el 75% respecto a la cifra actual, que en el 2050 el número de personas mayores de 65 años será un 50% superior al que hoy es, y que en el 2060 el gasto en pensiones absorberá el 15% del PIB, OK, pero eso será si el concepto, la idea, de ‘edad de jubilación’ se mantiene como hasta ahora, ¿no?; eso será si la esperanza de vida evoluciona tal y como hasta ahora ha estado evolucionando y tal y como se espera que siga evolucionando, es decir, creciendo, ¿verdad?; eso será si el volumen de PIB sigue la marcha creciente que hasta hace un par de años ha seguido y alcanza la cota que se espera alcanzará, ¿si?. 2) Partamos de la base de que sí, de que es ineludible, inaplazable, inexorable, inevitable, intodo, no prolongar la edad de jubilación, a los 67 años o a los años que sean (¿por qué 67 y no 76?); más tiempo trabajando igual a más tiempo cotizando y menos tiempo cobrando pensión. La pregunta es: ¿va a haber demanda de trabajo para ese porrón de horas de más que va a suponer la prolongación de la edad de jubilación?. 3) (Es una variante de la anterior). Sí o sí la productividad va a aumentar, sí o sí porque en el modelo que se va a levantar sobre las cenizas del, aún, actual, la optimización en el uso de todos los recursos va a ser el eje alrededor del que se edificará el modelo de actividad. Productividad al alza en un escenario de consumo de commodities a la baja supone una menor demanda de trabajo. Aún partiendo del tremendo atraso de España en el ámbito de la productividad, y marginando caídas de los salarios medios, ¿en qué se va a ocupar una creciente población activa ya no necesaria o crecientemente menos necesaria en un entorno de productividad al alza?. En los 80, cuando la productividad comenzó a hacerse crecer y el offshoring a expandirse, trabajadores desplazados de la industria fueron ocupados en los servicios, percibiendo un menor salario, evidentemente, pero los Gobiernos pudieron ir salvando sus estadísticas de desempleo y la producción se fue colocando ‘fuera’ a través de la exportación y el consumo manteniendo a través del crédito, crédito que se disparó en los primeros 90 y se megainfló a comienzos de los 2000; pero entonces ‘el mundo iba a más’ porque ‘lo que quieres puedes tenerlo porque es preciso que lo tengas a fin de que la economía siga creciendo’: las/los activas/os desplazadas/os se ocuparon (y encima se trajo inmigración), pero, ¿en que se van a ocupar ahora los activos que crecientemente ser irán desplazando?. 4) Cierto, cierto: existen economías con bajas tasas de desempleo total y reducidos porcentajes de paro juvenil: Suecia, Dinamarca, Austria, Holanda, Noruega (es curioso: todos son países con bajo nivel demográfico), por lo que, se argumenta, la prolongación de la edad de jubilación no afectará, en España, a la contratación de jóvenes (no afectará al número se dice, de las remuneraciones medias nadie aventura nada). Ya, pero, ¿en qué se parece la estructura del PIB de esas economías y la estructura del PIB de la economía española?, ¿qué valor añadido generan aquellas y esta?, ¿qué tasa de utilización de capital tienen unas y otra?, ¿cuál es el nivel de remuneración medio del factor trabajo en cada una de ellas?. 5) El nivel de remuneración. Mmmmmm. Las bases de cotización tienen su origen en el nivel de remuneración, y este es consecuencia -debería serlo- del valor de lo producido y elaborado, luego si la demanda de trabajo no evoluciona al mismo ritmo que la oferta, las remuneraciones medias caerán, por lo que el volumen de lo cotizado descenderá, haciéndose imposible … el mantenimiento de la nueva edad de jubilación, ¿no?. (Claro: siempre puede irse a una combinación de ‘más edad de jubilación’ y ‘menor pensión’: el último informe de la OCDE sobre la economía española: http://www.oecd.org/document/56/0,3746,en_21571361_44315115_46772472_1_1_1_1,00.html: deducción). 6) Menos pensión ‘oficial’: pública, pero para eso están los planes privados de pensiones. España hoy: tasa de pobreza: 20%, tasa de desempleo: 20,2%, tasa de temporalidad: 28%, mileurismo juvenil: 60%, tasa de endeudamiento familiar sobre PIB: 89%: : imaginen mañana. ¿Es este un escenario muy propicio para la contratación de planes privados de pensiones?. En cuanto a los planes de pensiones contratados por las compañías para sus plantillas, y teniendo en cuenta que la tasa de endeudamiento sobre PIB de las empresas españolas es del 200%, ¿cabe esperar una gran demanda de planes de pensiones por parte del tejido empresarial español para sus trabajadores?. (Ya: se está dando por supuesto que el sistema financiero español es denso como un bloque de uranio). 7) Pero si las pensiones medias tienden a reducirse y la única vía para mantener el poder adquisitivo tras la jubilación es contar con un plan de pensiones, ¿es un creciente empobrecimiento postjubilación la evolución que debe esperar una gran parte de la población española?. Cuantas preguntas, ¿verdad?. Espero que alguna vez las formulen quienes puedan formularlas a quienes puedan responderlas o, al menos, a quienes deberían hacerlo. En cualquier caso la realidad es una y sólo una; ya lo hemos dicho pero repitámoslo: el aún actual (aunque cada vez menos) modelo de protección social se basa en tres principios: 1) crecimiento continuado de la población, 2) ocupación de toda la población en cada momento, y 3) necesidad total y absoluta por parte del modelo de la población. Y esos tres principios están dejando de ser ciertos, luego el modelo de protección social -en el que se encuadran las pensiones de jubilación- -------------------------------------------. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 30/Dic/2010~08:51 Happy new year
Santiago Niño Becerra - Jueves, 30 de Diciembre Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo “En el desplazamiento de la crisis financiera a la eurozona, más allá del contagio inicial que toda crisis moderna incorpora como efecto de la globalización, está desempeñando un papel importante la verificación de que la capacidad de respuesta a la crisis es de todo punto insuficiente”. ilustración(El País Negocios 05.12.2010, Pág. 3): esto que así se detalla es el crash del 2010. En 1929 crash equivalía a derrumbe: “(…) el derrumbe del mercado de valores en Otoño de 1929 estaba ya implícito en la especulación que le precedió. La única cuestión -o lo único cuestionable- en relación con esa especulación era el tiempo que aún duraría. En algún momento, más pronto o más tarde, comenzaría a debilitarse la confianza en la precaria realidad del valor siempre creciente de las acciones ordinarias. Cuando esto sucediese, ciertas personas empezarían a vender y esta acción destruiría la realidad de los valores en alza”. (John Kenneth Galbraith, “The Big Crash: 1929”, 1954. Editorial Ariel, 2005, Pág. 196); en el 2010 las cosas no son así. En el 2010 crash, como ya hemos comentado, equivale a constatar que todo lo que sea ha estado haciendo para revertir el agotamiento del modelo aún vigente, agotamiento manifestado en Septiembre del 2007 es inútil, que todo lo que se ensaye para solucionar dicho agotamiento será insuficiente. Todas las actuaciones hasta ahora realizadas se encuadran -pertenecen, forman parte- del mismo modelo que se ha agotado: ¿tratarían a una persona alcohólica con whiskey?; por ello en lo que ya el planeta se halla inmerso es en una crisis sistémica. De ahí que sea preciso un nuevo modelo, no un conjunto de parches, tampoco una redefinición de antiguos preceptos; como en la Gran Depresión, exactamente. Una de las manifestaciones de ese agotamiento son los condicionales: si la UEM hubiese sido planteada de otra manera instituyendo una convergencia fiscal, si se hubiesen previsto instrumentos para actuar en el caso de que se produjesen problemáticas financieras, si se hubiese contemplado la posibilidad de que países e instituciones tuvieran que afrontar problemas de impago de deuda, si … Si todo eso se hubiese considerado en los 90 la UEM no existiría: cada cosa es propia de su tiempo y se desarrolla según la evolución de sus antecedentes hasta ese momento: en 1999 era imposible diseñar un mecanismo para el caso de que se produjesen problemas sistémicos en el euro porque, de haberlo intentado, el euro no hubiese sido creado. El euro fue diseñado como fue diseñado a fin de conseguir lo que se pretendía: el favorecimiento del comercio intraeuropeo, la libertad en el tránsito de capitales en el área euro, la consecución de pingües beneficios (el caso de España es paradigmático: nunca debió ser admitida en el euro: su productividad lo impedía), así como el consecuente crecimiento (no: no es al revés); con el euro se lograron más cosas, pero, pienso, fueron a-más-a-más. Es decir, el área euro, el euro en sí, ni se diseñó de otra manera porque con la realidad vivida hasta ese momento no era posible incorporar elementos diferentes a los que se incorporaron, ni porque hubiese sido posible obtener lo que con el euro ‘actual’ se ha obtenido en base a como éste ha sido diseñado, y como el euro nació con fallos de diseño muy graves que no se corrigieron porque ni al principio fue posible, ni luego fue querido, hoy el euro ha llegado a una situación cercana a la imposibilidad de existencia. Sobrevivirá, pienso, porque su desaparición acarrearía más problemas que su pervivencia, también porque es una buena base para la coordinación, a diferentes velocidades, claro. Por ello pienso que no está en lo cierto el ex Primer Ministro de Belgica M. Guy Verhofstadt: “La razón verdadera de la crisis continuada es la falta de voluntad de nuestros líderes políticos para reconocer y abordar el problema estructural con el que el euro ha estado luchando desde su introducción” (Mismo medio, mismo día, Pág. 4): en cada momento las cosas son de una determinada manera ya que no pueden ser de ninguna otra en base a cómo se han ido desarrollando los acontecimientos en momentos precedentes: el rey Felipe II de España no fue un estúpido ni un inepto por enviar contra Inglaterra a la Armada Invencible: en base a sucesos anteriores acaecidos en la Europa de la época y a desarrollos previos al momento en el que el rey tomó esa decisión, la decisión de Felipe II era inevitable. Piensen en JPN, en USA, en China: es exactamente lo mismo: actuaciones motivadas por circunstancias propias y derivadas de otras circunstancias ajenas debido a la creciente interconexión. Sí, claro: de esta situación tenemos que salir todos juntos, como ya hemos comentado: coordinando medidas, poniendo en común actuaciones, responsabilizándose cada uno de sus actos: soportando quitas por imposibilidades de pago: evidentemente: ‘que cada palo aguante su vela’. El caso de España tiene bastante de punto y aparte: en la Pág. 5 de la fuente citada, una frase del Sr. José Pérez, ex director general del BdE y miembro del grupo de expertos que se ocupa de estudiar la reforma financiera de la UE, da una pista al respecto: “Me pregunto qué tiene que ver la sostenibilidad actual del sistema de pensiones con la actual crisis financiera”; pues eso. Que tengan un muy buen año nuevo y que el 2011 les sea lo menos complicado posible. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 03/Ene/2011~23:38 Secuencia
Santiago Niño Becerra - Lunes, 03 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Para muchos primer día efectivo del año. ¿Dónde estamos?, ¿adónde hemos llegado?, y ¿por qué?. Una exposición sintética de los hechos que han llevado a que las cosas estén siendo como son, de unos hechos que han determinado la evolución de esas cosas, podría ser la siguiente.ilustración - En el 91, pero sobre todo en el 2001, se llega a una situación en la que para seguir creciendo hace falta aumentar masivamente el consumo. - Se da crédito a mansalva para que las personas: las físicas y las jurídicas, y los Estados y los Gobiernos locales consuman de todo (recuerden: la inversión también es consumo). - No se ponen restricciones al crédito, y para que no queden dudas se bajan los tipos de interés a tope. - Se ponen en marcha mecanismos para realizar negocio con esos enormes volúmenes de crédito -las titulaciones en cascada y los empaquetamientos, ¿los recuerdan?- y con sus coberturas: los CDSs. - Aumenta masivamente el consumo de todo y el endeudamiento de familias, empresas no financieras y entidades financieras, pero no sucede nada porque el crédito continúa fluyendo. El PIB, obviamente, experimenta un gran incremento. - Los Estados obtienen superávits o fuertes reducciones en sus défits debido al aumento de la recaudación fiscal producido por el aumento en la actividad económica. - Cuando la capacidad de endeudamiento empieza a venirse abajo la sistemática que inició el negocio comienza a hundirse -las subprime- y el proceso se va trasladando al resto de la operativa económica: el desempleo del factor trabajo empieza a aumentar. - Los Estados inician planes de estímulo, de ayuda, de rescate de entidades financieras, a fin de revertir el declive en el que se fue entrando, lo que hace que las cuentas públicas empeoren y la deuda pública se encarezca. Se produce un cambio de cromos: un menor decrecimiento, unas décimas de crecimiento por un aumento sin parangón del déficit; lo peor: a nadie se le dio a escoger. - Primeros síntomas de proteccionismo al intentar los países defender sus producciones y sus mercados. La actividad continúa cayendo u aumentando el desempleo. - Se va poniendo de manifiesto la precaria situación de las entidades financieras cargadas de activos contablemente sobrevalorados, de deudas propias a pagar con vencimientos definidos. El recurso a la liquidez suministrada por los Bancos Centrales se hace creciente. - Rescates de Grecia e Irlanda y doble fenómeno puesto de manifiesto por diferentes instituciones internacionales: son indispensables recortes de gastos y aumentos de contribuciones fiscales a fin de enjugar los déficits y pagar los intereses de la deuda, y para dar confianza a los mercados: a quienes han comprado la deuda y se pretende que sigan comprándola, pero ello origina la caída en las posibilidades de crecimiento, lo que mina la confianza de los mercados en las posibilidades de crecimiento futuro. - La solución islandesa se obvia: que las entidades financieras se apañen con sus deudas y problemas. - Portugal y España empiezan a ser miradas mal; Italia y Bélgica empiezan a ser miradas de reojo; Francia empieza a ser observada. - Los inversores y las agencias de calificación desconfían de la capacidad de pago de quienes deben (debido a su deuda total aunque los Gobiernos sólo hablan de la pública), y exigen cada vez más para comprar la nueva deuda que los países van emitiendo y para la que van refinanciando. El precio de la deuda crece y crece, lo que aún dificulta más las posibilidades de remonte de los países. - Inexorablemente se va poniendo de manifiesto que hay que hacer lo que hay que hacer, lo que supone el abandono o la marginación de posturas individuales e incluso democráticas. - La foto fija que muestra el 31 de Diciembre del 2010 o el 1 de Enero del 2011, tanto da, es la de un colectivo económico -personas físicas, familias, empresas, Administraciones públicas- que en su mayoría cuenta con una capacidad de endeudamiento prácticamente nula; la de un conjunto de entidades financieras que continúan acumulando porquería: no sólo la misma porquería que acumulaban, sino más, porquería que irá aumentando a medida que esa porquería se vaya depreciando y a medida que más porquería se vaya añadiendo a la ya existente; la de unos entes estatales y locales hiperdeficitiados con un déficit disparado y/o con un nivel de deuda muy-difícilmente-pagable / no-pagable; y la de un entorno económico con un exceso de capacidad productiva de-todo que apunta a un exceso de oferta sobre la demanda no menor al 20%, y que hoy se manifiesta en stocks difícilmente vendibles o no vendibles en absoluto por todo lo anteriormente apuntado. La imagen del momento: me lo explicaron el Viernes pasado: piezas completamente nuevas procedentes del desguaces de automóviles nuevos comprados en lotes a bajos precios (y vendidos a esos bajos precios para darles salida) y vendidas en Inet con descuentos del 75% sobre los precios de catálogo del fabricante del automóvil en cuestión. Sí: ya hemos llegado aquí. ¿España? Considerando un ingreso medio de mil euros / mes, una familia media mantiene una deuda media de entre 300 y 500 euros financiada con su tarjeta de crédito. De lo que compra, el (70 – 80)% es con cargo a una tarjeta de crédito y/o débito, y el 20% de los bienes de alimentación que adquiere son pagados con tarjeta. (Datos extraídos de un muy buen trabajo que El País del 24.12.2010 publicaba en sus Págs. 38 y 39). Eso, claro está, hay que considerarlo teniendo en cuenta cosas como la estructura del PIB español, el nivel de desempleo de la economía española, la renta media, … A esto añadan las subidas-de-todo ineludibles y decretadas por decreto (es una redundancia, ya sé). El desempleo al alza. La dependencia de la economía española. La deuda total acumulada, … ¿El Gobierno?. ¿Los Gobiernos?. De lo que de verdad se puede culpabilizar al Gobierno nada se dice. A finales del 2007 ya se veía que la tendencia de las cosas no era la que hubiera debido ser; en el 2008 el hecho era evidente; clamoroso en el 2009, irrefutable en el 2010; pero el Gobierno, hasta finales del pasado Diciembre, continuó hablando del ‘próximo trimestre’, ahora está hablando del 2015. De eso, de la patada hacia adelante, es de lo que sí pude echársele la culpa al Gobierno, y a la oposición también. Hoy estamos aquí, mañana, pienso, estaremos peor. Lo dicho: un 2011 que sea lo-mejor-posible-que-pueda-ser. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: PAULAPT en 04/Ene/2011~14:20 Un panorama muy triste... pero lo peor es que no hemos tocado fondo... esto sigue cayendo... cada vez hay más paro y menos recursos para ayudar a esas personas...
Tengo el convencimiento que en 2011 volverán a bajar los salarios de los funcionarios... y estoy indignada con los gastos tontos que sigue habiendo, como los 12.000 euros en traductores por sesión del Senado... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 05/Ene/2011~09:16 Ayer
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 05 de Enero Si, ya saben: ‘Yesterday growth was such an easy game to play …’ (con permiso de John Lennon y Paul Mccartney, naturalmente). Me preguntaron ayer: ‘¿Podemos acabar el 2010 con el 3%?’. Podemos, pero ¿será real?. Vamos a ver, ¿es la demanda española de bienes y servicios superior a la oferta de servicios y bienes para que se justifique tal inflación?. De ese porcentaje al que apuntamos deduzcan los impactos que han tenido los aumentos en los precios de las commodities, en particular el petróleo, sí, pero no sólo: deduzcan el efecto que han tenido las especulaciones en metales y minerales; y deduzcan el impacto del incremento de impuestos indirectos y especiales; ¿qué queda?. ‘¿Vamos hacia la estanflación?’ me preguntó alguien ayer. Sigo pensando que nos dirigimos hacia la deflación, no hacia caídas de precios durante varios trimestres como ya vivimos en el 2008 y en el 2009, sino a caídas de actividad que llevarán a un aumento del desempleo y a caídas de las remuneraciones totales medias que supondrán disminuciones en las escasas capacidades de endeudamiento de una población ya endeudada, lo que desencadenará caídas de precios; eso es una deflación: una situación deflacionaria: todo lo que es susceptible que baje, principiando por la actividad económica. Otro alguien me preguntó también ayer: ‘¿Voy a perder poder adquisitivo?’. Evidentemente sí, respondí. Las rentas medias ya están bajando: los pluses están descendiendo o han desaparecido, las horas extras son un recuerdo del pasado, menores incrementos salariales junto a una mucho mayor dificultad para acceder al crédito de plástico (las entidades financieras llevan meses reduciendo los límites de las tarjetas: temen que la gente no pueda pagar lo que debe) llevan a menos dinero-en-el-bolsillo para consumir: para adquirir. Pero a lo anterior se añadirán subidas de impuestos: IVA, básicamente, e impuestos especiales: lo habrán oído: ya se está hablando (¿sondeando?) de una subida del IVA al 20%, y empieza a oírse el 23%: recuerden que IVA se está pagando en Portugal, y no olviden el último informe de la OCDE sobre ‘la economía española’. Además, con el desempleo del factor trabajo tendiendo al alza, ¿qué puede esperarse de la evolución de los salarios?. De la evolución de esos salarios, ¿qué puede esperarse con cláusulas como las de descuelgue y no aplicación de lo pactado en los convenios cuando la empresa muestre caídas esperadas en sus ingresos?. Por descontado: el poder adquisitivo de la población va a caer. ‘Pero Alemania va bien’, me dijo un tercero. Si nos fijamos en los números en Alemania se ha operado un supermilagro: en dos años el PIB ha variado más del 8,5%: de decrecer casi el 5% en el 2009 pasó a crecer el 3,7 el año siguiente: ¿estamos ante el Segundo Milagro Alemán?. Pienso que no, en absoluto, más aún, ya saben lo que pienso: que Alemania va a ser una de las economías que más va a sufrir en esta crisis sistémica que acabamos de comenzar. El 50% del PIB alemán lo generan las exportaciones, es decir, Alemania crece si le compran, y el 40% de lo que le compran se lo compra el resto de la UE. La economía alemana se ha beneficiado del euro, de su debilidad, y de los planes de estímulo que en mayor o menor medida pusieron en marcha todos los países, ¡y suerte que tuvo que pudo aprovecharse!, pero, ¿se imaginan que va a suceder en la economía de Alemania cuando empiecen a tomar forma las estrategias de recorte, las subidas de impuestos y las pérdidas de poder adquisitivo que Gobiernos de todas partes están implementando y que poblaciones de todos los lugares ya están experimentando?. Alemania ha podido poner en marcha el Modelo Alemán: a las empresas les ha sobrado X horas de las jornada de un porrón de trabajadores y el Estado se las ha pagado, por lo que el desempleo no ha subido y esas empresas han podido continuar disponiendo de un factor trabajo que necesitaban debido a que … lo que fabricaba era de calidad y era demandado básicamente fuera: sin esas exportaciones el exceso de capacidad productiva alemana sería de dimensiones bíblicas, porque el consumo interno es bajo: recortes sociales impuestos por la Agenda 2000 (diseñada por un Gobierno Socialdemócrata, ¿les suena?; y con una oposición Cristianodemócrata en silencio, ¿les sigue sonando?), congelaciones salariales impuestas a cambio de que el desempleo no aumentase, y el 12% de la población ocupada con un salario de 400 euros; en Alemania, si, en Alemania. ¡Ah!, y la tasa de temporalidad aumentando. ¿Qué va a suceder en la economía alemana cuando el resto del mundo reduzca las compras que le hacen?. Y también ayer me preguntaron: ‘¿Crees que nos acabaremos jubilando a los 67 años?’. Fui muy parco: según quien, sí; según quien, no; y añadí: pienso que el futuro de la jubilación va a ser muy diferente a lo que hemos vivido. Lo que hemos visto ha sido gente, población activa, que llegaba a una edad e interrumpía completamente su actividad, eso, pienso, se acabó. Pasaremos a una triple realidad: por un lado, personas que estarán trabajando hasta que se mueran, algunas porque son supernecesarias, auténticas genias en lo que hacen, y a quienes encanta hacer lo que hacen; y otras que tendrán una remuneración tan baja, tanto, que tendrán que seguir maltrabajando para subsistir. Por otro personas que trabajarán cuarenta horas al día hasta una edad más bien temprana y luego se jubilarán escalonadamente desempeñando tareas de asesoría y enseñanza durante prácticamente el tiempo que les reste de vida; serán personas cualificadísimas y megaproductivas. Por otro más personas que estarán siempre jubiladas porque nunca serán necesarias, personas que subsistirán por medio de subsidios básicos y que, ocasionalmente, desarrollarán tareas complementarias de muy bajo valor y remuneradas con importes muy reducidos. O sea que eso de los 67 años ... Y ayer, si: una amiga brasileña que reside en Brasil. Es economista, ocupa un cargo directivo en temas de asesoría comercial y conoce el país en profundidad. Me comentaba en un mail en relación a los ocho años de Gobierno de Lula; no he cambiado ni una coma: “En 8 años de gobierno, es verdad que mucha gente ha dejado de estar hambrienta, y muchos otros dejaron de trabajar porque les sabe mejor recibir la pensión del estado. Muchas mujeres pobres tuvieran más hijos porque tienen pensión adicional por cada hijo. La deuda del estado ha triplicado en estos 8 años… pero enfin, es por ahí que vamos, y hasta quando?...”. (Y aquí la venta de automóviles bajando. ¡Pero como no va a bajar con un paro de más del 20%!. ¡Cómo no va a bajar si el 70% de los automóviles se vende a crédito!. ¡Cómo se van a comprarse coches si tan sólo el 7,8% de los contratos laborales firmados en Diciembre son indefinidos! (la Reforma Laboral era para ‘luchar contra la temporalidad’, ¿recuerdan?. Y en línea con eso, también ayer, el Gobierno del reino dijo que el 2010 fue el último año de la crisis para el empleo. ¿Cuántas veces ha dicho cosas parecidas en los últimos tres años, y cuantas veces, como en esta ocasión, la oposición ha respondido con el silencio?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Link fuente original: La Carta de la Bolsa Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 07/Ene/2011~09:16 Lo que está viniendo
Santiago Niño Becerra - Viernes, 07 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo No: claro que no es ‘la crisis’: eso ya ha llegado: desde mediados de año, cuando se admitió que no era posible el arreglo de lo que estaba pasando, cuando se asumió que era imposible la vuelta al ayer; desde entonces estamos inmersos en una crisis sistémica que enterrará al modelo vigente, pero durante la cual se irá diseñando el de después.ilustración Pienso que el informe anual sobre la Economía española elaborado por la OCDE (http://www.oecd.org/document/56/0,3746,en_21571361_44315115_46772472_1_1_1_1,00.html)y publicado hace un par de días es muchisísimo más que un informe sobre la Economía española; pienso que en esos papeles están recogidas las recetas / las medidas / las recomendaciones que la organización está dando sobre pensiones, mercado de trabajo y fiscalidad a nivel planetario, pensando ya en el día después; en otras palabras, esa hoja de ruta no es, repito, no es, un manual para salir de la crisis, sino, pienso, la forma que los apartados ‘mercado de trabajo’, ‘pensiones’ y ‘fiscalidad’ adoptarán en el escenario de-después-de-la-crisis, y que, evidentemente está diseñándose ya. Dicho de otro modo, lo que la OCDE hace en ese informe es hablar del próximo modelo. Mi lectura: la OCDE es consciente de que cada vez va a necesitarse menos factor trabajo, por lo que mantener durante ‘largo tiempo’ ‘elevados’ subsidios de desempleo obtenidos con ‘escasos’ requerimientos, será insostenible en un mundo en el que la optimización de los recursos será la norma de funcionamiento. A la vez, interrupciones ‘tempranas’ de la vida laboral mediante jubilaciones ‘fáciles de obtener’ que den lugar a pensiones de importes ‘altos’ conseguidas con ‘reducidos’ períodos de cotización y percibidos durante ‘mucho’ tiempo debido a las creciente esperanza de vida, también será insostenible. Es decir, la OCDE dice que la gente tiene que apañarse (otra vez lo del palo y lo de la vela). La población ocupada debe procurar a toda costa mantener el empleo que tenga, para ello deberá asumir los cambios que se produzcan en sus condiciones de trabajo, y si alguien pierde su empleo que busque otro, y si las condiciones son malas, que se aguante y las acepte porque el subsidio debe ser reducido a fin de poder seguir disminuyendo la presión fiscal (y así disminuir costes y favorecer la inversión -donde eso proceda-) y para incentivar a las personas desempleadas a que acepten lo que se les ofrezca. También dice que las personas ocupadas deben montarse su jubilación con planes privados de pensiones (¿quiénes no puedan?, pues un subsidio mínimo y bastantes carencias), así como administrar el tiempo que desean continuar trabajando (ya verán como dentro de poco la OCDE o cualquier otra organización retoman la idea de ‘jubilación escalonada’ ya introducida por Charles Handy y abandonada por antisocial) ya que la pensión pública -cada vez de menor importe hasta que se convierta en un subsidio- será función de la vida laboral pero estará penalizada por el tiempo que se esté trabajando: a más tiempo, menos liberación de puestos de trabajo. Resumen del resumen: desmontaje progresivo del modelo de protección social con la justificación oficial de su insostenibilidad económica, pero con la justificación real de su no necesidad: ya no es necesario dar nada a la población para que calme sus reivindicaciones, ya no será preciso sostener ningún consumo, porque ya no importará que pasen privaciones quienes menos tienen, debido a que la necesidad que el sistema tiene de la población se habrá reducido, por lo que el modelo en que se manifiesta la operativa del sistema recoge esa menor necesidad: ¿qué falta hace gastar el algo que cada vez es menos necesario?. En lo fiscal, en su informe ‘sobre la economía española’, la OCDE dice sustituir figuras fiscales directas -caso de la cuota empresarial de Seguridad Social- por indirectas a través de encarecer el IVA que grava los bienes que lo pagan reducido, como las semillas, los fertilizantes o las herramientas, y el aumento del tipo de IVA superreducido: el que grava el pan, la leche, o las prótesis para personas con minusvalías, por ejemplo. ¿Qué esto es muy distinto a lo que ahora tenemos?, claro: por ello se trata de un cambio sistémico. ¿Qué se abandonan conceptos como el igualitarismo y la redistribución?, sí: ya no son necesarios para instaurar la nueva dinámica del modelo: la optimización. La esclavitud, con una u otra estructura, fue esencial durante milenios, en el momento en que dejó de ser útil, necesaria, no sólo fue abolida, sino que fue perseguida. Son cosas de la evolución. . . . . (Por qué nos extrañamos de que China compre deuda española?: el rendimiento es de narices y China sabe que hoy las deudas se pagan, aunque las deudas se reestructuren. ¿Confianza en la economía Española?, no sé, pero, ante todo, negocio, y, tal vez, pactos sobre los crecientes negocios chinos en España; y dependencia: que alguien tenga mucho de lo que debes … que se lo pregunten a USA: está donde está porque el resto del mundo se lo permite (y por los Tomahawks, claro). Y en cuanto a la forma … 7.500 M de USD en contratos firmados, pero, ¿cuánto PIB van a generar esos contratos en España?, ¿cuánto empleo van a crear en el reino?: la inmensa mayoría de esos millones corresponde a un acuerdo entre petroleras para operar en … Brasil. ¿Es esto un ejemplo de lo que está viniendo?. Y la oposición, también en esto, en silencio). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 10/Ene/2011~15:57 Confidencias
Santiago Niño Becerra - Lunes, 10 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Me remite un mail un lector. Esquemáticamente, aunque de forma descarnada expone que está sucediendo en una región española, en el ambiente rural de una región española. Da que pensar, mucho, mucho. Habla de la población, de la gente, de las ciudadanas y ciudadanos de a pie. ilustración “(…) Retornan a los pueblos a plantar patatas y criar el cerdo. Hay movimientos en los mercados de ganado comprando terneros y vacas de leche, porque con dos o tres vacas en la cuadra, tienen leche. Con un poco sembrado de patatas y maíz, la cosa del hambre se soluciona y los chapuzas de la zona no paran arreglando viejas cuadras y casas abandonadas. Secuencia de hace 45 años: la gente deja el campo donde subsistían con cuatro vacas y unas patatas, algo de maíz y manzanas. Se colocan en (nombre de cuatro empresas emblemáticas) y un largo etc. Su nivel de vida aumenta y dejan la casa del pueblo que se caiga, porque siempre les trae recuerdos de miseria y además para qué la quieren. Compran coche no, coches; hacen un chalet en (nombre de una localidad de la costa mediterránea que tiene su economía totalmente basada en el turismo y en segundas residencias) y el largo etc. que conocemos. Ahora de (nombre de una de las cuatro compañías anteriores) hace bien poco “facturaron” a (un número muy elevado de trabajadores), que amortiguados por prejubilaciones, paro y demás pamplinas morenas, la cosa va tirando. Hijos señoritos que no pegan palo al agua. Pues con todo esto (crisis sistémica) el pisito de (nombre de la localidad referida), el chalé y los coches, como que la cosa no da, y los que todavía algo de terreno les queda, retornan al pueblo, porque son gente ahora con unos 65-70 años y las ven venir. Vaya si las ven venir. Sus hijos de 45-50 años, no es que las vean o no las vean venir, es que no pueden pagar y vuelven a casa de los padres. Estos a su vez al pueblo. Los que quedan en la ciudad están en la equivocada creencia de que van a encontrar algo para trabajar y cuando no lo encuentren retornaran al pueblo a ayudar a sus padres, o se quedarán en la ciudad chupando del bote (patatas, leche y demás) que producen sus padres. No te olvides que la gente está convencida de que el aro funcionará como antes, luego todavía no palpan la que se les viene encima, por eso los mayores (que si lo palpan), retornan al pueblo y la vaca. Bueno, esta es una explicación, sin entrar en profundidades. Ya llegará el tiempo de hacerlo más gráficamente”. Mi respuesta fue: “Muy, muy buena descripción; buenísima. Las preguntas son: ¿no se da cuenta esa gente de que ya no van a poder vivir como antes, de que se van a empobrecer?, ¿piensan que aquello va a volver?, ¿creen que volverán a ir a un banco o caja a pedir un megacrédito contra nada y se lo van a dar?, ¿piensan las empresas que van a volver a tener pólizas de crédito a tuti plen?, ¿se imaginan los políticos que esto ha sido un impasse y que la recaudación volverá a subir y la financiación a manar?”. Me responde mí lector: “Pero no es una descripción, es la pura realidad. Ni un 5% de la población ve lo que está pasando, o no lo quieren ver. Pongamos un ejemplo casero: Todos dicen, que lo que tenga que pasar, pasará. Yaaaaa, pero yo prefiero saber en el escenario en que me moveré dentro de seis meses, que ignorarlo. Otro símil: Enfermo de cáncer. Otra opinión médica, siempre lo primero. “Voy a luchar con todas mis fuerzas para superar esta dolencia”, dice el valiente paciente en la equivocada creencia que el asunto se cura a base de voluntad. Médicos con mil pastillas y un largo etc. Consecuencia. Alargamos el problema, negamos la realidad, buscamos soluciones inexistentes y al final palma el luchador valiente que tenía un cáncer terminal Llámense en el símil anterior: Cáncer (Crisis Sistémica); otra opinión, pues de otra persona que entienda de economía (o presuma de entender). Luchar, inventar diferentes sistemas para parchear y alargar el problema (cuantos más mejor, para que el desenlace sea menos “doloroso”) y al final, nos encontramos con la que no queríamos que viniera”. Pues eso. (China: ¿qué está haciendo?. Las cosas que está haciendo China en estos dos últimos años las está haciendo por una única razón: porque el resto del mundo quiere seguir haciendo lo que hacía y actuando como actuaba y China, a la vez, es parte del resto del mundo. Los demás quieren solucionar los problemas -los de cada uno, los de todos- del mismo modo como siempre se ha hecho: a través de un resolvedor que diluya obstáculos y que, a la vez, sea locomotora para que tire de todo el tinglado, pero algo así ya no es posible porque se ha llegado a una situación en la que todo-se-apoya-en-todo, por lo que al ser China parte de todo a la vez es parte del problema. China hiperfabrica bienes y megaconsume commodities, por lo que precisa que los demás le continúen comprando, es decir, China necesita -también- continuar haciendo lo que hasta ahora ha hecho, pero para ello los demás deben seguir haciendo lo que también hasta ahora han hecho … que es lo que les ha llevado a los problemas -deuda, falta de financiación- que ahora esperan que China les resuelva, y para eso China necesita ... Y para que China haga de locomotora los demás han de continuar circulando por el mismo camino por el que han estado circulando, un camino de desperdicio. Pero China ha llegado a donde está porque los demás habían agotado su recorrido y tuvieron que recurrir a cosas como el offshoring … lo que ha contribuido a que todos llegasen a donde han llegado. Un círculo vicioso, ya. Se pretende que China sea los USA de los 50 y 60, pero eso es imposible porque el mundo de los 2010 en nada se parece a aquel planeta. Continuar por ese lado equivale a seguir utilizando el manual superado de un modelo agotado, lo malo -o lo peor-, es que aún no se ha acabado de escribir el siguiente. China, entiendo, está comprando voluntades, aplicando un esquema parecido al que los demás le aplicaron a ella tras las Guerras del Opio, la diferencia estriba en que entonces quien compraba tenía con el comprado únicamente la vinculación que deseaba y ahora todos se hallan vinculados con todos y cada uno depende de todos los demás, aunque unos, como España, dependan más que otros). (Siguiendo con China. ¿Recuerdan que poco antes de que se pusiera en marcha la campaña electoral de las elecciones a la Generalitat de Catalunya del pasado Noviembre el entonces Presidente de la Generalitat, el Sr. Josep Montilla, insinuó que existía la posibilidad de que la compañía automovilística china Chery Automobile Co., Ltd. Instalase una planta de ensamblaje en Catalunya?, ¿recuerdan que un par de municipios catalanes manifestaron que optarían a la planta?; bien, ¿qué se ha hecho de todo aquello?, ¿en qué estado se halla la posibilidad?, el actual Gobierno catalán, ¿se ha movido al respecto?). (No es la primera figura de relieve que lo dice, pero, posiblemente, sea la primera figura de proyección verdaderamente internacional que lo admite: “Bernanke Sees Slow Drop in Joblessness Even With Growth” (http://www.bloomberg.com/news/2011-01-07/bernanke-sees-slow-drop-in-joblessness-even-with-growth-pickup.html). Y aquí se quiere poner en marcha una ‘Reforma Laboral’, que tenía que servir ¿para qué?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 11/Ene/2011~08:13 Consejos
Santiago Niño Becerra - Martes, 11 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Hace unos días recibí un mail de un lector, me proponía algo y me explicaba algo (cada vez ‘el hombre de la calle es más consciente de lo que sucede; que tomen buena nota los políticos: todos):ilustración “Le quería pedir que en sus artículos hiciera más hincapié en la economía domestica / familiar, dando consejos de lo que hacer en estos momentos que vivimos y viviremos..... Por ahora mis pautas son: - Consumo consciente y eficiente. - Ahorrar el máximo posible: el tema es dónde.... en los bancos, podemos creer en ellos o corremos riesgo de perderlos. - Liquidar lo antes posible las deudas que tengo (hipoteca, ...). - Tener en cuenta el Sector R - Cooperación - equipo. Por lo general sus artículos hacen referencia a temas macroeconómicos, me encantaría que de vez en cuando diera más consejo a las familias”. Le respondí que yo no daba consejos, que únicamente, cuando estaba absolutamente convencido de algo, realizaba alguna sugerencia. Interesante la apreciación que efectúa mi lector: ‘el hombre de la calle’ más que por la evolución de la cotización de los futuros sobre el trigo en Chicago está preocupado por el día a día, por pagar la hipoteca, por el desempleo de su hermano, por su propia situación; ¿tienen en cuenta eso los políticos?. Veamos. ‘Consumo consciente y eficiente’, compleja distinción. Durante décadas el objetivo ha sido que la persona consumiese lo máximo posible con la mayor frecuencia posible; qué marcas consumía, en el fondo daba igual (a nivel sistémico, claro), lo importante era que consumiera mucho, cada día más. Esa ha sido la forma como, por ejemplo en USA, se ha estado generando casi el 70% del PIB. Eso, claro, ha tenido un coste (en Economía nada es gratis): el desperdicio de recursos (la capacidad de endeudamiento también lo es) ha sido enorme, por lo que cuando se ha alcanzado un punto de rotura el modelo se ha agotado. Ahora tocaría lo del ‘consumo eficiente’, los problemas son: 1) la mayoría de la población no sabe cómo hacer eso, no porque sea tonta, sino porque nadie le ha enseñado, ni a sus padres, ni a sus abuelos, y 2) con el ‘consumo eficiente’ se genera menos PIB, y eso tiene consecuencias. ‘Ahorrar el máximo posible’, sí, pero para eso se tiene que disponer de un excedente de renta, y ahora … Más que para grandes inversiones o gastos suntuarios, pienso que el ahorro que hoy pueda hacerse debe ser pensando en imprevistos: en la posibilidad de que algo suceda y que esa entidad financiera ‘de toda la vida’ con la que se trabaja no conceda un crédito de pequeño importe que resolvería el problema. ‘Liquidar lo antes posible las deudas’, ¡sin ningún lugar a género de dudas!: lo antes posible: ayer mejor que hoy. No sólo por lo que mañana pueda pasar, sino porque en deflación (hacia ahí pienso que vamos) las deudas se encarecen. Otra cosa que puede hacerse: si no sale demasiado caro y/o se permite, alargar el plazo de pago y reducir la cuota del crédito a pagar cada mes: se prolonga el tiempo de pago: se convierte la deuda en un largo plazo y se disminuye la cantidad mensual a pagar, y si ‘toca la lotería’ se cancela anticipadamente o se reduce la deuda. ‘Tener en cuenta el Sector R’. Hoy, pienso, ya saben, es uno de los sectores que puede ayudarnos a mantener la actividad: reparación, recuperación de materiales, reciclaje, rehabilitación. Es un contraste con el anterior mensaje, ya, pero ahora toca tirar con menos. ‘Cooperación – equipo’: costará. Durante décadas se ha estado fomentando el hiperindividualismo y ahora hay que colaborar: ¿cómo se hace?. Se va por ese camino: inexorablemente: censura previa a la aprobación de los presupuestos, posibilidad de intervenir entidades financieras que no cumplan indicaciones supranacionales, búsqueda de la armonización fiscal, … Hace unos días, en clase, una alumna dijo en un debate sobre las consecuencias del mayor control que se impondrá en todos los órdenes: ‘Pero se perderá intimidad’, ya, pero se ganará seguridad, y eficiencia. No es bonito: hemos estado viviendo otra cosa, pero … En el fondo son cambios: importantes: es un nuevo modo de hacer las cosas. (Unos apuntes sobre el fomento del empleo: ‘El parado tiene que estar incentivado para que continúe buscando un empleo’. Es curioso, prácticamente todas las teorías y análisis sobre el mercado de trabajo parten de un supuesto que hoy no es cierto: que hay demanda de trabajo suficiente pero se dan diversas tensiones y fricciones que impiden que demanda y oferta de trabajo se encuentren; la versión perversa de ese enfoque tiene un alto predicamento: se refieres a ‘los vagos que no quieren trabajar habiendo trabajo’. La realidad, pienso, es bastante diferente a ese planteamiento. Desde los años 80 la demanda de trabajo ha ido cayendo proporcionalmente en relación al avance del PIB (y si no ha caído más ha sido por el incremento fuera de control habido en la capacidad de endeudamiento de familias y empresas). El colmo de tal evolución se está alcanzado ahora: existe un exceso brutal de capacidad productiva -capacidad productiva no utilizada- y un exceso de oferta de trabajo -demanda de trabajo inexistente-; a la vez, en las diversas economías subdesarrolladas se explota a la mano de obra al más puro estilo manchesteriano de las primeras décadas del siglo XIX. Insisto: la existencia de vagos es una cosa, la demanda de trabajo efectiva es otra, y el subempleo en el que caen personas cualificadas al no encontrar trabajo ‘de lo suyo’ es otra distinta, porque, ¿es eficiente costear unos estudios de ingeniería o de música para acabar trabajando de almacenera/o o de vendedor/a a puerta fría. Y, ¿por qué no se abordan de forma conjunta esos tres puntos más arriba referidos?, pues porque, pienso, son feos y sin solución. Punto pelota). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 12/Ene/2011~08:20 Soluciones a la crisis - La nueva forma de hacer
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 12 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Hace unos días recibí un mail de un lector -al que conozco- que lo es desde hace tiempo. El título de hoy es el ‘asunto’ de su mail. Era un mail extenso en el que abordaba distintas cosas aunque con un hilo conductor, evidentemente le respondí, y lo hice intercalando mis comentarios en su texto. Identificarán ambos fácilmente: ‘Lector’ es lo que dice él, ‘Yo’ lo que yo digo. ilustración Lector: Creo que los cambios de valores no vienen por subir el consumo, sino de disfrutar de forma diferente bajo estas premisas. Yo: Pero hasta ahora el valor supremo era tener un Audi A8, y cambiarlo cada año; eso es lo que se ha estado diciendo que generaba PIB, y que cuanto más PIB mejor irían las cosas. Dejar de pensar así tiene unas consecuencias inimaginables. Lector: Los desempleados pasarán a ser trabajadores sociales que en muchos casos sustituirán trabajos de funcionarios. Yo: Y, ¿quién financiará eso?, ¿y cómo?. Lector: 1) Lo que hacíamos los objetores de conciencia, jardinería publica, bedeles de edificios públicos, control de tráfico en colegios, asistencia a la tercera edad etc …. 2) Mas servicios públicos/privados compartidos. (tipo comunismo) por ejemplo. 2.a) Un internet potente, + TV cable para toda la comunidad en lugar de uno por piso (10 Eur/vecino vs 50Eur). 2.b) Becarios y parados que cubran trabajo de funcionarios, llamar por telef, archivar, imprimir, que cada cual vacíe su papelera en el contenedor de la entrada etc. Yo: Y, ¿qué se hará con los actuales funcionarios cuyo número se quiere reducir a toda velocidad: por cada diez jubilados sólo una renovación? Lector: 2.c) Alquiler por horas de coches (como las bicis de Barcelona). Yo: Se venderán menos automóviles, luego se fabricarán menos, lo que hará que el desempleo aumente y el PIB, tanto desde la oferta como desde la demanda, disminuya. Lector: 2.d) Juntar 3 matrimonios y compartir una cuidadora 6 niños. Yo: ¿Por qué? ¿Por qué esas seis personas van a tener un empleo?. Lector: Vuelta a la auto-producción; vuelta a los pueblos donde se puede cultivar comida y criar animales. Yo: Habrá que cambiar las directivas europeas sobre sanidad de producción de alimentos, además habrá que instalar (¿cómo se financiará?) procesos y utillajes que permitan y controlen la trazabilidad de esos alimentos, a no ser que se excluyan de las normativas, lo que dejará la puerta abierta a fraudes. Lector: … compatibilizándolo con tele-trabajo en un buffette de abogados. Yo: Si para los abogados que tengan trabajo: ¿cuál es el actual nivel de desempleo o subempleo de los licenciados en derecho?. Lector: Los centros de negocios… bajan su rentabilidad, pero tienen una necesidad creciente. Yo: Si el teletrabajo se potencia y lleva hasta sus últimas consecuencias, ¿no crees que la demanda de centros de negocio disminuirá?. Lector: Este nuevo modelo hace que de las 18-20 h al día que antes trabajaba en matrimonio ahora baje a 8-10 h/día repartidas en una persona, o 6 una y 4 otra o ….. vamos, más horas libres para atender a la familia y menos ingresos. Yo: El reparto del tiempo de trabajo reduce la productividad, es decir, la optimización de procesos y recursos, y, pienso, vamos por ahí: eficiencia. Además bajarían los ingresos medios, y los estándares de vida. Lector: La reducción del consumo, no priva de servicios, sino que hace cambiar la forma de entenderlo distribuyéndolo de forma diferente. Por ejemplo te pongo el caso de mi casa como se redistribuye el gasto de mis hijos Gastos: Comedor 133x 3 = 400 Eur, Autobús 120 x 3 = 360 Eur., Chica que limpia en casa = 100 Eur. Total = 850 Eur /mes. Supongamos hipotéticamente que ingresamos 3.000 Eur/mes y se reduce en un 50% (ERES, medias jornadas etc). Antes 3.000 – 850 = 2.150 Eur para hipoteca y demás, sin tiempo libre. Nuevo escenario 3000-1500 = 1.500 Eur y tiempo libre para cocinar, llevar a los niños al cole, limpiar el piso y disfrutar. Yo: Pero el PIB disminuye: en plan chiste lo dijo Samuelson en los 50: ‘Si los ejecutivos USA se casasen con sus cocineras el PIB USA descendería a la mitad’, pero el nivel de consumo de recursos no descendería: no se gastaría menos electricidad (a no ser que se forzase a ello, claro). Lector: El estudio no es puro (pues con computo la comida que cocinas ni la gasolina y desgaste de llevar/traer los niños), ahora bien, es otra forma de disfrutar de la vida, disfrutando de las misas cosas. Ahora bien, el cambio…. Es duro sobre todo cuando pasas de ser albañil con 5.000 eu/mes a tener 420… es un 90% menos. Yo: Pero es que muchos albañiles no van a ser necesarios: en España no van a volver a construirse 850.000 viviendas en un año, por lo que la posibilidad de que ‘ese’ albañil pase a percibir 2.500 euros no existe. Aquí acabó el texto de mi lector; yo añadí lo siguiente: Yo: Hay algo que no contemplas: ¿qué hacemos con la deuda ya existente bastante de la cual es impagable?, ¿y con, por decirlo de algún modo, las sobrevaloraciones con que las entidades financieras tienen contabilizados algunos de sus activos?, ¿y con el exceso de capacidad industrial no utilizado?. ¿Y con los avances tecnológicos que están despuntando en el horizonte y que supondrán incrementos espectaculares de la productividad?. Es como el efecto mariposa, pero mini: cuando se toca algo los efectos son monstruosos, y lo son en muchas cosas, incluidos los modos de vida. Daba para más, ya, pero es una cuestión de tiempo. (Parece que existe la posibilidad de revertir la decisión que había tomado la matriz de Nissan de no fabricar un nuevo modelo en la planta que la automovilística tiene en Barcelona, y, ¿cómo ha sido esto posible?, pues porque los trabajadores de la planta de la Zona Franca barcelonesa están predispuestos a aceptar variaciones salariales contenidas hasta el 2014 y trabajar más horas, y porque el Gobierno del reino podría conceder ayudas canalizadas a través del rubro: ‘ayudas a la competitividad’. Es la nueva versión del ‘¡Yo por menos! y del ¡Quiero más!. Ya lo hemos dicho varias veces: las automovilísticas son conscientes de su capacidad para ocupar población activa, y la utilizan, ¡y gracias que dan opciones!. Y todo eso, en este caso, para obtener un pick-up de valor añadido bajo. Yo hago otra pregunta: ¿podría Barcelona optar a la fabricación del sustituto del modelo 350Z?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Lull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 13/Ene/2011~08:12 Hoy: cada día
Santiago Niño Becerra - Jueves, 13 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónPrimero los culpables fueron ‘los bancos’, ahora lo son ‘los mercados’. ‘Los bancos’ hicieron lo que les permitieron hacer, vale, ¡no!, lo que convenía que hiciesen: ‘Estuvimos viviendo por encima de nuestras posibilidades’, no sé …: ¿cuáles eran ‘nuestras posibilidades’?, pero aun admitiendo eso, cuando así vivíamos era cuando ‘el mundo iba bien’, cuando ‘la economía española jugaba en la Champions League de las economías mundiales’. Si ahora la culpa es de ’los mercados’ y lo que siempre nos han dicho es que ‘los mercados’ siempre tienen razón, ¿qué se hizo mal?. Bruselas va a avalar con pasta del fondo de rescate -una pasta que no existe: en ninguna parte hay un armario en cuya puerta rede un cartel: ‘Fondo de Rescate’- deuda que sí existe (una deuda ‘nueva’ que refinancia a una deuda vencida es deuda existente. Ya, ya, es la versión B de los eurobonos, pero en cutre. (Dando por supuesto que se compre todo el papel que se emita, claro, lo que no está nada claro, pero nada, nada; aunque como en el mundo sobra dinero igual los que lo tienen deciden cambiar bits de ordenador por manantiales de agua y por peajes de autopista: ‘nos olvidamos de esta deuda y tú me das el Agua Clara’). Aquí, en el reino, el Señor Presidente del Gobierno anunciando el Martes lo que va a suceder porque es inevitable que suceda, y a cambio de nada: los recortes y sacrificios son para asegurar a los mercados que España va a hacer lo indecible para poder pagar lo que debe -y pienso que no va a poder: ni España ni nadie-, al menos los entes públicos (tampoco un porrón de privados); y lo que ofrece es, en el mejor de los casos, un crecimiento de entre en 2,0% y el 2,5% en el 2014, es decir, si el modelo productivo español crea puestos de trabajo creciendo, como mínimo, al 2,0%, ¿en cuánto se va a reducir la tasa de desempleo en España en los próximos años? Y, ¿cuánto nuevo factor trabajo va la economía española a crear?: las jóvenes y los jóvenes que cada año se incorporan a la población activa, ¿cuántas/os se van a ocupar en los próximos años?. Portugal. Si es cierto que Portugal se está haciendo el longuis para solicitar el rescate creyendo que por sí mismo va a poder salir del agujero en el que se halla: debe la tira y no crece casi nada, es que no ha entendido nada de nada: no es que los mercados no se crean que Portugal va a poder pagar, es que tiene que pedir la ayuda: tiene que ser ayudado para que sus acreedores tengan la seguridad que va a pagar: ellos le van a dar la pasta con la que les pagará, y lo harán a través del rescate que Portugal va a recibir. Es la versión de los 2010 del Consenso de Washington, mucho más sofisticada, naturalmente, y adaptada a los nuevos tiempos y a las actuales formas de hacer. España, por su volumen, por su capacidad de hacer daño, porque es irrescatable, tiene que hacer las cosas de otro modo, eso es lo que dijo ayer el Sr. Rodríguez Zapatero, pero también al reino se le aplicará -se le está aplicando ya-: ‘Pueblo: ya no puedes seguir haciendo lo que hacías porque aquello que hacías ya ha agotado su recorrido y ya no es negocio, pero te entrampaste, tu, y tus Gobiernos, y las empresas que te empleaban, y las entidades financieras que te permitieron hacer lo que hiciste, y ahora tienes que apechugar con lo que venga para desandar el camino’. Con todas las matizaciones que quieran, ¿qué diferencia hay entre esto y lo que un funcionario del IMF o del WB le dijo a principios delos 90 a la población uruguaya, brasileña o argentina?. ¿Crecimiento?. El mundo, Europa, España, Burkina Faso o Trinidad y Tobago, pienso que, en los próximos años, no van a crecer, nada, nada en absoluto, más aún: van a decrecer: mucho. El crecimiento que el planeta ha experimentado en estos pasados años y que posibilitó que ‘el mundo fuese bien’ estuvo basado en un modo de hacer agotado y que ya es imposible, por eso esta es una crisis sistémica. Todo lo que se ha crecido a través de esa forma de hacer se perderá: se lo llevará el viento, porque no habrá forma de mantenerlo: la capacidad productiva que se creó suponiendo una capacidad de endeudamiento continua, una disponibilidad de commodities ilimitada, jamás será utilizada: se oxidará en la intemperie del olvido, y nunca será reemplazada, y nunca ocupará a nadie, y nadie consumirá lo que produzca: porque ya no será necesaria. Por eso, lo que el Martes dijo el Sr. Presidente del Gobierno: crecer entre el 2,0% y el 2,5%: o imposible o factible partiendo de un punto situado mucho más abajo: mucho más abajo. La diferencia crucial con las crisis sistémicas habidas en el Sistema Capitalista desde 1820 radica en que aunque en aquellas se agotaba el modelo, como había capacidades -de todo-ociosas, la-cosa-daba-para-más, luego, haciendo girar la rueda más rápido, la generación de PIB quedaba asegurada. Pero eso ya no es así: la disponibilidad de recursos es finita, muy finita; la posibilidad de absorción de gadgets por parte de la población ha llegado a su fin porque lo ha hecho su capacidad de endeudamiento; y los que no han llegado a la fiesta ya no pueden entrar porque la sala ya está atestada. El ‘estamos sentando las bases de la recuperación para el segundo semestre del año que viene’ pronunciada en el 2009, fue la precrisis. El ‘son ineludibles sacrificios siempre dentro de un consenso’, del 2010, fue el crash. El ‘hay que hacer lo que hay que hacer con o sin consenso’ del 2011, ya es la crisis. Amén. (Es muy curioso: las Bolsas suben porque han dado un paso al frente gentes que dicen que van a comprar deuda, como Japón: el Estado con mayor deuda pública del planeta (porque se lo han permitido, ya), porque se están elaborando unas medidas que cuando estén operativas van a empobrecer mucho a la población, y porque Alemania ha crecido el 3,6% el año pasado sin entrar a analizar el motivo de tal crecimiento. Lo dicho: es muy curioso). (Reflexión. Si una entidad financiera puede acudir al BCE y obtener pasta y con esa pasta puede adquirir deuda que le rinde cuatro cinco puntos más de lo que esa entidad ha de pagar al BCE, ¿por qué no acude directamente el Estado al BCE y obtiene la pasta que necesita?, me preguntaron hace unos días. Yo le hablé a la persona que me lo preguntó de riesgos, de diferencias de vencimiento, de garantías. La persona me atendía atentamente, pero la charla acabó con una frase, lapidaria, suya: ‘Los Estados han ayudado a los bancos porque era malo que cayeran, en parte debido a esas ayudas se han endeudado, y ahora tienen que pagar a quienes ayudaron para que les compren esa deuda teniendo en cuenta que quienes compran lo hacen con un dinero que les cuesta mucho menos de lo que los Estados han de pagarles para que les compren la deuda’. Ya, ya, es inexacto, pero no me negarán que el razonamiento tiene miga). (Vaya: “Spanish Bank Debt Costs Spur Doubt on Ability to Sustain Profit” (http://www.bloomberg.com/news/2011-01-11/spanish-banks-surging-debt-costs-spur-doubt-on-ability-to-sustain-profit.html )). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 13/Ene/2011~19:32 Resumen de SNB en RAC1
El problema de Portugal no es el volumen de su deuda, sino que no crece, por lo tanto no puede pagar sus deudas. Los bancos españoles tienen 55.000 millones de exposición de deuda portuguesa. La crisis de la eurozona supone que el 25% del pib mundial está en problemas. China tendrá problemas muy pronto: debe crecer un 6% anual, para absorber su propia mano de obra. Además China depende muchísimo del exterior, por esto está comprando deuda española. Alemania: su crecimiento tiene truco. Miles de personas están cobrando 400 euros en trabajos improductivos, no constan como parados. El llamado "modelo alemán" (dejar de trabajar las horas sobrantes) también influye en los datos de desempleo. El 50% de la economía alemana es exportación y es el país que más se ha beneficiado del euro. El nuevo conseller de economía de la Generalitat: su única función será coger las tijeras y recortar todo lo que se pueda. Pero el problema más grande de Cataluña es su déficit fiscal respecto al resto de España, sobre el cual nadie habla y se cifra en 11 mil millones de euros. Cataluña da mucho más de lo que recibe, se alude a la solidaridad, pero solidaridad no es que Galicia se gaste 400 millones de euros en el palacio de la cultura. Si Cataluña dispusiera de sus recursos el panorama no sería tan negro. Emitir más deuda autonómica sólo agrava el problema, además ahora las emisiones tendrán que recibir el visto bueno del Ministerio de Economía, porque al ver que Valencia quería lanzar también su propia deuda en el Ministerio se asustaron. Se está hablando ya de una subida del iva al 20% y del 23%. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 14/Ene/2011~08:11 Crónica de lo que ya no es
Santiago Niño Becerra - Viernes, 14 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Hace unos días una amiga me remitió un mail, un mail en respuesta a una pregunta mía. Resulta que hace un tiempo se dedicó, profesionalmente, al tema inmobiliario. Persona que pormenoriza muy bien todo lo que hace respondió mi pregunta y, entre otras cosas, me hizo un resumen de cómo había sido el devenir del subsector: la crónica de lo que ya no es. ilustración Esto es lo que me dijo: “En el 2005, las empresas del sector empezaron a vender menos (se alargaban los plazos de venta de los inmuebles). En el 2006, estas empresas empezaron a hacer una publicidad mucho más agresiva y a gastar más en ese concepto porque sus ventas habían bajado (estaban mal acostumbrados, habían agrandado sus estructuras, habían abierto oficinas y mantener “todo eso” ya empezaba a ser difícil). Después de las vacaciones de verano del 2006 empezaron a caer como moscas las inmobiliarias pequeñas. Aún así, fue un año de facturación fantástica en publicidad: se necesitaba VENDER y había que quemar los últimos cartuchos. En el 2006 empecé a darme cuenta de que el sector no iba bien (aunque sí para mi bolsillo) ... por eso me mantuve en la empresa. En el 2007, el tema se complicó más todavía y las empresas del sector (las que quedaban) empezaron a ni siquiera poder invertir en publicidad. Crecieron los impagados… Muchísimos constructores se habían quedado con edificios enteros de pisos por acabar o acabados y sin poder vender, endeudados con los bancos y perdiendo hasta sus casas. Los bancos ya no daban hipotecas a los inmigrantes como en los años anteriores (los pisos se compraban con las nóminas de dos o tres personas...). Después del verano del 2007 pensé que debía abandonar el barco muy a mi pesar porque en el fondo había dos cuestiones que me hacían difícil la decisión: 1- era un proyecto (a lo que ella se dedicaba) que inicié yo y 2- me parecía que podría ser una forma de deslealtad no quedarme hasta el final. Hice tres entrevistas, en dos no me interesó el producto, en una, y el sector, en otra, pero el responsable de la empresa de selección de personal me “vendió” la empresa muy bien… me dijo que era la persona del perfil que se buscaba bla, bla ... y me dije a mi misma “¿por qué no? Yo vendo lo que sea”.... Empecé a trabajar a principios de febrero del 2008. Negocié mi salida de mi proyecto presentándoles a los clientes más importantes de forma que los socios pudiesen atenderles personalmente y ahorrarse las comisiones de otro comercial. Cuando me fui pensé que a lo mejor me estaba equivocando, porque los socios parecían estar muy seguros de poder salvar la empresa. Pero cuando intentaba encajar las piezas del puzzle ... me dije a mi misma que me la tenía que jugar, que aquello no encajaba. Mis compañeros de ventas se quedaron. Luego dijeron que tenían que haber hecho lo mismo… Estuvieron meses sin cobrar y luego la empresa cerró (creo que a finales del 2009)”. Fin de la historia. ¿Quién dijo que el derrumbe inmobiliario se presentó de golpe?. Hasta Marzo del 2006 la tendencia que marcaba la evolución del precio del metro cuadrado construido fue creciente, a partir de Abril el precio medio del metro cuadrado continuó aumentando, pero la tendencia varió; y eso ya venía desde el 2005. El derrumbe no se produjo hasta Septiembre del 2007. ¿Solamente lo vio mi amiga y cuatro más?, ¡no me lo creo!. Supongo que dentro de unos años, cuando se escriba el libro sobre esta crisis sistémica con una perspectiva en años parecida a la que Galbraith tomó para escribir el libro sobre la Depresión, al subsector inmobiliario se le dará la importancia que tuvo: el vehículo material que sirvió para mover una pura especulación financiera hasta los extremos más recónditos de la memoria; en unos sitios más que en otros, naturalmente. A mí me quedarán, pienso que para siempre, las imágenes de los ‘For Sale’ en colores fosforito claveteados por docenas en las fachadas de los edificios de las localidades irlandesas. (Atentos a lo que viene ahora porque parece imposible, y no lo es. Ayer me encontré con una persona a la que hacia un tiempo no veía y, obviamente, estuvimos hablando de ‘la situación actual’. Desde hace muchos años tiene una pequeña distribuidora de pequeños equipos industriales, y lo que me dijo es que las cosas no le iban mal porque … estaba cobrando lo que vendía. En el 2008, dijo, hizo una limpieza: a una serie de clientes les dio puerta, proceso que continuó durante todo el 2009; asumió una serie de pérdidas -mínimas: cobró casi todo ofreciendo descuentos galácticos- y empezó el 2010 siendo bastante más pequeño de lo que había sido en el 2008, pero estando mucho más sano; a la vez, claro, adaptó su dimensión a la nueva realidad. Pero en ese proceso le pasaron cosas, como esta. Resulta que tenía un cliente del que, al final, no pudo cobrar todo lo que le debía: le dejó a deber 670,00 euros; no se rían que la cosa es seria. No pudo cobrar porque el cliente en cuestión hizo ‘suspensión de pagos’, y mi conocido, como todo el mundo, pasó a formar parte de la lista de acreedores. Pues bien, tras el convenio, la quita, las prioridades de pago, las pólizas, los sellos y los timbres correspondientes, un día le dijeron que podía pasar por caja a cobrar su parte de la deuda. De aquella mi conocido recuperó la cantidad de … ¡17,00 euros!. ¿Comentarios?, pienso que lo mejor es no hacer ninguno). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 17/Ene/2011~08:12 Crisisis
Santiago Niño Becerra - Lunes, 17 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Es el plural de ‘crisis’; ya: el plural de ‘crisis’ es ‘crisis’, pero así me gusta más porque pone de manifiesto -más- que dentro de esta crisis hay varias subcrisis. Retrocedamos un poco a finales de los 60, principios de los 70. A finales de los 60 la cantidad de dólares que había impreso USA era monstruosa: tenía que financiar su expansión mundial, y como USA importaba de todo y como el dólar era convertible en oro, pues nada: a seguir. En 1971 USA decretó el fin de la convertibilidad del dólar en oro y el precio del metal empezó a crecer (ya llevaba años creciendo), alcanzando en 1973 los 125 USD por onza: una enormidad en comparación del antiguo precio oficial; además, en ese año se produce la ‘vietnamización’ de la guerra de Vietnam, eufemismo para describir la salida de USA de Vietnam porque vio que allí ya no pintaba nada. (Después de 3 millones de muertos vietnamitas y de 59.000 muertos estadounidenses, sin contar tullidos ni discapacitados, claro: “Born the Fourth of July”, Oliver Stone, 1989). La consecuencia de esa debacle del dólar fue la fuga masiva de las inversiones en activos domiciliados en dólares y la entrada de activos domiciliados en … ¡activos!, es decir, en commodities, y especialmente en petróleo porque en el submodelo entonces aún vigente, el de Demanda, el acceso a ofertas ilimitadas de petróleo a precios bajísimos era uno de los principios básicos sobre los que se este se basaba. La demanda masiva de petróleo -de inversiones en petróleo- llevó a una reducción de la oferta global de petróleo (a lo que se unió, casualidad casual, el conflicto árabe-israelí) y a aumentos de precios realimentados. Lo que vino después es conocido: aquella-cosa-a-la-que-se-denominó-estanflación. Conocen lo que pienso: la estanflación no existe: es una situación en la que se da un muy bajísimo o nulo crecimiento y que siempre es consecuencia de cosas sucedidas atrás, y un aumento de precios ocasionados por aumentos de demanda que no corresponden a una situación real y, excepcionalísimamente: hoy, a derrumbamientos de la oferta producidos por catástrofes bíblicas no solucionables por el comercio internacional. No sé si lo saben, pero las crisis hoy son muy diferentes a cómo eran antes. El Sistema Capitalista cambio radicalmente el proceso cómo se desarrollaban las crisis. Hasta el primer cuarto del siglo XIX las crisis eran calcadas unas de las otras: malas cosechas producían hambrunas, lo que provocaba el hundimiento de las manufacturas, y la caída del poco crecimiento económico que entonces se generaba; el proceso podía venir decorado con una guerra. La última crisis clásica tuvo lugar en 1780, y se cumplió el guión: hambres y guerra. Cuando en 1815 finalizaron las Guerras de Coalición y principian a verse los efectos de la Revolución Industrial, se acaban esas crisis y se acaban las guerras: en el siglo XIX apenas hubo guerras, todas fueron locales, y todas por razones muy concretas: la Guerra de Crimea, la Guerra Civil USA, la Guerra Francoprusiana, y poca cosa más. (Aquí empezaron las diferencias: en España tuvimos tres). Y eso, ¿por qué fue así?, pues porque el maquinismo supuso el aumento de la oferta de todo a precios crecientemente competitivos (al principio a costa de explotar a los trabajadores, ya, pero eso, utilizando terminología actual, hubiese sido bautizado por la burguesía de la época de ‘daño colateral’), de todo, incluidas las commodities, commodities que en el momento nadie imaginó que podían acabase alguna vez, por lo que nadie se planteó que fuesen ilimitadas, eso vino después. Las cosas fueron más o menos bien hasta que la productividad empezó a aumentar brutalmente en los años veinte y cuando oferta y demanda de dinero y de oro empezaron a no cuadrar entre si y a no cuadrar con oferta y demanda de bienes; todo eso empezó a poner nerviosa a ciertas personas a partir del Pánico de 1907. Lo cierto es que la inversión en commodities fue descubierta ya en los años veinte como una defensa genial contra cosas raras que pudieran suceder en el mundo de ‘lo financiero’; ya: algunas de las gentes que invirtieron en commodities se pillaron los dedos en la Depresión, pero es que entonces el uso de futuros estaba en pañales: no era necesario. Tras la crisis, el nuevo modelo se basó en el ya comentado supuesto de creer que la oferta de commodities era ilimitada, y en seguir con los manejos monetarios esta vez basados en el dólar. La crisis del período 1973 – 1979 supuso el cambio de submodelo: se pasó al de Oferta: el Suply Side, pero respecto a las commodities algo cambió: cada vez menos gente creyó menos que su oferta era ilimitada, y cada vez más gente consideró más que invertir el commodities era una opción viable y, a medio/largo plazo, válida. Hoy, pienso que no es casualidad que haya sido a partir de mediados del 2007 cuando comenzase el incremento brutal en los precios de las commodities, en concreto algunos minerales y más en concreto algunas alimenticias así como el ya conocido petróleo. ¿Por qué, pienso, no es, casualidad?, pues porque a mediados del 2007 se pone de manifiesto el tinglado subprime: punta del iceberg del megaultraproblema financiero que se había ido formando desde principios de los 90: siendo ya era difícil y peligroso continuar haciendo mayoritariamente negocios en el mundo financiero, busquemos tierras más vírgenes y seguras, aunque a corto plazo los rendimientos no sean tan espectaculares. Tal y como lo veo se empieza a invertir masivamente en commodities alimenticias y en petróleo y sus precios comienzan a subir, caen como reacción, pero toman una tendencia al alza desde la quiebra de Lehman, tendencia que ya no abandonan. Con el petróleo la cosa fue un poquito diferente, sobre todo más suave, al igual que con los metales no férreos, pero con las commodities alimenticias el camino seguido está siendo de manual, sobre todo porque el crecimiento demográfico ha abonado dicho camino: si en 1970 habitaban el planeta 3.600 millones de personas, en el 2010 lo habitan 6.900 millones. Las malas cosechas han influido en el aumento de los precios, ¡evidentemente!, al igual que lo ha hecho la mayor demanda de grupos poblacionales que han experimentado un crecimiento en su renta, pero pienso que al igual que en los años 20 y en los 70 el componente especulativo está influyendo mayoritariamente en el alza de los precios de las commodities, máxime en el de las alimenticias, y máxime teniendo en cuenta que hoy sí se sabe que la oferta de commodities es limitada. La productividad en el uso de commodities no alimenticias crecerá, pero con las alimenticias tenemos un problema. Saben que pienso que vamos hacia una deflación, lo que supone que durante unos años el precio de las commodities no alimenticias bajará bastante, pero que el de las alimenticias, a no ser que se volatilicen 2.000 millones de personas, decrecerá poco. En el mundo de lo financiero pienso que pocas cosas quedan por hacer: la crisis sistémica que hemos comenzado barrerá antiguos modos de hacer, por lo que la inversión en inmuebles (no ahora: los precios, pienso, van a bajar mucho, muchísimo) y en commodities tiene futuro. Pienso que los precios de los alimentos van a subir, menos los de los alimentos sintéticos, y habrá hambres, y el crecimiento va a ser anémico durante años: muchos, y el desempleo del factor trabajo crecerá, en consecuencia: ¿dónde está el incremento de demanda ocasionado por mayor crecimiento / mayor renta / mayor capacidad de endeudamiento / mayor consumo?, pienso que en ninguna parte; pero como la oferta es la que es y la demanda especulativa tiende a más … . Con las commodities pasa lo que está pasando, también con las valoraciones dadas / aceptadas de los activos financieros, y con la relación dólar – euro, como en 1907, como en los años 20, como en el 73, hasta estamos a las puertas de dos vietnamizaciones: la iraquización y la afganistización. Son crisisis y, a más a más, tenemos el agotamiento del modelo sin submodelos alternativos, por eso esto es una crisis sistémica. (El cambio de las cosas, en las cosas: ¿se imaginan un titular como este en los años 60?: “Marchionne Faces Final Turin Test as WorkersClashonRights” (http://www.bloomberg.com/news/2011-01-13/marchionne-faces-final-turin-test-as-fiat-workers-clash-over-strike-rights.html); ni en los 60, ni siquiera en los 80, cuando comenzó el declive del poder sindicar; pero es que tampoco en los 2000: cuando ‘el mundo iba bien’. Son cuestiones de márgenes, de costes, de productividad, claro ¡siempre lo son!, pero pienso que es mucho más que eso. Pienso que si alguna duda quedaba sobre el hecho de que el factor trabajo se ha convertido en una commodity más, sucesos como el acontecido en la planta de Fiat la disipan. Fíjense en que ya ni siquiera es el ‘¡Yo, por menos!’: se ha dado un paso más: ‘¡Ha de ser por menos!, y el cuánto menos lo digo yo’. Con respecto al factor trabajo se está produciendo un hecho bastante atípico: se está pergeñando un monoonio: un solo comprador: quienes compran, comportándose de igual forma en todas partes y dando lugar, en el fondo, a un solo comprador, comprando algo de lo que hay excedentes. Y así se va a seguir. Por cierto, ya sabrán cómo ha acabado la historia de Fiat: los trabajadores de la planta de Miriafiori han aceptado el ‘cuanto menos’ marcado por la compañía: ¿había alguna duda de que así iba a ser?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 18/Ene/2011~08:18 Comarcas del reino
Santiago Niño Becerra - Martes, 18 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Me escribe un lector:ilustración “(…) Nada más entrar en la Europa Comunitaria, España en general, y (nombre de la región en la que mi lector reside) en particular estaba plagada de obras con fondos FEDER, programas LEADER y un largo etc., de fondos provenientes de la Comunidad Europea. La Comarca de (nombre de una comarca de la región en la que reside) no tenía nada de nada hace 20-25 años. Ni luz pública en los pueblos (la linterna era muy usada); ni recogida de basura; un poco de viento y te quedabas sin la poca luz que llegaba a las bombillas de 125; carreteras muy buenas para rallyes, estrechas, plagadas de curvas y sin ninguna seguridad; no había saneamiento en ninguna parte. En definitiva: nada de nada y más del 90% de esas obras se hicieron con fondos estructurales de la Comunidad Europea. En el fiel negativo de la balanza, un periódico costaba 125 Ptas. Y nada más entrar en el euro, un euro (33% más) y así en todos los productos, pero si antes se ganaba 120.000 pesetas al mes era un buen sueldo en esta zona (un director de un banco 230.000 ptas.), pero en euros el que ganaba 800-900 euros era un fenómeno. ¿Qué ocurrió?, mucho más pobres y menor consumo, eso sí, el crédito comienza a aparecer (hace 20 años lo del crédito en esta zona estaba muy restringido y necesitabas avalistas, avalistas y más avalistas). Junto con las obras públicas la gente trabajaba 10 horas diarias y 5 los sábados para llevarse a casa 2.000 - 3.000 euros. Siguiente trampa. La gente de los pueblos vendía por cuatro duros las casas a ‘los de la capital de España’ y ellos compraban el piso en la capital del concejo. En cuanto las depuradoras, carreteras locales y un largo etc. se pararon y el crédito desapareció, otra vez más pobres y con infinitas más deudas. (Nombre de una localidad de esa comarca), mi pueblo, ya comienza a tener más vecinos y los cerdos que se habían abandonado porque daban mucho que hacer, se están comprando sin parar. Concluyo. Si miras en INET casas rurales de (nombre de la región referida), observarás que muchas están en nuestra Comarca. Todas y, cuando digo todas son todas, se hicieron con fondos del Programa Leader. Construcción, turismo, mueblerías y un largo etc., hicieron gracias al FEDER Y LEADER una próspera comarca, que volverá a lo que fue, aunque con mejores infraestructuras que como no habrá pasta, se caerá otra vez. Pobres éramos y pobres seremos. En el medio unas buenas vacaciones”. Mi respuesta fue: “Redondeo lo que dices. Lo que ocurrió y nunca se explicó es que en las áreas monetarias (y la zona euro lo es) los precios tienden a igualarse pero las rentas no porque eso depende de la productividad. Todos esos dineros que hubieron para (nombre de la comarca a la que se refería mi lector) y otras lugares patrios fueron el precio que Alemania pagó por el voto afirmativo de España a la entrada de los PECOS, pero eso ya se ha acabado; si a eso añadimos lo obtenido en el interior, el resultado es un crecimiento sin justificación. Lo realmente terrible es que el ‘estado natural de las cosas en (la comarca referida) hoy es un poquito mejor de lo que era, no el que es ahora. Si, unas buenas vacaciones de las que debemos todo menos el viaje: a eso nos invitaron a cambio de que nos apartásemos para que alguien abriese la puerta”. (El Estado irlandés ha nacionalizado de facto el Allied Irish Bank, sí: uno que aprobó los strees tests de Junio del año pasado, pera eso ya no tiene importancia. Ese banco ha pasado de valer en Bolsa 21 mM€ a valer 350; sí, claro, se ha dicho lo de siempre: que cuando las cosas vayan bien el Estado se lo venderá y la ciudadanía irlandesa va a sacar una pasta de narices. Bien. Les cuento esto porque cuando leí sobre el tema nació una secuencia en mi mente. Si ese banco aprobó el examen y ha acabado como ha acabado y ha caído en Bolsa lo que ha caído, ¿qué pasaría si se aplicase una regla de tres con los mismos parámetros a otros bancos que también aprobaron el examen?. Huy, huy, huy …). (Portugal: foto: Deuda: 250 mM€ (de esos, 85 mM se los debe a España, el 30% de lo que debe, ya); interés que está pagando para que le compren la deuda: 7% y subiendo; tasa media de crecimiento prevista hasta el 2014 (prevista): 0,6%. La pregunta es obvia: ¿en las actuales circunstancias y con los actuales parámetros, ¿va a poder pagar Portugal lo que debe?, la respuesta parece bastante evidente: no, entonces, ¿qué hacer?. De momento se le está sosteniendo para que llegue a mañana y así que los demás vayan concienciándose de lo que sucede; dentro de unos días llegarán a Lisboa los Men in Black y se harán cargo de la situación. Plan de ajuste de caballo, ya, el problema reside en sus expectativas de crecimiento: superpequeñas. Pienso que en Portugal va a ensayarse el instrumento ‘reestructuración de la deuda’, es decir, quita, ¿del 20%?, no será suficiente; ¿del 35%?, pienso que tampoco. La cantidad que quede ha de ser una tal que Portugal pueda abordar, en parte -reducida- con el PIB que va a generar: con el PIB que su economía va a generar, y en parte -la mayor- en especie, por ejemplo, con una cuota de los rendimientos que produzca el vino de Porto. Este sistema de cancelación de deudas ya se ha utilizado (recuerden que ya hemos hablado sobre ello), pero ha sido en el pasado, hoy sería nuevo, y habría que hacer algún cambio metodológico para asumirlo, pero bueno. Pienso en una quita del 60%, o más, aunque puede que no de golpe para no asustar al personal (y la población portuguesa va a quedar más que empobrecida y con el futuro hipotecado, ya). Pero claro, una quita como esa supone que a los acreedores españoles (ya saben qué tipo de entidades, fundamentalmente, son) se les va a decir. ‘Olvídense de 50 mM’, por lo que esos acreedores tendrán que absorber eso-que-no-van-a-cobrar, al menos no de momento y, posiblemente, no en forma de pasta, por lo que tendrán, a su vez, que explicar cosas. Ya ven por donde voy. La pregunta, entonces, pasa a otro nivel: ¿cómo encajaría en / soportaría la / afectaría a la economía del reino que se volatilizasen 50 mM USD de lo que le deben?. Doy por supuesto que alguienes ya lo llevan pensando desde hace tiempo. Ya, ya, la pregunta: ¿cómo se ha dejado / permitido / tolerado que Portugal llegase hasta aquí?, pues por lo ya dicho: para hacer negocio y para continuar creciendo). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 19/Ene/2011~08:28 Bienestar de la ciudadanía
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 19 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo .ilustraciónEn España también se va a trabajar en una línea iniciada por la OCDE en el año 2004: diseñar un índice que recoja la evolución del progreso económico y que supere las limitaciones del PIB. En Francia, en el 2009, el Presidente Nicolas Sarkozy nombra una comisión dirigida por Joseph Stiglitz para lo mismo: construir un agregado que mida la felicidad de ciudadanía al margen de las carencias que muestra el PIB Ya. Uds. estarán recordando el texto que leyeron ayer aquí, y pensarán que es muy curioso que sea precisamente ahora cuando, embarcados en una crisis sistémica, con la tendencia del crecimiento detenida en todo el mundo, todos: dirigentes, organizaciones, …, parecen interesados en este tema: un indicador que recoja lo que el PIB no puede recoger. ¿Por qué no se levantó esta polvareda en el 2006: cuando ‘el mundo iba bien’?. Ya, la OCDE comenzó a pensar en el tema en el 2004: pienso que fue porque tenía muy claro que la tendencia iniciada en el 91 tenía fecha de caducidad. Pero es curioso el rumbo que han tomado las cosas. Durante dos décadas nos estuvieron diciendo que la felicidad se obtenía a través del consumo: cada vez más, cada vez de bienes más caros, y que eso generaba crecimiento, y luego, cuando las cosas empezaron a torcerse, nos dijeron en el consumo se hallaba la solución. Recuerdo la arenga del Sr. Josep Montilla, el anterior presidente de la Generalitat de Catalunya, en una emisora de radio catalana en Diciembre del 2008: la salida a la situación de parón en la que se hallaba la economía estaba en volver a consumir. Consumo a crédito: entre 1997 y el 2007 el salario real medio en España creció el 0,7%, pero daba igual: más consumo, más PIB. ¿Quién pensaba en ‘la calidad de vida’ de la ciudadanía?. Lo-que-entonces-se-entendía-por-la-calidad-de-vida lo determinaba el automóvil que se luciese, el loft en el que se habitase, el restaurante de fusión y el bar de diseño a los que se fuese, el reloj exclusivo que se llevase en la muñeca, las boutiques en las que se comprase, el lugar exclusivo al que se fuese a pasar un fin de semana. Eso era PIB porque era consumo, y se obtenía con crédito, que daba lugar a deuda. (Recuerdan uno de los datos por lo que se pilló al cerebro del plan descrito en el film Pelham 1 2 3 (Tony Scott, 2009): ese cerebro se fue desde NYC a Reikiavik a pasar un fin de semana con una modelo de culos; era genial: eso era PIB). ¿Medir la calidad de vida?, en otro entorno, claro, pero, ¿qué debe entenderse por eso?, ¿la cantidad mínima de renta que alguien necesita para alcanzar unos estándares predeterminados por otro alguien?, OK, pero ¿con arreglo a qué criterios?, ¿a unos mínimos que serán fijados?. Luego, paralelamente, se dirá que andar al borde del mar o recorrer caminos de montaña es lo que verdaderamente genera felicidad y calidad de vida, pero se dirá cuando ya no es posible sacar el plástico del bolsillo para pagar dos manhattans en un bar de la Route de Saint-Tropez. Será curioso: ya lo es: aquel PIB que se generaba a través del consumo: el 65% en USA, aquella felicidad que se obtenía con el consumo, felicidad que venía acompañada de PIB, PIB que derivaba en felicidad, ya no es procedente porque ahora se ha visto (?) que no venía acompañado de calidad de vida; por eso es necesario diseñar nuevas mediciones, un nuevo índice que refleje esa calidad de vida -necesariamente nueva- y que margine / olvide un PIB que ya no volverá. Porque no nos engañemos. No es que se sustituya una parte de generar PIB de modo que una forma, la de antes, basada en el consumo, se haya demostrado no-generadora-de-calidad-de-vida y deba ser sustituida por otra que si tenga esa capacidad y que, TAMBIEN, genere PIB: la misma cantidad de PIB que esa forma que ahora se dice hay que abandonar, no: la sustitución supone dejar de generar gran parte de aquel PIB, y el PIB que se dejará de generar será -se dirá- PIB … no necesario para obtener una calidad de vida suficiente, un nivel de felicidad conveniente, deseable. ¡Vaya!. Algo tan necesario, ¿nadie se había dado antes cuenta de ello?, o ¿es que antes era posible generar un PIB que ya no es posible generar y de un modo que ya es inconseguible?. Claro, claro: el refrán aquel: ‘El que no se conforma es porque no quiere’, aunque pienso que la cosa es un poco más complicada: las cosas llegan cuando han de llegar, cuando corresponde que lleguen, ni antes ni después. No cambio de tema: “Desde el año 1996, con Aznar, España está perdiendo competitividad respecto a los países de nuestro entorno. Mientras nuestro país aumentaba la productividad a un ritmo anual del 0,4% con los Gobiernos del PP y un 0,6% con los del PSOE, Europa lo hacía al 1,7% y EE UU al 2,2% anual. La brecha se ha agrandado, pues, en los últimos 15 años”. Lo escribe el Sr. Joaquín Estefanía, en la Pág. 17 de El País Domingo. Productividad por detrás de la media de quienes son algo a nivel internacional, pero para ganarla es preciso resolver cosas muy antiguas y muy caras, y en un momento en que todo-va-a-menos. Parece un momento propicio para buscar un nuevo indicador que ponga el acento de la calidad de vida en otra cosa que no sea el PIB, ¿verdad?. Y sigo sin cambiar. Principios de año y momento de previsiones. A 15 de Enero pienso que las cosas, para España, van a ir de este modo: lacartadelabolsa.com Lo que va a ser determinante este año, sigo pensando: 1) La reducción del déficit. Aceptemos que sí, que España ha conseguido, en el 2010, reducir su déficit del 11,1% con que cerró el 2009 al 9,3%, lo ha conseguido, vale, pero ya han visto cómo: aumento del IVA, recorte de gastos, aumento en impuestos del tabaco, reducción de salarios de funcionarios, … Bien, ahora imaginen que va a tener que hacer el Gobierno durante el 2011 para llegar al 6,0% que es a lo que se ha comprometido, y calculen las implicaciones que va a tener ese lo-que-va-a-tener-que-hacer. 2) El impacto de lo anterior, pienso se va a notar en el crecimiento, claro, pero realimentado por las implicaciones del entorno: a título de ejemplo: volumen de deuda portuguesa tenida por entes españoles: 98,3 mM€, ¿se imaginan los impactos aquí de las cosas feas que sucedan fuera?. 3) Pienso que a lo largo del 2011, más bien al principio, irá saliendo a la luz, y con bastante rapidez, la porquería que tienen las entidades financieras, de aquí y de fuera, y las segundas influirán en las primeras, con los efectos que ello va a tener, en crecimiento, claro. 4) El desempleo del factor trabajo aumentará, mucho, debido a lo ya comentado (ya saben que pienso que el 2011 será el equivalente hoy de lo que en la depresión fue 1930: el año más duro). Los precios acabaron el 2010 más elevados de lo que pensé: por las commodities, y por el efecto de ‘el milagro aún es posible’, eso, pienso, se va a acabar debido a que el desempleo, los recortes de gastos, los aumentos de impuestos (ya se está hablando de un IVA al 20%, incluso al 23%, también de un incremento en el IBI) y las reducciones en ingresos privados acompañados de una congelación del crédito, harán que el consumo se reduzca … en todas partes, por lo que las tan alabadas exportaciones …. 5) La deuda va a continuar pesando como una losa; la pública, en aumento, pero la de empresas y familias en los niveles actuales sin casi posibilidades de reducción. Las posibles quitas que se hagan ‘beneficiarán’ a algunos, aunque no a otros, y perjudicarán a todos: socavando la confianza: más. 6) En el 2011 ya no van a haber planes E en ninguna parte; ya, ya, ha sido un cambio de cromos: no-decrecimiento por déficit más algún colateral más: de ahí esas décimas positivas en el año pasado; pero esa vía se acabó. El 2011: año duro, muy duro, durísimo. ¡Ah!, y que nadie vuelva a decir aquello de que ‘Estuvimos viviendo por encima de nuestras posibilidades’; por favor. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 20/Ene/2011~08:09 Cambios
Santiago Niño Becerra - Jueves, 20 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Hace unos días me escribió un lector en un mail:ilustración “Ud. dice algo obvio: que la gente trabaje menos (en realidad debería ser ‘que menos gente trabaje menos’ o ‘que muchísima gente trabaje menos’), el problema es que a no ser que su productividad fuese megaestratosférica, su remuneración descendería y con ello el consumo y el ahorro. El reparto del tiempo de trabajo se ensayó en Francia en los 90 y no funcionó: la productividad disminuye: es mejor muchísima menos población ocupada, con acceso al capital que haga falta, trabajando el tiempo que haga falta y pagándole lo que haga falta; lo que sucede es que eso es de otro modelo, no del nuestro, de ahí esta crisis sistémica. Es que la productividad de la gente puede ser megaestratosferica. Una pequeña reflexión, mire este robot cuya patente está a punto de expirar: Adept Quattro Packaging Chocolates (el robot está trabajando en modo seguro = en modo lento, para que la cámara lo pueda ver). Es un robot muy barato de construir, cuatro varas y motores, muelles, los materiales pueden salir por 10euros/unidad. Fue una idea feliz (pero brillante) y al que se le ocurrió exigía miles de euros por patentes/unidad. Los robots que hace unos años costaban millones de euros han pasado a costar miles, y costarán cientos, luego estarán al alcance de cualquiera. Mi pregunta es: ¿realmente es necesario que una persona esté todo el día empaquetando chocolates cuando puedes decirle al ordenador-robot que lo haga por tí?. Otra pregunta: ¿realmente necesitamos una gran empresa para hacer nuestros chocolates, si nos ahorramos con ello 2 céntimos por chocolate, pero de mucha peor calidad. Cuando los únicos que pueden disponer de automatización son las grandes empresas que necesitan grandes inversiones tiene sentido, cuando los chocolates te los puede hacer in situ la tienda de la esquina y sabes que la materia prima es mucho mejor es otra cosa. La industrialización eliminó al artesano, aquello que hacía una persona podía ser automatizado por grandes monstruos centralizados, monopolio de aquellos que disponían del capital suficiente, un artesano a mano no podía competir con los precios de la gran máquina. Pero la gran máquina tenía sus defectos también, la gente antes iba al sastre y le hacían un traje a medida, ahora tenía que conformarse con la rigidez de la máquina que sólo fabrica modelos prefabricados y tú te ajustas a la máquina(tallas X, XL...). Pero la automatización ahora también está actuando en sentido inverso, está democratizándose la fabricación. Una máquina que hace 10 años envasaba30.000unidades/hora ahora envasa 300.000, con picos de 600.000 si se requiere. En capacidad, la automatización sobra, ya no se fabrican grandes series, no merece la pena. El “just in time” es sólo el primer paso de la evolución que se está produciendo. ¿Merecía la pena comprar un alfiler de una fabrica que fabricaba miles frente al artesano que fabricaba docenas? Ahora un fotógrafo puede hacer con un plotter un trabajo que requería enviarse a imprenta y hacer un mínimo de 50.000 unidades. ¿Merecerá la pena comprar una camisa por 6 euros confeccionada en una fábrica frente a una de 7 euros a medida, creada por alguien que conoces y te conoce? (conoce como vas a usar la camisa, lo más adecuado). En fín, creo que es la muerte del obrero, como la industrialización supuso la muerte de los pueblos, pero a su vez el crecimiento de las ciudades. Que el obrero ya no sea necesario no significa que no surja otro tipo de trabajador que lo suplante. Como dice usted hay un cambio en el sistema, pero puede existir esperanza”. Mi respuesta fue: “Yo escribo muy coloquialmente, ya sabe, y sí, así es. ¿… mereció la pena ...?: ya no tiene sentido: es así porque es así, porque así fue lo que fue. Si hace tres siglos fueron 2, hace dos fueron 3, hace uno fue 4, hoy seguramente será 5. ¿ ... necesitamos ...?. Uno a uno no, pero si esa mega instalación no existiese puede que no tuviésemos chocolate, ni a dos cts. más caro ni a ningún precio: ¿cuánta gente y cuántas veces al año comía carne, o merluza en España hace 75 años?, poquísima y muy pocas veces. (La carne era de muchísima mejor calidad, eso es cierto). Hace 50 años, ¿cuántas personas podían hacerse una camisa o un traje e medida y con qué frecuencia?, cuatro privilegiados. Pienso que no, que esta crisis será el fin del obrero tal y como lo hemos conocido: para que se acabe el ‘obrero’ aún falta; y se acabará, al igual que la Revolución Industrial supuso el fin del artesano: es la evolución. ¿Esperanza? Para quienes sean muy buenas/os profesionales, sí habrá”. (Le pedí a una amiga inglesa que reside en Barcelona y que iba a ir a su casa en Navidad que pulsase la opinión de la calle durante los días que allí estuviese. Su familia y amigos residen en la zona de Boston, en Lincolnshire. Bien pues lo que me ha dicho es muy interesante. Como ya saben el nivel de endeudamiento de las familias inglesas es más elevado que el de las españolas, por eso, y por como están las cosas y por cómo van a estar (en England prácticamente todo el mundo tiene claro que esto va a ser muy duro), la gente allí sabe que ‘va a vivir peor’, es decir, tienen clarísimo que van a poder consumir, de todo, mucho menos de lo que han estado consumiendo en estos pasados años. Sin embargo, ¡sin embargo!, mi amiga me comentó que casi todo el mundo se siente aliviado; ¿por qué?. La dinámica vivida en estos años anteriores se percibe ahora como estresante. Abocada a un consumo creciente y a un endeudamiento al alza, la mayoría de la ciudadanía entró en una espiral-de-más que les llevaba a una situación de permanente ‘crédito-deuda-consumo-más crédito-más deuda-y así sucesivamente’, y ello dando por supuesto que sus empleos permanecían sólidos pero sus ingresos, salvo en muy concretos casos, creciendo muy por debajo del aumento que experimentaba su consumo. Ahora han asumido que ese estándar de consumo ha finalizado, que tienen deudas que no todos saben si van a poder pagar, que el desempleo va a crecer dificultando aún más el pago de tales deudas; no obstante se sienten aliviados porque aquella dinámica ha acabado; en la inmensa mayoría de los casos forzada por las circunstancias, ya, pero el descanso llega por el lado del ‘se acabó’: ahora toca vivir de otro modo y hacer otras cosas. Que yo sepa aquí aún no se ha adoptado, mayoritariamente, esa postura. Será porque, como en casi todo, siempre se va con retraso). (Me lo pasó ayer un lector: http://www.thedailybell.com/1690/End-of-Euro-Ireland-Prints-Own-Notes.html. El título de la noticia acongoja: “End of Euro? ... Ireland Prints Own Notes"). (Mañana, Viernes 21, a las 18:45 h, participo en una conferencia coloquio en la localidad de Sant Gregori, Girona, en el Ateneo, Plaza del Pueblo, s/n. Lo digo por si quieren acercarse. La entrada es gratuita). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 21/Ene/2011~16:44 Las regiones del reino
Santiago Niño Becerra - Viernes, 21 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustraciónLo que viene les ruego que lo lean dos veces, y que entre la primera y la segunda respiren hondo. Es denso, y duro, y si lo proyectan, tiene unas consecuencias tremendas. Lo primero dos puntualizaciones / observaciones / matizaciones. Una: en este país, en nuestro país, en el Reino de España, estamos derivando hacia una posición, entiendo muy peligrosa, y, cuanto menos absolutamente inútil. De un tiempo a esta parte, desde el 2007, cuando ya era evidente que ‘España había dejado de ir bien’, argumentar en el sentido de que el Gobierno ha tomado decisiones no correctas, estar en desacuerdo con políticas que el Gobierno ha adoptado en temas económicos, se equipara a estar a favor de la oposición, y eso, pienso no tiene porqué ser así: se puede estar en total desacuerdo con lo que el Gobierno dice, o hace, o no-dice, o no-hace, y, a la vez, estar es absoluto desacuerdo con la oposición, o se puede estar de acuerdo con algo, sólo con algo que el Gobierno o la oposición han manifestado, y eso no significa que se abrace ningún ideario de ningún. En esta posición, como Uds. conocen, me encuentro yo. Dos: lo que viene a continuación, y aunque quiera verse de otra manera, no tiene nada que ver con la política, y no tiene nada que ver con la política porque no es un tema político. Es un tema exclusivamente económico que mentes interesadas politizan porque abordarlo con un enfoque político es muy simple: nadie se compromete a nada y todo el mundo puede decir lo que quiere, sin embargo, hacerlo con uno económico supondría cosas porque habría que tomar decisiones. Es decir: hablar es gratis, para quienes disponen de tiempo, evidentemente. Bien. El Sr. José María Aznar ha dicho que España no se puede permitir todos los Gobiernos autonómicos que tiene, entiendo que se refería también a las estructuras que la administración regional tal y como en España está diseñada la administración regional, les acompañan. Bueno, pues al margen de que se le debería preguntar por qué no dijo eso mismo en algún momento de los ocho años en que fue Presidente del Gobierno, estoy totalmente de acuerdo con el trasfondo de sus palabras: España NUNCA JAMAS ha podido permitirse una administración regional como la que tiene: NUNCA JAMAS, los superávits y los déficits fiscales de las regiones españolas lo demuestran; pero la cosa va más allá. Tras eso-que-se-ha-denominado-Transición, España, en lo económico, estaba mal, muy mal, requetemal: una estructura de PIB arcaica, un PIB generado con métodos obsoletos, subestructuras administrativas decimonónicas en amplias áreas del país, …; además, en tres zonas del reino existía algo bastante intenso denominado ‘nacionalismo’ que en el resto del reino no se entendía muy bien en qué consistía, el problema: el problema, es que una de esas zonas generaba el 21% del PIB de España y entre las otras dos más del 10%, es decir, en esas tres zonas se producía un tercio del PIB del, ya, Reino de España. El Gobierno del momento (pienso que dio exactamente igual su color: otro Gobierno con otro color hubiese hecho exactamente lo mismo) se salió por la tangente, y, pienso, la pifió (insisto: cualquier otro Gobierno la hubiese pifiado): a las-otras-dos les dio un régimen económico propio aunque dejó muy claro que cada una era una diferente; asumió que España iba a ‘perder’ más del 10% de recaudación fiscal, pero supuso que iba a ganar muchas otras cosas, hizo un cambio de cromos, pensó que lo comido por lo servido, que tal día haría un año, y que arrieritos somos y que por el camino nos encontraremos; en lo que no movió ni un ápice su postura fue en la que generaba el 21%. (Ya, ya, historias que se cuentan en los rincones obscuros hablan de propuestas especiales a cambio de pactos políticos extraños, propuestas que esas mismas historias dicen que fueron rechazadas; en cualquier caso, historias son). El Gobierno de entonces se encontró con un doble dilema: por un lado tenía que dar salida a ese ‘sentimiento nacionalista’ de esa zona que entonces generaba el 21% del PIB del reino sin que el-resto-de-España se sintiese agraviado; por otro, tenía que poner en marcha un sistema para reducir las enormes diferencias territoriales que en España se daban teniendo en cuenta que los recursos del país en su conjunto eran muy escasos; e inventó la LOFCA. La LOFCA, pienso, fue -es: está en vigor- un bodrio infecto en el que lo único que se fue a buscar es sacar de donde se podía para poner donde convenía poner dejando al margen cualquier criterio de eficiencia, rentabilidad, optimización, posibilidades, etc., etc.; y, ¿cómo pudo lograr algo así?, pues porque el peso político de esa zona que estaba generando ese 21% del PIB era menor del 21%, y porque la mayoría de la población de esa zona, ni se enteraba muy bien de que estaba pasando, ni ningún político -de la zona- se preocupó en explicar a esa población de que iba la película de la LOFCA. El resto de la historia ya es conocida, aunque el escenario ha variado un poco. Tras treinta años, esa zona genera menos PIB: hoy el 18,6%, tiene carencias muy parecidas al resto del reino (excluyendo a las-otras-dos): tasa de pobreza, desempleo, fracaso escolar, …, y unas disponibilidades de recursos por habitante que, es ciertas partidas, en sanidad, por ejemplo, son menores que en regiones que son receptoras netas de fondos, y, bueno, ya hemos llegado a eso de lo que ningún Gobierno, con independencia de su color, quiere hablar en España: el déficit fiscal. Durante años y años, aunque disponía de él, el Gobierno: todos los Gobiernos que en España han habido desde que la LOFCA empezó su andadura, han dispuesto de los números que recogían las cuentas regionales, sin embargo no fue hasta el año 2008 en que fueron publicados, por primera … y última vez. Miren el gráfico que viene a continuación: lacartadelabolsa.com Fuente: El País 15.07.2008 http://www.elpais.com/articulo/economia/Cataluna/pide/alianza/Baleares/Valencia/Madrid/cambiar/injusto/sistema/financiacion/elpepueco/20080715elpepueco_3/Tes (19.01.2011) ¿Qué es lo que está sucediendo en España respecto al tema regional?, pues que se está cumpliendo a rajatabla lo de los polvos y los lodos, pero con una diferencia: que ahora ‘España va mal’. Como la LOFCA y sus derivaciones eran indefendibles desde un punto de vista económico: es ilógico que ‘quienes dan’ acaben en una situación comparativamente peor que ‘quienes reciben’ tras haber recibido, es absurdo que la pérdida de posibilidades de ‘quienes dan’ por el hecho de dar sea mayor que el retorno que obtienen por el hecho de dar, se buscó una argumentación ética: la solidaridad. Pero, entonces, si EL objetivo ha de ser exclusivamente ese, si toda la estructura regional ha de girar en torno a eso, si se asume que la viabilidad de ciertas zonas es función exclusivamente de que otras zonas den, tal y como dijo el Dr. Antoni Castells, ¿para qué queremos una estructura regional en España?, y yo añado: eliminémosla y la economía española se ahorrará un porrón de pasta (el desempleo aumentará, claro: va a sobrar población activa a mansalva, pero en fin: será lo que habrá). Volvamos al gráfico. Catalunya va a necesitar una financiación adicional, en el 2011, de unos 11 mM€ (ya: administrando mejor podrían ser menos, seguro, como en todas partes) y va a cerrar el 2010 con un déficit del 3,6%, pero Catalunya, en el 2007, tenía un déficit fiscal regional del 8,7%, es decir, de 16 mM€. OK: los números pueden montarse como se quiera y lo que calculado de una manera es 10, calculado de otra puede ser 8, u 11; pero el hecho incuestionable, ineludible, indiscutible, es que las necesidades de financiación de Catalunya equivalen a su déficit fiscal, y en eso no hay ni un picrogramo de política, y el color de los Gobiernos que gobiernan es indiferente. Y ya, ya: esto se complica enormísimamente porque ahora ‘España va mal’, es decir, todas las regiones van mal, todas, incluida Catalunya, por lo que al hambre se añaden las ganas de comer, y la ‘‘‘‘‘‘solución’’’’’’ en la que se está pensando es la de siempre: más deuda y más tijeras (luego llegará la siguiente: más impuestos), pero entonces, ¿qué pasa con la estructura regional de España?. Pienso que nada se va a hacer en relación a esto: la inercia que se ha creado tras más de treinta años de LOFCA es tan monstruosa que no existe sistema de frenado que detenga el movimiento del montaje, por lo que todas las regiones irán más peor: mal, porque ya están yendo mal, y peor por las consecuencias de no hacer nada. De todos modos la solución llegará: mañana: de la mano de los clusters, pero eso también tendrá consecuencias. (Los pempis. Y en línea con esto, con las necesidades de pasta, ¿por qué no se aborda la persecución del fraude fiscal, por ejemplo con el mismo ahínco que se persigue a quien fuma en bares o a quien corre por la autopista más de lo que se dice que hay que correr?. Según estimaciones fiables, el fraude fiscal en España alcanza el 6% del PIB: unos 60 mM€ de euros; imaginen lo que podría hacerse con esa pasta, en cada región, en todas las regiones del reino). Santiago Niñó-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 24/Ene/2011~08:12 Blade Runner
Santiago Niño Becerra - Lunes, 24 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustración¡Impresionante!. Hace unos días recibí un mail de un lector que, inmediatamente, me recordó la escena final de Blade Runner (Ridley Scott, 1982), aquella escena en la que el androide está muriendo en la azotea, bajo la lluvia, mientras musita: “He visto cosas que no creeríais …”. “(…) tengo la impresión… no! La certeza que con mi trabajo he ayudado desde los 22 años a la destrucción de puestos de trabajo, o llámese también optimización, industrialización, innovación… Eso sí, o ayudas a destruir mano de obra o te quedas sin tu trabajo. (…) trabaje primero en las cadenas de producción (duro, durísimo) luego fui a departamentos técnicos, posteriormente programaba y reparaba robots (he vivido como un taller pasaba de tener 7 robots a 3.000, calcule cuantos puestos de trabajo son esos). Después pasé a suministra tecnología de la información para la industria (simuladores de todo tipo, objetivo crear las fabricas lo más eficientes posibles y con el mayor grado de automatización soñado por el gran capital) ahora, después de todas esas tareas, trabajo aportando nuevas soluciones para eliminar puestos de trabajo en las oficinas. Lo que antes eran 100 personas en una oficina técnica para diseñar y mantener los nuevos talleres totalmente automatizados y robotizados con las nuevas soluciones se puede gestionar con una cuarta parte de gente que antes. (…) La cuestión es que esto es como la selva, lo que en vez de jugarnos la vida nos jugamos el bienestar. Ahora no sobrevive el más rápido y fuerte si no el que es capaz de aportar valor al capitalismo. La recompensa es vivir con un cierto nivel de bien estar”. . . . . “He visto cosas que no creeríais. … Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia”. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon-Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 25/Ene/2011~08:12 Muchas cosas – 8
Santiago Niño Becerra - Martes, 25 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo .ilustración* - Mmmmmmmmmmm. Hay prisas por ¿reformar / reestructurar / reordenar / reorganizar? la estructura de las Cajas de Ahorros del reino. ¡¡¡¡Pero si prácticamente todas aprobaron los stress tests se Julio!!!!. Entonces el FROB ya no es el FROB, sino en FRRONB: Fondo de Reestructuración y Reforma Ordenada (porque es ‘por orden’) y Nacionalización (en los casos pertinentes) Bancaria (¿está el acrónimo adelantando acontecimientos?). No se rescata: se sanea, el rescate se visibiliza (me encanta esta palabra) a través del saneamiento; y la propina: cambio de reglas: adiós Gobiernos regionales, adiós * - Para meditar: ¿por qué hay datos que nunca son mencionados ni por el Gobierno ni por la oposición?. En España los hogares que han solicitado ‘el bono social’: no aplicación de incremento en los precios de la energía eléctrica, junto con aquellos con una potencia instalada de menos de 3 Kw, alcanzan los 3 millones. Si en España, de momento, hay unos 17 millones de hogares, ello quiere decir que el 17,6% de ellos cuentan con unas condiciones cercanas a las precarias o completamente precarias (hay que excluir a los que constituyen ‘familia numerosa’: ¿por qué quien decide tener muchos hijos tiene que poder pagar más barata la luz?). Para meditar. * - Goldman Sachs (y otros) van a primar el conservadurismo de sus directivos; no sé, léanlo de otra manera: Goldman Sachs (y otros) va a primar obtener la máxima rentabilidad que sea posible en una atmósfera de riesgo imposible, la selección de lo más sólido, el que no se vaya ningún cliente fiable, el hacerse pequeño pero más saneado. Si a esto a partir de ahora se le va a llamar ‘conservadurismo’… ‘¿Por qué le llaman amor …?’. * - USA, ¿depende de China, o es al revés?. ¿Depende la UE, alguno de sus miembros más que otros, de las compras que China hace de sus deudas o depende esta de aquellos?. ¿Depende Alemania de las exportaciones que hace a China o depende China de que Alemania sea buena chica en Europa y tranquilice a los europeos en relación a la protección que China puede brindar?. Por encima de todo esto lo único cierto, pienso, es la propia dependencia: nadie estaría donde está si no fuese por los demás, por culpa de esos demás también: cada uno es un ‘demás’ para el resto; pero no tanto porque se sumen fuerzas y resistencias, sino porque se restan debilidades. Es decir, esa dependencia no refuerza, no potencia, compensa: permite continuar en un equilibrio inestable en el que se ha estirado mucho más el brazo que la manga (: no había otra alternativa), por lo que a la que uno flaquee, a la que la resistencia de uno disminuya, tararí que te vi. * - El Gobierno podría colocar en 35 años el período de cotización para acceder al 100% de la pensión que a una persona le corresponda (suponiendo que haya pasta para poder pagarle, claro). ¡35 años!, ¡Uauuuuuu!. ¿Cuántas personas cumplirían eso dentro de quince años?. Hoy bastantes: el 50% (El País 29.12.2010, Pág. 24), porque esas personas empezaron a trabajar siendo muy jóvenes: la miseria de la época, y porque en años sucesivos mucha mano de obra era precisa para generar PIB, y porque aunque el subempleo era elevado el desempleo era reducido. En cualquier caso, sería interesante hacer un estudio para ver como cotizaban muchas empresas por sus trabajadores en los años 50, 60 y 70, y más tarde, claro. Seguro que muchas/os de Uds. saben de historias de terror en relación a este tema. * - A partir de Febrero, las compañías eléctricas tendrán que suministrar una serie de datos: consumos, titulares de los contratos a los que corresponden esos consumos, lugares en los que se producen esos consumos, … y, ¿a quién tendrán que dar esa información?, pues a … ¡la Agencia Tributaria!. Se dice que es para detectar alquileres en negro, es decir, para detectar situaciones de fraude, lo que es obvio, y lógico, y previsible: así la Hacienda podrá obtener unos ingresos que de otra forma se escamoteaban. Pero podría haber otra razón, o la medida podría servir para otra cosa: para detectar viviendas vacías. Una vivienda vacía es susceptible de convertirse en objeto tributario, ¿cómo?, pues imponiéndole un gravamen por el hecho de estarlo: existe una demanda de viviendas no cubierta debido a la situación económica existente: bajas remuneraciones que no pueden acceder a créditos para comprar y/o a pagar alquileres excesivamente elevados para tales rentas, luego se ‘incentiva’ a los propietarios a que las alquilen a importes más reducidos, proceso en el que las administraciones regionales podrían desempeñar una función de filtro y control. Y, bueno, mejor ocupada a precio reducido que vacía a precio prohibitivo, ¿no?; puede que no necesariamente para los propietarios, ya. Y curioso: este proceso se va a poner en marcha el año en que prácticamente ha desaparecido la desgravación por la compra de vivienda. ¿Casualidad?. * - Me envía un lector un mail: “He leído sus artículos sobre pensiones y sobre temas laborales y tengo la siguiente cuestión. Si se tiene en mente vincular el sueldo de un trabajador a la productividad ¿Por qué no hacer lo mismo con las pensiones? Me explico. Según parece hace unos 40 años en España el 18% de la población trabajaba en el campo y en la actualidad lo hace el 2%. ¿Qué pensaría usted si hace 40 años a los españoles les hubieran dicho que hoy en día íbamos a pasar hambre porque en la agricultura iban a trabajar el 16% menos de población?. Si aplicamos el mismo razonamiento a la pensiones podemos deducir que un trabajador del año 2010 será menos productivo que uno que trabaje en el 2025 o en el 2060”. Mi respuesta: “La diferencia es que ese 16% de la población activa ocupada en la agricultura, o se jubiló o está ocupada en otro sector, además la población ocupada total hoy es superior a la de 1970. El problema es que en el 2025, y debido al aumento de la productividad, en todos los subsectores hará falta mucho menos factor trabajo para fabricar lo que sea, y muchísimo menos en el 2060, factor trabajo que no será necesario en ninguna parte para hacer nada, por ello, si se continúa manteniendo la misma definición de desempleo (pienso que no, que se vinculará a ‘población necesaria’), lo que hoy conocemos como ‘desempleo estructural’ y ‘desempleo encubierto’ serán elevadísimos. Llegados a ese punto es evidente que deberá abordarse la planificación del crecimiento demográfico porque la cantidad de recursos disponibles a un coste asumible es limitada”. * - En el 2008 había que comprarse un piso porque ‘los precios ya no van a bajar más’; en el 2009 era el momento de adquirir una vivienda porque ‘los precios ya han bajado todo lo que tenían que bajar’; en el 2010 había que comprar un inmueble porque ‘el descenso de precios ya se ha estabilizado’. Uds. han leído aquí que había que esperar: ahora el BdE ha dicho que el precio de la vivienda va a continuar bajando. Vamos a ver, si en Irlanda, desde el 2007, el precio de la vivienda ha caído el 45%, ¿por qué ignota razón en España no iba a tener que suceder lo mismo?. Recuerden: aquí, en el reino: entre el 2008 y el 2013 pienso que veremos caídas de hasta el 60%. Mi sugerencia: sigan esperando. (Y claro, como el español medio era más rico cuando su vivienda se revalorizaba (?), ahora que se está desvalorizando es más pobre: en el 2009 en 6% con respecto al 2005 (BdE). Ni entonces compartía el razonamiento ni lo comparto ahora, pero bueno). * - Me lo comentó una señora muy mayor: ‘Al final de cada año debería desaparecer todo el dinero en metálico que se tuviera’. Pedí aclaraciones: ‘¿Todo?’. ‘Si, respondió, pero no las inversiones realizadas, como casas, acciones, etc. Se incentivaría en consumo y no tendría sentido retrasar un pago si se dispusiera del dinero’. Curioso. * - Las señoras (pocas) y señores de Davos -algunas/os, al menos-, parece que han llegado a la conclusión de que nos hallamos a las puertas de un mundo maravillosísimo (http://www.bloomberg.com/news/2011-01-23/super-cycle-leaves-no-economy-behind-as-davos-shifts-to-growth-from-crisis.html): crecimientos espectaculares: PIB 2030 = 2,3 x PIB 2010, y se van a dar en una fase sublime como sólo se ha dado dos veces desde principios del siglo XIX: entre 1885 y 1914 y entre 1950 y 1970 (si nos ponemos en ese plan el PIB del planeta creció más entre 1995 y el 2008, pero puede que de eso no se quiera hablar al ser un período en el que sucedieron cosas feas). Además, ese supercrecimiento lo van a protagonizar ‘los emergentes’: los BRIC, y otros. De entrada, no sé cómo se puede prever una tasa de crecimiento a veinte años vista tal y como están las cosas a no ser que ‘se prolongue la recta’ y se quiera ‘repetir la historia’: si los BRIC y alguno otro más se megaendeudan, y consumen como posesos, y se gasta la energía que no se tiene, y en Occidente nos dedicamos todos a superinvestigar en cosas de superalto valor y cae un chaparrón de azúcar y limón pero no rompe ningún cristal de ninguna estación, todos seremos felices y comeremos perdices; pero, ¿qué se hace con el tarugo que ya se tiene: la deauda?, ¿y con la carencias de commodities que ya hoy hay?, y … Pienso que es la última vuelta de tuerca a el-milagro-es-aún-posible, curiosamente, o no, escenificado por los supergurus para que tenga más empaque. La versión 2011 de los shows de Hoover de los primeros años 30. En fin. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 26/Ene/2011~08:11 28 E – I: Reforma Laboral
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 26 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustración‘¡El 28 E! ¡El 28 E!’ vociferan en la calle: ‘La reforma de las pensiones’, alguien susurra. Pero la reforma de las pensiones tan solo es un ladrillo más de una estructura muchísimo más amplia, una nueva estructura que sería parte de la forma que adoptaría aquella manifestación que hace unos meses realizó el presidente de la República Francesa en el sentido de que es necesario un nuevo Contrato Social. En España se está llamando ‘reforma laboral’, pero, ¿a qué se están refiriendo en realidad?. Primero fue la reducción salarial del 5% a los empleados públicos (qué no sólo a los funcionarios); luego la posibilidad de que las empresas pudieran descolgarse de lo firmado en los convenios colectivos si demostraban que la evolución de sus cosas apuntaba a una caída en sus ingresos; a la vez, el abaratamiento del despido con aquel contrato de 33 días; el 28 de Enero va a ser, sí o sí, la modificación en el modo de cálculo de las pensiones a fin de que se reduzca el monto total a pagar en pensiones (y que se traducirá en una caída de la pensión media, de momento sólo para las nuevas); antes de Mayo el intento de prolongación en la edad de jubilación; ya, el inicio de conversaciones para cambiar la negociación colectiva y el espíritu sobre el que se sostiene; dentro de cuatro días las reducciones que van a experimentar los salarios medios. ‘¡Se está atacando al mundo del trabajo!. ¡Se está atacando al mundo de trabajo!’ Gritan quienes se hallan altamente concienciados con los temas laborales. ¿Atacando?. Mmmmmm. Pienso que no es la expresión correcta, en cualquier caso, ¿alguien pensaba que el mundo del trabajo iba a quedar al margen de la vorágine en la que ha entrado la economía planetaria teniendo en cuenta que el factor trabajo, precisamente, es uno de los elementos a los que más va a afectar -ya le está afectando- la secuencia de cambios que se está produciendo en la economía mundial?. Cada vez se necesita menos factor trabajo para generar una unidad de PIB, crecientemente se va a necesitar menos: se está sustituyendo factor trabajo por factor capital. La productividad está aumentando (en España muy poco, y lo que aumenta es debido a que crece el paro, lo que es malo, muy malo: baja productividad equivale a una reducida preparación de cara al día después de la crisis, y para salir de ella), y, debido a lo dicho, tiende a aumentar. ‘Entonces, ¿es inevitable un elevado desempleo estructural incluso después de que finalice la crisis?’ Sí, pienso que sí. Por el impacto que va a tener sobre los millones de trabajadoras y trabajadores ocupados, pienso que la histórica petición de la patronal española (de las patronales de todo el planeta) de colocar a cero el contador de los logros laborales con que la plantilla de una empresa cuenta al inicio de una negociación colectiva, en el momento en que tal petición adquiera el rango de ley, va a ser la medida que va a generar mayores repulsas, aunque sólo eso: repulsas; repulsas de gaseosa: ¡Ffffffffshshshshshsh! al principio, Fiuuuuuuuuuuuuu, a medida que los días vayan pasando: recuerden lo sucedido en Francia, ¡en Francia!, hace un par de meses. La única verdad: cada vez se necesita menos factor trabajo, ¿quiénes necesitan cada vez menos factor trabajo?, quienes lo utilizan: las empresas para fabricar bienes, para elaborar servicios. Por un lado, las empresas necesitan menos factor trabajo: por un lado mueren empresas: las menos competitivas: desaparecen o son absorbidas, y sus restos reorganizados, y sus plantillas disminuidas: ¿qué reducción de efectivos humanos supondrá la reordenación de las Cajas de Ahorros?; por otro, el consumo disminuye: descenso del crédito, caída del consumo; por otro más, el offshoring, la externalización de actividades. Ya, queda la exportación: el reducto de generación de PIB que, según se dice, va a salvar a todas las economías de todos los futuros desastres, a todas, curioso, ¿no?: el consumo interno se admite que va a reducirse en casi-todas-partes, pero las exportaciones van a aumentar en todas-partes. Vuelvo a donde estaba: partir de cero en el inicio de la negociación de un convenio colectivo. Pero, ¿se han dado cuenta de que nadie habla del fraude fiscal?; ¿han percibido que ni siquiera los sindicatos han relacionado ‘reforma laboral’ con ‘fraude fiscal’?. Piénsenlo, las empresas son, hoy por hoy, y admitida la reducción imparable de la dimensión de los Estados, los únicos entes ocupadores de mano de obra, de población activa, independientemente de su tamaño y del subsector en el que su actividad se encuadre; en consecuencia esos entes han de contar con las máximas facilidades posibles para que ocupen a la mayor cantidad de población activa que sea posible, al margen de tiempo de vigencia de esos contratos, al margen de condiciones, pronto al margen de derechos ya adquiridos, muy pronto al margen de discrepancias impositivas: recuerden el informe de la OCDE sobre ‘la economía española’: reducción de tipos impositivos a las grandes empresas (en España podría añadirse a las pymes). En consecuencia, en una fase de necesidad decreciente del factor trabajo, ¿era procedente pensar que el factor trabajo iba a seguir contando con los mismos derechos?. Pienso que lo que en España va a suceder es lo siguiente. La edad de jubilación no va aumentarse por ley, o sí, pero con tantísimas excepciones que será como si no; con ello los sindicatos podrán apuntarse un tanto (puramente simbólico: al final lo que cuenta es el monto total pagado en pensiones: si la pensión media desciende y sigue descendiendo, la posible prolongación de la edad efectiva de jubilación vendrá influida por las cotizaciones decrecientes de una cada vez más empobrecida juventud subempleada). Bien, la edad de jubilación, pensaba, no va a aumentarse y, a cambio, los sindicatos -y los trabajadores- asumirán el abaratamiento del despido, la mayor facilidad de despido por razones económicas, el descuelgue se los convenios por razones coyunturales, y la puesta a cero del contador en las negociaciones de convenios en temas económicos cuando se den una serie de razones a determinar; convenios que cada vez tendrán un ámbito más individual. Con esto se completará la primera fase de esa realidad a medio plazo planteada por M. Sarkozy: la facilidad necesaria para ‘tomar’ factor trabajo y utilizarlo -a los menores costes posibles, evidentemente-, y para ‘devolverlo’ al depósito en el que permanecerá parado, subempleado, infrautilizado, hasta que vuelva a ser necesario. (Atención: ‘depósito’, no ‘Ejército Industrial de Reserva’: un ejército está compuesto por individuos, en un depósito hay cantidad intercambiable de elementos) ‘¡Qué horror’!, se oye en la calle. Ya. Una vía alternativa es montar una revolución, lo que es complicado al margen de que las revoluciones sociales, hoy, no están de moda. La realidad es que la necesidad de factor trabajo disminuye a la vez que el trabajo disponible es el existente, por lo que, o se envía población a colonizar la Luna y Marte, o las empresas irán aumentando sus requerimientos para abaratar los costes laborales de los crecientemente menos numerosos trabajadores que vayan necesitando. A corto plazo la segunda opción parece más viable. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad d’Economía IQS. Universitat Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 27/Ene/2011~08:14 28 E – II: Las pensiones de jubilación (¿por qué les llamará así?)
Santiago Niño Becerra - Jueves, 27 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Seguro que de tanto darle vueltas el tema ya está más que mareado, pero bueno: estos años es uno de LOS temas. Resumamos una serie de puntos a destacar:ilustración 1 – En términos políticos ya ha desaparecido la causa que justificaba la existencia de las pensiones: ‘el peligro rojo’: ya no hay nadie al Este del Elba diciendo lo maravilloso que es el marxismo leninismo ni ninguna división acorazada se halla agazapada en las estepas rusas amenazando las planicies europeas. 2 – Hoy, en términos económicos, no se da en Europa una miseria como la que se daba en la época en que Lloyd George estableció un germen de pensiones en The UK ni existe ya el nivel de pobreza mísera en la que estaba sumida la población USA durante la depresión (claro que si no se da y si no lo está es, en gran medida, debido a las pensiones, pero bueno). 3 – Cada vez es menos necesario el factor trabajo, cada vez van necesitarse menos trabajadores, luego, a tasas demográficas constantes (al menos de momento) el desempleo del factor trabajo va a crecer, mucho, mucho, y a ese creciente desempleo se añadirá un subempleo en aumento: personas precisadas para realizar tareas concretas y necesitas durante períodos específicos de tiempo. 4 – Una oferta de trabajo creciente: a las nuevas incorporaciones se añadirían los desempleados ya existentes, enfrentada a una demanda de trabajo decreciente da lugar a unos salarios medios con tendencia a la baja. Por arriba, en las cotas más altas de generación de valor y de exclusividad las remuneraciones crecerán, pero en las zonas intermedias y en las bajas, las remuneraciones descenderán. 5 – En la inmensa mayoría de los casos, los conceptos ‘Contrato Indefinido’ y ‘Contrato a Tiempo Completo’ perderán todo su significado. Las necesidades de factor trabajo serán parciales, puntuales, específicas, concretas, por lo que la idea de ‘Remuneración Periódica’ de cuantías parecidas desaparecerá o quedará reducida a casos muy concretos. En consecuencia, la ‘cotización social’ entendida como un porcentaje fijo sobre una cantidad constante a lo largo de una vida laboral, ¿sobre qué se aplicaría?. 6 – La idea de ‘Sociedad’ existente en los años 1950 que fueron los momentos en los que se instituyó el Welfare State que propició el modelo de protección social que hemos conocido y en el que se integran las pensiones de jubilación que conocemos, o la de los finales 60, momento en el que las coberturas sociales alcanzaron la máxima expresión,es radicalmente distinta a la actual, mucho menos cohesionada, más disgregada, menos redistribuida, más expuesta a la intemperie de los cambios económicos y sociales. Las pensiones que aún tenemos fueron diseñadas entonces y su sostenibilidad construida según unos parámetros económicosociales que ya no se dan. 7 – En línea con lo inmediatamente anterior, la tasa de actividad, la de ocupación, la edad de incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo, las posibilidades de alcanzar una prejubilación o una jubilación anticipada, suponen parámetros distorsionadores de una realidad en la que no estaban previstos. 8 – La esperanza de vida, lejos de continuar creciendo de forma indefinida (ya se están escribiendo textos que contemplan modelos sociales en sociedades con esperanzas de vida de 150 años) descenderá, y, pienso, lo hará rápidamente. La actual esperanza de vida se halla íntimamente vinculada con el modelo de protección social; cierto que los buenos hábitos alimenticios han ayudado, y mucho, a su alargamiento, pero el core de ese creciente número de años ha radicado en el creciente cuidado de la salud brindado por la sanidad pública complementado, quienes han querido, por la privada (no es casualidad que USA no se halle a la cabeza de los países con una más elevada esperanza de vida, independientemente del tipo de alimentación de gran parte de su ciudadanía, o … precisamente por eso: la ausencia de una auténtica sanidad pública impide la coordinación efectiva de políticas educativas en cuando a la alimentación). En definitiva, a medida que el modelo de protección social se vaya adelgazando y recortando las coberturas sanitarias públicas, la esperanza de vida, pienso, retrocederá, y no podrá ser compensada por la privada en un escenario de rentas decrecientes. 9 – Los complementos financieros privados a las pensiones (públicas) de jubilación -los ‘fondos de pensiones’-, entiendo que no van a ser una alternativa a las pensiones actuales, ni total ni parcialmente. Los fondos de pensiones los dotan quienes pueden, es decir quienes tienen renta para hacerlo (y más en España debido a la vertiente fiscal de tales instrumentos); a medida que el desempleo vaya creciendo y las rentas menguando, ¿cuántas personas podrán dotar un fondo de pensiones para complementar o sustituir a una pensión?. (Y ello dando por supuesto que el sistema financiero continúe con una funcionalidad semejante a la actual, cosa que, pienso no sucederá). Bien. Pienso que es a partir de estas realidades de donde tiene que empezar a abordarse el futuro de las pensiones de jubilación. Léanlas otra vez. Las pensiones no han existido siempre: en términos históricos nacieron ayer. En consecuencia, si la ‘Sociedad’, la de hoy, la de mañana, no la de 1950 o la de 1968, desea que exista una estructura que provea a las personas de fondos para un momento de sus vidas en los que no pueda generar unos ingresos suficientes para su manutención según unas condiciones mínimas de existencia, debe planteárselo, entiendo, utilizando unos parámetros propios de la realidad económica y social de mañana, no de cuando fue instituido el sistema de pensiones de jubilación. No hacerlo, pienso, sería una especie de anacronismo. Y esas cosas nunca salen bien. (Por cierto, me comenta una amiga que se halla residiendo en Noruega que también allí va a comenzarse la reforma del sistema de pensiones de jubilación, ¡en Noruega!, a partir de aquí …). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 28/Ene/2011~08:11 28 E - III: Resumen
Santiago Niño Becerra - Viernes, 28 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustración“Más vale honra sin barcos que barcos sin honra” es una frase que pronunció Casto Méndez Núñez, Almirante de la Armada española en la Guerra del Pacífico en 1865; parece que no hay dudas respecto a su autor, aunque sí al formato de la frase, tanto es así que de la misma existen diversas versiones. La sentencia en cuestión me vino a le mente en cuanto leí otra frase que, pienso, también quedará para la Historia, pronunciada esta por el Presidente del Gobierno del reino: ‘Más vale reformas sin pacto que pacto sin reformas’; ya sé: no la expresó exactamente así, he mantenido el símil en la forma con la del Almirante Núñez a fin de resaltar lo verdaderamente importante: las reformas (ya que si ‘más vale’ será porque el pacto vale menos, ¿no?). Las reformas que en España se están adoptando en lo laboral, ¿para qué son?, ¿para qué han de servir?. Superada aquella primera andanada de que ‘la reforma laboral’ reduciría la tasa de temporalidad (los despidos de trabajadoras/es temporales, ¿acabarán computando a efectos estadísticos como reducciones en la temporalidad?), ¿qué queda?. Se argumenta que la batería de reformas laborales (no sólo ‘la laboral’) que ya se están adoptando va a servir para impulsar el crecimiento. El argumento es sencillo: La reducción de los costes laborales (congelaciones salariales, descuelgues de acuerdos colectivos, modalidades de contratos con menores costes de despido, futuras reducciones de cotizaciones sociales, …) y la precarización del status del trabajador (facilitación del despido, flexibilización de horarios y, con probabilidad, mañana, de jornadas, …), junto a la específica reforma de las pensiones materializada en una reducción de la pensión media y abriendo un escenario de dudas sobre su viabilidad, configura un escenario de empobrecimiento de la población y de paso acelerado hacia unos estándares de consumo de bienes de menor precio y tipología diferente a la usual -la anterior-: comercios de ‘todo a cien’ y ‘marcas distintas’. El objetivo buscado sería la tan argumentada -y, pienso, conceptualmente no cierta- ‘devaluación interna’ (en todo caso ‘desinflación interna’: se reducen costes laborales, es decir, tasas sobre el trabajo y salarios y, en consecuencia, precios) a fin de reducir costes y ganar un margen competitivo a fin de exportar, tanto el exceso de capacidad productiva existente en España, como los bienes que ya sin ‘desinflación interna’ no podían ser consumidos por la demanda española. El argumento tiene su lógica: si la población española se empobrece España podrá exportar; si las condiciones internas se mantienen (el empobrecimiento) el exterior demandará más por lo que la contratación de factor trabajo (precario) crecerá; y luego, cuando ‘España vuelva a ir bien’, ya veremos qué pasa con las condiciones del factor trabajo. El razonamiento tiene su lógica, decía, a no ser por dos cuestiones: ni España es Vietnam, ni el año 2011 es 1962. Lo que está suponiendo el modelo oficial diseñado por el Gobierno es que España puede basar su economía en exportar bienes y en vender servicios de medio y bajo valor manufacturados y elaborados a menor coste por personas precarizadas, personas que, no obstante, deberán pagar crecientes impuestos (indirectos, a fin de no tensionar el modelo) a fin de sostener un gasto público que, aunque recortado, continuará teniendo que sr financiado. Y no. Las empresas no financieras españolas tienen unas deudas que, a 30 de Septiembre del 2010, ascendía a más del 140% del PIB, y las entidades financieras otra que sumaba el 105%; además, la empresa típica española funcionó a base de financiar su circulante durante la época del ‘España va bien’; más además, los bienes que España fabrica y los servicios que España suministra son fundamentalmente consumidos por las personas que más están padeciendo la crisis sistémica que nos ocupa y que más la van a seguir padeciendo: la clase media, tanto de aquí como de allá. Es decir, se pone como objetivo indirecto de Gobierno el empobrecimiento de la población y se vende como algo necesario (inevitable, dentro de poco), y el principal partido de la oposición calla porque piensa que el camino no es otro y porque no desea que nadie se asuste ahora que está ganando en las encuestas: cree que las reformas deberían llegar mucho más allá. Y para compensar los menores ingresos por imposición directa que la propia reforma traerá, más imposición indirecta y directa sobre la mayoría de esa más empobrecida población. Nadie, ni el Gobierno ni en la oposición, plantea realizar un análisis del gasto: si lo que se gasta se gasta bien o se gasta mal: si lo que se gasta es procedente en un entorno de ‘España va mal’. Nadie, ni el Gobierno ni en la oposición, plantean perseguir con verdadero ahínco el fraude fiscal. Nadie, ni el Gobierno ni en la oposición, se plantearon hace tres años, cuando ya era evidente que España no iba bien, si las obras e infraestructuras que entonces se estaban realizando eran necesarias, procedentes, convenientes, productivas: ¡productivas!: nadie, ni el Gobierno ni en la oposición, se plantean qué hacer, como hacer para aumentar la productividad en España a pesar de que se sabe que contar con una elevada y creciente productividad es la única vía para tener una elevada competitividad. El Gobierno cree (al menos dice) -y la oposición calla- que empobreciendo a la población española y precarizando al factor trabajo residente en España van a poder eliminarse los más de 4,3 millones de desempleados que jalonan la geografía española; cree que empeorando las condiciones de quienes ahora tienen empleo va a aparecer una demanda de trabajo que va a empezar a contratar trabajadores como por ensalmo en una especie de mundo feliz en el que todo el factor trabajo tenga cabida; cree que la población activa no va a aumentar más; y no. Hoy, pienso, se va a dar un paso más en el proceso de huida hacia adelante en el que España lleva inmersa desde hace tres años y con el que se pretende salir del desastre en el que se metió hace doce, con la oposición de la oposición en clave de aceptación, con la contestación de unos sindicatos que tan sólo ejemplos como el de Nissan tienen para argumentar; una huida hacia adelante que pasa por un creciente empobrecimiento, un creciente empobrecimiento de la población a cambio, ¿de qué?, ¿del nuevo subsidio de 350 euros, el 17,8% menor que el anterior, por ejemplo?. Subsidio que seguirá siendo necesario: el mismo Presidente del Gobierno dijo el Miércoles que “no va a ser fácil reducir el paro” (El País 27.01.2011, Pág. 10); y habló de ‘paro estructural’: ¿se estaba refiriendo a ‘un paro estructural difícil de reducir’?. Y el líder del principal partido de la oposición culpando del desempleo juvenil a la “incompetencia del Gobierno” (misma fuente anterior). ¡Por favor!. Pero ‘Siempre nos quedará el fútbol’. (Casi ‘Casablanca’, Michael Curtiz, 1942). (No cambio de tema, ya verán. En Davos, España está de moda: se habla de ella; la mayoría de cosas que se están diciendo sobre el reino Uds. ya las han leído aquí: lo de que es irrescatable, por ejemplo, pero una idea nueva se ha filtrado en la Montaña Mágica: la de que España sí puede salvarse. Nada más leer eso me ha venido a la mente el método que usaba la Santa Inquisición para salvar a una persona: matar su cuerpo para que se salvara su alma. España es irrescatable al uso de Grecia o Irlanda, pero garantizándole un poco de deuda y empobreciendo al país: a su población, hasta límites hoy inimaginables a fin de generar un ahorro forzoso (¿cuánto hacía que no oían este concepto?), redistribuyendo el uso de los escasos recursos de que se dispongan, recortando hasta el tamaño de las tijeras, … pues tal vez sí, tal vez el alma de España pueda salvarse, pero el resto …). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 31/Ene/2011~08:22 28 E – y IV: Resumen del resumen
Santiago Niño Becerra - Lunes, 31 de Enero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ilustración1ª Parte: El planteamiento. La Reforma-de-todo-lo-relacionado-con-el-factor-trabajo: la clase obrera se lo ha de tragar, pero se les tiene que ofrecer algo a los sindicatos que actúe como agua milagrosa para que los trabajadores se pasen la pastilla: para que los trabajadores comiencen a aceptar el nuevo … Contrato Social. Las primeras dosis siempre son las más duras, luego todo es más fácil, y un creciente desempleo ayuda a hacer de la necesidad virtud, aunque sea una virtud forzada. De momento se les han dado los 38,5 años de cotización; posiblemente vendrán más cosas (*) 2ª Parte: El ejemplo. El cierre de la planta de motocicletas que Yamaha tiene, aún, en Barcelona. Manifestó el Miércoles Comisiones: “Yamaha España ha obtenido históricos beneficios y tiene una situación financiera solvente, que ha servido de soporte a las pérdidas de la planta francesa, a la que pretenden deslocalizar la producción”, por su parte UGT apuntó: “La producción se había recuperado un 40% de 2009 a 2010”. (Fuente de ambas citas: http://www.elpais.com/articulo/economia/Yamaha/cerrara/planta/Barcelona/concentrara/Francia/elpepuespcat/20110126elpepueco_3/Tes ). Pienso que no se está entendiendo nada. Da igual los beneficios que la planta de Palau-solità i Plegamans haya generado en el pasado, la productividad de sus trabajadores, que la situación sea solvente, que la producción se haya recuperado el pasado año; da exactamente lo mismo: la matriz traza su estrategia, decide y mueve sus fichas, se halle su planta aquí o en Turkmenistán. Lo único que han conseguido con su profesionalidad los, aún, trabajadores de Yamaha Barcelona, ha sido que la empresa no se haya ido antes. El Conceller de Empresa y Ocupación, el Sr. Francesc Xavier Mena, lo ha expresado diáfanamente bien: “Es por motivos únicamente corporativos”. Punto. (Comentario al margen. Tal vez habría que pedir responsabilidades a los políticos, a todos, por no haber hecho nada en el pasado sabiendo que casos como el de Yamaha iban a suceder: son los que ahora están sucediendo y mañana sucediendo continuarán; pero cuando ‘España iba bien’, ¿a quién le interesaban esas cosas). (*) De todos modos dará lo mismo: lo importante será que haya fondos mañana para pagar los compromisos de ayer, es decir, de hoy. (No tiene que ver mucho con lo anterior, ¿o sí?. Las sentencias judiciales considerando saldadas deudas por la entrega de un bien hipotecado (http://www.elpais.com/articulo/economia/juez/exime/pareja/deudas/declararse/quiebra/elpepueco/20110128elpepueco_8/Tes). No sé si se es plenamente consciente de la puerta que se está abriendo con este proceder. Es cierto que el ordenamiento jurídico USA vincula un inmueble a su hipoteca en el caso en que aquel lo haya sido, y muchos desearían que aquí fuese igual, pero, pienso, traducir la legislación USA al español e implantarla aquí, a la brava, es lisa y llanamente, imposible. En Francia y en The UK sucede algo parecido, y también vale lo dicho. Una legislación es, o debe ser, fruto de un entorno histórico y sociológico. En USA la movilidad del factor trabajo siempre ha sido elevadísima y ha sido en las últimas décadas cuando la adquisición de inmuebles se ha puesto de moda, moda que ha venido muy de la mano del incremento continuado que el precio de la vivienda ha experimentado. En USA, y caricaturizando, la entidad crediticia posiblemente se ponía a rezar para que la persona a la que acababa de conceder un crédito hipotecario lo impagase y tuviese que devolver la vivienda: al mes siguiente su valor iba a ser superior, y más al próximo; en España, en cambio, para muchas, muchas, familias la compra de una vivienda era una forma de ahorro: la vivienda para toda la vida, a lo que se añadía una prácticamente nula movilidad laboral. Mientras ‘España fue bien y más que bien’ nadie dijo ni pío sobre esa norma que en España vinculaba el crédito a la persona y no al bien, norma legal que, por cierto, procede del siglo XIX, norma que ni dictadura ni democracia tuvo ni ha tenido a bien modificar; ahora, cuando ‘España va mal’ y muchos de quienes se endeudaron tienen problemas para pagar, se cuestiona la legalidad de tal norma. Pero el sistema financiero español es como es en base a muchas normas y costumbres, por ejemplo, la que vincula crédito a persona, porque, ¿hubieran Bancos y Cajas operado como lo hicieron si hubieran sabido que con sus créditos iba a poder pasar lo que estas sentencias determinan?. La puerta que se está abriendo pienso que es hacia lo desconocido, porque, ¿qué sucederá si se generaliza esta práctica?. Ojo, no estoy diciendo que se tenga que morir de hambre para pagar una deuda, pero, ¿puede soportar y asumir el sistema financiero español un cambio de esta naturaleza de hoy para mañana?. A no ser, claro que se pretenda algo que ahora mismo se nos escapa). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 01/Feb/2011~11:03 Davos reloaded
Santiago Niño Becerra - Martes, 01 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Cada año es así, como ‘Matrix reloaded’ (Wachowski brothers, 2003). Se va a la Montaña Mágica, se hacen reuniones, se asisten a cenas en petit comité (algunas/os) con personas muy importantes, y hasta el año que viene, y así desde 1973.ilustración Este año la Ministra de Economía del Reino de España ha estado en una sesión ‘a puerta cerrada’ que llevaba por título “Creando un crecimiento económico sostenible” (El País del 28.01.2011, en su Pág. 25, publica una entrevista con la Sra. Elena Salgado, sugerencia: léanla). (Entre nosotros: ¿qué debe entenderse, hoy, por ‘crecimiento económico sostenible’?, ¿cómo casa un crecimiento económico sostenible con 4,697 millones de personas desempleadas?). La persona que ocupa la cartera de Economía (tendría que ser ‘que lleva’, ¿no?) en unos momentos como los actuales en un país como España, independientemente de su color político, lo tiene muy crudo: tiene que convencer de un montón de personas que España va a poder hacer lo-que-sea-que-ese-montón-de-personas-le-digan-que-tiene-que-hacer y, además, tiene que vender a la opinión pública de aquí -a los votantes- que eso-que-España-tiene-que-hacer es lo que más le conviene hacer. Y ‘los mercados’ siguen sin fiarse de España, ¿a quién le extraña?. ¿Cómo se van a fiar los mercados de España si en España había al empezar este año 4,697 millones de desempleados y si las cuentas de España mostraban un déficit del 9%?. Esos mercados que han de continuar financiándonos han de creerse que España va a poder pagar los intereses y que va a seguir conservando una estructura financiera en orden y lo más sana posible, pero las posibilidades de crecimiento, es decir, de generación de actividad, lo cierto es que no lo garantizan excesivamente. Dijo la Señora Ministra: “La imagen de España ha mejorado en Davos respecto a la anterior edición, y mejorará aún más cuando se conozcan los detalles del acuerdo sobre pensiones” (misma fuente). Veamos, ¿la imagen de España mejorará cuando los mercados sepan que ya está aprobado que la tendencia de las pensiones españolas es a la baja?. Si es así … lo que indicaría el razonamiento es que las posibilidades de mejora que los mercados otorgan a la economía española son bastante mínimas: la mejora es el empobrecimiento para poder pagar lo que se debe. M. Jean-Clude Trichet, por su parte: “No hay contradicciones entre un camino decidido hacia la responsabilidad fiscal y lo que es necesario para sentar las bases de crecimiento”. (Misma fuente). ¿Del crecimiento entendido como ‘incremento de PIB’ independientemente de cómo el PIB crezca, de cómo como se halle el entorno social y de la situación de la que se parta?. Si en los dos años siguientes, por decir algo, el PIB decrece el 20% y al tercer año crece el 1% en una atmósfera de pobreza y atraso, ¿se habrá cumplido el objetivo?. Y Mr. Simon Johnson, del MIT: “ (…)toda esa cultura de casino fue consecuencia de la desregulación” (El País 29.01.2011, Pág. 25). Pero no se dice que la eliminación de la regulación fue imprescindible para crecer, es decir, para que las entidades financieras pudieran hacer lo que hicieron, y eso que hicieron permitió el crecimiento de los años de ‘el mundo va bien’. La conclusión final de Davos 2011: unánime: en Davos no hay disensiones, no podía ser otra: el optimismo: la crisis ya ha acabado; y yo pienso que no, pienso que este es el mensaje que se da -que se vende- a la población, a una población lastrada por una deuda que ya arrastraba y a la que tendrá que sumar la nueva deuda generada por los rescates monstruosos de entidades financieras y planes de estímulo de, pienso, nula eficiencia: el 39% del PIB de la UE se ha gastado en esas cosas (por cierto, ¿qué partido político de qué país escribió en el programa con el que concurrió a las últimas elecciones que iba a hacer algo como lo que ha hecho?), una población a la que se le está recortando el modelo de protección social porque no se puede pagar, una población cuajada de desempleo y/o subempleo y cuyas remuneraciones cada vez van a tener que atender a más tasas y a unos precios más elevados de unos bienes elaborados a partir de unas commodities cada vez más escasas. ¿Debe sentirse muy optimista alguien con un panorama como ese ante si?. Mensaje optimista porque … ¿por qué?, ¿en qué ha basado su optimismo Davos 2011?. De entrada, pienso que ese optimismo no es tal debido a la base sobre la que la salida de la crisis se sustenta: en replicar en los BRIC, y en el Sudeste de Asia, y en gran parte de América Latina el esquema que llevó a la crisis de la que en Davos se da por acabada: el hiperendeudamiento de la población para megaconsumir. La crisis, pienso, justo acaba de empezar. Hoy los procesos económicos del planeta son humo prendido en el aire con deseos de volver a ‘lo de ayer’, pero el modelo ya se manifestó agotado en el 2007, y desde entonces hemos ido ‘empujando los días para que pasasen los años’, de tal modo que hoy todo lo que nos sostiene se aguanta en el espacio con esos deseos de volver a hacer lo que se hacía ayer. Pero la verdad es que las deudas no se pueden pagar, el exceso de capacidad productiva es inabsorbible, a la economía USA ya no se le puede sostener durante más tiempo, la capacidad de generación de PIB de los BRIC no soporta una deuda equivalente a la que propició ‘el milagro’ en ‘los ricos’, los recursos son escasos, y cada vez es menos necesaria una población susceptible de ser activa que procede de una población total que no cesa de aumentar. ¿Es ese un escenario para ser optimista?. Mañana aparecerá un dato negativo en una pantalla de un ordenador de una entidad financiera, o en Argelia las reivindicaciones populares harán descender el flujo de gas que el país exporta, o un país latinoamericano dirá que el año pasado contabilizó mal sus exportaciones de bananas, o, de repente, será terrible e insoportable que Bélgica esté sin Gobierno, y todo se vendrá abajo porque esa cosa que ha sucedido se dirá que es crucial para que el mundo siga funcionando. Entonces saldrá alguno de los expertos que ha estado en Davos 2011 y dirá que se ha producido una recaída, y no: será la misma cosa que ayer era y que, sin que nos pidieran permiso, todos hemos pagado -y todos vamos a seguir pagando- para que pareciese que se estaba yendo. Para acabar, una sugerencia: recorten, copien, esas frases que en el Davos de este año han sido dichas, guárdenlas para cuando la crisis se visibilice (¿en todo su esplendor?) y aparezcan los que las pronunciaron diciendo aquello de ‘Yo ya dije que esto aún no se había solucionado’. Ya saben: los hay que se apuntan al ni sí ni no, y también a todo lo contrario. (Del desempleo hablaremos mañana). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 02/Feb/2011~11:59 Desempleo
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 02 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Así anunciaba Le Monde el dato del desempleo del factor trabajo en España correspondiente al cuarto trimestre del 2010: el 20,5% en términos desestacionalizados (Angel Laborda, en El País Negocios del 30.01.2010, Pág. 28) el pasado Viernes: “Plus d’un Espagnol sur cinq au chômage à la fin de 2010”. Al respecto un apunte, una cifra. La tasa de actividad, el porcentaje de personas entre 16 y 65 años que dicen que están dispuestas a trabajar sobre el total de la población comprendida entre esas edades, era, a 31.12.2010, del 59,99%, en Dinamarca el 78%; ¿qué quiere esto decir, pues que si España con su tasa de actividad -muy baja-, el desempleo del factor trabajo que es el que es, imaginen que niveles alcanzaría el paro si España tuviese una tasa de actividad como la de Dinamarca. No es extraño que la población activa aumente: en el cuarto trimestre del 2010 en 27.000 personas: en términos desestacionalizados (misma fuente); ¿por qué?, porque a medida que el desempleo vaya aumentando y más el de larga duración, más personas tratarán de encontrar un empleo a fin de aportar algo a la renta familiar. En el 2008, cuando la tasa de desempleo comenzó a crecer con fuerza, distintas interpretaciones se hicieron en el sentido de que la población activa decrecería debido al retorno de inmigrantes a sus países de procedencia, y si, han habido retornos, pero para la mayoría de los llegados por mal que en España estén las cosas, las oportunidades aquí son superiores a las que se dan en sus lugares de procedencia. Incluso la población activa ha aumentado también a pesar de las personas desanimadas que han abandonado la búsqueda de una ocupación porque, pura y simplemente, no la encuentran. Y lo más chocante: el desempleo puede ‘mejorar’ a medida que más inmigración se vaya y más personas se desanimen en la búsqueda de un empleo. Es perverso, ya: la población ocupada puede mantenerse en los niveles actuales o incluso reducirse, y el desempleo puede bajar, simplemente porque la población activa descienda, no porque la demanda de trabajo aumente. Si eso sucediese, ¿saldría en la tele algún miembro del Gobierno -del que fuese- vanagloriándose de la mejoría que habría experimentado el desempleo?. Y claro la gente, la población, el hombre de la calle, pregunta: ‘¿Cuándo se solucionará el tema del paro?’, sinceramente pienso que nunca: pienso que nunca España alcanzará una tasa de desempleo real del 4,3%, que es el que ahora muestra Holanda. España, entre 1995 y el 2009 tuvo su momento, estuvo de moda: se le admitió, se aceptó, que España hiciese las cosas como sabía hacerlas, y España hizo muchos pisos, y muchos Ibizas, Fiestas y Corsas, y atendió a muchísimos turistas de cerveza y bañador, y sirvió requetemuchas paellas en chiringuitos de playa, y aunque con carencias flagrantes, ‘España fue bien’ y la tasa de paro en España llegó a situarse en el 7,9% (es curioso: la que ahora tiene Dinamarca cuando las cosas van mal); pero aquello acabó, ahora toca otra cosa, España ha dejado de estar de moda, y ni sabe ni puede dar la vuelta a la situación. ¿Qué le espera al factor trabajo español?, pues, pienso, tasas de desempleo estructural muy elevado, mucho, y tasas de temporalidad y empleo a tiempo parcial -forzado- elevadísimas a partir de que la crisis finalice, y superelevadas mientras la crisis dure. Ya nunca, pienso, las cosas volverán a hacerse como España las hizo, sin embargo España tiene la población que tiene, con la formación que tiene, y tiene el modelo productivo que tiene, con las empresas que tiene que producen los bienes que producen de la forma que los producen, y -ya hemos llegado- para eso esas empresas tenían que ocupar a la población activa que han ocupado, pero que ya no ocupan, por eso España no crece al 2,0%, que es la tasa a la que la economía española debe crecer, como mínimo, para generar empleo. Acaben Uds. mismas/os el razonamiento: si España ya no va a volver a hacer lo que hacía como lo hacía …). (Túnez, Egipto, ¿Marruecos mañana?. ‘El pueblo pide libertad’. ‘El pueblo exige democracia’. Claro, pero Egipto lleva inmerso en una dictadura desde hace siglos, con su actual presidente treinta años, sin embargo, ni hace un par de años, ni hace diez, la ciudadanía egipcia exigió democracia. Pueden hacerse todos los análisis geopolíticos que se quieran pero la realidad es que el pueblo egipcio se ha echado a la calle cuando el precio del cereal se ha disparado, lo mismo que en Túnez. A partir de ahí el pueblo ha sido más consciente -de lo que ya era- de que está sumido en la miseria: la tasa de pobreza -egipcia- en Egipto supera el 40% y el subempleo (¿se imaginan como debe ser el subempleo en Egipto?) puede superar el 60% de la población. A esa gente -¿qué expectativas tiene esa población?-, al egipcio medio, no le quedaba casi nada y, encima, sube el precio del cereal, ¿la salida natural?, el motín. Ahora se le darán a esas revueltas las interpretaciones que se les quiera dar, y se beneficiarán de ellas quienes tienen capacidad de mover los hilos de las mismas, como en Francia: fueron los sans-culottes quienes tomaron la Bastille, y les Tuileries y fueron sans-culottes los que murieron en la Revolución, pero fue la Bourgeoisie quien de ello se benefició, ahora sucederá lo mismo; pero si la crisis de 1787 no hubiese tenido lugar, los hechos que precipitaron el declive del Anciene Régime se hubieran desarrollado de otra manera, ¡seguro!: la crisis del 87 agudizó el sentimiento de miseria del pueblo francés; como ahora en Egipto y en Túnez, de momento. ¿La solución?, ni idea. De lo esencial, la demanda es muy superior a la oferta, y la disponibilidad de commodities, su acceso, es el que es. A partir de aquí …). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 03/Feb/2011~08:45 Nissan, generalizando.
Santiago Niño Becerra - Jueves, 03 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Bien. De momento la planta de Nissan de la Zona Franca de Barcelona ha ganado la concesión del famoso pick-up, y digo ‘de momento’ porque nada garantiza que sí, por ejemplo la energía sube más de lo que la matriz ha previsto, vuelva a solicitarse a los trabajadores un nuevo ajuste de ‘salarios-tiempo de trabajo’ a fin de compensar tal aumento; tampoco que si las ventas no van como se esperan, la dirección plantee un ERE, temporal, naturalmente, Pero, sí, a día de la fecha, el pick-up va a empezar a salir de la planta de Barcelona … en el 2014: ¡2014! en pleno estancamiento tras los años anteriores de caídas. Y eso, el que los trabajadores de Nissan hayan tenido que aceptar las condiciones que han aceptado, plantea una pregunta que nadie se atreve a plantear porque es fea, muy fea: feísima. ¿Dónde se halla el límite al que unos trabajadores han de llegar para que una empresa no se vaya del lugar en el que está ahora asentada?, es decir, ¿hasta dónde han de rebajarse el salario los trabajadores de una planta que fabrique lo-que-sea, en cuánto han de estar dispuestos empeorar esos trabajadores sus condiciones de trabajo para que esa compañía no se mueva de donde está y siga alimentando de pedidos sus instalaciones?. Es absolutamente lógico -en la lógica del no-hay-alternativa- que los trabajadores de la planta que Nissan tiene en la Zona Franca de Barcelona hayan votado afirmativamente estar peor a cambio de poder estar, la pregunta es hasta dónde se está dispuesto a llegar, ellos y todos, debería plantearse porque el de Nissan ha sido el primer gran caso, pero van a llegar más, y ya están llegando más: desde hace tiempo: a pymes, a micro pymes, pero no salen en los papeles: ¿a qué políticos molestan los gritos que puedan dar seis trabajadores?, pero los de Nissan pueden colapsar Barcelona, y eso sí puede molestar. Y no, ya no es el ‘¡Yo, por menos!’ de la I Revolución Industrial: esa batalla ya empezó a perderla el factor trabajo en mismo momento que una tecnología sustituyó a una persona y esa persona tuvo que aceptar un empeoramiento en sus condiciones de trabajo para encontrar otro empleo en otra parte. Una mayoría creciente de factor trabajo es crecientemente menos necesario, y la mayor parte del que lo es lo es a un coste menor. Insisto: ¿dónde se halla el límite?. La aceptación de un empeoramiento en un lugar tapa un agujero durante un tiempo, nada más, pero no resuelve nada. Hay quienes dicen que es temporal: cuando ‘las cosas mejoren’ se recuperará lo perdido, y no: cualquier ventaja social perdida es permanente porque, al menos, siempre podrá mantenerse operativa la esencia -declarada- que llevó a esa pérdida: el mantenimiento de la competitividad. Siempre. En el caso de Nissan la reducción de costes: ¿cómo va a aceptar la matriz, por muy bien que vuelvan a ir las cosas cuando sea que ello ocurra, que los costes aumenten?, absurdo, ¿verdad?. Por cierto: los trabajadores de la Zona Franca no van a ver congelada su remuneración, sino reducida: igual remuneración a más tiempo de trabajo, pero no se dice así porque es también es feo. Reflexión: si el salario es el precio del trabajo, ¿qué lectura debe hacerse de las reducciones salariales?. Y quienes dicen que ese: ‘los ajustes salariales’ es el camino para que la economía sea competitiva, al margen de que puede dudarse de que una pérdida del 5% en su remuneración les ocasione un problema insalvable (el porcentaje elegido no es casual), no sé si son conscientes de que cada vez que lo dicen están dando un paso más hacia la mexicanización de la economía española, o catalana, en este caso; aunque, posiblemente, ello sea algo inevitable. (En Enero la venta de automóviles en España ha bajado, mucho, respecto al 2010 y su Plan 2000E, algo en relación al 2009 y un superporrón respecto al 2008: el 53,9%. Es por el desempleo del factor trabajo, sí, pero también por otra cosa: el 70% de los automóviles se venden a crédito, y hoy no hay crédito, ya, por el desempleo, pero Uds. saben que no es sólo por eso). (Pues pienso que sí, que el acuerdo social ayer firmado se parece bastante a los Pactos de la Moncloa (en lo económico: hoy es nula la probabilidad de que haya en España un golpe de estado militar). En el 77 la economía española estaba en estado de derribo con una inflación acumulada del 30% debido a los aumentos salariales que se habían concedido a la población a fin de comprar el olvido de esa población a 36 años de dictadura y, así, tener una transición tranquila; pero eso había tenido consecuencias en un entorno internacional a caballo de dos catapúns petroleros. Entonces España tuvo que demostrar estabilidad para que no se le expulsara del club de los países receptores de inversión extranjera; hoy España debe demostrar que hará los recortes que haga falta para asegurar que va a pagar a quienes le compren la deuda. Evidentemente no es lo mismo, pero se le parece tanto … Y, bueno, parece ser que a quienes ha de gustar gusta lo que se hace: entonces la inversión extranjera, no sólo se quedó sino que aumentó, ahora la prima de riesgo del reino está bajando, claro que puede volver a subir en cualquier momento: mover unos cuantos miles de millones de un servidor a otro se hace oprimiendo una tecla, mover una fábrica de automóviles de un país a otro cuesta bastante más. Por cierto, en la puesta en marcha del IRPF que hoy conocemos mucho tuvieron que ver los Pactos, ¿qué nuevos pagos nos deparará este Acuerdo?. Otro por cierto: de aquellos pactos el español medio salió más empobrecido, estos Acuerdos aumentarán una situación que ya es de empobrecimiento). (Qué casualidad casual: el Martes 1 el Primer Ministro irlandés anuncia elecciones par el día 25 de los corrientes y el Miércoles 2 Standard & Poor’s le pone a Irlanda la lupa encima de la deuda diciéndole que si en Abril las cosas no pintan mejor en el país le baja la calificación: mi lectura: la población irlandesa que vote lo que le de la gana el día 25, pero como el nuevo Gobierno salido de las elecciones se aparte un nanómetro de lo que ya está firmado …). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 04/Feb/2011~08:06 Inversiones
Santiago Niño Becerra - Viernes, 04 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Echando un vistazo a la lista de las compañías por su valor bursátil al cierre del 2010 vienen a la cabeza dudas y preguntas. Muchas. La lista la tienen en la Pág. 20 de El País del 03.01.2010. Cosas a destacar: 1 – La lista. Los avances y retrocesos que se han operado en entre los años 2009 y 2010: Apple ha avanzado trece posiciones, Nestlé seis, General Electric ocho, Coca Cola once, pero Microsoft ha retrocedido dos puestos, HSBC diez, Cisco también diez. Tales variaciones hacen preguntarse por sus motivos: cientos, puede que miles, millones, incluso: un inversor de Upsala pudo vender tal valor tal día porque creyó una cosa y otro de Atlanta pudo comprar el mismo el mismo día porque creyó ver otra cosa o, incluso más: porque interpretó la misma cosa de una manera diferente, o porque sabía algo que el de Upsala ignoraba, o al revés. Bien, a donde quería llegar es a lo siguiente. En la lista correspondiente al año 2009, Siemens ocupó el lugar sesenta y uno, en el ranking del 2010 esa compañía se ha situado en el puesto cuarenta y tres. Pasen por alto las herejías bursátiles que van a leer a continuación, ¿OK?, OK. Al final de todas las películas que sobre Siemens, quienes sean, construyesen, lo que de verdad estaría indicando ese avance tan espectacular que en su valor bursátil ha experimentado en el 2010 la compañía germana es que a lo largo del pasado año su desempeño ha sido megagenial y que su próximo futuro se muestra esplendoroso; insisto: ‘lo que de verdad estaría indicando’. Es decir, puede que haya sido debido a eso pero, tal y como las cosas son, no tenemos la certeza de que por eso haya sido, lo que, tal y como las cosas están y tal como se van a poner, a mí -que no tengo ni idea de inversiones bursátiles- me inquieta sobre manera. 2 – Los valores. En la lista figuran los valores en M€ que alcanzaron las compañías de la lista el 30.12.2010. Mis ojos van recorriendo la lista y leen: ‘Procter & Gamble: 136.072’. Automáticamente mis neuronas generan una pregunta. ¿por qué?. Ya sé, ya sé: ese valor viene justificado por kilómetros de cálculos de matemática financiera que demuestran tal cifra, cifra que viene avalada por una argumento indiscutible: lo han dictaminado los Mercados: los Mercados han dicho que esa compañía, el día 30 de Diciembre del año que se acaba de ir valía esa cantidad. Vuelvo a la pregunta: ¿por qué?. Una compañía vale lo que los Mercados dicen que vale, pero, ¿cuál es su valor?. Oral B es una línea de productos de higiene bucal que produce Procter & Gamble, una de entre las tropecientas marcas que produce esa compañía especializada en productos de consumo, pues bien, si de un año para otro aumenta lo que los Mercados dicen que vale P&G, ¿en cuánto habrá influido el hecho de que Oral B se haya ocupado más y mejor a lo largo del 2010 de la higiene bucal de los usuarios habituales de la línea así como de otros que la hubieran podido adoptar?. Es decir, partiendo de la base de que quienes invierten en los Mercados estudian y analizan el valor de los bienes y servicios que fabrican, elaboran y comercializan las empresas en las que invierten, ¿en cuánto influye en sus decisiones de inversión el valor de tales bienes y servicios?. El caso de Procter & Gamble pienso que es paradigmático. A una amiga que es traumatóloga y que no tiene ni idea de Economía le comenté que ese lavavajillas que estaba utilizando lo fabricaba un monstruo de empresa, la misma empresa que producía el hilo dental que su hijo se disponía a utilizar. La respuesta de mi amiga fue total: ‘Me da igual quien produzca el detergente que utilizo, lo que quiero es que lave bien y que cunda’. Insisto: seguro que los grandes brokers que compran y venden valores alrededor del planeta tienen en cuenta cosas como las que dice mi amiga, la pregunte es, ¿hasta qué punto lo hacen?. España. Retrocesos: Banco de Santander ha retrocedido veintinueve lugares, Repsol treinta y nueve, Endesa ciento treinta y dos. En línea con lo que antes decíamos -que seguro que no es exacto- lo que han hecho, lo que han producido, esas compañías en el año 2010 en relación a lo que hicieron, a lo que produjeron en el 2009, y tal y como hicieron lo que produjeron en cada uno de esos años, ¿cómo explica esos retrocesos?. ‘Es que otras compañías han aumentado su valor bursátil?’; claro: es por eso, pero, entonces, ¿hicieron, en el 2010, ésas cosas mejores que en el 2009 y las produjeron mejor?. Mundo. En el TOP 50 USA tenía, en el 2009, 22 compañías, en el 2010, 25; Francia + España + Países Bajos + Alemania + Italia posicionaban a 7 empresas en el 2009, y a 4 en el 2010; si a esos europeos añadimos The UK las cifras son 14 y 10 en los años citados, y si en el grupo de los europeos metemos también a Suiza se ha pasado de 17 en el 2009 a 13 en el 2010. Si continuamos con lo de antes, ¿por qué Novartis tiene un valor menor que Apple o Pepsico que Philip Morris?.Y si mañana el valor de Novartis superase al de Apple y el de Pepsico al de Novartis, ¿significaría eso lo que esas compañías fabrican, elaboran y distribuyen es mejor / está más y mejor hecho que lo que el resto fabrican y elaboran?. Pienso que vamos hacia una convergencia. Schlumberger tiene que logistizar adecuada y convenientemente el petróleo que logistiza; la pregunta es si en la valoración de 86.128 M€ que ostentaba a 30.12.2010 ha influido sólo eso; que ya: ni tiene porqué no ser así ni tiene porqué serlo. En el fondo, las cosas, siempre han valido lo que se ha querido que valiesen, el problema es que ese valor, en ocasiones, ha podido estar muy alejado de lo que esas cosas realmente valían; y eso, en el límite, tiene consecuencias. (La mitad lo creen: “China Will Face Crisis Within 5 Years, 45% of Investors Say” (http://www.bloomberg.com/news/2011-01-26/china-will-face-crisis-within-5-years-45-of-investors-in-global-poll-say.html). Conocen lo que yo creo: a The PRC le quedan cuatro telediarios: dependencia exterior, sistema financiero especulativo, enganche encadenado a divisas exteriores, te-financio-para-que-me-compres, invierto-para-poder-seguir-haciendo-lo-que-hago, administración anquilosada, corrupción, diferencias sociales abismales, presión demográfica insostenible. Mientras ‘el mundo fue bien’ China fue necesaria, ahora … Cinco meses, seis, y el deslizamiento. Lo que no puede ser …). (Las estadísticas del desempleo registrado sirven para lo que sirven: para confirmar o matizar una tendencia, y lo que indican las del mes de Enero es que la tendencia sigue empeorando con respecto al próximo ayer. (¿Por qué demonios no se lleva aquí, como en USA, una estadística de las personas desempleadas desanimadas que han dejado de buscar trabajo hartas de no encontrarlo?). Lo más llamativo (pienso que preocupante): las interpretaciones de la Sra. Secretaria de Estado de Empleo al comentar las cifras de Enero: en dichas cifras ha influido: a) que en Navidad se contrató más personas que el año pasado y que, como eran empleos puramente temporales, al llegar Enero, adiós, y b) (esta es mucho mejor): la población activa ha aumentado. Dejemos la primera por anecdótica y veamos la segunda. El Gobierno continúa insistiendo -y a ello el principal partido de la oposición no dice nada porque él también lo hacía- en vincular ‘población activa’ y ‘evolución del desempleo’; supongo que se es consciente de que afirmar que el paro sube porque lo hace la población activa teniendo en cuenta que España tiene una baja tasa de actividad es admitir abiertamente que la economía española es incapaz de ocupar a parte de su población activa, y que si esta crece, es malo. El Gobierno del reino se preocupa de la imagen exterior de España, por favor, dejen de decir cosas como esa: la imagen que se da es mala, pero que muy malísima). (Los sindicatos españoles no entienden el 2 F sin el 29 S, es decir, no entienden lo que el Miércoles se firmó sin la última huelga general; pues no lo veo. En Francia, el año pasado, se hicieron siete huelgas generales seguidas; no se firmó ningún papel, pero la Gran Empresa y el Gobierno acabaron teniendo lo que querían: Si aquí se dice esto, ¿qué se dirá allí?). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 07/Feb/2011~08:10 Sólo es un ejemplo: lo que España no es, lo que en España no hay
Santiago Niño Becerra - Lunes, 07 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Se está diciendo: aquí, allá, en todas partes, que es época de pactos, de acuerdos; aquí, por ejemplo, se habla de ‘diálogo social’, de unas firmas que se comparan con aquellas otras del 77. Pienso que lo que lleva meses pasando, aquí, allá, en todas partes, es una pura imposición, sin Grises, sin CRSs o equivalentes pegando palos en las calles, claro, con democracia y parlamentos, pero imposición: ‘Esto debe ser así porque debe ser así, porque es conveniente que sea así, porque no puede ser de otro modo, porque toca que así sea’. Fue desde el Verano del 2010: cuando el crash, cuando los Gobiernos, las instituciones fueron conscientes de que la situación no era reversible, de que utilizando las herramientas de antes lo único que haría la economía planetaria sería alejarse más de una salida (no de LA salida: LA salida no existe), a partir de ahí cambió la letra, muy rápidamente, y la música comenzó a utilizar más la percusión y el viento. España fue pionera en este cambio de vestuario: en Mayo el mensaje del Gobierno cambió radicalmente: saneamiento, saneamiento y saneamiento. Se vio en Otoño, en la entrevista de Mr. George Osborne en la BBC: ‘Claro: los más débiles son quienes más van a padecer los recortes de gastos: siempre ha sido así’. Se está viendo ahora mismo: las exigencias de Alemania: llevar a la práctica lo que M. Sarkozy ya sugirió hace meses: un nuevo Contrato Social, y lo exige Alemania porque hoy es quien puede hacerlo: es la única que tiene un fajo de billetes en la mano y a cambio de pagar las rondas quiere cosas: el inicio del final del modelo de protección social; ¿se extrañan?, recuerden la Agenda 2010: con un Gobierno socialdemócrata . ‘¡¡¡¡No!!!!’ gritan allá, ‘¡Hay salvaguardias, garantías, cortafuegos! ¡Lo que se hace es para asegurar la supervivencia del modelo de protección social!’. Eso es lo que, de momento, se está vendiendo, de la forma como se está vendiendo, pero otros ya tienen prisa: Alemania: precisa reducir costes: estatales, empresariales, gubernamentales, federales; The UK: son lo que son: libres, pero están solos; España: ¿qué tiene?, ¿qué es?. Miren el cuadro que viene a continuación, mírenlo bien porque es muy difícil que vean juntas estas doce cifras. Estos porcentajes, que no otra cosa son, resumen la historia de España de los últimos cuatro años, de la precrisis. La columna ‘PIB’ recoge la tasa de variación del PIB, la columna ‘Desempleo’ la tasa que representa la población desocupada sobre la población activa, y la columna ‘Déficit’ el porcentaje del déficit público en términos de PIB, y, todo ello para cada uno de los años indicados. Ahora sigan leyendo pero no quiten un ojo del cuadro. lacartadelabolsa.com (Que finalmente el PIB acabe cayendo -0,15 o el -0,10 en el 2010 es completamente intrascendente). El año 2007 fue el último de la serie de años en los que ‘España fue bien’, fue al año en el que el presidente del Gobierno calificó a España como “país de éxito”, y cuando dijo que “La economía española juega en la Champions League de las economías mundiales”, y que redondeó con “En 2010 vamos a superar ligeramente a Alemania en renta per cápita; les vamos a coger”. El principal partido de la oposición callaba porque fue él el primero en proclamar el ‘España, va bien’: ¿cómo iba a decir que ese ir bien de España se basaba en un modelo productivo que mostraba una productividad retrasada treinta años respecto a la de Suecia y una estructura de PIB sustentada en la elaboración de bienes y servicios de bajo valor a través de unos procedimientos intensivos en factor trabajo barato, en buena parte inmigrado, y al que se le concedió una capacidad de endeudamiento absurda aunque imprescindible para que el PIB aumentase, si esa película había comenzado cuando él formaba el Gobierno?. En ese año 2007 cerró con el PIB crecido en el 3,6%, con un desempleo situado en el 8,6%, tras haberse llegado al increíble 7,9% (increíble por bajo, aunque muy pocos explicaron en qué estaba ocupada y como lo estaba parte de esa población activa que tenía un empleo), y en superávit: +1,9%, gracias a la recaudación provocada por el consumo desaforado de todo por parte de casi todos: adquirir un piso para consumir también es consumo, ¿o no?. En el 2008 las cosas empezaron a torcerse de forma evidente, aunque la idea generalizada era la de que las cosas no estaban tan mal: “(La economía española) es fuerte y segura para avanzar con vientos a favor y con dificultades”, dijo el Presidente del Gobierno, aunque evidentemente las cosas estaban bastante peor de que se quería dar a entender. Este fue un año de elecciones, y aquí el principal partido de la oposición sí dijo algunas cosas, pero sin entrar en materia: el problema seguía siendo el mismo: su absoluta responsabilidad en cómo habían ido las cosas. Recordarán el famoso cara-a-cara entre el Sr. Pizarro y el Sr. Solbes en TV: ninguno preguntó ninguno dijo (y hoy los dos se han ido del Parlamento). Ni se preguntó ni se dijo, pero el cierre del 2008 fue bastante triste: entre el 2007 y el 2008 la economía española había dejado de crecer el 2,7%, las cuentas públicas habían empeorado el 6,0%, y el desempleo del factor trabajo había crecido 5,3 puntos porcentuales. A pesar de la caída de la actividad económica, del hundimiento de la recaudación fiscal, de los mayores gastos provocados por el creciente desempleo, la creencia popular, abonada por el Gobierno y no criticada por el principal partido de la oposición, era la de que el milagro era posible. La primera vez que un miembro del Gobierno utilizó la palabra ‘crisis’ fue en una entrevista que al Sr. Pedro Solbes que un medio español el publicó el 18.01.2009. También en Enero -aunque desde el año anterior se venía actuando en ese sentido-, se anuncia el Plan E: el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, en resumen, un megaporrón de pasta inyectado en la economía, para …: ¿para qué ha servido el Plan E?. En el año 2009 las cuentas públicas españolas cerraron con un saldo del -11,2%, el desempleo del factor trabajo trepó hasta el 18,8% (sí, como siempre: sin contar el subempleo) y el PIB creció el -3,7%; es decir, en dos años, los números públicos empeoraron en España 13,1 puntos, el PIB varió hacia abajo en 7,3 puntos, y el paro aumentó 10,2. En la creación y empeoramiento del déficit, evidentemente, influyó la menor recaudación, y el mayor gasto social, pero también las ayudas y similares que se distribuyeron en los sectores productivos y financiero. No sorprendía la postura del Gobierno: “No me veréis al lado de aquellos que creen que vamos a salir los últimos” dijo el Presidente del Gobierno, pero si la del principal partido de la oposición: mutismo total. ¿La ciudadanía?, cada vez más desencantada. Es, no obstante, pienso, el 2010 el año de la huida hacia adelante. A principios de año, el 5 de Febrero, el Presidente del Gobierno dijo: “La vuelta al crecimiento económico se irá afianzando poco a poco en 2010”, y bueno, el crecimiento ha sido del -0,2%, es decir, se han ‘ganado’ 3,5 puntos de PIB, PIB que entiendo, ha sido el reflejo de 5,1 puntos de déficit: las cuentas públicas han ‘mejorado’ 2 puntos a costa de aumentar el IVA, de reducir y congelar salarios públicos, de cortar inversión y de recortar gasto social; aunque ese ‘crecimiento’ no se ha visto, en absoluto, reflejado en el desempleo: la población desocupada ha aumentado en 1,7 puntos, hasta el 20,5% de la población activa. Ya es mayoría la población la que cree que las cosas van a ir a peor, también lo es la que piensa que aún falta mucho para salir de donde estamos (lo que no quieren saber es que ‘salir’, en este caso, no equivale ‘volver a lo de antes’. En el fondo no ha sido más que un cambio de cromos: des-decrecimiento por déficit sin creación de empleo porque PIB real poco se ha generado. ¿Cuánto hubiese crecido España en el 2010 si el déficit no hubiese llegado al 11,2% en el 2009?, ¿el -4,0%?, ¿el -4,5%?. España ha cerrado el 2010 con un déficit del -9,2%, pero ¿dónde se hallarían los números públicos españoles sin los recortes de gastos y los aumentos de impuestos que en el 2009 y el 2010 se han producido?. Un mero cambio de cromos. ¿Mañana?. El compromiso del Gobierno está claro: el déficit tiene que alcanzar el -6,0% en el 2011, el -4,4% en el 2012, el -3,0% en el 2013. Pasar del -11,2% en el 2009 al -9,2% en el 2010 nos ha costado todo lo que nos ha costado: recortes, impuestos, tasas, desempleo, … todo eso para ‘ganar’ dos puntos; ¿qué supondrá ganar 2,2 que es el compromiso para el 2011?, ¿qué implicaciones tendrá?, ¿cuánto más tendrá que aumentar el IVA?, ¿en cuánto va a tener que subir el IBI?, ¿cuánto los impuestos especiales?, ¿qué suma real se reducirá el consumo público?, ¿se mantendrán los importes de los subsidios de desempleo?, ¿el importe de las pensiones?. Y claro, ese saneamiento tendrá un impacto negativo en el consumo que el Gobierno dice que la exportación compensará. Hace unos días un alumno comentaba en clase: ‘Exportar, ¿qué?, ¿a dónde?, ¿qué lugares de España exportarán?’; qué lugares: ¿seguirán las regiones que los tienen sus déficits fiscales regionales?. ¿Pasado mañana?. En el 2012 el déficit tendrá que bajar otros 1,4 puntos, ¿qué más se tendrá que recortar?, ¿en qué?. ¿Los ingresos?: ¿cuánto crecerá el PIB a lo largo del 2011 y del 2012?, ya saben lo que pienso, pero, ¿cuánto será teniendo en cuenta que ya no cabe otro cambio de cromos?, ¿en cuánto va a mejorar la recaudación fiscal?, del Estado, sí, pero también de las regiones, y de los ayuntamientos. ¿Con qué programa se presentará a las elecciones del 2012 el partido que ahora gobierna?, ¿con cuál el principal partido de la oposición?. Las elecciones del 2012, ¿llegarán a celebrarse o ante la batería de medidas que habrá que adoptar se habrá forzado un Gobierno de concertación nacional?. Finalmente, en el 2013, otro recorte de 1,4 puntos adicionales. Ya no me alcanza la imaginación para vislumbrar el camino a recorrer para llegar hasta ahí después del camino recorrido. Son habas contadas: si entre el 2009 y el 2013 el déficit tenía que reducirse en 8,2 puntos y el PIB no crece, al menos, en esos mismos puntos, al empobrecimiento, a la degradación en las condiciones de vida que supondrán las medidas a adoptar se añadirá el efecto del no-crecimiento: el insuficiente crecimiento que haya -si lo hay- deberá ser dedicado a la reducción del déficit so pena de no poder refinanciar una deuda pública que va a ser creciente. Algo así ya ha sucedido en otros sitios, ¿recuerdan?. Vienen tiempos duros, duros en comparación con los tiempos inmediatamente pasados. El modelo de protección social está en claro retroceso: en todas partes, lo poco o mucho que de él haya; lo hemos comentado: se ha llegado a la conclusión de que ya no es necesario, pero, además, ya no es sostenible, y como ya no es necesario ya no hace falta hacer inventos para sostenerlo: el modelo de protección social: todo el Modelo de Protección Social. Por eso en The UK Mr. Osborne dijo lo que dijo, por eso Alemania ha pedido lo que ha pedido, por eso en España se van a reducir, al menos, 8,2 puntos de déficit: ha de ser así porque la evolución de las cosas ha llevado a que ahora esas cosas sean de esta manera. Ya lo saben: nos hallamos: el planeta, en una crisis sistémica, y las crisis sistémicas son duras, fuertes, siempre lo han sido, y nunca las cosas vuelven a ser como fueron; en ocasiones, como en el 29, la tendencia apuntaba a más, pero no ahora: escasez de commodities, exceso de población sobre población necesaria, deuda impagable, subsector financiero cuya salud global es una incógnita. Junten todo eso, ¿dónde queda España?. Sólo como ejemplo: ¿qué no es España?, ¿qué no hay en España?, pensando en después, claro, en después, mientras en el aire quedan los acordes de la reforma laboral, la de las pensiones, la probable del salario, … ¿Dónde está España y dónde quedará?. La cuestión no es baladí. El pasado día 1, el Sr. Juan Manuel Campa, Secretario de Estado de Economía y Hacienda dijo en París que “(Las) medidas estructurales (…) acarrearán un crecimiento sostenido en el futuro” (El País 02.02.2011, Pág. 21). Vale, pero, ¿sobre qué base?. A partir del 2020 España puede crecer de forma sostenida al, por ejemplo, el 2,0%, pero sobre un PIB inferior al 20% al del 2007: la parte del PIB que la crisis habrá volatilizado: el PIB que se generó como se generó, durante los años del ‘España va bien’, parte de PIB que no volverá. ¿Dónde está España y dónde quedará?. (Para facilitar su lectura este texto va a ser mantenido también durante el día de mañana). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 09/Feb/2011~08:22 Los deberes de España, aunque no sólo
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 09 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo “España ha hecho sus deberes y está en muy buen camino. Los mercados han tomado nota y lo aprueban” (El País 04.02.2011), son palabras que la Canciller de la RFA pronunció el pasado Jueves 3 en su visita a España. Analicemos la frase porque tiene miga: mucha. Partiendo de la base de que la Sra. Merkel conoce la realidad española (si no fuese así la frase perdería bastante fuerza: repetiría cual loro lo que le dijeron que dijera), el primer punto a destacar es el hecho que España tenía deberes pendientes que hacer; en segundo lugar, si ahora es cuando España está en el buen camino es que antes no lo estaba; finalmente, los deberes que España ha ido haciendo han sido lo que ha colocado a España en la buena senda. Bien, sabemos lo que el Gobierno ha hecho y el principal partido de la oposición bendecido: reducción de los salarios de los funcionarios, congelación de las pensiones y de las remuneraciones de los empleados públicos, subida del IVA y de otras figuras fiscales, abaratamiento del despido, …, puede deducirse que ese es el buen camino; entonces, ¿cuál era el malo?. (Por cierto, la manifestación del líder del principal partido de la oposición en el sentido de que cuando dicho partido gobernaba nadie les puso deberes pienso que no es exacta: los deberes que España tenía que hacer era crecer, y para ello tan sólo tenía un camino que recorrió hasta el final: endeudarse, endeudarse y endeudarse). Las batería de medidas que hasta ahora ha tomado el ejecutivo español, las medidas que va a seguir tomando, han estado / están orientadas a corregir un déficit de infarto que se generó a partir del Plan E y de todos sus colaterales, un Plan E que tan sólo sirvió para trasladar a mañana: a hoy, y a pasado mañana, al día siguiente, el no decrecer tanto (si no lo hicieron, les sugiero que lean lo que ayer escribí aquí); un cambio de cromos, vamos, pero carísimo. Aquello, el Plan E y sus colaterales, fue muy útil para dar una imagen de normalidad internacional, para que el hundimiento no se produjese antes de tiempo, para dar aire a los inversores de deuda española: franceses y alemanes fundamentalmente, pero ahora hay que torcer a la ¿derecha? (si ‘bajar impuestos es de izquierdas’, ¿será de derechas subirlos?). Los deberes pendientes eran esos: hacer lo necesario para asegurar a aquellos inversores que empujaron hacia el Plan E que van a cobrar lo que prestaron y por lo que prestan. En consecuencia, pienso que con lo del mal camino / buen camino Frau Merkel se hizo un lío: España, cuando hace dos años hizo lo que hizo, hizo lo conveniente para los mercados, por lo que el camino por el que circulaba era bueno; ahora ha hecho lo que correspondía a los requerimientos de esos mercados, y lo va a seguir haciendo: a eso, pienso, vino la Sra. Merkel a Madrid: a asegurarse que el Sr. Rodríguez Zapatero no se echará atrás cuando ella dijese en Bruselas los cambios y recortes que se iban a tener que hacer. El Gobierno lo ha hecho muy bien, el principal partido de la oposición también: todos han hecho / dicho lo conveniente en cada momento. Ya, ya: en todos esos caminos la ciudadanía no ha pintado nada: siempre ha sido así, siempre es así. A la ciudadanía se le dio crédito cuando convino que hiperconsumiera, se le quitó cuando ya no podía absorber más deuda, se le dio un respirito para que aguantase un poco más, y ahora se le estruja porque es la que debe dar lo que no tiene para tapar el boquete. Puede que algún empresario que esté leyendo esto sonría y piense: ‘pobres obreretes’, que no se confunda: él también es ciudadanía. Y la cosa tiene nombre: Pacto por la Competitividad, pero es engañoso: mucho. Con este nombre parecería que el objetivo fuese que tanto Países Bajos como Portugal aumentasen su competitividad, y no, el objetivo es que aumente la competitividad de la UEM, es decir, del euro. Lo que se busca es un aumento de la competitividad financiera de cara al exterior. Si en España (al reino el Pacto le afecta de lleno) aumenta su nivel de precios, por ejemplo porque aumentan sus salarios medios más de ‘lo conveniente’ (luego veremos lo que esto significa), eso afectará al euro y el euro perderá competitividad porque habrá que compensar esos mayores precios de España (por ejemplo, subiendo los tipos) lo que afectará negativamente a la competitividad de los fabricados alemanes de cara a la exportación. Luego en España no deben subir los salarios más de lo que convenga a la competitividad alemana y a la de los países que … tengan una productividad y una estructura de PIB basada en el alto valor añadido y en el que el apartado ‘ventas al exterior’ sea significativo, de ahí lo de nivel de salarios ‘conveniente’. En el fondo, pienso, el nivel de precios existente en España le importa un bledo a la Sra. Merkel, a todo su Gobierno y a toda la estructura empresarial alemana, lo que sí les importa es que la inflación española les fastidie sus negocios, de ahí la importancia de un Pacto que impida que unos fastidien a otros, y claro, es lo que suele pasar: los que fastidian son los pobres y los fastidiados son los ricos, por ello en vez de España pueden escribir el nombre de cualquier miembro de los PIGS, o a Valonia: no, a Bélgica, no: en Flandes las cosas son de otra manera, y, no, tampoco a toda Italia, en la llamada Padania las cosas también son de otra manera. (Word no reconoce ‘Padania’, ¿cuánto tardará en hacerlo?). Y lo mejor de todo es que Alemania vincula el Pacto a aumentar el monto del fondo de rescate y a permitir que sea utilizado para … adquirir deuda, algo que interesa especialísimamente a sus entidades financieras. Alemania consigue matar dos pájaros de un tiro: vincula ‘inflación’ con ‘salarios’, no con ‘productividad’ y les dice a los que la tienen baja, no que han de aumentar su productividad, algo que sabe es imposible, sino que rebajen sus salarios a fin de que reduzcan su grado de contribución a la inflación europea; por otra parte consigue implantar un mecanismo que a quienes más va a beneficiar es a sus bancos, enganchados por el mundo en mil y un tinglado de deuda. Y decía que son los deberes de España, pero no sólo, porque en el Pacto, el punto de la limitación del déficit afecta a muchos. En sí mismo tiene mucha lógica: gastar sólo lo que se tiene y emplear tan solo aquello que se dispone, pero tiene consecuencias y no se busca el equilibrio porque sí. De entrada con los déficits pasa lo mismo que con la inflación: el déficit de uno afecta a todos, pero apostar porque siempre exista equilibrio supone que, si no se admite que la miseria pueda llegar hasta donde sea, la población existente deberá adecuarse a la cantidad de recursos disponibles, y no mañana, sino hoy; o sea, que vayamos pensando ya en expulsión de inmigrantes no necesarios y, dentro de cuatro días, en limitación del crecimiento demográfico; insisto, si no se pretende que la gente vaya disputándose por la calle los recursos disponibles. (A este respecto de déficit sorprende la postura tan a favor del Sr. Presidente del Gobierno del reino: ¿por qué no era tan partidario de limitar el déficit aunque no sea constitucionalmente, tanto a nivel estatal como regional, en el 2004, el año en que formó Gobierno?). Esto, lo del Pacto, ya es un ingrediente del nuevo modelo-para-después-de-la-crisis. Supone recortes, introducir elementos diferenciadores, una geometría variable, el reconocimiento de que existen países de primera y otros de segunda (M. Sarkozy juega a meter a Francia en el primer grupo, pero le van a acabar diciendo que toda Francia, no). Es el “Blood, Toil, Tears and Sweat” de Sir Winston Churchill, con algunas variantes, la diferencia estriba en que él, pienso, tenía bastante más caché. (Lo que sigue va como anillo al dedo con lo anterior. Como algunas/os de Uds. sabrán colaboro periódicamente con Catalunya Radio, en el programa de Manel Fuentes ‘El Matí’, pues bien, ayer, durante la tertulia de las 08:30 h estuvimos charlando con Mr. Victor Mallet en relación a un artículo aparecido en Financial Times y del que él es autor (http://www.ft.com/cms/s/0/87a809f4-2d68-11e0-8f53-00144feab49a.html#axzz1DMGTOCre). Resumiendo, lo que decía el artículo es que Catalunya tiene una deuda elevadísima que está influyendo negativamente en la calificación de la deuda de España. La intervención del periodista fue utilísima porque, al ser autor en uno de más influyentes medios del entorno económico mundial, sus palabras han sido aún más demoledoras de lo que parecen. Tomen nota: para ‘los mercados’ planetarios da exactamente igual el porqué de las cosas, lo único importante es el resultado. España, en base a sus posibilidades decrecimiento, a su nivel actual de deuda total y a su realidad económica, tiene un nivel de deuda pública muy peligroso, y Catalunya tiene el mayor volumen de deuda regional, luego la posición de Catalunya de culpa. A los mercados les da exactamente igual que Catalunya tenga ese nivel de deuda debido a su déficit fiscal en las balanzas regionales, lo único significativo es que Catalunya tiene una deuda de 40 mM€, luego Catalunya es causa de problema. Ténganlo en cuenta porque la ecuación es aplicable a todo y a todos: sin distinción). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 11/Feb/2011~08:40 La vivienda, de nuevo
Santiago Niño Becerra - Viernes, 11 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Me remite un lector un mail en el que analiza lo que, en su opinión, es el mercado de la vivienda. Es un profesional que reside en una gran ciudad española Realiza una división del mismo de una serie de grupos característicos. Este es su texto: “Hay tres tipos de viviendas; 1 - Las comodities Viviendas en zona de segunda, pisos pequeños viejos, sin ascensor… pero en condiciones buenas para vivir; tradicionalmente se han convertido en barrios de extranjeros. Saldrán muy baratas ya que salen como churros y bajaran mucho porque a quien le interesa la vivienda no puede pagarla, y quien puede pagarla no la quiere. 2 - Las viviendas buenas en zona residencial que puede tener dos orígenes a .Si viene de promotora resiste mucho el precio y no bajan porque han ido vendiendo la promoción (en un piso de 300.000 Euros no bajaban un 10% diciendo que firmaba esta semana). b. Si ya está el banco por el medio (antes de salir a subasta tratan de venderla a las buenas), y se ha quedado la promoción y hay muchos, sí bajan bastante para quitarse de en medio el piso. c. Particulares que depende de su situación negocian o no. Aquí depende cuando compraron, porqué venden (una separación o quedarse en el paro) y la oferta de la zona (o el mismo edificio) 3 - Viviendas buenas en zona Premium: Son difíciles de encontrar y como me han dicho “las joyas hay que pagarlas”. Es lo que sería un piso de cinco habitaciones en paseo de Gracia. Son viviendas con dos plazas de parking más de 140 metros, orientación sur, todo exterior, muy equipados (AA, Calefacción, parquet, puerta Acorazada, climalit, etc) Tiene también dos orígenes: a. De promotor: No baja precio o muy poco y están buscados y repartidos a amistades (son joyas). b. Particular: Normalmente son herencias o una separación. Lo cual tiene un componente de suerte el que baje. Si se trata de un empresario, es duro negociando pero al mismo tiempo no deja romper la cuerda “quien regatea comprar quiere”, vendiendo el piso arregla algo de la empresa. En cualquier caso no se resiente el precio porque hay pocos, y siempre hay gente que valora esa zona. (…) mis dudas vienen en el punto 3. ¿Crees que estos también bajarán o hay alguna variable no tenida en cuenta?”. Mi respuesta: “Básicamente estoy de acuerdo con la división que haces pero pienso que lo que va a determinar la evolución del precio de la vivienda es: 1) la del desempleo: impago de hipoteca, etc., 2) las posibilidades de pago de deudas de las empresas, constructoras/promotoras, o no (hay empresas que tienen activos inmobiliarios), y 3) la situación de las entidades financieras. Como los tres, pienso, van a peor el precio irá bajando, de media, mucho. Claro que la vivienda media en Pedralbes o en El Viso bajará menos que la vivienda media en La Verneda o en Moratalaz, pero también bajará”. Añado ahora: desde el 2007 la vivienda en Irlanda ha bajado el (40 – 50)%, en el reino el 20%, luego … (Me escribió hace un par de días un lector: “Ayer en una entretenida conversación con un oficial de (nombre de un cuerpo de seguridad del Estado) de mucha parte de la provincia de (nombre de una provincia española), me dejó acojonado. ‘Roban comida, entran a las casas de pueblo a robar chorizos, lechugas, patatas, huevos y lo que sea de comer. Eso ni lo tocamos, es que ni nos movemos, PORQUE NO TENEMOS GENTE Y CADA VEZ MÁS RESTRINGIDO EL USO DE VEHÍCULOS Y GASOLINA (en mayúsculas en el original). Ahora la gente, elegantemente vestida (para disimular) entre en (un par de nombres de cadenas de grandes superficies) y coge en su carro una barra de pan, varios briks con jamón, queso, chorizo, etc. y una o dos latas de cerveza o una botella de vino. Hacen su bocadillo y lo van comiendo. Cuando los vigilantes a través de las cámaras lo van a reñir responden: ‘Estoy comiendo porque tengo hambre, pueden ustedes llamar a la Guardia Civil, al Juez o a quien quieran. Seis días en la cárcel me garantizarán la comida durante ese espacio de tiempo’”. OK, supongan que el oficial, un poco o un mucho influido por la situación, un poco o un bastante desbordado por las circunstancias, exagere en el 30%, en el 40%, y dedúzcanlo de lo dicho. Lo que queda es para meditar). (Una lectora que me envía muchas cosas interesantes me remitió ayer un link sobre la quita de ese banco danés de nombre complicado. Mi respuesta fue la siguiente: ‘A ver, Elena (ese es su nombre), las cosas no se dicen porque sí ni los números se dan al buen tún tún. Ayer Trichet dijo lo que dijo; de una quita de Grecia del 40% se lleva hablando hace semanas; ahora esto. La pregunta es: ¿es el 40% la parte ficticia de PIB que debe desaparecer?’ (Desaparecer porque fue consecuencia de todo lo que se hizo durante el tiempo que ‘el mundo fue bien’ precisamente para qué fuese bien)). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 14/Feb/2011~13:12 Salarios y precios (¿o debería ser al revés?)
Santiago Niño Becerra - Lunes, 14 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Vamos a ver si queda claro lo que quiere decir / lo que significa / lo que hay detrás / las consecuencias que tiene, eso de lo que ahora se está hablando tanto y que ha quedado plasmado en negro sobre blanco en un documento oficial: en el proyecto de Pacto de Competitividad europeo. De entrada: vincular salarios y productividad es supermaravilloso porque es lo que debe ser: lo-que-debe-ser, el problema estriba en que para poner en marcha eso, previamente: pre-via-men-te, han de pasar cosas. Para vincular los salarios y la productividad, lo primero que tiene que suceder es que la productividad sea elevada, cuanto más elevada sea mejor para los salarios, por lo que si la productividad es reducida hay que elevarla, y, ¿cómo se aumenta la productividad?, ¿poniendo capataces con látigos para obligar a los trabajadores a que trabajen más deprisa?, evidentemente, hoy no, se hace: a) depurando, mejorando, sofisticando, perfeccionando la organización (lo que engloba, en el caso del factor trabajo, la motivación del personal contratado), y b) aumentando lo que haga falta la inversión, ni mucho ni algo: lo que haga falta. Bien. En España la productividad es muy reducida, en el uso de todos los inputs, también en el caso del factor trabajo: valor añadido por hora efectivamente trabajada, ¿por qué?, pues porque la estructura del PIB español se compone de bienes y servicios de medio y bajo valor añadido, per se y en relación a la población activa con que España cuenta: a su número y a su calidad (ese es el motivo de que el subempleo en España sea elevado), y eso teniendo en cuenta que la tasa de actividad en España es baja: menos personas de las posibles buscan trabajo. Para elevar la productividad, 1) o bien España debería cambiar la estructura de su PIB y pasar a producir Ferraris, chips de ocho núcleos, software para guiar robots de prospección minera submarina, genes que comiesen óxido nitroso, y cosas por el estilo, 2) o España sigue haciendo lo que hace convirtiéndose en líder mundial y produciendo casi la totalidad de la producción mundial de lo que fabrica, por ejemplo el100% de los automóviles de medio valor, el 100% del aceite de oliva, … y construye en el 240% de su territorio (lagos y aguas territoriales incluidas) y lo vende, y atrae a 1.000 millones de turistas anuales al país, y todo eso lo hace con los medios que ahora tiene y poco más. La economía española en muy poco puede mejorar la productividad a no ser que sus empresas inviertan por un tubo y/o vengan empresas de fuera a invertir, y a no ser que mejore espectacularmente la calidad de su factor trabajo a fin de ponerse en línea con esa inversión (y que el proceso continúe, claro: para absorber el factor trabajo que la mejora continuada de la productividad va a ir desplazando), o no, o que siguiendo haciendo lo que su economía hace, lo haga produciendo muchísimo más, gastando muchísimo menos y trabajando su factor trabajo 62 horas al día. Entonces aumentaría la productividad en España y, entonces, crecerían los salarios españoles. Si tan sólo se vinculan salarios y productividad tan sólo se conseguirá una cosa, una sola: reducir los salarios y empobrecer al factor trabajo (empobrecerlo porque lo de créditos a mogollón se ha acabado por siempre jamás, por lo que por siempre jamás se ha acabado el compensar ‘salarios bajos’ con ‘créditos altos’, por lo que desaparecerá la ilusión de ingresos suficientes que el crédito brindaba). Es decir, se conseguirá que España continúe haciendo lo que ahora hace pero abaratando el coste del trabajo (máxime ahora que el desempleo está situado donde está), y soñar que haciendo eso se va a ganar competitividad y se va a poder exportar. En otras palabras, decir ‘hay que vincular salarios y productividad’ sin más, equivale a decir ‘hay que abaratar el factor trabajo’, lo que es admisible: cada cual dice lo que cree oportuno decir, pero que no se intente convencer al personal de lo que no es ni va a ser. Algunas compañías españolas pueden aumentar su productividad, pero no España en su conjunto; esa es la cruda realidad. Comparar Alemania y con España y decir que Alemania es más competitiva porque los salarios nominales, en proporción, han crecido menos en aquella que en esta es ignorar varias realidades, de entrada que desde cuando queramos empezar a contar, los salarios en Alemania han sido superiores que en España, es decir: se partía de una situación no homogénea, y, ¿por qué ello era así?, pues porque allí fabricaban Porsches Carrera y aquí Ibizas, y el valor incorporado por uno y otro no tienen nada que ver, por lo que nada tiene que ver exportar unos u otros, y así han seguido las cosas. (Y si quieren hablamos de turismo: comparen al turista alemán medio que se mueve por Alemania y al turista alemán medio que visita España). Además, como la productividad siempre ha sido superior en Alemania que en España, la inflación ha sido menor, lo que ha sido fundamental para, cuando en el país del Rhin ha sido necesario moderar crecimientos salariales, que las trabajadoras y los trabajadores alemanes sufrieran pérdidas significativas de poder adquisitivo. Y, como además y como consecuencia de lo dicho, la recaudación fiscal ha sido superior en Alemania que en España, el nivel de protección social ha sido y es muy superior allí que aquí, lo que compensa las situaciones de tensión empleo-salarios que pudieran producirse, un ejemplo: el modelo alemán de compensación por parte del Estado de las horas de trabajadores no necesarias para las empresas, otro ejemplo: los cinco millones de trabajadores alemanes ‘en espera de destino’ que se hallan subsidiados por el Estado pero no estadísticamente desempleados. Decir que la razón de que la competitividad alemana sea más elevada que la española radica en que mientras que los costes laborales aumentaron en Alemania el 0,7% entre 1999 y el 2009 mientras que los españoles lo hicieron el 3,0% en el mismo período es simplemente erróneo. ¿Por qué no se pone la lupa sobre el valor de lo fabricado en una y otra economía y sobre el nivel de inversión por unidad de valor elaborada en una economía y en otra?. Es perfectamente comprensible que Alemania quiera vincular salarios y productividad, de entrada le salen los números (hoy, ya veremos si le salen mañana cuando ‘los demás’ no puedan seguir comprándole lo que ahora le compran), y de salida necesita que economías como la española con sus reivindicacioncillas a nivel salarial no creen tensiones en el euro, lo que perjudicaría sus exportaciones. Si quieren bajar los salarios los van a bajar, pero por favor, que no quieran vender a nadie ninguna moto. España, pienso, va a ganar muy poca competitividad porque se reduzcan los salarios españoles porque hoy la competitividad buena se consigue de otro modo, y se sabe, pero bajando costes laborales -no sólo salarios- se reducen ingresos públicos, lo que justifica mayores reducciones de gasto público, por lo que puede reservarse más pasta para pagar deuda -todas las deudas- y asegurar a quienes tiene deudas españolas -los bancos alemanes, por ejemplo- que van a cobrar. Y ya se ha cerrado el círculo. España -no digo zonas concretas de España ni compañías españolas específicas- muy poco va a aumentar su productividad a no ser que invierta mucho, por lo que se bajarán salarios a fin de … que la inflación se reduzca (se reducirá igual a medida que el desempleo vaya aumentando) y así se eviten tensiones en el euro que perjudiquen las exportaciones alemanas, a la vez que el empobrecimiento de España llevará a un ahorro forzoso -mejor sería decir ‘forzado’- que garantizará a los bancos alemanes (y a otros) el cobro a sus deudores españoles. Lo que ya hemos dicho en otras ocasiones: “¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?” (Manuel Gómez Pereira, 1993). (En línea con lo anterior. El pasado Jueves la Señora Ministra de Economía expuso que elevar la tasa de actividad de la población activa en un 2% en el 2030 es un objetivo prioritario del país. Vamos a ver. Si España hoy tiene una tasa de desempleo del 20,5% con una tasa de actividad del 59,9% (una de las más bajisísimas de Europa) y si hoy aumentase esa tasa de actividad lo haría el desempleo, ¿qué tiene que pasar para en España para que aumentando la tasa de actividad aumente la población ocupada?. El submodelo económico vigente en España es intensivo en factor trabajo y crea ocupación si el PIB crece el 2,0% o más; si aumenta la tasa de actividad, ¿cómo se complementa eso con el aumento de productividad antes referido si, además, se pretende que la población desempleada se reduzca?. Se habla de una cosas, incluso de la otra, pero no de las dos juntas, ¿por qué?). (Con Caja Madrid va a suceder lo mismo que con RBS y con otras tantas entidades financieras que han pagado a sus directivas bonus hollywoodenses aun cuando han sido rescatadas y ayudadas por el Estado: protestas e improperios. Parece que no se entiende: a esas directivas esos bonus se les deben pagar por dos motivos: 1) porque lo dice un acuerdo que tiene fuerza legal, y 2) porque cuando fueron socorridas con dinero público ni el Gobierno ni nadie vinculó tal ayuda a que esas directivas renunciaran a sus bonus, pudo haberse hecho, pero no se hizo. Ahora quien quiera puede rasgarse las vestiduras y horrorizarse por esos megabonus, pero lo cierto es que esos dineros pertenecen a esas personas, otra cosa es que por el artículo 29 se decida no pagárselos y que esas personas, por las razones que sea, hagan mutis por el foro). (Pienso que no deberían asimilarse a las ovejas merinas con las que no lo son. Si aceptamos que el FMI se equivocó en sus análisis, lo que resulta es que el FMI se equivocó en sus análisis; si se sabía que en España estaban operando 48 Cajas de Ahorros, si se conocía que se estaban construyendo 850.000 viviendas al año, y si se estaba al tanto de que la deuda privada estaba creciendo a una media del 20% anual, y todo eso -y mucho más- se asumía como bueno, lo que sale es otra cosa, con independencia del color de quien lo asuma). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 22/Feb/2011~10:33 Sensación
Santiago Niño Becerra - Martes, 22 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Es sólo una sensación, pero intensa, muy intensa. Esta mañana, en una emisora de radio alguien hablaba sobre la economía de Catalunya: ‘Las empresas catalanas están yendo bien’, decía. Pero en el 2010 el PIB creció en Catalunya el -0,2% y la población desempleada aumentó el 6,8%, ¿cómo puede decirse algo así?. Aquí es donde se produce ‘mi sensación’. Estamos yendo, pienso, en Catalunya y en Baviera, en todas partes, hacia un escenario en el que el objetivo no será ‘avanzar todos’, ‘mejorar todos’ (eso ya se ha admitido que es imposible, oficialmente no, claro), por lo que quienes caigan -empresas, entidades, ocupados, deudas incobrables-, pues vale, pues qué pena, pero es lo que hay y hay que seguir, y quienes queden, mientras vayan quedando, pues a seguir y a funcionar, muchísimo más morigeradamente que cuando ‘el mundo iba bien’, claro, pero a continuar, y si mañana alguno de estos caen, pues quienes queden a seguir . Es lo de la geometría variable y lo de la multivelocidad que ya hemos comentado, pero es más que eso. Esto son temas técnicos, aquello son vivencias, sociología básica, pulsiones personales: antes la idea era la de que todo el mundo tenía que ir a más, tenía que mejorar, ahora no, ahora quienes queden -porque sean necesarios o por lo que sea- genial, y quienes se vayan quedando por el camino, pues mala suerte: tal día hará un año. Sí, tiene que ver con el egoísmo y con la insolidaridad, claro, pero pienso que sobre todo con la supervivencia: ‘ya es sabido y está admitido que no hay recursos para todos, ni empleos para todos, ni es posible toda la protección social que sería necesaria, por lo que como protestar no sirve absolutamente para nada, adaptémonos como mejor podamos, de vez en cuando demos un berridito para que se enteren que estamos aquí, conformémonos con lo que nos den porque más no va a haber, y quienes se queden al margen mala suerte’. Palabras bonitas, todas; hechos, los posibles: es lo que hay, y hay muy poco. De cara a la gente, el todos-siempre-a-más funcionó porque era ilusionante: cualquiera podía tener lo que quisiera cuando lo quisiera, y que lo tuviese era bueno porque ello generaba PIB: se crecía; daba igual que el valor añadido unitario generado por esa gente variase muy poco o que el ir-a-más estuviese sustentado exclusivamente en el crédito puro y duro y que la consecuencia fueran unas deudas crecientes; todo iba bien, a mejor, y todo el mundo pensaba en todo el mundo, y todo el mundo era bueno, y todo el mundo se quería mucho, pero eso se acabó. Escasez: ahí está el quid de la cuestión: las commodities son escasas, todas excepto una: el trabajo. Cuando se ha producido el retraimiento de la actividad, cuando el entrepreneurship ha ido a menos porque esa escasez de recursos ya no permite montar cualquier cosa que-seguro-que-irá-bien, las empresas inviables, las actividades por el momento posibles, se han puesto de manifiesto, con violencia: suele ser así, y quienes de momento subsisten, ‘van bien’. Por eso la economía catalana va bien, y la texana, y la maltesa, y la coreana: van bien aquellos entes que han sobrevivido y hoy son necesarios; el Filosofía se diría que se está tomado al Todo por sus Partes. Deberíamos preguntarnos si esos entes serán necesarios mañana, pero no: eso ya se verá mañana. ¡Mañana!. Esto, lo de que ‘lo que aguanta’ es la señal de que ‘en donde aguanta’ va bien, estaría relacionado con la máxima del modelo que viene, ya saben: ‘Lo necesario es lo importante’. Si el objetivo es optimizar porque los recursos son escasos y así van a seguir, la desaparición de entes e instituciones sería la de elementos no necesarios, con lo que se dejarían de gastar recursos escasos y lo que funcionase sería lo eficiente: la manifestación de que ‘la economía va bien’. Claro: el desempleo, es la parte no deseada del proceso, y alguna solución habrá que encontrar, pero eso ya se verá mañana. ¡Mañana!. Estos días: los organismos internacionales: se está hablando de mejoras: pero la porquería que guardan las entidades financieras continúa ahí, y ahí siguen las deudas de empresas, familias entidades financieras y Estados, y el exceso de capacidad productiva. Agotado el modelo de crecimiento en los desarrollados se está exportando a los-que-ahora-se-llaman-emergentes, hasta que en ellos también se agote: lo hará mucho antes: el PIB per cápita es mucho menor, luego también lo es la capacidad de endeudamiento. Se habla de mejora, pero es una mejora muy diferente a ‘la de antes’: ahora el desempleo, la pobreza, la exclusión y la marginalidad son mucho menos importantes porque crecientemente los desempleados, los pobre, los excluidos, los marginales van a ser menos necesarios, y para estos van a haber muy pocos recursos ya que estos colectivos no ayudan a mejorar la competitividad: en el proyecto de presupuesto USA se van a recortar gastos sociales porque … no ayudan a mejorar la competitividad. Unos colectivos que gastan y que aportan muy poco. No, pienso que no estamos ante una reedición del darwinismo social. El darwinismo social decía que no había que ocuparse de quienes no prosperaban por si mismos debido a que éstos no eran útiles, y lo que ahora se da genera un ensombrecimiento que se instala en torno a quienes no son necesarios dando lugar a una zona en sombras en la que se entran esos no-necesarios y pasan a ser olvidados. Por ello quienes sí lo son, en aquellas zonas que sí se genera PIB, las cosas están empezando a ir bien, aunque sea sin afrontar los problemas de fondo, es decir, aunque sea de forma temporal. Y a medida que nuevas personas, o áreas, o empresas pasen a ser no-necesarias serán incluidas entre los olvidados. Hace un par de días, en clase, una alumna acuñó un concepto que encuentro muy gráfico: ‘volver a empezar’. El modelo agotado, en crisis y, posteriormente, saneada la realidad al haber muerto todo lo que ya no tiene sentido en la nueva situación, es sustituido por otro nuevo al que se llega por la propia evolución de la realidad. Pero en este volver a empezar que abordaremos una vez superada esta crisis, a diferencia de lo sucedido en los años 50, no será para encarar una mejora continuada basada en supuestos que hoy sabemos imposibles, como la infinitud en la oferta de commodities, sino para entrar en una senda de optimización y eficiencia. Será otro volver a empezar, diferente, como todos. Pero eso será mañana. ¡Mañana!. . . . (Más que quien está lo importante es que se ha hecho: el Grupo de los 17: ideas para mejorar el hacer económico. ¿Recuerdan que comentamos que íbamos hacia un progresivo y creciente poder de las grandes corporaciones?, pienso que esto es el principio: es otra sensación). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 23/Feb/2011~08:45 Diario de alguien de acción
Santiago Niño Becerra - Miercoles, 23 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Como ya saben hay lectoras y lectores que me envían mails en los que me explican cosas, pero hay algunos que van más allá y que profundizan en aspectos sutiles. El texto que adjunto pertenece a este grupo, posiblemente porque conozco bastante a la persona que me lo ha escrito. “A propósito de tu artículo del lunes 5 de julio en 'La carta de la Bolsa' donde tratabas el tema de la inmigración, me he puesto a escribirte este correo que, de todos modos, me rondaba por la cabeza desde hace meses escribir. No sé si lo recordarás, pero a finales de febrero de 2008 te vine a ver al despacho del IQS para solicitarte una carta de recomendación académica. Mi intención, en aquel momento, era largarme a estudiar un MBA a USA, apalancándome MÁS (de lo que ya estaba) para financiar la inversión. ¡Qué ingenuidad! ¡qué temeridad!, me parecen ahora mis planes de aquel entonces!... Afortunadamente, aquella visita me dio mucho, muchísimo en que pensar y a partir de todo lo que ‘pensé’ y ‘sigo pensando’, hubo cambio RADICAL de planes en mi vida. Resumo la experiencia acontecida: 1era etapa (aprox. un año, desde el día de la visita, hasta mediados del 2009): podemos llamarlo período de “toma de consciencia”. En ese momento tomo conciencia de la realidad presente y futura, y comprendo la necesidad de abandonar antiguas metas absurdas como el tema del MBA. Ahora, dicho así, parece hasta gracioso, pero fueron unos meses muy complicados, de dudas, angustias, cambio de planes, momentos de discusión y desánimo, frustración e incluso, negación de la realidad y miedo… Afortunadamente, mi formación académica y mi bagaje profesional me permitieron constatar, sin lugar a dudas, la gravedad de la situación y el camino que llevaban los acontecimientos. El día a día en la compañía en la que -como sabes- ocupaba un cargo directivo, se convierte en un despropósito de presiones por todos los lados, actuaciones contradictorias y a la desesperada de la alta dirección, introducción “a la brava” de nuevos métodos para encubrir la creciente dificultad en los cobros, búsqueda de la rentabilidad aún a costa de colaboradores y clientes, etc. Llega un momento en que la presión es tan grande (ya en aquellos momentos) que nos sentimos obligados a actuar en contra de nuestra ética y moral para conservar el reconocimiento y, en último término, nuestro puesto de trabajo. Simultáneamente, (nombre de persona) (mi pareja. que se encuentra trabajando en un país de la Europa occidental) -su país de origen-), lleva ya un año buscando trabajo en (nombre de una localidad española) sin ningún tipo de resultado esperanzador. La última posibilidad de encontrar ‘algo’ (lo que sea), se desvanece durante el verano del 2009. 2a etapa (segundo semestre de 2009): período de TOMA de DECISIONES e inicio de LA ACCIÓN. En vista de todo lo anterior decidimos que voy a ser yo la que va a emigrar a (nombre del país anterior), en lugar de ser (nombre de la persona antes referida) el que emigre a España. (Siguiendo con el hilo de tu artículo sobre la inmigración, supongo que podríamos decir que formo parte de la pequeñísima proporción de emigrantes que no lo hacen exclusivamente por motivos económicos ya que, si no hubiera existido (nombre de la persona referida), supongo que todavía estaría en (nombre de la ciudad española mentada). De todos modos y hablando claro, en nuestro caso la realidad descarnada de la situación no dejaba lugar a dudas sobre “quién” debía ser el que emigrara y “quién” no. Así que, una vez tomada la decisión, durante los siguientes seis meses, procedo al ahorro masivo de líquido y a la desinversión en inmuebles, consistente en hacer líquidas propiedades (parkings, básicamente) que no necesitábamos y que se podían vender sin “perder dinero”, puesto que habían sido adquiridos antes del “boom inmobiliario”. Una lástima, sin duda, pero absolutamente necesario para amortizar el máximo (posible) las deudas a largo plazo que todavía tengo pero que he podido reducir de tal manera que, afortunadamente y a día de hoy, la cuota asciende a unos escasos par de cientos de €/mes. Del mismo modo y de forma automática, paso a prescindir de TODOS los medios de pago a crédito y adapto mi ahorro y mi propio “ritmo de vida” a lo que va a ser mi nivel de renta disponible, una vez me haya trasladado a vivir a (nombre del país indicado) (teniendo en cuenta que me voy sin trabajo y tendré que vivir de mis ahorros indefinidamente a no ser que encuentre algo). TODO lo demás es destinado a ahorro y cancelación de deudas. Alquilo mi apartamento a una profesional extranjera y que tiene un presupuesto personal (y supuestamente intransferible), asignado para los próximos tres años por la empresa para la que trabaja. Tengo que decir que fue la mejor garantía posible que puede encontrar, dadas las circunstancias. Me pareció mejor garantía que un sueldo en cualquier empresa privada y, de momento, no he tenido ningún problema en los cobros del alquiler. Por último, solicito el máximo de excedencia permitido en mi compañía que me conceden casi sin parpadear. 3a etapa (los 6 primeros meses del 2010): justo los meses antes del inicio de la crisis sistémica en la que ya nos encontramos. En resumen, pongo los pies en (el país indicado) los primeros días del mes de enero del año en curso, con un montón de ilusiones en lo personal y un mar de dudas y temores en lo profesional y económico. Ahorrándonos la parte de adaptación socio-cultural y el pequeño drama personal que implica un cambio vital de ese calibre, puedo decir que estoy relativamente satisfecha con lo que he (hemos) conseguido poner en marcha durante este tiempo: concedido el permiso de residencia ilimitado para mi persona con conversión automática a indefinido, pasados 5 años (cito textualmente), con todos los derechos y las mismas obligaciones que cualquier otro natural del país. He conseguido también encontrar trabajo (contrato a tiempo completo, durante un año y renovable posteriormente) en una de las cadenas de distribución al por menor más importantes de (nombre del país). Considero que estoy sub-empleada en cuanto a conocimientos y formación, pero en algún sitio debía empezar y es muy difícil encontrar trabajo aquí si no eres ciudadano de (ese país). Tuve suerte de que un compatriota y amigo, que lleva bastantes años viviendo aquí, me echó una mano para que me entrevistaran cuando hubiera una vacante en su trabajo. Por último, he conseguido también sacarme el título oficial de (el idioma del país) de nivel medio, mínimo necesario para desenvolverte con soltura en este país. Mis próximas metas para final de año son sacarme el último título oficial avanzado del idioma y encontrar un nuevo trabajo dónde pueda aplicar mejor mis conocimientos y capacidades. No es que tenga ningún problema en haber pasado de ser “directiva de una gran compañía” a “empleada de unos grandes almacenes”, tengo más seguridad y proyección en esta posición que estoy ahora, que en la que estaba en (nombre de la ciudad española referida) ... se trata de intentar ser “menos prescindible”, para poder tener más oportunidades de sobrevivir profesionalmente en el futuro. Por su parte, mi pareja que tiene muchos años de experiencia como técnico especialista en (descripción de un conjunto de actividades que ayudan a mejorar sustancialmente la productividad), está aprovechando que ahora yo tengo trabajo para perfeccionar y ampliar su formación académica, con el mismo propósito que yo: diferenciar y aportar valor a su empleabilidad. Bueno, después de este pequeño resumen de lo que ha sido mi vida estos últimos tiempos, aprovecho para añadir que, con todo, puedo decir que soy (somos) felices aquí. Ya iremos comentando la jugada. Tengo la sensación de que ya no tengo necesidad de hacer ningún MBA que comparado a la experiencia de volver a reinventarme en un nuevo país, con todo o que esto implica, me parece una experiencia equiparable”. Natural y claro, ¿verdad?. Es una persona que desde siempre ha tenido las ideas muy diáfanas y que cuando ha tenido que cambiar algo lo ha cambiado. Como ahora, si. ((Ya estamos llegando: China, y cada vez estamos más cerca aquí. Y eso que China sigue siendo necesaria para que ‘tire de’, y eso que aquí aún falta para el 22 M: imaginen lo que puede suceder después). (SOS: a quien pueda estar escuchando: por favor, no suban los tipos de interés: eso que se está llamando ‘inflación al alza’ es sólo una mezcla de inestabilidad geoeconómica y especulación commoditiefinanciera, el núcleo inflacionario está por debajo del 1,5%. Subir los tipos supone aumentar los costes de quienes ya los tienen altos, supone frenar lo poco que aún se está moviendo. ¡Racionen el combustible, pero no suban los tipos!. Po-favó). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 24/Feb/2011~08:51 Congreso USA
Santiago Niño Becerra - Jueves, 24 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo No me lo puedo creer: los resultados de la comisión del Congreso USA en relación a lo que lleva tiempo sucediendo en el planeta y más tiempo va a llevar: la crisis. No me lo puedo creer, de entrada, por el razonamiento: ‘si no se hubieran hecho cosas malas no estaríamos mal’, perdonen, pero es pueril: y si España hubiese utilizado con criterio y con lógica la plata que esquilmó en América hubiese sido una superpotencia en el siglo XIX. De Perogrullo, vamos. Pero lo peor no es eso. Resulta, dice la comisión del Congreso, que si hubiese existido una regulación dura y efectiva del sistema que hubiese hecho abortar prácticas meramente dudosas; si las agencias de calificación hubiesen valorado utilizando, únicamente, criterios de prudencia infinita; si los supervisores hubiesen sido censores implacables que hubieran castigado con rigor extremo actitudes meramente sospechosas; si las entidades financieras hubiesen actuado como conventos de Hermanitas de la Caridad de forma que hubieran velado por la morigeración y el sosiego; si todo eso hubiese sucedido, nada hubiese provocado una catástrofe, digo yo, ninguna precrisis se hubiese manifestado en el 2007 y en ninguna crisis estaría el planeta sumido a partir de mediados del 2010. ¿Y para llegar a estas conclusiones hacen falta tantos expertos y tantos esfuerzos?. No entiendo cómo cuesta tanto de entender. Si alguien, sin gastarse una pasta alquilando un ingenio volador, quiere tener una buena vista de la ciudad de Barcelona ha de llegar a la cima del Tibidabo. Una vez allí, y tras estar contemplando una panorámica muy pictórica, tal vez se vea envuelto por la niebla: no es inusual la formación de nieblas en la cima de esa montaña. Si es Invierno la niebla le helará, y sea Invierno o Verano, si ha subido en automóvil la vuelta será muy complicada porque la carretera que llega hasta la cima se las trae. Decir lo que ha dicho el Congreso USA equivale a que alguien que está bajando del Tibidabo en un día de niebla maldiga la niebla y diga que si hubiese soplado el viento en otra dirección la niebla no se hubiese formado. ¡Claro: pero esa persona subió a la cima para tener una muy buena panorámica de Barcelona, de tal modo que si no hubiese estado en el Tibidabo no hubiera disfrutado de la panorámica. Es decir, y como se decía antes: en cristiano: todas las prácticas realizadas por las entidades financieras y que ahora son calificadas como salvajadas salvajes; la regulación laxa, permisiva o inexistente que ponía el visto bueno a cualquier cosa; las indulgencias plenarias que los supervisores repartían a tutiplén; las valoraciones hollywoodenses con las que las agencias calificaban los papeles que unos y otros les ponían delante, todas esas cosas que ahora son aborrecidas y tachadas de abominables, fueron lo que hizo que ‘el mundo fuese bien’ durante el tiempo que fue bien. Sin aquellos procederes, sin aquellas acciones etiquetadas hoy de aberrantes, el planeta (unos sitios del mismo más que otros) no hubiese crecido con la intensidad con que lo hicieron, es decir, ‘el mundo fue bien porque se hicieron las -ahora calificadas de- bestialidades financieras que se hicieron, lo que quiere decir que si no se hubiesen hecho no se hubiese crecido lo que se creció. Punto. ¿Cuántas veces hemos dicho esto y se sigue con esta cantinela?. Ahora podemos lamentarnos, llorar amargamente, darnos cabezazos contra la pared, pero lo que ha sucedido, lo que está sucediendo, lo que va a continuar pasando es consecuencia de aquello que se hizo para crecer, y no, no hubiese podido hacerse otra cosa para crecer igual: el modelo ya estaba agotado, y, o se dejaba salir al genio de la botella, o el PIB no hubiera aumentado lo que aumentó; lo que sucede es que todo en la vida, absolutamente todo, tiene consecuencias, y el genio, una vez fuera de la botella, hizo las cosas que tenía que hacer para que creciésemos sin considerar los impactos de sus acciones … porque no era su función. Si una noche Uds. se toman una botella de champagne estarán muy animadas/os, muchísimo, pero si no están acostumbradas/os a beber y/o el champagne no es de muy buena calidad, al día siguiente tendrán una resaca de campeonato. Sí, una resaca es una cosa muy molesta, pero es la consecuencia de que se lo pasaran tan bien la noche anterior: lo uno es indisociable de lo otro. En cualquier caso la vida real es mucho peor: si tienen resaca y se toman un Bloody Mary bien preparado los efectos de la resaca se reducirán ostensiblemente, el problema es que no existe ningún Bloody Mary que palie los efectos de esta crisis. ¿El Congreso USA y su informe?, pues pienso que no. (La PREGUNTA que no se hace ni se responde: ¿Cuánto puede llegar a costar al ‘pueblo español’ el saneamiento completo de las entidades financieras españolas?: ‘puede’: no quiere decir que tenga que ser, que vaya a ser; ‘completo’: total, no parcial. Arresulta ser que España va a ser más papista que el Papa: a nivel internacional se va a exigir a las entidades financieras un ratio de capital superbueno del 7,5% en el 2019 y España va a alcanzar el 8,0% -quiere alcanzarlo- en el 2012, y en algunos casos, más. ¿Por qué?. ‘Nos lo exigen’, OK, ¿por qué?. ¿Es que las entidades financieras tienen cosas en sus balances que son más feas de lo que parece que son?. Más. Quiero pensar que se ha realizado una proyección del riesgo posible a que pueden llegar las entidades financieras españolas. ¿A qué me refiero?, pues al Sr. X que está trabajando en la empresa Z y que tiene una deuda total equivalente a la suma de siete años de su remuneración anual y que pierde su trabajo porque su empresa cierra; el Sr. X lleva tres años pagando religiosamente las cuotas de su deuda, pero puede que su nueva situación le haga incurrir en problemas de pago. ¿Cuántos Sres. X pueden haber potencialmente en España? (Si se preguntan si eso se puede estimar, la respuesta es afirmativa: sí, se puede). Pero es que la cosa va incluso más allá. Ese ratio de capital buenísimo ha de servir, en el fondo, fondo, para hacer frente a problemas sin que nadie discuta que sirve para eso, pero pensémoslo: es el 8,0%: ocho euros de cada cien. Y eso no incluye el pago de las deudas que las entidades financieras deben, y en esas deudas nunca se incluyen los depósitos que personas físicas y jurídicas tienen en esas entidades, y eso también son deudas. Esto del ratio, aquí y allá, es como lo de las pólizas de seguro: ¡Ay si hay que utilizarlas!). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 25/Feb/2011~00:44 Sí, senor Bercerra, pero se obvia algo muy importante. NOS ENGAÑARON. Además, el mundo NO iba "tan bien", más bien ha sido un PAN-PA-HOY--Y-HAMBRE-PA-MAÑANA.
Este tío ya me cae un pelín gorduelo... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 25/Feb/2011~08:53 Pobreza
Santiago Niño Becerra - Viernes, 25 de Febrero Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo ‘Pobreza’, un término molesto, colateral, para dejar al margen: ¿a cuántos políticos, independientemente del color de su carnet, han oído referirse a la pobreza?. Hace cuatro días ha habido elecciones en Catalunya, ¿cuántos políticos que en mítines y arengas han subido a la palestra se han referido a la pobreza que en algunas zonas de Catalunya alcanza las cotas más altas de España?. Un lector, recientemente, me ha remitido un mail muy, muy extenso, su tema era la pobreza, pero no era una diatriba sobre las condiciones de pobreza en las que está sumido el 20% de la población española, el 20,8%, según me indica mi lector, estimado para el 2010 (Aitana Alguacil Denche, “Pobreza y exclusión, coordenadas de la crisis social”, Razón y Fe, Noviembre 2010). (Por cierto, durante los años del ‘España va bien’ la menor tasa de pobreza que España alcanzó fue en 1998: el 18,3%, ¡yendo España bien!; misma fuente anterior). Bien. Mi lector, tomando datos de la Fundación FOESSA y de Caritas, y trabajándolos y proyectándolos para el 2010 ha concluido que cuando acabe el presente año la radiografía social española será la siguiente: el 77% de la población integrará el colectivo de ‘No pobres’, el 20% el de ‘Pobreza moderada’ y el 3% el de ‘Pobreza severa’. Estos porcentajes corresponden a la disponibilidad de recursos con la que cuenten, y su dintel se halla perfectamente establecido por Eurostat: “(…) calcular el umbral de pobreza como el 60% de la mediana de los ingresos nacionales por unidad de consumo”. A resaltar: si en España, tras dos años de planes E, de estímulos, de ayudas, de rescates, 5 personas son pobres de cada 21, ¿se imaginan que puede suceder cuando las cosas se pongan verdaderamente mal y los fondos de ayuda social sean verdaderamente escasos y se hayan efectivamente recortado? Pero claro, lo anterior son números, ratios, luego está lo que aparece en la parte paralela de la realidad: lo cualitativo. Para España, para el 2010, mi lector ha estimado que cuando finalice el año, al 35% de la población podrá considerársele completa y totalmente integrado en términos económicos y sociales, para el 45% de la población española el nivel de integración será precario, pero al 13% puede considerársele en situación de exclusión media y al 7% en situación de exclusión severa. Claro, dirán, que esos datos son tan malos porque las cosas están mal, pues sí, pero, ¡sorpresa!: en el año 2007, cuando ‘la economía española jugaba en la Champions League de las economías mundiales’, los porcentajes anteriores se distribuían del modo siguiente: población totalmente integrada: 30%, con integración precaria: 48%, con exclusión moderada: 14%, con exclusión severa: 8%. ¡Vaya!. ¡Y eso sucedía cuando ‘España iba más que bien’!. (Datos suministrados por mi lector cuya fuente, es la Fundación FOESSA y Caritas). (Para meditar. En el año 2007 las campanas del Ministerio de Trabajo del reino, en particular, y las del Gobierno en general tocan a gloria porque la tasa de desempleo alcanza su cota más reducida en mucho, mucho tiempo: el 7,9%, sin embargo, la tasa de pobreza de España llega al 19,7% de la población. Curioso, ¿no?. La elevadísima tasa de inmigración jugó un papel en ese desajuste, claro, pero, ¿sólo fue eso?, ¿no intervendrían otros factores como remuneraciones por debajo de mínimos legales, considerables niveles de subempleo subremunerado, altas tasas de economía sumergida o semisumergida, …?. Lo dicho, para meditar, para meditar muy bien: si siempre se ha dicho que desempleo y pobreza están conectadas, ¿se imaginan adónde puede irse la tasa de pobreza española a medida que el desempleo vaya creciendo?. Cuando leo, pienso, hablo de la pobreza y sus consecuencias siempre me viene a la mente aquella frase que Ronald Reagan pronunció en la campaña para las elecciones presidenciales de 1979: “La economía de Estados Unidos no funciona porque los ricos no son suficientemente ricos y los pobres no son suficientemente pobres”. ¿Por qué será que esa frase acude con tanta frecuencia a mi mente?). (Me preguntó ayer alguien no experto en Economía: ‘Eso se Basilea III, ¿qué es?’. Le comento brevemente, también el acuerdo de aplazar hasta el 2019 el cumplimiento de lo acordado. Me escucha. Cuando acabo dice: ‘O sea, que lo que sería necesario que los bancos cumpliesen hoy se deja que lo cumplan dentro de una década; ¿me dejarían a mí que no pagase la hipoteca hasta el 2019?’. Soy consciente de que no me oyó cuando le di un No quedo y apagado por respuesta). (Los costes del arbitraje entre AENA y los controladores realizado por el Sr. Manuel Pimentel que se ha extendido durante un mes: 195 m €, si las gestiones las hubiese realizado un bufete privado hubieran podido llegar a ascender a 4,5 M €. (La noticia completa aquí: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Pimentel-gana-195000-euros-mediar-controladores-AENA/20110222cdscdiemp_1/). No critico nada: seguro que son precios de mercado, pero aquí está el asunto: es el mercado quien decide estos precios, pero son los concurrentes a esa parte del mercado quienes los fijan. Lo importante es el resultado, pero quienes lo obtienen no se meten la mano en el bolsillo para pagar la cuenta: quienes usan no pagan, o no pagan directamente, y, desde luego, no pagan la totalidad del importe. Pero como es el mercado quien fija el precio, lo fijado es fetén, ¿no?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 01/Mar/2011~08:24 Estrategia
Santiago Niño Becerra - Martes, 01 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Hace unos días recibí un mail de un lector; no había ninguna imagen insertada, pero era muy gráfico. Este era el texto. “Trabajo en una fábrica en la cual hacemos (un tipo de equipamiento industrial para un nicho del sector de la distribución), creo que este sector está bastante ligado con la construcción con lo cual así que nos ha bajado tanto los pedidos. Llegamos a estar 42 personas en 2008 ahora estamos 23. Creo que esto de (lo que ocupa dicho nicho) está bastante parado en España, también exportamos parte de las maquinas a China y México aunque cada vez también mandamos menos viajes, ¿puede ser esto por lo que dice usted de que España no va a salir por la viá de la exportación? nuestro jefe nos habla de que en China dentro de unos años necesitaran para tanta gente (mucho de lo que nosotros fabricamos) y blabla, entonces ¿porque esta bajada en la exportacion?. No entiendo como un país como España o sea nosotros, exportemos a China si somos un país de mano de obra cara en comparación con ellos ¿no les saldría mejor invertir allí en China y fabricarlo allí?. El jefe nos dice que este año ha sido muy bueno en ventas a pesar de la crisis, yo no me lo creo porque no hemos hecho ni la mitad de máquinas que hacíamos. Nos han hablado que habían invertido 4 millones de euros en una línea de producto nuevo la cual otras fabricas dedicadas a esto ya la tienen, que por cierto lleva 6 meses de retraso pero ¿cree usted que esa es la salida?¿cree usted que esta fabrica tiene los días contados?”. Mi respuesta: “Dice Ud. que desde el 2008 su empresa ha reducido la plantilla el 55%: eso es un porrón menos de gastos, a lo que puede que haya que añadir que sus salarios y pluses se hayan congelado, lo que aún disminuye más los gastos. Si la empresa ha conseguido mantener sus líneas de financiación (el producto que Uds. fabrican es algo necesario) y no han tenido impagados, financieramente estarán bien. Y si han optimizado consumos y mejorado la logística, habrán reducido aún más los costes. En consecuencia, aunque vendan menos unidades y a un precio menor, posiblemente el margen neto unitario haya crecido, por lo que el año ha sido bueno. Evidentemente es pensar de otra manera: es hacerse más pequeño: justo al revés que antes”. Vamos por aquí: menos, menor, mínimo. Otro lector me envió otro mail en el que tan sólo había dos cosas: la letra de una canción y un archivo musical. La canción lleva por título “Comunicado Empresarial Para La Concordia Y El Bienestar Social” y es del grupo musical ‘Gatillazo’. Reproduzco la letra, no sé si la conocen: “Nunca más vais a tener trabajo ya no os necesitamos más. Porque es mentira que se trate de una crisis El trabajo está muerto y éste es su funeral. Y se acabó, es el fin. Ya nadie necesita al proletario feliz. Nunca más vais a tener trabajo ya no os necesitamos más. Porque es mentira lo que dice el gobierno nosotros les pagamos por reírse de ti. Y se acabó, es el fin. Si el trabajo está muerto ¿Qué es un trabajador? El puto sindicato está en el ajo también mantienen su chollo por tenerte engañado. Pero todo se acabó, es el fin habéis perdido la lucha final. Nunca más vais a tener trabajo ya no os necesitamos más. Tenemos el dinero y toda la tecnología y ahora que todo es nuestro no hacéis más que estorbar si lo tenemos gratis pa que coño pagar menuda puta mierda tu fuerza laboral. Y se acabó, es el fin …es la internacional!!” Los intérpretes de esta pieza son jóvenes que tocan para jóvenes, no se trata de expertos en asesoría laboral hablando para consultores en recursos humanos, ni siquiera hablan para altos directivos, ni tan siquiera para profesionales integrados en la estructura de una multinacional; hablan a los jóvenes de lo que, piensan, es la realidad. Mi lector me aclaraba que la música del grupo ‘Gatillazo’ se encuadra en el apartado Punk. Mientras leía el texto de mi lector recordé el lema del genuino Punk, aquel que nació en Londres en el 73: “No Future”. ¿Mera casualidad?. (Los 110 Km / h. Decenas de personas me han estado comentado más o menos lo mismo, señal de que debe ser bastante evidente. La/el ciudadana/o de a pie tiene un presupuesto para combustible -aunque no esté escrito en un papel-, por lo que si el precio de la gasofa sube más de lo psicológicamente asumible, consume menos. Supongamos que las cifras de reducción de consumo por circular a 110 Km / h que ha publicado el Gobierno sean totalmente ciertas, eso querrá decir que si una/un conductora/or, de la parte que circula por tramos de vías en los que se hoy se pueda circular a 120 Km / h, no rebasa ni un milisegundo el nuevo límite y si tiene su vehículo perfectamente calibrado, consumirá una menor cantidad de combustible del que consumía cuando circulaba por esas vías a la velocidad ‘vieja’, por lo que su presupuesto para combustible le dará para más. (La matización de ‘la parte que circula por tramos de vías en los que se hoy se pueda circular a 120 Km / h’ es importante: en el porcentaje que circule por ciudad o por vías en las que la velocidad máxima permitida se halla por debajo de 120 Km / h no consumirá ni un cm3 menos de combustible del que consumía). Pues bien, contando con la psicología del mensaje y con que la gente circule a 110 Km / h (¿a qué se instalan muchos más radares?), la cantidad de pasta que cada persona dedique a combustible se reducirá, lo que dará margen para que el precio final por litro de combustible pueda subir sin que se rebase ese presupuesto, ‘subida de precio’ que perfectamente puede ser por la vía de aumento de los impuestos que gravan los combustibles: del precio que Uds. pagan por un litro, casi el 50% de lo que apoquinan son impuestos. En una atmósfera de recaudación a la baja por caída de la actividad que está provocando la crisis sistémica y que, pienso, irá a más, la subida de los impuestos que afectan a los combustibles, sigo pensando, está cantada: son ingresos asegurados, al menos para compensar la menor recaudación que provocará el menos consumo de combustible derivado de la crisis. Es decir, auguro subidas de impuestos que afectan a los combustibles y que el Gobierno español justificará con el ya conocido argumento de que el precio de los combustible en España es mucho más bajo que en la UE, lo que, en base al PIB pc, es cierto aunque cada vez la distancia es menor, y sólo para algunos países. La ciudadanía lo aceptará debido a que aún con la subida no se superará su presupuesto debido al ahorro que el paso a 110 Km / h ha producido; y luego, cuando el precio del crudo continúe subiendo y el precio final del combustible lo haga, el Gobierno siempre podrá decir que ese precio es consecuencia del aumento de precio del barril; y bueno, siempre se puede bajar la velocidad máxima a 65 km / h, ¿no?. En resumen: pienso que existe mucho afán recaudatorio detrás de esa rebaja de velocidad; recaudatorio, porque, ¿de verdad se busca el ahorro de combustible?, pues que se eduque a las/los automovilistas: para compartir coche, por ejemplo; y que se fomente el transporte colectivo: mejorando su funcionamiento; y si las cosas se ponen verdaderamente feas, racionando su acceso, o disuadiendo de su uso: con tasas verdaderamente prohibitivas, o una combinación de todo; pero bajar la velocidad en 10 Km / h, parece que la gente no lo ve, y me apunto). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 01/Mar/2011~23:08 Que les pongan pedales tipo "Tronco-móvil" a los vehículos...
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 02/Mar/2011~08:40 Algunas cosas sobre el entorno del automóvil
Santiago Niño Becerra - Miercoles, 02 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Hace unos días recibí un mail de una persona que está ultrasupervinculada al mundo del automóvil, una persona que conoce sus entrañas bien, muy bien. Es un texto que impacta, mucho, pero, ¡no faltaría más!: tómenlo con toda la precaución que crean oportuna y analícenlo desde la distancia que consideren conveniente. “Hay situaciones en el sector increíblemente sorprendentes, como muestra: en (nombre de una ciudad española) hay un concesionario (de una marca automovilística), hasta hace poco había (otra marca) ... ambos en locales de alquiler, con trabajadores... cifras de ventas de pena (cuando las cosas "iban bien", ahora prácticamente 0). El año pasado casi todas las entidades financieras cortaron las pólizas de crédito, actualmente los concesionarios con financiación externa están endeudados a base de créditos con garantías hipotecarias (de las instalaciones o del patrimonio de los propietarios) bien sea con bancos y cajas “tradicionales” o con los bancos de los fabricantes de la marca representada. Veremos lo que duran. Me han contado historias para no dormir sobre casos detectados por los bancos: coches financiados con las pólizas de stock de más de una entidad financiera estaban vendidos y circulando hacía meses (*), coches sin pagar al fabricante circulando con matrículas falsas (el cliente había pagado pero el concesionario no podía pagar el vehículo), coches financiados y matriculados a nombre de los empleados: el concesionario se compromete a pagar los intereses durante los 6 primeros meses y el empleado del concesionario a vender el vehículo antes de tener que empezar a pagarlo. (En un mail posterior comentaba mi comunicante: “Los casos de fraude no son una situación generalizada, además las entidades financieras se han cubierto en parte cortando pólizas de crédito y restringiendo el crédito a los consumidores. (…) El impago de los créditos de los coches por parte de compradores legítimos tampoco es muy habitual, antes dejan de pagar el seguro o bien dejan de usar/mantener el vehículo”). En los últimos meses el concesionario de (una marca automovilística) y el concesionario de (otra marca) de (nombre de otra ciudad española) han dejado de estar en manos de sus anteriores propietarios (empresas familiares) para pasar a manos de grandes grupos (aunque faltaría ver la solvencia de estos grupos y el plan de negocio que han previsto). Haya regulación o no haya regulación de la distribución de automóviles, el mercado se acabará de encoger con los próximos recortes de crédito a particulares, subidas de impuestos y la incertidumbre de las familias (los que podrían comprar pero no se atreven) el descenso provocará más cierres de concesionarios”. Le respondí incluyendo algunos comentarios y preguntas; me contestó. Sus palabras sonaron como el silbido de las flechas lanzadas por los arqueros ingleses en la batalla de Crécy. Es un texto absolutamente descarnado. “(Un fabricante instalado en España) ha pasado de hacer 3 turnos “casi todos los días” (cuando todo iba super-bien) a 1 turno y a hacer paradas.Si sale más barato fabricar en otro país se irán a ese país. Las fábricas se trasladan para ganar más dinero (no porque se pierda). Yamaha no perdía dinero (pero ganarán más fabricando en otro sitio). También: si haciendo chantaje al gobierno de turno se consiguen subvenciones, terrenos, exenciones fiscales… pues se chantajea. En los concesionarios las ventas de vehículos nuevos (reales, de clientes finales) han caído a un 20-30% desde las ventas record del 2006-2007 - esto tiene una consecuencia diferida: al cabo de 2-3 años los clientes de coches nuevos empiezan a dejar de visitar los talleres de los concesionarios (dejan de hacer mantenimiento o lo hacen en talleres que les parecen más económicos aunque normalmente no lo sean). Para compensar se hacen ofertas, descuentos, campañas de telemarketing… en taller (cuando iban bien las cosas ya se hacía con la ventas de coches nuevos). Hay concesionarios que tenían sobrecapacidad en 2007 (se montaron instalaciones para atender un parque que crecía al ritmo del 2005-2006). Se montaron a crédito… En España hay unos 3.500 concesionarios (entre todas las marcas)... reducir la actividad a menos de un tercio en 3-4 años es desastroso: supone cierres y reducción de puestos de trabajo (con bajada de cotizaciones, impuestos…). Paralelamente los trabajadores desempleados (con o sin subsidio) acaban buscándose la vida en la economía “informal” (los mecánicos realizando reparaciones en la calle o locales sin dar de alta) y los vendedores haciendo tratos en la calle, bares, internet… con vehículos de ocasión - tampoco cotizan ni pagan impuestos… Y ahogan la poca actividad “legal” (con comillas en el original). Desde las patronales de los concesionarios se calcula que este año cerrarán un 30% de los concesionarios (cerrar-cerrar, no reducir ni fusionar). Aun así ya hay concesionarios que han echado el cierre sin llegar al punto de la ruina (simplemente han visto que no es viable seguir: hay un mínimo de local, personal para poder tener abierto y nadie cogerá la representación porque en la zona asignada no hay un mercado suficiente para cubrir el mínimo). Excepto en Madrid y Barcelona (donde quedarán menos concesionarios) es seguro que algunas marcas generalistas se quedarán sin representación para algunas provincias o los fabricantes aceptarán finalmente los concesionarios multimarca “de verdad” (el personal y el local se dedicarán a varias marcas a la vez) (también con comillas en el original). (El resumen del resumen me llegó en un mail posterior: “En la mayoría de casos los concesionarios cerrarán cuando se agote el patrimonio familiar que los sustenta (no habrá fraude, simplemente más activos problemáticos en manos de bancos)”). Supongo que te suena el lío de la “Ley de contratos de distribución de automóviles” y las amenazas de los fabricantes de dejar de invertir en España, de no ir al Salón de Barcelona… - el peor farol de la historia: se fabrica en España porque sale a cuenta DE MOMENTO (con mayúsculas en el original) (independientemente de las condiciones de venta) -quizás decidan dejar de vender en España- va a ser que no, hacerlo directamente (con sus propios concesionarios - no pueden) o más probablemente estableciendo contratos de franquicia en lugar de los nuevos contratos o de contratos de agencia. Otra cosa será que a cambio de “algo” (al igual que antes: con mayúsculas en el original) los legisladores se echen atrás y las cosas se queden como estaban (también lo dudo porque es algo que se está trabajando desde el 2003). El nuevo marco legal propuesto simplemente considera que la relación de concesionarios y fabricantes se regulará como un contrato parecido al de agencia (con indemnizaciones por el fondo de comercio, personal contratado e inversiones no amortizadas). Era inconcebible que los agentes dependientes de un concesionario tuvieran más derechos que los concesionarios frente a los fabricantes. El problema gordo para los fabricantes no viene de lo devolver los coches a los 60 días… el problema gordo de verdad son las indemnizaciones por cancelación: se ha calculado que a unos 10 millones de EUR por concesionario (los fabricantes deberán provisionar 35.000 millones de EUR)”. Tremendo, ¿verdad?. Insisto lo que he dicho al principio: lo ha escrito alguien que conoce profundamente el sector, pero adopten todas las precauciones que crean oportunas y háganlo desde la distancia que consideren adecuada. (*) Le pedí que me aclarase este tecnicismo, ¡y vaya si lo hizo!: “Es una estafa a dos o más entidades financieras (más BASURA en los activos de los bancos): Cada entidad financiera estafada (banco, caja, financiera del fabricante) está financiando el stock en el concesionario (póliza de crédito de stocks de coches nuevos) y CREE QUE SOLAMENTE LO ESTÁ FINANCIANDO ESA ENTIDAD A ESE CLIENTE (que el riesgo total es solamente ESE). Normalmente la entidad financiera sabe/cree que solamente financia una parte del stock por no asumir tanto riesgo (aunque puede suponer que el resto del stock se financia parcialmente a través de otra entidad - pero no hace nada). Ese stock en teoría solamente DEBERÍA estar financiado una vez (por el tema de límite de riesgos) pero como el concesionario necesita dinero para pagar otras cosas… lo financia dos o más veces… y puede llegar el momento en que lo cobra a un cliente final (matricula y entrega elcoche) sin decir a la entidad financiera que lo ha vendido (y por tanto ya no es garantía del pago de la póliza de crédito). Las entidades financieras creen (o aparentan creer) cada una que está financiando una parte de los coches (pero realmente son 2 o más las que están financiando el stock) y a veces REALMENTE esos coches ya no están en manos del concesionario (los vendieron) - el stock garantiza por tanto a veces el doble o más de su valor de mercado. También ha llegado el caso en que el cliente paga el coche y no se lo entregan (o lo entregan mucho más tarde de lo normal porque el concesionario no tiene dinero para pagarlo al fabricante) La basura que tienen los bancos no solamente son los créditos con garantía hipotecaria: hay créditos parcialmente garantizados con otros activos que no valen lo que se debe o incluso ya no están en manos del deudor (y los concesionarios como deudores eran/son grandes deudores: quiero decir grandes por facturación, número de empleados y grandes en cantidad de dinero adeudado). Hay otras estafas en créditos por la compra de vehículos que complican la vida a los bancos: -Financiar el mismo coche en dos entidades: Supongamos que una persona quiere adquirir un vehículo de 20.000 EUR, pero su capacidad de endeudamiento solamente le permitiría que le concedieran 15.000 EUR al comprar ese coche - pues en el concesionario pide que le busquen un crédito por 15.000 y por su cuenta busca los 5.000 restantes (o 10.000 - para pagar el seguro, comprarse una tele, ir de vacaciones…) ninguno de los dos bancos es consciente del riesgo total del cliente. Al ser un crédito vinculado a un vehículo, ambos bancos cuentan en que pueden inscribir una reserva de dominio para evitar que el cliente se venda el coche sin pagar el crédito, pero el problema es que hay 2 créditos y solamente el primero que inscriba la reserva de dominio en el registro de la Dirección General de Tráfico la podrá inscribir (es parecido a las hipotecas). Otra variante es que el mismo concesionario facilita la operación buscando financiar parte de vehículo en 2 entidades a la vez (el comprador del coche a veces no es consciente de la ilegalidad, y es algo totalmente ilegal porque parte del riesgo lo cubre la entidad financiera con la posibilidad de impedir la venta del vehículo sin pagar el crédito - a través de la reserva de dominio). - Financiar falsificando datos: Rizando el rizo, el concesionario podría “ayudar” (con comillas en el original) al cliente reduciendo el riesgo aparente de la operación ante la entidad financiera (falsificando nóminas, recibos de IBI, declaración de la renta…), el concesionario es quien verifica la documentación del crédito y hace las fotocopias que dará al banco o caja que concede el crédito. Rizándolo aún más sería posible que un concesionario pudiera falsificarlo todo (incluso sin que el “cliente” sepa que se está comprando un coche) y venderlo otra vez… así el concesionario consigue financiación temporalmente… -También hay estafas sin la colaboración del concesionario: el cliente-estafador aporta documentación falsa que el concesionario y el banco dan por buenas, después el cliente-estafador vende el coche al día siguiente de recibirlo (no da tiempo a hacer la reserva de dominio) y evidentemente no paga ni un recibo del crédito”. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 03/Mar/2011~08:40 Coloquio
Santiago Niño Becerra - Thursday, 03 de March Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Hace unas semanas me invitaron a un coloquio que había organizado una compañía (multinacional, ya verán el porqué de la puntualización). El formato estaba bien: se planteaba un menú compuesto por una serie de temas, un menú muy abierto, y luego, a partir del mismo, se iba derivando. Con el menú original y las entradas que se fueron haciendo podía elaborarse un guión interesante, un guión de cuatro puntos que daba un repaso a los cambios estructurales que están aconteciendo, también a los que va a venir después. Léanlo: este es mi guión a partir de aquel. 1 - ¿Puede alcanzarse un escenario mundial en el que dejen de darse crisis cíclicas?. Aunque teóricamente ello es posible, no parece factible que algo así se consiga, al menos en un horizonte temporal asumible. El modo de eliminar las variaciones cíclicas es sencillo: lograr que la productividad crezca permanentemente y de forma continuada de modo que cuando comience a inflexar la rama ascendente de la curva de rendimientos decrecientes, una nueva tecnología inicie una nueva curva de modo que el proceso se repita indefinidamente. Algo así, insisto, posible en teoría, obligaría al ajuste permanente en la disponibilidad y en el consumo de todo tipo de recursos, y en la corrección tanto de la población existente como de la activa. 2 - ¿Qué tipo de relaciones laborales pueden intuirse en el entorno del año 2020?. De esta crisis que ahora comienza se va a salir optimizando recursos y procesos productivos, por lo que en el 2020 puede darse por supuesto que la productividad será elevadísima. Por otra parte, la distribución de la población susceptible de ser activa podría ser la siguiente en línea con los principios apuntados por Charles Handy: entre (10 – 15)% de personas empleables con contratos fijos y a tiempo completo, desempeñando tareas de muy elevado valor añadido y muy elevada complejidad, y, lógicamente largamente remuneradas. Alrededor del (10 – 25)% de la población activa ocupada de forma temporal aunque prácticamente ocupada al 100% debido a que su nivel profesional es elevado. No son imprescindibles como las del primer grupo pero si muy necesarias. Su nivel de remuneración sería alto. Entre (25 – 30)% de la población activa sería parcialmente necesaria, es decir, de forma discontinua y en mayor o menor medida de tal modo que en sus vidas profesionales podrían darse períodos de no-actividad. Se ocuparía de tareas con una elevada intercambiabilidad, complementarias y de un no excesivo valor. Su remuneración no sería elevada y siempre ajustable al tipo de tarea a realizar. El resto de la población en teoría activa no sería en absoluto necesaria para generar PIB. Una distribución de la población activa o susceptible de serlo del modo descrito tiene consecuencias, tanto en la producción, como en el consumo, tanto en las relaciones con el poder económico - donde quiera que este resida- como en la obtención de recursos por parte del cuarto grupo e, incluso, de elementos del tercero. Cabe hablar de una segmentación de la población activa-ocupada según su grado de necesariedad, debiendo asumir, por tanto, que una parte de la población deberá ser subsidiada. 3 - ¿Competitividad dentro de las empresas en forma de unidades diferenciadas a fin de incentivar la innovación o diseño de una estructura de equipos integrados que respondan a un plan de inversión?. Una de las características de los dos modelos económico-sociales: el actual y el anterior, fue el individualismo a todos los niveles que con creciente intensidad se ha ido produciendo, lo que ha estado muy bien porque el crecimiento se ha basado en una creciente competitividad que perseguía un único objetivo: el-ganador-se-lo-lleva-todo. Y lo cierto es que, dejando al margen todo lo que al margen deba dejarse, ha funcionado de fábula. El problema de esta forma de hacer reside en el ingente desperdicio de recursos que supone una competencia a muerte. Cierto: quien gana recupera con creces lo gastado e invertido, pero en muchas ocasiones los gastos e inversiones realizados por quienes compitieron y no ganaron, aunque en el momento pudieran generar PIB, acabarán arrumbados y desperdiciados los recursos que sus desarrollos consumieron. Evidentemente no es extraño que esta forma de hacer fuese en aumento durante la fase -hasta ayer- en la que se daba por supuesto que la oferta de recursos era ilimitada y su precio reducido. En el próximo futuro puede suponerse que la forma de trabajo estará basada en equipos integrados, dentro de una misma compañía, pero no sólo: también entre elementos de diferentes compañías integradas en una misma corporación o, incluso, en diferentes corporaciones de modo que colaboren en temas específicos a fin de optimizar recursos y procesos. La idea, en consecuencia será la de colaboración coordinando metodologías. De nuevo evidentemente, algo así supone una planificación de necesidades de todo tipo. 4 - ¿Se hallará España en el próximo escenario tecnológico e innovador mundial?. España cuenta con dos hándicaps a la hora de entrar por la próxima vía tecnológica e innovadora que ya se está pergeñando en este entorno postglobal en el que nos hallamos. Por un lado, su historia: los modelos productivos que España ha estado utilizando desde el siglo XVI han utilizado muy poca tecnología y han sido muy poco innovadores; por otro en los últimos veinte años ha basado su boom económico en subsectores muy intensivos en factor trabajo y, a la vez, no ha potenciado la investigación tecnológica en subsectores en los que podría haber contado con una ventaja diferenciadora, como la agricultura. Además, el concepto ‘Estado’ es propio de modelos individualistas y, por tanto, en retroceso. La potenciación de la coordinación y la búsqueda de la eficiencia tenderán hacia una distribución territorial diferente en la que la figura de los clusters se verá claramente potenciada, centrando la actividad en aquellas áreas clusterizables, escenario que en España puede calificarse de escaso y parco. Para reflexionar. (Me envía una amiga un mail y me dice que, mientras lo estaba escribiendo, llega una prima con su madre: ochenta-y-muchos. En la charla la señora recita un cantar que sabe desde que era pequeña: “El mundo está caducante, prevaricante la gente, los delitos en creciente, las virtudes en menguante, la vanidad muy pujante, en escándalo la plebe lo sagrado está ofendido, no se paga a quien se debe, en fin, ¡todo está perdido, hete aquí, porque no llueve!” El cantar, insisto: tiene ochenta años, adapten sentidos y tachen los versos que puede decirse que hoy no tienen vigencia). (¡No!. ¡No!. ¡No! y ¡No!. Si se habla del déficit en las cuentas de las regiones se tiene que hablar del déficit fiscal interregional: uno tiene que ver con el otro del mismo modo que un automóvil tiene que ver con sus ruedas. ¿Diciendo esto digo que la cosa es aún más grave?, ¡evidentemente!: para algunas regiones muchísimo más grave: están mucho peor: si las transferencias interregionales fueran menores sus déficits serían mucho más elevados; para otras menos grave: sus déficits serían menores y mayores sus posibilidades de crecimiento. Lo peor es que parece que no se quiere ver que la crisis sistémica en la que estamos inmersos llevará a que quienes dan puedan dar menos, ¿o querrán que sigan dando lo mismo y que empeoren aún más sus posibilidades de crecimiento y su posición social). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 04/Mar/2011~08:35 Estadísticas
Santiago Niño Becerra - Viernes, 04 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Me preguntaron hace unos días: ‘¿Son verdad los datos económicos que se publican?. ¿Son ciertas las estadísticas que se difunden?’. No me preguntó esto un economista, sino un típico ‘hombre de la calle’, por lo que, de entrada, su pregunta me sorprendió. ‘¿Por qué me lo preguntas?’, le dije, ‘Porque no me las creo’, me respondió. Lo que viene a continuación es un resumen de lo que le comenté. Las estadísticas, los datos, incluso las explicaciones y las interpretaciones, se maquillan, siempre se ha hecho, y se hace, y lo hacen todos los Gobiernos y todas las oposiciones, y cuando las cosas no van bien y/o cuando quiere conseguirse algo, se maquillan muchísimo más. Pienso que pueden establecerse cuatro niveles de maquillaje, cuatro intensidades. De más suave a más intenso, esa gradación sería: 1 – Se dice la verdad, pero poniendo el acento en lo que se desea resaltar ignorando los motivos y las consecuencias de lo que ha sucedido; este tipo de maquillaje se utiliza sobre todo para temas cualitativos. En este apartado entraría la reciente compra de 6 mM€ de deuda española por parte de la PRC. Se ha dicho que tal compra es genial, maravillosa, sublime, que pone de manifiesto la confianza que a nivel internacional se tiene en la economía española, etc., etc.. Sin embargo no se ha dicho qué subyace detrás de esta deuda, del porqué se ha llegado a la necesidad de emitirla, no se ha explicado a la opinión pública de los motivos que China pueda tener para adquirir esta deuda, tampoco de las consecuencias que pude tener para España la dependencia que tal compra pueda ocasionar. 2 – Un escalón más en la intensidad del maquillaje supone dar publicidad a un dato que es absolutamente cierto, es decir, verdad al ciento por ciento, pero que tiene una significación muy limitada en un contexto particular, y que es totalmente inútil para resolver otros problemas que en el momento se están dando; tres cuartos de lo mismo sería aplicable a las previsiones. Este sería el caso de la discusión en la que lleva semanas sumida España en relación a si el PIB, en el 2010, ha crecido el 0,2% o si se ha estancado. De cara a mitigar el problema del desempleo del factor trabajo, que no a resolverlo, una u otra cifra son completamente irrelevantes ya que el modelo productivo español únicamente crea empleo cuando el PIB crece por encima del 2,0%. Poner la atención en el aumento del PIB del pasado año la quita de un problema descomunal que constriñe a España: disponer de un modelo productivo ultraintensivo en factor trabajo. 3 – Avanzando en la escala de intensidades maquilladoras le llegaría el turno a una situación en la que se publicita hasta el paroxismo un dato y se casi-oculta otro que, no sólo lo anula sino que lo cuestiona. Respecto al el mes de Diciembre del 2010, miembros del Gobierno han repetido hasta la saciedad que la economía española ha creado 10.221 puestos de trabajo, algo que, por cierto, rompe completamente con lo que es habitual en ese mes, pero este hecho no es importante ahora, sino el que se ha pasado totalmente de puntillas sobre otro dato: el descenso de 23.727 cotizantes de la Seguridad Social que es archifundamental para explicar la evolución de la ocupación y la de las cotizaciones, algo megaimportante en estos días. 4 – En la cúspide del maquillaje, entrando en los terrenos del camouflage, e invadiendo el de la tergiversación, el caso de Grecia y sus estadísticas. Según se nos ha dicho Grecia estuvo engañando a los expertos de Eurostat durante la friolera de diez años, diez. ¿Cómo es posible que un país, por muy hábil que sea, pueda engañar a un conjunto de especialistas en lo que hacen un año tras otro durante diez?. Difícil de creer, ¿verdad?, pienso que es preciso suponer altísimas dosis de relajación por parte de Eurostat a la hora de analizar y revisar los números helénicos. Bien, lo que puede concluirse de lo anterior es que engañar con un puñado de estadísticas es posible, pero casos como el de Grecia, sigo pensando, no son habituales, tal vez esté equivocado, pero pienso que son excepcionales, pero no los otros tres. De alguna manera es algo parecido a lo que hace el ilusionista que convierte una pelota en un sombrero tras haberla hecho desaparecer previamente: deriva la atención hacia otro lugar, hacia otra cosa. Los espectadores se fijan en la pelota, en la cara del ilusionista, pero no en el sombrero que está en el doble fondo de la caja sobre la que descansa la pelota. Y eso, evidentemente, quienes se fijan en la pelota o en el rostro del mago. Y da igual el tamaño de lo que se haga desaparecer: ¿recuerdan aquel número en el que David Copperfield hacía desaparecer un Boeing 747?, pues eso. (El próximo día 11 siéntense delante de un ordenador, abran varias pestañas del navegador que utilicen y conéctense con varios sitios de noticias, sobre todo de economía; abran también su mail y manténganlo preparado. El día 11 es el día en el que se van a aprobar (presumiblemente) las propuestas que realizó Alemania a cambio de poner más pasta encima de la mesa para ayudas y socorros, una vez suavizada por el hacedor de acuerdos: Mr. Van Rompuy. Lo que propuso Frau Merkel era tan tremendamente duro que cualquier otra cosa que se aprueba será light, sobre todo si se deja lo suficientemente abierto como para que sea objeto de interpretación a fin de interpretar lo convenga que sea interpretado. Y, ¿qué será lo que quedará?. Pues pienso que un mix de recortes, austeridad, ahorro forzoso, empobrecimiento, vendido todo ello como imprescindibles a fin de avanzar hacia una difusa mejora en el largo plazo. La cumbre del día 11 tiene lugar en unos momentos en los que cada vez más voces dudan de que la recuperación vaya a ser posible tal y como se dijo que iba a serlo (doy por supuesto que la Historia podrá en negro sobre blanco que tal recuperación era imposible: un turbo funciona cuando hay que quemar, cuando no lo hay … El Pacto por la Competitividad que se aprobará el día 11 va a abrir la puerta a lo único que ahora es posible: el retraimiento, la contracción, el salvar los pocos muebles que quedan, y para ello se va a recortar, se va a prescindir, se va a limitar, lo que se crea que es necesario, lo que supondrá retroceso, empeoramiento, y empobrecimiento de la inmensa mayoría. ¿Podrían hacerse las cosas de otra manera?. Quiero pensar que sí, pero en mi fuero interno sé que no: en cada momento la evolución de las cosas lleva a que esas cosas sean de una manera, y ahora toca esta. Y como en el fondo, cuando llegan las duras, el pueblo siempre está ahí ... No lo olviden: el día 11). (Plan Renove-Neumáticos. Hablaba ayer con un profesional y me decía: ‘Lo verdaderamente importante es que un neumático esté inflado a la presión que ha de estar, y sí, claro que un neumático nuevo hará consumir menos combustible que uno que se le ve el tejido, pero uno seminuevo con la presión correcta hará consumir menos que uno nuevo que se le haga trabajar con una presión inadecuada’. Y añadía: ‘Si el Gobierno quiere que se ahorre combustible que haga un plan Renove de sensores de presión: se instalan en las llantas unos sensores que por wireless envían la información de la presión a unos testigos colocados en el cuadro de mandos; y ese sistema se puede instalar a un vehículo que no sea nuevo, incluso se puede instalar en una motocicleta’. Me dijo otra cosa (que cuento como información). Cuando un taller adquiere un neumático ha de pagar una tasa en concepto de reciclaje (me dijo un nombre rarísimo que no recuerdo), y luego, cuando llama para que le retiren el sustituido ha de pagar otra tasa de concepto equivalente. Pues eso: sensores más que neumáticos: que hay que ir revisando la presión periódicamente, porque, según me dijo ese profesional, es algo que no mira nadie). (¿Circular unos días las matrículas pares y otros las impares?.¡Vaya cosa!: te compras un auto con matrícula par y otro con impar, y ya está). (Subir los tipos de interés. ¿Nadie de quienes toman las altas decisiones económicas se da cuenta de que el interés es el coste del dinero y no la herramienta para evitar las consecuencias de las subidas del precio del crudo?. ¿Ignora M. Trichet lo que sucedió en la fase post del crash del 29?. Como es imposible que todas esas personas ignoren lo que es el interés del dinero y como tiene que darse por supuesto que M. Trichet conoce lo que sucedió en los 30, a la conclusión que se ha de llegar es que la crisis sistémica en la que estamos inmersos tiene que seguir su curso, lo que significa que hoy toca lo que toca y mañana tocará lo que tenga que tocar). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 09/Mar/2011~09:30 Cosas (no muchas)
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 09 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Ya les he comentado que resido en una localidad de la costa de Barcelona y que los sábados aprovecho para dar una vuelta muy temprano por la mañana y hacer cosas que no puedo hacer durante la semana, una de esas cosas es ir a una panadería, muy especial, que se halla a una cierta distancia de mi domicilio. Bien, pues hace un par de sábados me dirigía hacia esa panadería y por la estrecha calle por la que caminaba vi dirigirse hacia mí a una ambulancia, una ambulancia de una de tantas empresas que prestan ese servicio. Cuando llegó a mi altura el vehículo se detuvo (a esa hora el tráfico era nulo) y el conductor, abordándome, me dijo mientras me alargaba la mano (la casualidad quiso que fuese por la acera que quedaba al lado del conductor): ‘Buenos días, soy uno de sus lectores, me alegro de encontrarle’. Le di las gracias, y él, inmediatamente me dijo haciendo un gesto hacia el empleado que ocupaba el asiento contiguo: ‘Dentro de poco tendremos que dedicarnos a recoger cartones’. Me extrañó su afirmación y le pregunté el motivo añadiendo que siempre habrá personas enfermas, accidentados, heridos. El asintió, pero respondió: ‘Si, pero van a haber recortes’. En aquel momento un automóvil dobló la esquina y tuvimos que interrumpir nuestra charla. Yo seguí mi camino pero muy pensativo. Cierto es que en el uso de las ambulancias se produce algún abuso, pero, ¿se cortarán esos abusos o se cortarán más cosas?; y, en cualquier caso, ¿en que se ocupará el personal de las ambulancias que dejen de prestar servicio?. Como decía proseguí mi camino, y llegué a la panadería. Era muy pronto: un Sábado, excepto mi persona nadie más. La señora, propietaria y su hija ordenaban panes que sacaban del taller: elaboran el pan que venden. Cuando acabó de atenderme me dije la señora: ‘¡Como está todo!, en dos semanas dos multas’. A mi pregunta me aclaró que eran de tráfico. Resulta que la zona de carga y descarga más próxima se halla a una cierta distancia del obrador, por lo que la furgoneta que utilizan ha de permanecer un cierto tiempo en la zona (furgoneta que conduce el otro hijo que, junto al padre, trabaja en el horno). Pues bien, resulta que en dos semanas ya les han puesto dos multas por exceder el tiempo de permanencia en la zona, y lo curioso es que una asciende a 65 euros y la otra a 240; me dijo que ya han recurrido. Cuando acabó tan sólo le hice una pregunta: inquirí por el hecho de si siempre, desde que la panadería inauguraron la panadería hace veinte años, habían hecho lo mismo: sobre pasar el tiempo de estancia en la zona de carga y descarga a fin de acarrear todos los materiales transportados hasta la panadería. ‘Si, siempre, y antes no nos habían puesto ninguna multa’. Antes no, y ahora sí: a nivel municipal, ¿cuál es una de las diferencias entre el ‘antes’ y el ‘hoy’? En otro orden de cosas … y de lugares. Hace unos días recibí un mail:. “Permítame explicarle un caso brevemente. A un amigo (34 años de edad) ingeniero a punto de convertirse en director de fábrica por jubilación del jefe, le dicen que cierran la fábrica a pesar de los enormes beneficios que genera y se la llevan a China. Caso típico hasta aquí. La diferencia es que le dicen que tiene que ir a China a explicarles a los chinos como producir. Desagradable situación. De su estancia en China (Shanghái) lo que más le sorprendió no fue su nivel económico, ni la megaciudad, ni los sueldos de los ingenieros igual a los de aquí, ni que cumpliesen con el medio ambiente igual que aquí, ni los precios del terreno, ni lo que pagaban de IRPF (más que aquí), no… Lo que le sorprendió más, fue ver cantidad de máquinas paradas y la respuesta que obtuvo al preguntar si estaban estropeadas: “No, no están estropeadas, pero si no las comprábamos no nos pasaban vuestra producción”. “¿Y por qué no las usáis?”. “¿Estás loco? Sabes lo que gastan en energía mantenimiento y reparaciones? Sobre todo en reparaciones? Nos meten unos sablazos por 4 piezas y una hora de técnico que nos dejan temblando!”. Es así que, para todo lo que pueda hacer un campesino recién llegado a la ciudad que trabaja por 300 euros como mucho (12 horas al día), que se quiten las máquinas. Se evitan paros de producción y si enferman se reemplazan fácilmente. La productividad no se debería medir por trabajador, sino por trabajador cualificado”. Evidentemente: para meditar. Y meditando: las Cajas. Las Cajas: ‘¡Lo hicieron mal, muy mal!’, ¿tan ineptas fueron?. Conceder créditos mansalva y a cualquiera fue la única forma que tenían para poder crecer, OK, error, pero, ¿qué hubiera sido del ‘España va bien’ si las Cajas no hubiesen obrado como obraron?, ¿adónde hubiera llegado la ‘España va más que bien’ si las Cajas no hubiesen hecho lo que hicieron?. En gran medida la economía española alcanzó las cotas que alcanzó porque las Cajas actuaron como actuaron, luego la reflexión es pavorosa: si España creció lo que creció debido a que Cajas (y Bancos) se liaron a crediciar todo lo crediciable, fue porque las Cajas (y Bancos) hicieron lo que hicieron, si no lo hubieran hecho España estaría mucho más atrás del lugar que ahora su economía ocupa; ¿se preferiría que el PIB español estuviese mucho más atrás aunque con una economía mucho más sana?. La pregunta es básica porque una respuesta en uno u otro sentido supone tener que asumir lo hecho. El problema es que la mayoría de los beneficios de un proceder los disfrutan unos muy-pocos y la casi totalidad de los costes de ese mismo proceder los padecen otros muy-muchos. (¿Recuerdan lo que leyeron aquí el pasado Lunes 7: “Recuperación”. Pues bien pienso que su esencia debe contrastarse con la proclama que realizó el Sr. Secretario de Estado de Economía el pasado Martes 1 en relación a que las familias españolas deberían ahorrar menos y consumir más, pienso que obvia varias realidades, entiendo que, todas, de peso, de mucho peso: a) La tasa de desempleo española se halla situada en el 20,5% de la población activa, con tendencia a continuar subiendo, ¿es esa una cifra que anima a no ahorrar?. b) El consumo habido en los años del ‘España va bien’ fue realizado, mayoritariamente, a crédito, esa es la razón por la que la deuda de las familias españolas se sitúa en el 90% del PIB. c) En lo anterior no hay un error: dice ‘consumo’, y eso es: que la vivienda en la que se reside asiduamente se considere una inversión fue un artificio político-contable: quien fuese propietario de una vivienda era ‘más rico’ (cuando el precio subía, claro, ahora que está bajando ningún político dice que los propietarios de viviendas se están empobreciendo). Y ese consumo de viviendas ha sido realizado en su totalidad, a crédito, y a crédito foráneo: el 50% de los dineros que las entidades financieras españolas prestaron para adquirir vivienda vino de fuera. d) La tasa de ahorro de las familias es lo que es: un estadístico, por lo que es una media. Aprox. la cifra media que cada familia tiene ahorrada ronda los 18.000 euros, ahora mediten Uds. si, verdaderamente, cada familia española tiene atesorados 18.000 euros; más bien sucederá otra cosa: que algunas familias tendrán 1.800.000 y bastantes grupos de cien tendrán cero. e) La deuda de las familias españolas teniendo en cuenta la tasa de desempleo española y la estructura del PIB español es muy elevada, mucho, muchísimo, esa tasa de endeudamiento debe ser reducida: será bueno para las familias y para el reino, y la cancelación de deuda a través de ahorro es una posible vía. f) El ‘repunte’ del PIB del 2010 se debió al cambio de cromos del 2009 -PIB por déficit- y al desahorro: el consumo privado aumentó el 1,2% aunque la renta disponible de las familias descendió el 4,0% (Ángel Laborda en El País Negocios 20.02.2011). ¿Es esa una situación deseable y bonita?, por cosas así nos metimos donde nos metimos y estamos donde estamos. Pienso que la tasa de ahorro española es la correcta en las actuales circunstancias. Precisamente ‘España fue bien’ debido a que no se ahorró nada y, encima, las familias se endeudaron hasta niveles ilógicos en relación a su renta. ¿Queremos volver a eso?, pues va a ser que no: eso sería volver a lo de antes, y aquello ya se agotó, y, además, ya no nos dejan). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 10/Mar/2011~08:16 Segunda parte
Santiago Niño Becerra - Jueves, 10 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Por favor, cuando lean lo que viene a continuación no piensen en nada en concreto: ni en los mercados de valores, ni en ningún Gobierno de ningún Estado, ni en el board de ninguna compañía, ni en los nuevos stress tests, ni en la deuda… simplemente lean y luego, sólo luego, piensen en lo que les ha sugerido lo que acaban de leer. . . . . - ¿Nos estamos hundiendo?. - Esa no es la pregunta. - ¿Y cuál es?. - ¿Quién no?. . . . . - El problema es el Congreso. Querrán saber a dónde ha ido el dinero; nos vigilarán con lupa. - Asústalos. - ¿Cómo?. - Diles la verdad. . . . . - La gente como nosotros queremos que nos mientan. Son cuentos para dormir. . . . . (‘Wall Street: Money Never Sleeps’, Oliver Stone, 2010). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 14/Mar/2011~08:21 Portugal - Expectativas - Culpables
Santiago Niño Becerra - Lunes, 14 de Marzo No hace mucho un lector me escribió un mail duro, muy duro; este: “(…) Una de mis pasiones en mis años jóvenes eran los rallyes. En Portugal se hacía el mejor rallye del Mundo, que lo comenzaron unos pilotos de la compañía aeronáutica TAP y luego dado que los costes eran más que importantes se hizo cargo del patrocinio el Vinho de Porto. Todos los años me escapaba junto con algún amigo. Hablo de hace unos 30 - 35 años. La pobreza era de tal dimensión, que lo normal era ver a 30 o más portugueses subidos encima de la carga de una camioneta malísima, o también ver a tres o cuatro personas subidas en un ciclomotor. Comías por 50 pesetas con marisco incluido y te trataban casi, casi, como si fueras una autoridad. Una vez que fui solo, fue donde realmente me enteré de la situación económica. Los portugueses conocían los tramos como la palma de su mano (los tramos cronometrados se hacen en pistas forestales de tierra y pequeñas carreteras llenas de curvas) y yo disponía de asientos en mi coche. Ellos iban seis como mínimo en un Morris Marina diesel que a su vez lo habían alquilado entre todos. El trasto no daba 100 ni cuesta abajo. Total, que hablo con ellos y el trato es que tres venían conmigo y otros tres iban en el Morris Marina, con lo cual el chisme al bajarle de peso corría más. Eso de correr más, no es porque emuláramos a los pilotos, es que cuanto más rápido te movías más tramos veías cada día. El Rallye siempre comenzaba el martes al medio día y finalizaba el domingo hacia la misma hora. Solíamos salir de Lisboa en dirección a Oporto y luego hasta casi Galicia, donde el número de gallegos que se acercaban era numeroso. Pero aprovechando los tiempos del coche y del bocadillo, me pude enterar que la cosa allí estaba más que mal. Que no se ganaba nada, casi todo el mundo vivía de la agricultura y muchos de los que seguían el rallye en esas condiciones eran mecánicos o chapistas (seis por coche, bocadillos y, los más potentados…, una tienda de campaña para dormir). Me contaban que tras perder las colonias no tenían ni un escudo. Me comentaban que los cambios políticos poco ayudaban y que para poder ver el Rallye ahorraban todo el año para pagar entre seis el coche y el gasóleo. Cuando el Rallye pasaba por los pueblos, aquello era el acabose. Los guardias te daban preferencia de paso, los niños todos con mandilón y unas banderitas te saludaban, y el rallye paralizaba Portugal. Las gentes eran y son muy amables, los paisajes del Portugal oculto (los rallyes siempre se hacen en zonas poco pobladas) y en general era para mí unas vacaciones. Año tras año la cosa mejoraba a la par que uno también ya tenía coche propio. Los portugueses iban mejorando, las carreteras también, hasta que muchos años después ya tenían algunas autopistas y muy buenas carreteras en toda la nación. Los portugueses manejaban carros mucho mejores y los Morris Marina ya no se veían. Hará unos 7- 10 años que no volví a tal rallye, por motivos de edad y porque el alma de la organización murió, con lo cual el rallye ya no era ni perteneciente al Mundial. En cuanto puedo, marcho a Portugal desde. Tienen una red de aeródromos impresionante, porque en aquel entonces a todo militar de alta graduación en aviación el pueblo le hacía su propio aeródromo con estatua incluida. De hace 4 años para acá veo como vuelven al Portugal de antes. El que gana 500 euros es un campeón, pero la gasolina está mucho más cara que en España. Ves multitud de empresas cerradas y muchas que se marcharon a antiguas colonias portuguesas con flotas enteras de camiones de obra. Portugal se va muriendo y ya vas viendo otra vez los ciclomotores con carrito atrás. Tienen unos aeródromos sensacionales, pero ahora no pueden volar, porque no hay dinero. Los restaurantes donde íbamos hace cinco años a precio razonable, hoy están vacíos a previos mucho más baratos. Todas las carreteras y autovías están paradas como en España y la cosa cada día va a menos. Así que el día que los rescaten, intervengan o cómo demonios se llame el asunto, volveré a ver aquel Portugal tan pobre. Eso sí, supongo que la gente continuará siendo amble como siempre”. Mi respuesta: “No, no se equivocas: es una visión de viajero, de observador. En el fondo lo que sucede es que Portugal ya no es importante. En el siglo XIX lo fue para Inglaterra por el vino, en el XX por la mano de obra barata, en el XXI, ¿para qué lo es?. No es suficientemente nada: un poco de turismo, el Porto, una situación totalmente excéntrica junto a una estructura de PIB muy corta en capital, con entidades financieras de tamaño reducido, ...” Muy fuerte, si. (El pasado Sábado, como todos, fui a dar una vuelta, temprano. La frutería que frecuento estaba desierta. En la báscula y caja una señorita muy, muy eficiente y muy, muy despierta. Me pregunta cómo van las cosas; le respondo que ya lo ve: ocupa un lugar de excepción para ver lo que sucede en la calle. Me dice que se siente preocupada por lo que queda: tiene dos hijos, uno está estudiando Bachillerato; por lo que queda: ‘Nosotros ya estamos’. En el fondo está hablando de expectativas: ‘Los profesores les dicen que se vayan’. ¿Qué mensaje están recibiendo estas jóvenes, estos jóvenes?, pues uno muy simple: ‘Aquí lo tenéis imposible, probad fuera’. Y no, no sucedía en Portugal). (Conocen mi postura: los Bancos, las Cajas, las entidades financieras, no han tenido ninguna culpa de lo sucedido, por lo que su responsabilidad en la crisis sistémica en la que estamos inmersos es nula en todas partes, y aquí aún más nula: lo que hicieron los Bancos y las Cajas fue posibilitar que ‘España fuese bien’, es decir, si los Bancos y las Cajas no hubieran hecho lo que hicieron ‘España no hubiese ido bien’. Ahora está empezando a nacer una línea interpretativa que, pienso, es perversa: ‘Bueno, los Bancos y las Cajas del reino hicieron cosas feas, pero quien verdaderamente se equivocó fue el Banco de España: podía haber frenado la bola de nieve que se iba formando y no hizo nada en absoluto’, se matiza el razonamiento -pienso que se empeora-: ‘El Banco de España no era totalmente independiente: tenía que responder ante políticos’. Perversa: pienso que esa línea lo es porque el BdE lo que hizo con su no-actuación fue evitar que ‘España dejase de ir bien’, ¿por qué?, pues porque ‘España tenía que ir bien’. ¿Qué se le hubiese dicho al BdE si en el 2002 o en el 2004 hubiese tomado cartas en el asunto y hubiese puesto fin a aquella orgía verde?, posiblemente lo más suave que su presidente hubiese oído hubiera sido que su inconsciencia estaba frenando un momento histórico de la economía española y que estaba arrojando al paro y a la quiebra a un montón de familias españolas y de honradas empresas. Ahora puede criticarse lo que se quiera al BdE: pienso que es un buen chivo expiatorio: es débil, y pequeño, y es fácilmente demonizable: argumento: ¿a quién le puede caer bien alguien que no hizo lo que podía hacer para evitar el actual desastre?. Es como lo que ha sucedido con el FMI: ‘el Fondo fue un inútil que no vio la que se estaba liando’; ¿realmente alguien se cree eso?. ¿Por qué no se recuerdan los continuados avisos del Sr. Jaime Caruana recordando antes de dejase de ser Gobernador del BdE que esto sería el infierno si el desempleo del factor trabajo empezase a subir?. Simplemente eso ya pudo ser un palo en la rueda que hubiese dificultado que ‘España continuase yendo bien’. Y seguimos igual: ¡el ladrillo, el ladrillo!, ¿y lo no-ladrillo?. ¿Por qué nadie habla de ‘lo otro’?. ¿Cuántas familias que hoy tienen un crédito hipotecario cuyas cuotas están pagando puntualmente no podrán seguir pagando a medida que el desempleo vaya aumentando?. ¿Cuántas empresas que adquirieron a crédito una maquinaria que hoy están subutilizando o no utilizando podrán continuar satisfaciendo los pagos de ese crédito?. ¿Cuántas entidades financieras que pidieron prestados en el exterior fondos para posibilitar que ‘España fuese bien’ van a poder devolverlos a medida que la actividad se vaya enlenteciendo y los impagados creciendo?. La culpa no fue de nadie y la responsabilidad de todos; lo malo es que algunos: una minoría, van a apechugar con las consecuencias de esta crisis muchísimo menos que otros: la mayoría; pero bueno: siempre ha sido así, ¿por qué ahora debería ser de otra manera?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 15/Mar/2011~00:55 DEFINITIVO: éste tío pro-banca, que dice que el BdE no "tiene la culpa". Pues sí que la tiene, de NO haber evitado el ENDEUDAMIENTO.
¿Por qué España NO va bien? Por la DEUDA.... al menos las familias... porque compraron MUY CARO, se les ENGAÑÓ con el consentimiento del BdE, ¿o se le olvida al tipo éste decir a quién le sigue "yendo bien"? POR DIOS, el BdE debe primar por los intereses de quién, ¿de la "economía-de-unos-pocos"? Ah, claro para ellos ahora España va "mejor que nunca"... y son los mismos que tomna las decisiones por los políticos, aunque éstos den la cara, aunque al fin y al cabo la clase política-política, y no político-empresarial, son unos ignorantes, y los que les votamos (TODOS) también... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 15/Mar/2011~08:15 De lo que no se habla cuando se habla de recursos
Santiago Niño Becerra - Martes, 15 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Uds. ya lo han leído aquí, y también de ello hablo en mi libro: la crisis en la que ya estamos inmersos es una crisis de recursos; sí: la demanda es superior a la oferta, pero es preciso profundizar mucho más en esa sentencia. Las commodities pueden agruparse en cuatro categorías: el petróleo y el gas; las que no sirven para ser utilizadas directamente en alimentación excepto las dos anteriores; las alimentarias; el factor trabajo. En el comportamiento de las dos primeras influye, mucho, la demanda de la producción industrial, demanda que crecerá a fin de aumentar la oferta de bienes industriales fabricados muchos de los cuales serán consumidos a crédito, y producciones que en numerosas ocasiones pasan de mejorar la productividad en el uso de esas commodities ya que el objetivo es aumentar la oferta. Es decir, y simplificando, cuanto más crédito haya más commodities de los dos primeros grupos se utilizarán. Se da otro aspecto del que es feo hablar: la especulación financiera tomando como base a las commodities. Excesos de liquidez que se movían por las Bolsas del planeta, total o parcialmente las han abandonado: volatilidades excesivas, riesgos crecientes, temores de regulación de mercados, subsistemas financieros tocados, han llevado a esa liquidez a buscar destinos más seguros y más seguros (no: no es un error de escritura): ¿qué más seguro puede haber que invertir en alimentos?: la gente puede no adquirir un plasma nuevo, pero tiene que comer, y no importa lo pobre que la gente sea: para sobrevivir hay que comer. Invertir en alimentos es como tener el dinero en un banco que no puede quebrar, máxime si fenómenos colaterales como una mayor demanda de alimentos en zonas en crecimiento (al menos temporal) y el uso de tierra cultivable para producir biocombustibles. tensionan al alza los precios de las commodities alimenticias. Además, el consumo de los recursos del segundo grupo no está prácticamente vinculado al crédito, sobre todo en el consumo de bienes de primera necesidad: difícilmente un ciudadano sueco comprará pan a crédito, pero es seguro al 99,99% que no lo hará un indonesio. Los recursos alimenticios son seguros porque su consumo está asegurado, y son seguros porque aunque no sean consumidos aquí lo serán allí debido a la demanda creciente … y a la productividad de su obtención prácticamente estancada desde hace décadas lo que limita la oferta. De lo que no se habla nunca (no: tampoco es otro error) es de quienes consumen esos recursos. En 1999 la población mundial ascendía a 6.000 M de personas, a finales del 2011 se alcanzarán los 7.000 M. Eso de lo que no se habla es muy simple: el planeta no puede sostener ni ese nivel demográfico ni ese crecimiento de la población; es decir, en la Tierra existe un excedente poblacional. Hoy en día, en Etiopía, hay personas que, literalmente, se están muriendo de hambre, y las que no, tienen unas carencias monstruosas, sin embargo, en 1930, nadie moría de hambre en Etiopía; ¿la diferencia?, en 1930 la población etíope ascendía a 6 M de personas mientras que hoy asciende a 73 M. Etiopía no genera PIB suficiente para, al menos, alimentar a su población, población que se muere de hambre pero que consume unos recursos que no repone ya que no genera un PIB suficiente para alimentarse, perverso, ya, y encima cruel; y que nadie venga con que en ‘el mundo rico’ se desperdician recursos: primero porque en el mundo rico se dan carencias inconcebibles: el 10% de las familias USA pasan hambre física, segundo porque ojala no se desperdiciasen: podrían guardarse: son escasos. Y que tampoco venga nadie con que sí, en los países subdesarrollados puede que haya un exceso de población, pero no en los desarrollados, ¿no?, ¿por qué, entonces, hay zonas de Alemania en las que el desempleo del factor trabajo asciende al 25% de la población activa?. El recurso trabajo es el único que está aumentando alimentado por un doble fenómeno. Por un lado la población está creciendo debido a los nacimientos, al aumento medio de la esperanza de vida y, en concreto, a la reducción de la mortalidad infantil. Puede que la opresión dictatorial haya influido mucho en la revuelta egipcia, pero pienso que más lo ha hecho el que el 40% de la población tenga menos de 30 años, que el 50% de su población tenga que gastarse el50% de sus ingresos en alimentos debido a sus míseros salarios y a las casi nulas expectativas profesionales; al fin y al cabo en dictadura llevaban treinta años pero el empeoramiento en sus condiciones de vida ha sido constante y el aumento de los precios de los cereales ha sido la gota que ha derramado el vaso de quienes no tienen nada que perder. De lo único que hay abundancia es de un factor trabajo que cada vez es menos necesario debido a que la productividad tiende a crecer ya que debe crecer a fin de aumentar la oferta de unos bienes que deberán ser consumidos por una población parte de la cual -creciente- tendrá unas expectativas laborales decrecientes porque cada vez será menos necesaria para producir nada, una población que, por otra parte, muestra una tendencia al crecimiento y al consumo creciente de unos recursos que cada vez son más escasos. Hemos cuadrado el círculo. También lo han leído aquí en varias ocasiones: se debería empezar a hablar con puntos y comas de que en el planeta ya existe un enorme excedente demográfico y de que ese excedente va a más, por lo que las tensiones aumentarán. Y quienes digan que algo así ya lo decía Malthus, pues muy bien: Malthus va a tener razón: ¿quién lo dudó?. Y por favor, que nadie meta aquí la ética, lo que no es ético es que nazca alguien cuya expectativa menos mala es vivir una vida -corta- de miseria porque nunca va a ser necesaria/o (y si alguien se inventa algo para que lo sea, al hacer ese algo -innecesario- unos recursos que cada vez van a ser más escasos). (‘Todas las entidades financieras españolas son solventes’ y ‘los fondos que las entidades financieras que lo precisen perciban del FROB los devolverán pagando un interés’. Cavilo: si todas las entidades financieras españolas son solventes, ¿por qué algunas precisarán del FROB?. Más. Se ha dicho que las entidades financieras siempre han sido solventes, pero a diferencia de ahora que algunas, siéndolo, es posible que precisen del FROB, cuando en el 2008 empezó a hablarse de la fiabilidad de las entidades financieras españolas nadie hablaba del FROB; ¿qué ha sucedido en los Bancos y cajas españolas entre el 2008 y hoy?. Más aún. Se especula con el FROB, con los fondos que el FROB podrá aportar, con la operativa de funcionamiento, pero, ¿se tiene claro lo que el FROB puede suponer?, ¿se tiene un plan B para el caso de que quienes perciban fondos del Fondo no puedan devolverlos?, ¿se ha explicado a la opinión pública que una de las evoluciones que el FROB puede adoptar es la de que los dineros que preste pasen a convertirse en deuda pública que tenga que pagar la ciudadanía española?). (Recibo algún comentario sobre lo que escribí ayer: los bancos, las Cajas, el BdE posibilitaron el crecimiento, el que ‘España fuese bien’; ‘pero debido a ello, me dicen, se ha liado la que se ha liado’; en parte es así. Pero lo trágico del asunto es que España tan sólo podía crecer lo que creció haciendo lo que hizo: España es lo que es, y se hizo creer a la ciudadanía del reino que España era otra cosa. ¡Píiiiiiii!. ¡Error!. España es lo que es). (¡Mira que subo los tipos de interés, mira que los subo!. Pienso que no, que no los subirán, pero si finalmente suben, será un error, tremendo, garrafal: subirán los tipos porque aumenta el precio de las commodities, lo que hace que todo suba su precio y que la ciudadanía demande mayores salarios; para evitarlo se suben los tipos, pero eso lleva a mayores costes de producción, a despidos, a menores consumos: si el precio de los plasmas de 65” subiera sería porque lo ha hecho el crudo, no porque el fabricante de plasmas decida subir su precio. Ya lo he dicho, lo repito: en las actuales circunstancias, en estos momentos de crisis sistémica en los que estamos enfocando un nuevo modelo, pienso que sería mucho más consecuente la intervención en los mercados, la regulación de ofertas, el racionamiento de la demanda). (Japón. ¡Cuidado!: existen dos japonés: Japón-país y Japón-exterior. Este desastre va a servir para equilibrar las cosas: eliminarán excesos de capacidad, reordenarán sus elementos productivos, liquidarán los menos eficientes, moverán cosas de un sitio a otro optimizando localizaciones (de un Japón, de otro y de los dos), … Los dramas personales ahí quedarán, pero hasta en eso tienen ventaja: su cultura: lo importante es el jardín, no cada flor por separado; por eso, pensando en mañana, tienen ventaja). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: verdepardo en 15/Mar/2011~09:58 Este tipo, desgraciadamente, empieza a darme la razón.
No hay que invertir en oro y plata, sino en granjas y tierras de cultivo para garantizarse, al menos, el autoabastecimiento de alimentos. Que sí, que intentarán expropiar, pero a eso se responderá creando partidas armadas de autodefensa, mancomunando propiedades al margen de las Administraciones. Vamos camino de una nueva Edad Media: el punto de inflexión para que hubiera una primera fue el descenso de la economía especulativa basada en la esclavitud y la explotación de las tierras mediante la conquista (no, ya no hay ¿guerras?), manumisión de esclavos para convertirlos en ciudadanos romanos (derechos laborales, hoy) con subsidios (panem et circenses/PER/Prestación por desempleo), disminución del valor de la moneda (alta inflación)...lo cual hizo RURALIZARSE a la sociedad romana, preparando el camino para la desintegración del Imperio, creándose nuevos estatu quo. Eso es lo que va a pasar: tendremos que barrenar ingentes superficies de terreno para crear huertos y zonas de cultivo, crear nuevos pantanos para irrigarlos y acometer vía ferrocarril la distribución de alimentos a las zonas urbanas, siendo esa distribución FUERTEMENTE REGULADA para garantizar tanto el abastecimiento como la prevención de la especulación y el acaparamiento. Veremos pequeños talleres textiles por doquier, para proveer de vestido y calzado a la población. La importación de petróleo caerá drasticamente así como la industria del motor; se aumentaran las partidas para energías renovables y se penalizará a las familias numerosas como en China. Puedo seguir narrando.... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 15/Mar/2011~22:50 Más que nada, deberíamos comprar ARMAS, lo digo por la "superpoblación", que NO sería tal si los recursos estuviesen dispuestos de otra forma, y nuestros hábitos fuesen diferentes de los actuales, pero, ¿estamos dispuestos a renunciar al despilfarro energético para que "quepamos más"? CREO que NO. Somos egoístas-consumistas...
Por cierto, en caso de "huída forzosa", las tierras de cultivo no sé cómo me las podría llevar... y en caso de recortes energéticos, no sé cómo podría hacer que fuese eficiente una explotación normal... ¿cómo preparo la tierra? ¿cómo abono? ¿Cómo transporto el producto? Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 16/Mar/2011~08:04 Winchester 94
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 16 de Marzo Ahora que ya hemos visto la bautizada como segunda parte pienso que sería conveniente revisar la primera: “Wall Street” (Oliver Stone, 1987). Si recuerdan la trama gira en torno a una operación de compra-sin-poner-un duro / troceamiento de lo comprado / venta de los pedazos / obtención de comisiones estratosféricas. Nada nuevo, incluso en relación a países (del Sur), lo que resulta novedoso es que eso suceda con países del Norte. Lo que está sucediendo con Grecia, Irlanda y Portugal, pienso, es la manifestación del ‘modelo limón’: se toma un limón, se corta por la mitad, se exprime hasta la última gota, se tira a la basura la pulpa y la piel. Son legión las empresas con las que se ha actuado de tal modo, también el método ha sido aplicado a países: a los subdesarrollados del Sur: se les concedieron créditos que se sabía que no podían pagar, se renegociaron los pagos, se aplazaron los vencimientos, y se entró en una cadena de intereses sobre los intereses que afectaban a los intereses de los intereses pospuestos, y bueno, ahí estaba el negocio: en percibir los intereses, intereses que se sacaban de los ingresos que esos países obtenían exportando commodities, intereses que en algunos casos superaron el 20% de los ingresos que alguno de esos países obtuvo exportando su commodity (tras la II GM a Alemania se le exigió que dedicase a reparaciones de guerra el 6% de lo obtuviera exportando, y fueron centenares las voces que proclamaron que el porcentaje era un abuso impuesto por unos vencedores a unos vencidos). Los limones, los países subdesarrollados fueron exprimidos, algunos lo siguen siendo (a otros, graciosa y caritativamente, con focos y fotos incluidas, se les condonó su deuda), aunque de otras formas: hoy las commodities tienen un valor proporcional y potencialmente superior al que tenían en los 80 y 90, pero el substrato del tema sigue siendo el mismo: la deuda en sí: recordarán las conclusiones de aquel estudio publicado a principios de los 80: si las economías subdesarrolladas manifestasen que no podían pagar sus deudas, los principales bancos USA quebrarían. Hoy los limones están en el Norte: Irlanda, Portugal, Grecia, aunque, de momento, con letra pequeña, añadamos a España, y a Italia. La verdad, la verdadera verdad, es que los PIIGS no pueden pagar lo que deben, no es que no quieran, es que no pueden, y se sabe, y como no pueden, de momento los tres primeros han sido convertidos en limones, en limones que están siendo convenientemente exprimidos: la última rebaja de la calificación de Grecia. (Ahora se preguntarán, ‘y los no-PIIGS, ¿pueden pagar lo que deben?; pienso que no). Es un círculo lógico: las economías débiles (este extremo es fundamental), de bajo peso y poder, dependientes, tienen que ofrecer más para que les compren su deuda debido a que se les exige más ya que necesitaron pedir prestado más para que ‘fueran bien’. Llegados a este punto el ‘modelo limón’ entra en ejecución: alguien con peso, alguien cuya opinión es respetada, escuchada, valorada, alguien como una agencia de calificación dice que no es fiable la situación económica de tal economía, por ello su calificación baja (ha-de-bajar: eso también es fundamental), y por ello se le debe exigir más para comprarle lo que emita: más precio, más recortes en sus gastos, subidas de sus impuestos, más garantías, en definitiva, de que va a poder conseguir pasta para pagar lo que tiene que pagar; pero todos esos compromisos, recortes, estrujamiento de su población dificulta que pueda crecer y generar suficiente PIB para que los ingresos necesarios para pagar lo que debe sean conseguidos, por lo que la calificación vuelve a empeorar y el precio a subir, y así sucesivamente hasta que sólo queda la pulpa y la piel; de una u otra forma siempre ha sido así. Miren con distancia lo que viene a continuación: esos países: Grecia, Portugal, Irlanda, ya no importan: se han convertido en limones a exprimir mientras ello sea posible. Luego, cuando ya no pueda extraerse ni un euro más de ellos, se llevará a cabo un análisis de lo que puede pagarse y de lo que no, y se seguirá con el proceso. El último paso será la delimitación y aplicación de quitas. En circunstancias como las actuales deber, aunque sea poco, no es bueno; deber cantidades monstruosas sitúa en una posición complicada, situación que se vuelve trágica si quien debe es débil, con escaso peso en la economía internacional, dependiente, que ha crecido gracias a lo que le han prestado, que tiene un PIB de valor escaso, y cuyas expectativas son pobres. Dirán que los acreedores pueden estar de puta pena, que sus entidades financieras pueden estar más que fatal, ya, pero ellos tienen poder, y mandan, y exigen: ellos van en caballos de cuyas sillas penden las fundas de los Winchester 94 que utilizan y los demás van andando sobre unas botas gastadas y llevando en sus manos anticuados fusiles de pistón de un solo tiro. ¿Ven la diferencia?. ¿En qué situación quedarán estos países tras la aplicación a sus economías de las recetas del New Washington Consensus?, Uds. mismos: salvando las distancias vean en que situación quedaron aquellos a los que se les aplicó las del Washington Consensus. ¿España?; con la mano en el corazón: teniendo en cuenta lo que España es y las posibilidades que tiene, ¿puede España pagar la totalidad de los cuatro billones que debe?. ¿En que situación estamos ahora?, pues convenciéndose unos a otros (los acreedores), y creyéndose que sí: que quien debe puede. Esto es hoy, mañana ya se establecerán las posiciones para afrontar la nueva situación. Recuerden: en Economía, las deudas, alguien, en alguna parte, en algún momento y de alguna manera las acaba pagando. ¡Siempre!. (Las deudas: me lo remitió hace unos días un lector: “(…) he vivido 4 meses en este país y sí la construcción en Brasil es una locura similar a las de principios del 2000 en España, sin embargo hay una cosa quecomo economista me asusta todavía más en este país y es el endeudamiento. En datos el crecimiento del crédito en Brasil a pesar de tener los tipos reales más altos del mundo es el doble del crecimiento del PIB pero eso son datos, lo que de verdad me aterró y me gustaría comentarle fue visitar cualquier tienda de cualquier producto durable (coches, electrodomésticos, móviles etc.) los precios no vienen indicados en los productos (solo en pequeñito, a veces ni eso) y sí la cuota mensual que resultaría de pagar el producto en 10 mensualidades (a veces más), eso es así en todas las tiendas del país es decir la gente asume que el endeudamiento es lo normal para cualquier compra. Además cuando uno compra en el supermercado, por ejemplo el pan, le preguntan si quiere financiar la compra (independientemente de sila compra asciende a 50 euros o a 2 euros) en hasta 6 pagos, una buena parte de la gente financia). (‘¡Las agencias de calificación son malas. Las agencias de calificación son feas!. Su forma de operar es discutible, forman un oligopolio, emiten dictámenes sospechosos. ¡Vaya!, las agencias siempre han operado del mismo modo y con arreglo a los mismos principios: sieeeem-preeeee. Si tan malas y feas son, ¿por qué no se actuó al respecto, por ejemplo, en el 2004: cuando ‘España, Europa, el mundo, iban bien’?. Curioso, ¿verdad?). (El próximo Jueves 17, es decir, mañana, y organizada por Justicia i Pau del Maresme, doy una charla en Mataró, a las 19:30 h, en la sede de Caixa Laietana (c/ Santa Teresa, 61). La entrada es gratuita, si se animan …). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. La Carta de la Bolsa Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 17/Mar/2011~08:42 La Carta de la Bolsa
Diario de a bordo Santiago Niño Becerra - Jueves, 17 de Marzo Me escribe un mail un lector. Trabaja en una dependencia de un ente público en una región española. Mientras lo leía me daba la sensación de que estaba leyendo el amarillento cuaderno de a bordo escrito por el capital de una nave desaparecida hace un par de siglos en el Mar de los Sargazos y milagrosamente mantenida en hibernación hasta nuestros días. Era su respuesta a una pregunta mía en relación a algo que me últimamente me han comentado: en según qué departamentos de la Administración -del Estado, regional, municipal- hay menos trabajo: menos cosas que hacer. “(…) primero tendríamos que ver donde estoy dentro de la administración pública… que es en (nombre de un departamento de un Gobierno regional), después dentro de este, estoy en (nombre de una dependencia del departamento anterior), con lo que quiero decir que ya antes éramos lo último de lo último dentro de la administración, en mi opinión. Puedo decirle que desde mi punto de vista nunca hemos trabajado mucho (por no decir que muy poco, y solo llevo tres años allí), pero desde que pasaron las elecciones, final de año, y principio de año, esto no arranca, la verdad paso mucho de lo que hacen o dejan de hacer, pero es que ahora nadie hace nada, esta todo el mundo tocándose las narices, pero mucho más que antes. Dicen que a principio de año siempre hay poco trabajo, pero es que hay 4 personas en la zona de (nombre de una sección) y con una ya habría más que suficiente. En definitiva, sí, totalmente (de acuerdo: hay menos trabajo). Además le puedo decir que desde la dirección se está intentando que demos una imagen (entre nosotros ya que no estamos cara al público) de normalidad, se ha prohibido que si vamos a buscar un café nos quedemos en la cafetería más de lo imprescindible, (y falta material) no me llegan los tonners que pido para las impresoras, y no pasa ni un presupuesto, ni puedo ir a comprar cebadores para los fluorescentes, (…) la respuesta automática… no hay dinero. No arranca ni va a arrancar, yo me encargo de (descripción de una tarea) que se consumen en nuestras instalaciones, y cada vez tardo más en (realizar un cambio por agotamiento de un consumible). (…) Cada día hay menos problemas de aparcamiento, y ¡sorpresa! las empresas me llaman interesándose por si hay algún problema con los presupuestos que me enviaron tiempo atrás, ya que aún no han recibido la aceptación. He oído que muchas cosas que se subcontrataban ahora se tendrán que hacer desde dentro. Nos mantienen ocupado como pueden…El viernes a última hora escuche de uno de los jefecillos que habrá algunos movimientos de personal (ubicación del personal dentro de la dependencia referida) supongo que para entretenernos y para cuando tengamos menos personal, lo que yo creo que está al caer, pero aún no se sabe como será ya que los que podían caer rápidamente ya cayeron hace tiempo. Sobre esto del personal he oído una teoría, pero es muy bestia… Escuche que cuando los que están en plazas de interinos, se vayan porque alguien ha cogido su plaza (vía oposiciones), al que entre, se lo mantendrá a la espera de tiempos mejores para iniciar su actividad y la remuneración de su sueldo… Ya, es muy bestia, e incluso poco creíble, pero esto ya lo he escuchado. Y allí hay unas cuantas plazas pendientes de adjudicar. Y creo que las mismas personas que estamos allí intentamos dar una imagen de normalidad. Aunque creo que la gente está muy preocupada y no lo manifiesta, pero en mi opinión se les escapa la dimensión de lo que hay. El día que no tengamos ya más tarjetas de carburante para los vehículos oficiales se lo haré saber. Me pregunto… ¿qué pasará el año que viene? pero no hace falta… en solo 3 meses ya veré más cambios que en los últimos 3 años, ... eso que usted dice de que un año es la eternidad, creo que a día de hoy aún cuesta de entender a muchas personas, pero en poco tiempo será evidente… ¿Cuánto quedará para que tengamos la iluminación a medias?, ¿y que se diga que la calefacción se baje o se suba el aire acondicionado?, ¿tendremos consumibles todo el año?”. Mi respuesta fue: “Eso que dice que es muy bestia no lo es tanto: la plaza es para la persona, pero como no hay presupuesto para dotarla queda en stand-by, en espera, no de destino, sino de ocupación. No he podido confirmarlo pero alguien me dijo hace unos meses que en la Administración del Estado se estaba barajando reponer tan sólo una plaza de cada diez bajas por jubilación que se produzcan. Pero no me aclara lo que le pregunté: tienen menos trabajo porque llegan menos encargos / órdenes / pedidos que antes, o tienen menos posibilidades de trabajar por los recortes que están sufriendo; porque, esta situación de práctico parón que me describe antes, hace cinco años, no se daba, ¿no? (al margen de que entonces ya sobrase personal). Pienso que en el Sector Público no se producirán oleadas de despidos, más bien recortes de jornada y de salario, claro, más subempleo en definitiva; en los puestos verdaderamente importantes, fundamentales, será al revés: reducciones de fiestas y más horas de trabajo. Los gastos serán mirados con lupa de veinte aumentos, por ejemplo: puede que en su centro tan sólo haya un coche oficial y se tenga que justificar cada cm3 de combustible y cada Km recorrido”. Mi lector volvió a contestarme: “Eso de que se va a reponer una de cada 10 plazas, creo que ya está en vigor, incluso diría que es uno de los motivos por el que cuando mi contrato de relevo finalice no se va a renovar. No se lo aseguro al 100% pero juraría que esto ya es efectivo. (También he oído que no se cubren bajas por maternidad). Diría que una mezcla de las dos razones. Justo hoy me han confirmado que en todo lo referente a contratos de mantenimiento del edificio se procederá con ello, en principio porque es algo legalmente necesario, con (un tipo de equipamientos) será otra historia, se ve que se será selectivo en los contratos de mantenimiento, pero no sé hasta donde. Con las cosas por reparar no sé que pasará, pero supongo que como con todos los gastos de este año, que en principio ya se sabe que serán los mínimos. En respuesta a su pregunta… le diría que a mí me afecta el tema presupuestario, paralelamente (el tipo de tarea que se realiza en esa dependencia) se ve que ha bajado también, comparando los de hoy y los de hace un año, pero no se los datos exactos, por lo que no se lo puedo confirmar. (Dicen que repuntara la cosa ya que ahora todo se pone en marcha). Paralelamente y si a esto le sumamos lo poco que ya se trabajaba, y lo de que a principio de año nunca hay una actividad muy acentuada… (cuando hay “mucho” trabajo me llaman constantemente, ahora el móvil suena poco, o muy poco). (Si el planeta ya está camino de la recuperación, si Europa ya ha enfocado la senda del crecimiento y superado pasados fantasmas recesivos, ¿para qué hace falta ampliar el Fondo de Rescate y, encima, flexibilizarlo?. ¡Misterios misteriosos!). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 18/Mar/2011~08:25 De Manchester a Bruselas
Santiago Niño Becerra - Viernes, 18 de Marzo Enviar a Facebook twitter Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo Las Enclosures fueron un proceso que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVIII, su objetivo fue la parcelación de las tierras a fin de aumentar la productividad de la agricultura; se inició en Inglaterra y posteriormente se extendió al continente. La parcelación, algo que hoy nos puede parecer obvio, entonces no lo era: durante siglos la práctica totalidad de las tierras se habían cultivado comunalmente, por lo que la parcelación supuso una revolución: la muy naciente burguesía y la nobleza adquirieron tierras que pusieron a trabajar más productivamente: los rendimientos de la agricultura aumentaron, pero el efecto inmediato fue la aparición de un excedente de población activa en el campo que se quedó sin ningún medio de sustento, por lo que se vio forzada a emigrar a los nacientes centros industriales establecidos en las ciudades y a convertirse en la explotada mano de obra de la I Revolución Industrial. Se preguntarán porque les he contado lo anterior, pues porque la situación actual se parece mucho a la de entonces, sobre todo la vivida a partir de 1760, ¿por qué?, pues porque hoy sabemos que en aquellos años se diseñó la estructura sobre la que se levantó el sistema que sucedió al Mercantilismo, sistema que es el nuestro. Es decir, si las cosas se desarrollan como hasta ahora a lo largo de la Historia se han desarrollado, ahora y en los próximos años se va a diseñar la estructura del sistema que va a suceder al actual; desde nuestra particularidad la crisis sistémica en la que ya estamos inmersos, además de servir para enterrar el viejo modelo servirá para que eclosione el nuevo modo como las cosas ‘cotidianamente’ son hechas. Es decir, el planeta hoy está viviendo un período histórico: en estos años se está diseñando el esqueleto del sistema de mañana y, además, se están pariendo los modos de actuación del modelo económico de los próximos años. De ahí la enorme, la vital importancia de lo que se decida, de lo que se acuerde en los años que median entre el 2010 y el 2020, de ahí lo fundamental de lo acordado en la reunión de Jefes de Estado del día 11 celebrada en Bruselas. Es decir, todo lo que en estos años se hable, se discuta, se decida en cumbres y reuniones entre países va a ser crucial, tanto como lo fueron las Enclosures del siglo XVIII. En otras palabras, lo que se acuerde y decida en estos años va tener una triple función. Por un lado liquidar el modelo que el mundo ha estado utilizando, que manifestó su agotamiento en Septiembre del 2007 y que desde entonces lleva agonizando, por otro sentar las bases del modelo que debe estar operativo a partir de ahora: el como las cosas han de tener que ser hechas desde ya, por otro más ir poniendo piezas de la estructura cuyo conjunto sustentará el nuevo sistema de mañana del modo como las Enclosures contribuyeron a la estructura del sistema vigente desde 1820: el nuestro. En consecuencia, en lo acordado el pasado Viernes en Bruselas conviven esas tres funciones. Es una frase hecha, ya, pero pienso que puede afirmarse que ya nada será igual tras las conversaciones del 11 de Marzo, y no lo digo tan sólo por los acuerdos adoptados, que también, sino por lo que subyace, por lo que hay detrás de esos acuerdos: el grupo: los países miembros del euro, acordaron que a partir de ahora se van a fijar unos objetivos comunes, inmutables mientras tengan vigencia, y que cada miembro del grupo implemente a nivel interno lo que considere necesario y conveniente para alcanzar esos objetivos comunes. Es decir, se está en el grupo porque se quiere estar, pero si se está se ha de hacer lo que se acuerde, de tal modo que lo importante es llegar, no el como cada uno llega, lo que ya hemos dicho: que cada cual aguante su vela y que el grupo avance. ¿Objetivos?: lo inmediato: como es imposible eliminar a los individuos / empresas / regiones / países improductivos, innecesarios, pobres, desempleados sin futuro, ancianos ya no útiles, a los outsiders varios, se diseña una cosa denominada ‘Pacto del Euro’ (fíjense en que no es un Pacto por el Euro: eso significaría que el Euro es un fin en sí mismo, y no lo es: es un puro medio para llegar a …) o Pacto de Competitividad, tanto da, en el que se sientan las bases para eliminar ineficiencias, reducir gastos no necesarios, convertir al euro en el símbolo de un grupo ordenado, productivo y que no desperdicia los recursos que se sabe son escasos. Y sí, se sabe de sobra que este Pacto del Euro va a disparar la pobreza, el desempleo y el subempleo, la precariedad, pero es lo que ahora toca, porque en cada momento hay que hacer lo que hay que hacer. Aún no se dice así pero lo que el Pacto del Euro ya está diciendo es que ya se ha acabado aquella época en la que todos teníamos que ir a mejor porque, entonces, el conjunto iba a mejor (en realidad nunca se ha dicho: el Tratado de Maastricht, base del euro, no instauró convergencia alguna en renta per cápita, tasa de desempleo o nivel de pobreza, pero si fondos de cohesión y estructurales para que unos mejoraran haciendo que quienes ya tenían ganaran más y así todos avanzasen), ahora lo que ha de contar es la productividad, no el consumo, por ello los salarios deben vincularse a aquella, y si un país o zona tiene dificultad para reducir sus precios debido a sus deficiencias … productivas y ello comporta que el poder adquisitivo de sus ciudadanos sea bajo o descienda, pues mala suerte: más recursos tendrán los que ya son buenos y eficientes. El desempleo va a ser un problema, y pienso que se sabe, y se asume, por ello el Pacto del Euro aboga por la reducción de los costes laborales: estará ocupada la población activa que sea necesaria en las compañías que sean precisas, por tanto el coste total del factor trabajo que precisen las empresas debe ser el menor posible, dando las mayores facilidades (fiscales también, evidentemente) para que puedan contratar -crear empleo- y despedir -prescindir del factor trabajo que no necesiten cuando no lo necesiten-. (Interesante: aunque el pacto continúa -aún- con la cantinela de que a menores costes fiscales sobre el trabajo la ocupación crecerá, no dice nada sobre ‘crear trabajo por ley’, cosa con la que hasta ahora se ha seguido en el reino: subvenciones a la contratación, etc.). Claro que menores ingresos fiscales (está cantado que los tipos de la imposición indirecta van a subir pero que no podrán compensar la caída en la recaudación que sucederá a la menor actividad económica) tendrán que venir acompañados de menor gasto público, ¿en qué?, pues en lo único en lo que fácilmente hay recorrido: en protección social. El acceso a percepciones sociales se va a dificultar más, y los importes de tales percepciones se van a reducir; en todas partes, pero más en las economías que más vayan a tener que hacer para cumplir el Pacto, porque los pactos están para cumplirse. Empobrecimiento, caída en los estándares de vida, subempleo, empleo a tiempo parcial y ocupación temporal, caída en las remuneraciones, mayor dificultad para acceder a la sanidad pública y reducción de sus coberturas, menores pensiones de jubilación y comenzadas a cobrar a más edad: terrible en base a los planteamientos vigentes hasta ahora, ¿verdad?, pero no con los nuevos planteamientos: la búsqueda de la equidad es un objetivo que ya pertenece al pasado, porque ya nadie canta cosas improcedentes más allá del Elba, pero sobre todo porque ahora hay que utilizar los recursos escasos que hay en lo que sea esencial, y reducir la pobreza ha dejado de serlo, tanto que ya ni siquiera lo es en términos propagandísticos. De ahí que el déficit y la deuda sean los enemigos a batir. Fue a mediados del 2010 cuando la crisis comenzó: cuando se asumió la imposibilidad de salir de la situación que entonces se estaba viviendo: la precrisis, y se aceptó el fracaso de las medidas que hasta entonces para ello se habían adoptado. Repasen lo sucedido desde Mayo del 2010: todo ha sido mirar al futuro, no al pasado. Y en eso estamos. Ya no se busca darle la vuelta a nada porque se sabe que es imposible. Ya no se busca salvar a todo el tejido económico. Se busca que las partes sanas puedan seguir siéndolo y que se acomoden y preparen para un cambio que va a ser enorme, y sí: en el camino van a haber padecimientos sin cuento: lean la vida que llevaron en los centros industriales las personas que las Enclosures desplazaron del campo: terrible; siempre ha sido así, pienso que así va seguir durante siglos: a la población se le utiliza como conviene, cuando conviene y durante el tiempo que conviene, después a otra cosa, y sí: en contados momentos esa población puede creerse dichosa porque se le permite el acceso a un bien-estar temporal, pero finito, y con consecuencias: ahora, la deuda impagable que se acarrea. En términos de ‘lo vivido’ vienen épocas muy duras. En cada momento toca lo que toca, ya, y ahora va a tocar mucha escasez, mucha, y administrarla, y como siempre a la mayoría no le van a pedir su opinión: ¿se la han pedido a Ud. a la hora de firmar lo que se firmó en Bruselas el día 11?. ¿En España?, lo mismo pero más: estamos peor: sugerencia: lean la lista de medidas adicionales que va adoptar Portugal: lo de las barbas del vecino, sí. Y sí: como siempre a lo largo de la Historia unos padecerán más que otros. ¿La salida islandesa?, para hacer eso te lo tienen que permitir, y para la inmensa mayoría no es el caso. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 18/Mar/2011~21:51 Un nuevo modelo que no contará siquiera con nuestra opinión: NADA para el Pueblo, y SIN el pueblo...
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 22/Mar/2011~08:09 Cosas - 10
* - Sorprende y asusta: mucho, mucho. El pasado Miércoles 16 se aprobó aquí: en el reino, la Ley de Infraestructuras Críticas. Consiste en definir una serie de sectores fundamentales para el funcionamiento del país e identificar una serie de instalaciones cruciales, tan cruciales que la interrupción de su funcionamiento pude ocasionar hasta la paralización de España. Lo que acongoja es que antes no existiese una ley como esa o, al menos, que su temática no estuviese contemplada como ahora lo está. Porque claro, las preguntas surgen raudas en las mentes: ¿por qué esa ley ahora?; ¿es que se conocen posible amenazas?; ¿es por lo-de-Japón?, pero lo-de-Japón ha sido un accidente aislado, ¿no?; esas instalaciones que son cruciales y que ahora van a ser monitorizadas y protegidas también eran cruciales antes de esa ley, ¿verdad?, y, ¿ya estaban convenientemente protegidas?, y sino convenientemente, ¿lo estaban de un modo suficientemente suficiente?. Vuelvo a preguntar: ¿por qué ahora?. * - No sé si se ha prestado suficiente atención al ¿novisísimo? plan de ajuste que pretende poner en marcha el Gobierno portugués, en concreto la congelación de las pensiones de 1.500 euros/mes y la reducción de las que superen dicho importe según una tabla que atiende al volumen de cada una. La pregunta: ¿será aplicable a las “antiguas”, es decir, a las que ya se están percibiendo?. Pienso que sí: si hay defecto de pasta, lo hay para las nuevas y para las de antes, lo que pone sobre la mesa eso que ya hemos comentado aquí tantas veces: lo que se firma vale mientras las circunstancias que se dieron cuando se firmó sigan siendo las mismas, si cambian ... La oposición se ha opuesto a ese nuevo plan de ajuste, y el sentido de la respuesta del Primer Ministro ha sido de libro: “O se aceptan estas medidas o va a ser peor: nos exigirán cosas más duras porque aún se creerán menos que podamos pagar”. Las pensiones se recortarán, y se recortarán más cosas, y más, y más, y no sólo en Portugal. ¡Ojala el problema sólo consistiese en que la actividad está cayendo y las recaudaciones fiscales reduciéndose!, hoy algo así sería una crisis clásica: la de las sequías en el campo y el hundimiento de las manufacturas, pero no. El problema, el verdadero problema reside, pienso, en la existencia de una deuda que, pura y simplemente, no se puede pagar, ni Portugal ni nadie. Es decir, en una realidad de recursos escasos el planeta tiene que desapalancarse, lo que no es posible porque no hay partida donde cargar eso. Se empezarán recortando unas cosas, se seguirá reduciendo otras, y luego se pasará a las quitas; pero todo eso tiene consecuencias, enormes, tremendas, unas supermacroeconómicas: ¿cómo se va a regular la demanda de petróleo tras la crisis?, otras inframicroeconómicas: ¿qué tendrá que hacer la ciudadana o el ciudadano X de Portugal para adecuarse a su pensión reducida?. Tremendas, ya: estamos metidos en una crisis sistémica. * - La homogeneización de la base imponible del impuesto sobre beneficios implica sólo eso: la fijación de criterios iguales para su determinación. Eso es lo que se dijo en Bruselas el pasado día 16, además, se podrá escoger el “Impuesto Europeo sobre Beneficios” o seguir con el nacional. Bien, pienso que eso no va a ser así. Al principio todo serán facilidades, publicidades de ahorros, parabienes, ... luego, sigo pensando, tan sólo habrá una opción, y ya se imaginan cual será. Y cuidado, no estoy criticando la idea, es más, si la moneda es única, ¿por qué no deben serlo los impuestos y tasas que en esa área monetaria se pagan? (otra cosa es que todos lo que están deben estar), lo que encuentro maquiavélico es cómo se venden las cosas: “no, pero; si, aunque depende; podrá, siempre que”; para, luego, pasar al “¿qué quieres o pescado frito?”; finalizando en el “tiene que ser así y punto”. ¿No sería mejor empezar por el final?, se preguntarán, pues no: cada cosa a su tiempo, y un tiempo para cada cosa, ya saben. ¡Ah!, y no saquen el champagne de la nevera: bajará el líquido a ingresar en el impuesto sobre beneficios, pero subirá la imposición indirecta: ¿a que pasa sí o sí?. * - Las pensiones: el informe que cada año la OCDE publica sobre el tema : aquí y vayan mirando. Resulta que con la reforma que propuso el Gobierno, bendijeron los Sindicatos y aprobó el Parlamento, las pensiones van a bajar, al menos, 9%,una cifra que se aproxima bastante al 12% que estimó CCOO y que en su momento fue supercriticado. (Yo pienso que bajarán aún más porque durante la crisis el desempleo será más elevado a lo dicho y tras ella el paro estructural será elevadísimo). La realidad es tozuda. Ni hay dinero suficiente ni va a haberlo para pagar unas pensiones que cada vez van a ser menos necesarias para calmar a una población que cada vez también va ser menos necesaria para consumir bienes que será menos necesario fabricar al buscarse la máxima eficiencia. Ahora repasen lo que han leído antes para el caso de Portugal y junten todo. * - Corredor Mediterráneo para el 2020 (cuya primera versión debería haber estado operando en 1986) que será pagado con .... * - Me escribe un mail una lectora: “El fin de semana pasado pusimos un anuncio en (nombre de un periódico de una ciudad española), necesitábamos una señora para hacer las tareas de casa, 1 hora y media al día. El sábado a las 9 cuando nos levantamos había ya 28 llamadas perdidas y luego un no parar, en el rato que paramos para poder comer entraron 36 y mientras hablamos se perdieron unas 60 y pico, así todo el sábado, todo el domingo y durante la semana, una locura y en las entrevistas se llenó la casa de gente. Estupefactos nos quedamos no hice otra cosa en todo el fin de semana pasado y durante las noches de la semana desde que llegué de trabaja hasta las 11 que atender a la gente. Un porcentaje pequeño era gente extranjera. Una portuguesa que me dijo que tenía 5 hijos, varios de ellos en Portugal con su madre, y que la vida allí estaba mal. Una chica rumana, que había trabajado en Rumania 7 años para el gobierno de Inspectora de Alimentación, hija de un médico y una contable, sus padres no sabían que se dedicada a trabajar en casas. 2 chicas de Marruecos, una brasileña que llevaba 2 años sin trabajo (casi lloraba). El resto gente autóctona y varios hombres, unos 10, por la voz de unos 50 años, eso es lo que más me ha sorprendido, nunca otras veces había contactado un hombre para ese trabajo ni había escuchado algo así, esto es una ciudad pequeña y muchas no vinieron porque el horario que yo ofrezco es de 8.30 a 10 y es la hora en la que llevan los niños al colegio, amas de casa que su pareja se ha quedado en paro y quieren contribuir a la economía haciendo horas. También llamó una chica autónoma que tiene un negocio, una floristería, y no vende, y buscaba unas horas para hacer algo antes de abrir su negocio. Y una enfermera que por las tardes vende seguros a puerta fría. Y una celadora”. Mi respuesta fue: “Eso que le ha sucedido con la persona que buscaba para limpiar no es más que la punta de un iceberg: va a más: la población activa va a más: a más desempleo más miembros de la unidad familiar buscarán trabajo (aunque sea un subempleo) y, quien pueda, se pluriempleará. Da igual que sea en negro o en azul: la esperanza del Gobierno para que el paro no creciese era doble: que mucha inmigración retornara a sus países de origen y que nacionales que no encontraban trabajo se desanimaran y dejaran de buscarlo, es decir, que se redujese la población activa, y eso no ha sucedido, y no ha sucedido por partida doble: la población activa ha crecido en blanco y en negro”. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 23/Mar/2011~08:17 Impresiones
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 23 de Marzo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Un mail de una lectora: de hace unos días: unos temas complejos, feos, polémicos, que no dan votos, más bien los quitan; temas a marginar. Habría quien calificara de demagógico lo que dice mi lectora, pero ahí está, y, pienso, no es casualidad que lo diga ahora. Insisto: no comparto, expongo: un punto de vista que puede no ser una excepción. “Vuelvo a escribirle (...) para hacerle unos comentarios sobre cosas que he vivido/observado recientemente. En primer lugar, últimamente se habla mucho del coste que tiene para el país el hecho que se pueda hablar en cualquiera de las lenguas co-oficiales en el senado. Se dice que eso tiene un coste de 12.000 euros al día. Mi pregunta es, ¿4 intérpretes cobran 3.000 euros cada uno al día? Señorías, igual ustedes han contratado a 4 intérpretes que les están timando. Pagarles esos sueldos es de (un taco). Busquen en cualquier portal de ofertas de empleo y es imposible que no encuentran algo de presupuesto bastante más reducido. ¿O será que esos 4 intérpretes tienen algún tipo de conexión con algún partido político que tal vez la ciudadanía debería saber? En segundo lugar. No logro entender cómo en este país una familia formada por padres, ambos sin empleo y 3 hijos (familia A) vive mejor que una familia formada por padres, los dos trabajando, y un hijo (familia B). Los primeros tienen ayudas por no tener ingresos, libros del colegio gratis, comedor gratis, derecho a vivienda de protección oficial, etc., etc. Los segundos lo pagan todo y ninguna facilidad. ¿No sería más lógico que se premiara el trabajo en vez de castigarlo? Creo que el problema de este país es que se mezclan los conceptos de solidaridad y ayudas con vivir del cuento. Porque en los dos casos planteados, si a la familia B se le restan de sus ingresos todo lo que la familia A no paga, al final resulta que los ingresos netos de la familia B son menores que los de la A, y esto no puede ser. ¿Cómo pueden tener el comedor del colegio gratis los niños que tienen al menos a uno de sus padres sin empleo? Si no tienen trabajo pueden ir a recogerlos y hacerles la comida en casa, ¿no? ¿por qué pagárselo? Sería más lógico que lo tuviera gratis la familia B, que precisamente porque trabaja no puede hacerlo. Esto es un despilfarro de recursos!! Sobre el tema de la formación y el desempleo juvenil. En mi caso tengo formación superior y sigo formándome a mis 31 años porque me gusta aprender. Soy consciente de que en este país eso jamás, o casi nunca se valora, y por eso me planteo irme. Una cosa que sí he observado es que se habla mucho de la formación de los trabajadores. Mi pregunta es ¿y para cuando la formación para empresarios? Me he encontrado ya un par de veces, a lo largo de mi vida profesional, que mis superiores (de unos 45 - 50 años) me apartan y me desvaloran por miedo a que les pueda “quitar el trabajo”. Y cuando eso pasa no hay nada que hacer. O aguantas por necesidad o te vas de la empresa. Porque eso quita las ganas de seguir esforzándote. Y los empresarios o los superiores de mis superiores no quieren verlo. Mientras ellos sigan ganando dinero de algún modo, les da igual lo que pase entre sus filas. Y no se dan cuenta de que pierden valor, o nuevas formas de ver/hacer las cosas. A ver, me imagino que si yo tuviera 50 años y necesitara el trabajo y viera una amenaza en alguien, también tendría miedo y no sé lo que haría… Pero no me parece bien que a los jóvenes se nos desmotive de esta manera tan descarada. Por mi experiencia, si no entras en una empresa directamente como mando intermedio por lo menos, no tienes nada que hacer. Acabarás amargado por alguien a quién le harás sombra. Hay un problema de actitud en el trabajo muy grande en este país. No tengo claro si a nadie le interesa que se solucione. Empiezo a pensar que no”. Dirán que se percibe una insatisfacción, una cierta falta de objetividad, que si fuese en una berlina de representación con chauffeur hasta el aeropuerto para hacer ese viaje de negocios en un jet privado no diría eso, que si tuviese unos ingresos anuales de siete cifras tampoco lo diría. Puede que no, puede que no, pero la pregunta no es esa, sino, ¿cuántas personas piensan lo que mi lectora escribió?. (‘La intervención militar en Libia está justificada’: pregunta: ¿por qué está justificada hoy y no lo estaba hace cinco años?, ¿por qué está justificada en Libia y no lo está en otro sitio?, ¿es que hay libertades de primera y de segunda y poblaciones con ansias democráticas de clase A y de clase B?. Ya lo hemos dicho numerosas veces: las cosas suceden cuando la evolución de esas cosas hace necesarios esos sucesos, y desde hace años el petróleo ha dejado de ser una commodity más y se ha convertido en un elemento estratégico, como otras: el grano; siempre lo fueron, ya, pero hoy lo son más. Los dictadores que eran necesarios para preservar el orden en países productores cada vez lo son menos porque hoy es posible preservar el orden sin intermediarios, ¿el ejemplo más ejemplar?: Iraq y su zona petrolera de Mosul – Kirkuk: un modelo a seguir). (Mañana, a las 15:30 h, doy una charla en el Instituto de Educación Secundaria de Puig-reig; la entrada es gratuita. Si tienen tiempo y les apetece, ya saben. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 24/Mar/2011~08:15 Visión profesional
Habitualmente las visiones son personales, pero en ocasiones no, como esta. Lo que sigue me lo envió recientemente un lector que es psiquiatra, y es lo que el título dice: la visión de la crisis desde la consulta de un profesional de la psiquiatría. Les aseguro que es acongojante; y tiene un plus añadido: es real. “Me dirijo a usted con la intención de aportarle la visión de la crisis desde una consulta de psiquiatría en el sistema sanitario público. Mi conclusión es bastante clara desde que comencé a observar un fenómeno: la crisis sistémica es una crisis de sistema psicosocial. Y me refiero a sistema psicosocial a aquellos valores, ideas, creencias, afectos y comportamientos consecuentes que predominan en un determinado grupo social y su relación consecuente con el sistema económico. Porque si una idea ha predominado ha sido la idea del consumo, pese a quien pese. El consumo se ha convertido en la zona de anudamiento entre lo psíquico y lo social. De hecho, las situaciones sociales se suelen acompañar, de un tiempo a esta parte, del consumo, de los bienes adquiridos, de las posesiones, que además se han convertido en fuente de satisfacción y por ende en falso suelo de una salud mental ficticia, que se desmorona. Día a día me harto de observar como personas sin realmente patología mental -lo que clásicamente se ha conocido como locura- desfilan por mi consulta para que les solucione angustia más vital que morbosa, derivada de su situación económica. Aunque hay personas buscando el subsidio, o la baja laboral, por enfermedad mental, la mayoría de ellas acuden con la lógica reacción emocional a una situación de dificultad económica, por paro, embargos, hipotecas, etc. Pero asumen que el consumo de una medicación va a solucionarles la papeleta. Este es el sistema psicosocial, el consumo incluso de una medicación que les supla el consumo que no pueden realizar, y antes hicieron. Es curioso cómo la señora que viene a limpiar a mi casa vive en una casa mejor que la mía, pese a que en nochebuena hube de dejarle 50 euros con el fin de que pudiese encender la calefacción, “porque venían sus nietos”. Es un absurdo que esta señora se hipotecase más que yo, con un sueldo bastante correcto. Cuando le pregunté el porqué lo había hecho, me contestó un “en el banco me dieron la hipoteca. La casa que me iba a hacer feliz…”. Concretar la satisfacción en una casa es, desde la salud mental, un error de bulto. Pero esta es la creencia psicosocial en la era de (calificativo obtenido del uso de una marca comercial), que incita a comprar una unidad al mes, tirarla rápido para no dejar de estar a la moda y volver a comprar una nueva al día siguiente. He llegado a contabilizar cinco intentos de suicidio en una guardia - 24 horas- argumentando la situación económica. En el momento en que el consumo pretende suplir la satisfacción de los deseos que en el psiquismo deberían hacerse por otra vía se asemeja a la heroína, de igual cometido -satisfacción de deseos no cumplidos-. Si la heroína fue un factor psicosocial propio de los ochenta, la beatitud y la religión en los años 40 y 50, la revolución en los 60 y 70, ahora lo es el consumo. Por eso aparece un sistema psicosocial basado en el consumo, siendo este el factor predominante como idea de elemento satisfactor de necesidades. Y luego ya sabemos el resto de la historia: crédito, endeudamiento, burbuja, especulación y lo que usted y otros tantos exponen. La crisis sistémica no va a ser solo una crisis de sistema económico sino psicosocial. Porque habremos de buscar otras vías de satisfacción que no se basen en acumular bienes de consumo, excepto los necesarios. Y yo, como comento con mis otros compañeros en el desayuno, que bien os va a venir la crisis a los psiquiatras porque se van a poner en juego elementos de crecimiento personal, esfuerzo, competitividad, trabajo, y no de victimismo, ganancias secundarias e intentos de psicologización o de patologización de cuestiones puramente relacionadas con la vida. Porque como le digo a estas personas que desfilan por mi consulta: no te puedo ayudar, las pastillas no van a satisfacerte, busca otras vías”. Yo, en la respuesta que le di, y complementando lo que mi lector me decía, le comenté algo que un médico de familia hace un par de meses me había comentado. Una persona, cuando llega su turno, entra en su consulta y le dice: - Doctor, estoy deprimido; recéteme Prozac. El médico le mira y le pregunta: - Y, ¿por qué está Ud. deprimido? Raudo responde el paciente: - Porque el banco no me da un crédito para comprarme un Audi. Lo más mejor de todo, ya saben, es que ha sido debido a ese consumo la razón por la que “el mundo fue bien”, ahora lo que queda es una crisis sistémica en la que, también -por eso es sistémica- el modelo social se halla en crisis. Habrá que buscar otra forma de hacer, y se encontrará, claro, el problema es que para renunciar, de verdad, de verdad, a un Ferrari antes hay que haber tenido uno. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 25/Mar/2011~11:10 España: hoy, déficit y stress tests
Santiago Niño Becerra - Viernes, 25 de Marzo El cuadro que aparece más abajo les sonará: una versión anterior fue publicado aquí el 07.02.2011 en un texto de título “Sólo es un ejemplo: lo que España no es, lo que en España no hay”, pero ahora aparece ampliado: se le han añadido los supuestos sobre los epígrafes contemplados en el cuadro que la Autoridad Bancaria Europea va a incorporar a los stress tests que realizará entre Marzo y Junio, también se han incorporado los compromisos adoptados por el Gobierno español respecto al déficit público. Lo que sale es el cuadro siguiente: ( el cuadro aún no está subido La Carta de la Bolsa - España: hoy, déficit y stress tests) Ya comentamos que en España, entre el año 2008 y 2010 se había realizado un cambio de cromos: aumento del déficit de 7,1 puntos entre el 2008 y el 2009 vía el Plan E y sus diversas variantes para obtener un no-decrecimiento del 3,6% a 31.12.2010, aunque con una nula incidencia en el desempleo del factor trabajo: aumento de 4,9 puntos entre el 2008 y el 2009 y ralentización hasta los 1,2 puntos de aumento en el 2010 pero a costa del ya mencionado aumento del déficit. Respecto a la disminución del déficit en el 2010 hasta el 9,2%, achacable, pienso, al recorte de gasto público y a los incrementos en el IVA y en el impuesto sobre las labores de tabaco, pero disminución sólo a nivel de la Administración central, lo que evidencia que las carencias en las regiones y en los ayuntamientos continúan. Hasta aquí lo conocido, ¿qué sucede si se introducen los supuestos de la Autoridad Bancaria Europea y los compromisos del Gobierno en lo referente al déficit presupuestario?. La ABE va a suponer que el crecimiento de la economía española en el 2011 va a ser del -1,0% y que la tasa de desempleo alcanzará el 21,3%, es decir, que con respecto al año 2010 el PIB va a caer 0,9 puntos y el desempleo del factor trabajo va a aumentar en 0,8 puntos, un desempeño de la economía francamente negativo, sin embargo el Gobierno español se ha comprometido a reducir el déficit público la friolera de 3,2 puntos: menor crecimiento, más paro y menos déficit, ¿cómo puede lograrse algo así?. Pero la cosa no acaba aquí. El año siguiente, el 2012, para la ABE la economía española va a seguir deteriorándose: 0,1 puntos empeorará el desempeño del PIB, y 1,1 puntos el desempleo del factor trabajo, pero el compromiso del Gobierno español es el de continuar rebajando el déficit, 1,6 puntos para ser exactos. Y de nuevo idéntica pregunta: ¿cómo se cuadra ese círculo?. Bien, las opciones pienso que son bastante limitadas, sobre todo considerando que la ABE prevé una situación deflacionaria para España: un aumento del índice de 0,9 puntos en el 2011 y de -0,2 puntos en el 2012, contando todo, sí. A lo que íbamos: las posibilidades Opción 1 – España no consigue reducir su déficit al ritmo previsto y entra en una dinámica de apremios y multas que deprimen aún más su economía de modo que es intervenida y marginada. La degradación lleva a un desempeño de su economía peor incluso que el previsto. Opción 2 – La consecución de las cotas presupuestarias desemboca en una oleada de recortes de gasto tanto en el ámbito nacional como en el subnacional tal y como indica el Pacto del Euro. Partiendo de la base de que España genera ocupación cuando su PIB crece, al menos, al 2,0% el desempleo crece lo que lleva a una caída de la recaudación fiscal que se suma a los recortes de gasto, lo que desemboca en un empobrecimiento generalizado de la población en un escenario de decrecimiento económico. Opción 3 – La caída de 2,1 puntos en el PIB entre el 2011 y el 2012 y el aumento de 1,9 puntos en el desempleo del factor trabajo partiendo de una tasa de paro del 20,5% lleva a la economía a una paralización segmentada con zonas geográficas más o menos activas y con otras prácticamente paralizadas; ello, además, en un entorno europeo muy deprimido por lo que aunque se produzcan caídas significativas en los costes salariales y aun contribuyendo el ambiente deflacionario a una cierta competitividad de los precios españoles, no es previsible que el comercio internacional ayude a la economía española en estos dos años, de hecho, la propia ABE lo reconoce al ir en sus previsiones reduciendo el crecimiento y aumentando el desempleo del factor trabajo. ¿Qué pienso que sucederá?. De entrada que los compromisos de déficits van a sr aparcados, los de España y los de todos los países, y no tanto porque vayan a aumentar los gastos, todo lo contrario, sino porque los ingresos fiscales se derrumbarán, en España, en Europa y en todo el planeta a medida que la combinación de ‘agotamiento de la capacidad de endeudamiento – impagados – necesidad crediticia – desempleo’, vaya deteniendo la máquina económica. Pero que se aparquen los compromisos de cumplimiento de los saldos públicos no ayuda en nada porque aunque no se gaste no se ingresará debido a la caída de la actividad, y como las necesidades sociales crecerán, la pobreza irá aumentando y el desempleo creciendo, lo que realimentará el círculo de decrecimiento y postración. Todo esto llevará en el 2011, pienso, a un mayor decrecimiento del apuntado por la ABE: entre el 3,5% y el 4,5% y a un mayor desempleo del considerado por la institución: entre el 22,5% y el 23,5%, lo que hará que los balances de las entidades financieras se deterioren más debido al previsible aumento que experimentarán los impagados. En el 2012 la caída de la actividad podría llevar el decrecimiento al (2,0 – 3,0)% y el desempleo al (26 – 27)%. En base a lo apreciado una situación parece irse dibujando: no tanto es la marcha hacia el choque contra un muro, aunque sea amortiguado, como la detención del vehículo por falta de combustible. Curiosamente, en este decorado tal vez los compromisos de déficit puedan cumplirse, pero no tanto por una conveniente combinación virtuosa de ingresos púbicos al alza por una actividad económica creciente y gastos a la baja debido a una mejora administrativa de lo recaudado, sino por un creciente enlentecimiento de la vida económica que haga que nada decrezca demasiado ni aumente exageradamente; la situación deflacionaria presumida contribuye a tal planteamiento. Y detrás de eso, ¿qué quedará?, más palabras, más reuniones, más discusiones, más cifras que serán más tarde olvidadas, modificadas, reinterpretadas, reemplazadas por otras a fin de llegar a un final: que una parte del PIB es humo que se creó quemando cosas a deuda, que hay deuda que nadie puede pagar, que la riqueza que a la población se le convenció que tenía no es tal. A esa población se le convencerá de que aquellas cosas que hizo eran malas pero no se le dirá que hacerlas era la única forma de crecer. Quienes siempre ganan ganarán, quienes siempre pierden perderán, quienes siempre pagan volverán a pagar. Aquí y en todas partes, pero aquí, pienso, será uno de los lugares en los que todo lo anterior se dará más; y sino, al tiempo. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. La Carta de la Bolsa - España: hoy, déficit y stress tests Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 27/Mar/2011~00:17 ¿Solución? Licuación de la deuda, vía QUITES DIRECTOS, o vía inflación...
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 29/Mar/2011~10:22 El Pacto del Euro o como toque llamarlo ahora
Santiago Niño Becerra - Martes, 29 de Marzo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo El Pacto del Euro Plus, ex Pacto del Euro, ex Pacto de Competitividad, ex Cumbre de Deauville, ex Consejo extraordinario de Jefes de Estado de la UE del 07.05.2010: ya nada puede hacerse por evitar lo inevitable, lo que inexorablemente nos está conduciendo a una crisis sistémica (la Historia se encargará de demostrar si entre Septiembre del 2007 y Mayo del 2010 los Estados creyeron que a golpe de Planes E podían detener lo que estaba llegando). La consigna: hay que preservar lo que se pueda, lo que sea necesario, y lo que lo es lo definen quienes están al frente de los Gobiernos, es decir, el pueblo: los votó. ¿Si?. No es por señalar a nadie: ¿quién Manda más: Her Ackermann o Frau Merkel?, ¿quién escoge a cada cual?. ¿Quién decide lo que hay que preservar?. ¿Qué es lo que hay que preservar?: lo importante: lo necesario: ¿qué es lo que es necesario hoy?. Anoten la fecha: 25 de Marzo del 2010. Nada será igual a como fue, ya: ya no lo era, pero ahora está firmado, rubricado: ya no es necesario que la mayor cantidad de personas esté ocupada en empleos que les paguen los mayores salarios que sean posibles, tampoco es necesario que la educación de sus hijos, que la asistencia sanitaria de ellos y sus familias, sea la mejor que se pueda ofrecer, ni lo es que sus pensiones les permitan tranquilidad y sosiego cuando ya hayan llegado al final de su trayectoria profesional. Nada de eso es ya preciso, lo fue, ¡claro!, pero ya no; ahora los tiros ya están yendo por otros lados. ¿Qué va a ser a partir de ahora lo importante?, pues gastar los recursos con que se cuente en aquello que se defina como necesario, utilizar los recursos precisos: los mínimos indispensables en lo conveniente, y todos y en todas partes llevan décadas gastando ineficientemente en cosas no necesarias recursos que hoy se saben escasos. Y sí: eso supondrá ‘vivir peor’ de lo que ahora se ha vivido. Y no, lo de cambiar los valores no tiene nada que ver con eso. Pasear por la orilla del mar puede que sea mucho más bonito y saludable que mover el cuerpo en una disco con música atronadora o que estar repantingado en un sofá ante un plasma de 85’’, pero siempre y cuando se sepa que el hijo va a estar atendido en la escuela por profes competentes que cuenten con los medios precisos, siempre y cuando se sepa que a la madre le diagnosticarán rápidamente el bulto que le ha salido en la axila, siempre y cuando se conozca que la pensión de su padre permitirá mantenerles a él y a su cónyuge, siempre y cuando se tenga la certeza de que no va a cerrar la empresa en la que trabaja doce horas al día aunque sólo le paguen por ocho. Bien, pues todo eso que era necesario para disfrutar de ese paseo a la orilla del mar, y que era necesario hace unos años para que ‘el mundo fuese bien’, ya no lo es y el Pacto del Euro Plus lo ha puesto en negro sobre blanco. Se decía, ya, se comentaba, sí, se suponía, claro, pero ahora ya es oficial y los Estados lo tendrán que incorporar a sus leyes, a su día a día. Y se venderá como algo bueno: es para preservar lo que se tiene: y no: es inevitable porque lo que se decía que se tenía no se tiene: nada es ilimitado y barato, todo es escaso y de precio creciente; y lo único que es ilimitado es crecientemente innecesario: la población. Y no, quienes firmaron esos papeles en pasado Viernes en Bruselas no son unos ‘cochinos e insensibles neoconservadores que se regocijan con las penalidades del pueblo’, ni siquiera tienen tiempo para pensar eso: su tiempo lo ocupan en convencer a quienes les han votado de que lo que van a tener que aceptar es lo único que puede ser; si lo logran, repetirán, si no, serán sustituidos por otros. No hay nada diabólico en todo esto: es la pura evolución de la dinámica histórica: antes aquello fue lo necesario, ahora es esto lo conveniente. Una de las contiendas más terribles, crueles, sangrientas, de la Historia fue la Guerra de los Treinta Años; ¿pudo ser evitada?: no: quienes llevaron las cosas hasta que la guerra estalló, quienes enviaron a sus pueblos a matarse en los campos de batalla, quienes luego firmaron la paz, eran humanos, como lo son quienes han ido dirigiendo las cosas de la economía de este mundo en los últimos años, como lo son quienes pusieron en marcha las medidas que han desembocado en el lugar en que ahora estamos, como lo son quienes las siguieron, como lo son quienes han sentado los principios recogidos en el Pacto del Euro Plus y como lo son quienes van a verse afectados por sus consecuencias. Esta en la que estamos es una crisis sistémica del mismo modo que lo fue la Gran Depresión, la diferencia es que mientras entonces se-iba-a-más, ahora se-va-a-menos; ¡que no es poca!, ya. (Se dice que son varias las Cajas de Ahorros que tienen problemas, veamos. Si hay Cajas de Ahorros que tienen problemas es debido a lo que hicieron cuando ‘España fue bien’ para que ‘España fuese y siguiese yendo bien’. ¿Nadie que tuviese que haberlos visto vio los polvos que se estaban formando y que han traído los lodos actuales, o sí los vio pero lo que los provocó fue una forma de hacer que era la única por la cual ‘España podía continuar yendo bien’). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 30/Mar/2011~07:48 Informes
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 30 de Marzo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo El informe de Standard & Poor’s sobre las necesidades de capital del sistema financiero europeo si las cosas se ponen feas: 250 mM€ (lo tienen, suscribiéndose aquí). Lo mejor de todo es que me he pateado un montón de sitios buscando información detallada y todo lo que se encontraba hasta las 10:00 h de ayer eran cosas así. es decir, los GIPS fatal, pero sin detalles. El informe analiza 99 entidades financieras; las españolas necesitarían 64 mM (el 25% del total). Los supuestos de los que parte S&P son duros, sobre todo en los GIPS, aunque la agencia matiza que sólo se trata de un ejercicio, ¡vaya!, en los tiempos que corren y alguien como S&P dedicando recursos a pasar el rato, ¿es algo así creíble?. Los supuestos no son iguales para todos: entre el 2011 y el 2015: crecimiento: España: -20%; Francia, Reino Unido, Alemania: -3%; población ocupada: España: -25%, los otros tres: -10% (El País 23.03.2011, Pág. 25), y dice S&P que con enormes dificultades se podrá superar: la deuda pública española se colocaría en el 127% del PIB. Bien, pienso que esto no ha sido un ejercicio, sino un supuesto de trabajo en el que se ha abordado un escenario de degradación económica muy semejante al que se dio en la Gran Depresión. También pienso que en los GIPS será menos terrible de lo apuntado por la agencia, y más de lo dicho para Alemania y compañía, bastante más. Decir que la deuda pública de España alcanzaría el 127% sale de ‘prolongar la recta’: nadie compraría la deuda de una economía con la evolución prevista por S&P, y el impacto sobre la economía estadounidense y asiática del desastre combinado que se daría en Europa ocasionaría en estas zonas seísmos de iguales o mayores magnitudes que el europeo, ¿la razón?, una-cosa-llamada-globalización. En un escenario como ese: 250 mM€, me parece escaso. La deuda nueva se sumaría a la deuda actual, y los activos que no fuesen sólidos como un bloque de titanio se derrumbarían hasta el infierno, una implosión, vamos. En un entorno como ese, ¿qué economía estaría no-mal?: ninguna. Insisto, dudo mucho que las chicas y los chicos de Standard & Poor’s hayan hecho este estudio para divertirse. En esta línea: la situación en la que se halla Portugal, ya saben. La pregunta, pienso, ya no es si el PEC versión 4.0 va a servir, o no, a su economía, sino simplemente si la economía va a poder pagar lo que debe (España tiene el 30% de su deuda exterior). Ya, esa pregunta es aplicable a todas las economías, pero como también saben una deuda es tal cuando se reclama, y eso sucede cuando los acreedores no se fían del deudor, mientras eso no sucede tan sólo es un compromiso. Pienso que en el horizonte se está dibujando un concepto que hasta ahora no era planteable: el de ‘Estado fallido’, pero no en el sentido que le daba la Administración de GWB, sino en el de ‘posibilidad de sostener sus estructuras y de mantener su funcionamiento’, al menos tal y como a los Estados hemos conocido. Los GIPSI entran en ese planteamiento; insisto: tal y como los hemos conocido. Ya sé: lo anterior es una cosa muy fuerte, pero en lo que estamos inmersos: una crisis sistémica, también lo es. No cambio de tema: Alstom va a despedir a 1.300 trabajadores, en Catalunya 360, y no renovará temporales, y 2.000 subcontratados e indirectos se verán afectados, dicen los sindicatos (Misma fuente anterior, Pág. 26). Lo más curioso es lo que se deriva de la argumentación de la compañía: “El plan está motivado por la necesidad de afrontar el descenso de la demanda en estos países y para mantener la competitividad de nuestra base industrial” y de que dicen los sindicatos: “(…) no están cumpliendo su plan de viabilidad”. De ser cierto lo que ambos dicen, ¿significa esto que si Alstom cumpliese con el plan de viabilidad no podría mantener la competitividad?. Tremendo, ¿verdad?. Continúo sin cambiar de tema. He estado revisando el “Estudio Manpower de Proyección de Empleo” para el segundo trimestre del 2011. Resumen: en España la proyección para el período Abril – Junio decrece el 2% respecto al primer trimestre del año, y sí, se produce una mejora de cinco puntos respecto al segundo trimestre el 2010, pero así como entonces la tendencia apuntaba al alza ahora apunta a la baja “por undécimo trimestre consecutivo”, de tal modo que la proyección de empleo neto se sitúa en el -4%. ‘Proyección de empleo neto’: el 6% de los directivos encuestados planea aumentar el número de sus trabajadores, el 10% reducirlo, el 83% dejar sus plantillas como están y el 1% no sabía, en el momento de responder la encuesta, aun lo que iba a hacer. Y no, tampoco ahora cambio de tema. Huele a quita: en el MEDE, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, ya saben ese fondo para rescatar a países que vayan mal a pesar de que Europa apunta a bien: los inversores privados van a tener que arrimar el hombro. No sé, pero me suena a cosa rara: si Europa se está recuperando, ¿cómo es que van a haber inversores que van a tener que perdonar deudas?, cada vez las cosas van a ir mejor y va a ser más fácil pagar, eso se dice, ¿no?, o es que las cosas no van a ir mejor. ¡Vaya! ya hemos vuelto al principio. (¿Cómo se puede calificar?. El Presidente del Consejo Europeo el pasado Jueves en Bruselas dirigiéndose a los sindicatos: “Me tomo muy en serio vuestras preocupaciones, pero lo que estamos haciendo no es desmantelar la protección social” “Se trata de asegurar que nuestras economías sean lo suficientemente competitivas para crear empleos y sostener el nivel de vida de los ciudadanos” (El País 25.03.2011, Pág. 31). Una interpretación: Mr. Van Rompuy dice que está de acuerdo con algo para luego decir que se está haciendo lo conveniente para conseguir ese algo cuando eso que se hace lleva a una situación en la que aquello en lo que estaba de acuerdo es imposible. ¡Vaya!. Lo dicho: ¿cómo se puede calificar eso?). (Otra vez: otra más: Portugal: ‘Mira que te doy, mira que te vuelvo a bajar la calificación’. Parece ser que Portugal no se entera: tiene que pedir ser rescatado porque a quienes les debe les conviene que le rescaten (a España mucho), y le van a seguir bajando la calificación hasta que diga que sí, que vale, que se deja rescatar. Con el rescate se garantizará a los acreedores que van a cobrar, o con pasta portuguesa o con pasta europea, es decir, de todos. Es lo que de momento ha sucedido con Grecia, y con Irlanda, y con lo que se ha de pagar por el rescate es negocio rescatar. Y lo que nunca se dice: España tiene una deuda total mayor que la de Portugal. Por cierto, y aunque la RAE no lo diga: el rescate es el precio del secuestro, ¿por qué me habrá venido esto a la mente?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 04/Abr/2011~08:08 Menú del día
Santiago Niño Becerra - Lunes, 04 de Abril * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Recibo un mail de un lector: es el día a día "(...) miércoles sobre las 18h andaba por un popular barrio de la ciudad de (nombre de una ciudad española). Por casualidad, mientras andaba me fijé en un bar y me llamó la atención que no había nadie dentro. 0 clientes y 0 probabilidades de ingresos en caja en ese momento. Hasta aquí todo normal. La curiosidad me llevó a mirar como andaban los otros bares: me fijé en siete de ellos -por donde pasaba- y solo conté a un triste cliente entre todos ellos. Solo hay una palabra que describa eso: desolador. Desde siempre las 6 de la tarde era la excusa para quedar con amigos, la pareja, los compañeros de trabajo para ir a hacer una consumición mientras charlabas. Era la forma de pasar un buen rato por poco más de un euro. En teoría asequible. Pero ahora nadie va a unos bares que tan solo hace unos años estaban abarrotados. Centro de (la ciudad referida): cafeterías donde de buena mañana era misión imposible sentarse ahora todo son más facilidades. - - - Hablando con clientes hosteleros siempre les hago la misma reflexión: El IPC de estos últimos años, desde la peseta, ha sido: 2001: 2,7%, 2002: 4,0%, 2003: 2,6%, 2004: 3,2%, 2005: 3,7%, 2006: 2,7%, 2007: 4,2%, 2008: 1,4%, 2009: 0,8%, 2010: 3,0%. Por lo tanto, la inflación desde que se fue la peseta ha sido de un 32,12%. Es decir, lo que el 31 de diciembre de 2000 eran 100 pesetas hoy deberían ser 132,12 pesetas (0,80€). A los hosteleros les digo algo que no les gusta oír: los últimos menús en pesetas yo me los comí por 890 pesetas, es decir, 5,34 euros, y el último café por 95 pesetas, que son 0,57€. Un menú ‘pijo-ejecutivo’ por entonces se comía por unas 1.250 pesetas, 7,50€, mucho dinero por entonces. Hoy, una vez pasados los años, según la inflación el menú debería salir por 5,34 x 1,3212… 7,05€. A ver donde encuentra usted un menú ‘apañao’ por 7 euros! Un menú ejecutivo debería costar 9,90€, y un café por unos 75 o 80 céntimos. La reflexión que les hice es que la gente no puede sobre todo porque los precios aún están sobredimensionados. Hoy por un café y por un menú aún hacen pagar entre un 30 y un 50% de más y realmente… NO SE PUEDE! Una cosa es un menú de fin de semana, que en el fondo es un lujo, pero el menú de lunes a viernes es por necesidad y el precio debe ser ajustado. También le comento que hay muy pocas razones que justifiquen ese aumento de precios. ¡No lo entienden! Y así pasa con todo: la vivienda, el ocio, etc. ... que hoy aún tienen los precios sobredimensionados. Creo que se volverá a consumir cuando los precios se ajusten a lo que fueron, que pueden hacerlo y de sobras. De hecho, es en España donde muchas cosas son más caras que en otros países considerados más caros. Es decir, pienso que uno de los secretos de la recuperación es una deflación necesaria, ya que la inflación de los últimos 12 años fue muy superior a la que nos dijeron. Por cierto: que el sueldo medio neto de un peón pasó de las 125.000 pesetas de 2000 a los 980€ de hoy, es decir, un 32% más”. Mi respuesta fue: “Lo necesario: una cerveza a las 18:00 con la deuda que se arrastra y las expectativas que hay, ¿es necesaria?. No mire los salarios así: tomando como referencia a un peón, tome la renta media. Entre 1997 y el 2007 la renta media en España, en términos reales, creció el 0,7%, sin embargo no hubo ninguna protesta social y se consumió a mansalva; ¿el secreto?: el crédito. Hoy la renta está bajando (el 4% el año pasado), no hay créditos, y se está deshaorrando para consumir algo. Por eso ve Ud. los bares vacíos, y más vacíos los verá; el truco hoy está en ofrecer precios bajos”. Y añado ahora: precios a la baja tan sólo se consiguen con productividades al alza, y consumos crecientes se producen a partir de rentas elevadas o de capacidades de endeudamiento pujantes, y para ambas es preciso tasas de ocupación ... de cine. El problema de aquí es que nada de eso se cumple, ya saben; y el de todas partes que el superconsumo ya no va a ser la base del crecimiento sino ... la productividad. ¡Uahu!. (Irlanda va a dedicar el 45% de su PIB a sostener su sistema financiero, y, claro, si lo dedica a eso no podrá dedicarlo a otra cosa, e Irlanda es sólo un ejemplo. Hemos llegado a un punto en el que la pregunta, pienso debería empezar a ser otra: sostener el sistema financiero: ¿realmente debe seguir sosteniéndose ESTE sistema financiero?, ¿no debería estarse ya rodando otra película?, ¿no se debería estar ya empezando a implementar otro sistema financiero?, si, otro: más pequeño, más concentrado, más condensado, más eficiente, más global: grupos financieros no entidades desperdigadas. Ya, ahora alguien me dirá que ya se está en eso, vale, pues no sigo por ahí, pero, entonces, ¿por qué seguir sangrando a la población para salvar algo que tiene los meses contados?. Ya, el pueblo siempre paga los platos que otros empiezan a romper y que a él le animan a seguir rompiendo, pero ahora los recursos se sabe que son escasos; sería cuestión de repartir un poco el coste de los platos, ¿no, señoras y señores accionistas y obligacionistas?). (El pasado Sábado el Señor Presidente del Gobierno dijo que ‘va a explicar por qué hemos salido de la crisis’ (El País 02.04.2011, Pág. 15). Pienso que no: no hemos salido: justo acabamos de entrar, y mal: la economía española ha cambiado un menor-crecimiento del -3,6% por un déficit del -7,1%, más subidas de impuestos y tasas, y más reducción del gasto público, y eso se llama decrecer, aunque el principal partido de la oposición y otros expertos no digan ni palabra sobre esto. España, con el Gobierno que tenga, sea del color que sea, muy poco puede hacer para ayudar a salir de esta crisis y nada para salir ella sola: es imposible: esta es una crisis sistémica y postglobal). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon-Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 04/Abr/2011~18:52 Los próximos 20 años NO SERÁN una proyección del presente, ni de los anteriores 20 años...
Los cambios son EXPONENCIALES, y esto significa que "algo muy muy gordo" está a punto de acontecer... ¿Por qué se empeñan en mantener lo que hay? Pues porque para ellos (los que lo intentan), la cosa "va bien", son el final del embudo, todo les caerá a ellos al final, así que están mejor que nunca... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 07/Abr/2011~08:09 Segundos fuera
Santiago Niño Becerra - Jueves, 07 de Abril * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Es un término que se utiliza en boxeo y cuyo significado es trasladable a diferentes ámbitos: en todos aquellos en los que alguien que disponía de algún tipo de asistencia se va a quedar absolutamente sólo ante sus circunstancias. En el planeta, en Europa, en España, está habiendo (es un tiempo verbal forzado, ya) un cambio en el modo de hacer, radical, total, definitivo. Sucedió a mediados del 2010, cuando la precrisis dio paso a la crisis tras asumir ‘quienes llevan las riendas’ que cualquier arreglo era imposible siendo la única salida el cambio en ese modo de hacer: el cambio de modelo; a partir de ese momento todo empezó a cambiar. Lo que a la población llegó fueron recortes, reducciones, pero había algo más que hasta el inicio del año en curso quedó muy matizado: el mensaje. Pero cada vez ese mensaje está más claro (claridad a la que el principal partido de la oposición no ha contribuido en nada). El pasado día 5, el Ministro de Trabajo del Reino de España dio una muestra de claridad en el mensaje, de diafanidad: los salarios deben ser moderados y crecer menos que la inflación, durante dos lustros. De esta idea pienso que pueden extraerse varias conclusiones: - Como ya han leído aquí la economía española, dejando a un lado casos particulares ya conocidos y algún otro que pueda salir, no puede ganar competitividad vía mejora de su productividad porque ese camino es larguísimo y no se dispone de tiempo para llegar al final y hacer las cosas de otra manera, por lo que para ganar esa competitividad la única forma es a través de la ‘moderación salarial’. - ‘Moderación salarial’ significa que las empresas reduzcan sus precios de venta porque sus costes hayan decrecido, pero por lo anterior y porque España fabrica el tipo de productos que fabrica: en la mayoría de los casos poco necesitadores de bienes de capital, tal reducción de costes se apuesta fundamentalmente a los costes laborales bajos, es decir, de haberlos, a crecimientos salariales por debajo de la inflación, en otras palabras, a caídas en los salarios reales y a pérdidas de poder adquisitivo de las personas asalariadas. - También a reducciones en el resto de costes laborales, y aquí es donde se aprecia el verdadero valor de la reciente Reforma Laboral y de la legislación vinculada al mundo del trabajo que presumiblemente irá viniendo a partir de ahora: abaratamiento de la rescisión de contratos de trabajo, facilidad en la reducción de trabajadores ya contratados, reducciones de cuotas sociales empresariales, reforma de la negociación colectiva, fomento de formas flexibles de contratación, … - Por vez primera se está admitiendo algo que Uds. aquí ya han leído: que las crisis sistémicas tienen una duración de diez años, pero algo así tiene consecuencias, consecuencias que desmienten análisis pasados. Cuando hace dos años, o uno, desde el Gobierno se hablaba de ‘recuperación’ tal concepto se asimilaba a crecimiento económico, reducción de la tasa de desempleo y creación de ocupación, mejora en los estándares de vida una vez superada la situación por la que la economía estaba pasando, pero el sentido de las palabras del Sr. Valeriano Gómez no van, pienso, por aquí. - ¿Por dónde van?. Pienso que van por el lado de asumir que el consumo interno español va a caer y que la única vía factible es la exportación, la exportación de lo que sea posible (la actividad turística es una exportación) en la cantidad que sea posible, cantidad que estará en función de unos reducidos costes de producción, en este esquema, de unos bajos salarios en particular y, en general, de los más reducidos costes laborales que sean posibles. - Y sí, claro: lo anterior lleva al empobrecimiento de la sociedad española: menores remuneraciones de la población ocupada que sea necesaria, de la forma que sea conveniente (no es casualidad -nada lo es- que ahora se pretenda que aumente el trabajo a tiempo parcial).Es un adelgazamiento de los costes totales unitarios, es como una gigantesca devaluación en la que la inmensa mayoría de las españolas y de los españoles perderán calidad de vida, en un escenario de caída del modelo de protección social porque, en el fondo, es un coste más. - Es un camino inexplorado en el que la experiencia del pasado no vale ya que la España de los 2010 nada tiene que ver con la de los 60, aunque se pretende pintarla con colores parecidos porque en nuestro catálogo no hay más tonos de pintura. Es un camino en el que se ha abandonado la mejora de la competitividad a través de la mejora de la productividad porque a día de la fecha y a nivel general es inabordable, y a nivel más local, de verse, ya se irá viendo. - En resumen: se necesitará menos factor trabajo, en forma de más desempleo o más subempleo, y más barato a fin de optar a una mayor cuota exportadora y compensar el menor consumo que lo primero ocasionará. Empobrecimiento y peor calidad de vida derivados de menores rentas y más reducidas coberturas sociales brindadas por un Estado y unas administraciones regionales y locales en retroceso y con menores ingresos, y todo ello en un marco de elevada, en proporción a las rentas disponibles, imposición indirecta. Otra película, vamos, un modelo que acerca a la economía española a la mexicanización. Las palabras del Señor Ministro de Trabajo suponen un segundo punto de inflexión: sustituido el mensaje de la recuperación por el de la estabilización tras ‘el viaje a Bruselas’ del pasado Mayo, ahora tocaba introducir el del realismo laboral: el desempleo va a continuar elevado, lo puede mitigar el subempleo, pero siempre subremunerado y precarizado por razones de competitividad superior: no hay alternativa, es así y así tiene que ser. Se agradecen el mensaje del Ministro, de verdad: ahora todo está más claro. Y el pueblo, bueno, es lo que hay, y soñar con lo que suceda diez años después es libre, y gratis. A sonado el gong: ¡segundos fuera!. (¿Las nuevas previsiones del Gobierno, las de ayer?. Ya las conocen, no las repito. Lo que no dijo la Sra. Ministra es cómo va a conseguir la economía española crecer este año el 1,3% y reducir el déficit 3,2 puntos y ello teniendo en cuenta que se admite que el desempleo va a aumentar. ESA es la pregunta, y no discutir si el crecimiento es el que se dice que va a ser o si el paro va a ser mayor de lo que se dice. Para el 2012, lo mismo: el déficit se quiere bajar otros 1,6 puntos, pero con el desempleo que se arrastra el PIB, se dice, aumentará el 2,3% con una tasa de paro del 18,5%, ¿cómo?. Y lo mismo el año siguiente. Y el principal partido de la oposición ocupado en otros temas). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 11/Abr/2011~07:19 El Consenso de Frankfort o Por quién doblan las campanas
Santiago Niño Becerra - Lunes, 11 de Abril * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Tomo prestado parte del título de hoy de la más que extraordinaria novela de Ernest Hemingway publicada en 1940 (“For Whom the Bell Tolls”). Es un novela sobre la Guerra Civil española, ya, pero lo importante aquí es el simbolismo del título: una campana entonces sonó, y ahora, ¿por quiénes está sonando?. ¿Por qué el BCE ha subido los tipos de interés?. Trescientas páginas de razonamientos y un resumen de una línea: para dar un poco de aire a las entidades financieras. ¿A quiénes no beneficia el aumento de tipos?, a las personas físicas, a las familias, pero, también, a las empresas no financieras, ni a los Estados. El núcleo inflacionario medio en la UE era, cuando M. Trichet anunció el alza de tipos, del 1,0%, el resto hasta el 2,6%, fundamentalmente, ha sido debido al petróleo. Haber subido los tipos significa continuar utilizando un manual de los años 80, ya, es el único que ahora hay, pero ya no va: está caduco, superado, obsoleto. Pienso que ha sido un error fundamental haber subido los tipos, un error para la economía real: mayores costes para las empresas, drenajes a las rentas disponibles de las familias, pero un regalo para las entidades financieras. ¿Por quién doblan las campanas?, por la inversión, por el consumo. La subida de tipos, y no será la última, es un acelerador en el camino de la deflación hacia la que, pienso, se dirige la economía planetaria. En los miembros del Southern Quartet actuará de multiplicador del desempleo, de la inactividad económica, en las economías que van bien empeorará sus coste, lo que forzará a que mejoren su productividad, lo que, en una atmósfera de exceso de capacidad productiva ocasionará mayor desempleo de factores productivos. Subir los tipos de interés porque Alemania va bien, pregunten a la parte productiva de Siemens si se siente feliz con esta subida de tipos. España. Para la economía española esta subida de tipos será como un mazazo, porque, recuerden: la deuda de España es monstruosa. Ya lo comentamos: España no va a caer porque no interesa que caiga, pero pienso, a diferencia del Señor Comisario de la Competencia, que España sí tiene problemas financieros: la enorme deuda que tiene que pagar y cuya totalidad, pienso, no puede atender. Todos los países que han sido ‘rescatados’ (comillas: se ha rescatado a sus acreedores) han tenido que / van a tener que realizar sacrificios enormes para pagar ese ‘rescate’: los fondos que les han dejado y que les van a dejar para pagar las deudas: dinero de todos: de la UE, para atender a los acreedores de los rescatados; ¿cómo? destinando PIB a tal fin. Portugal. Primero se le prestó: era negocio, luego se le hizo pagar cada vez más: negocio, ahora se rescata a quienes le prestaron, y se hace pagar a su ciudadanía. No será así, pero es posible sacar un poco más. ¿Qué diferencia hay entre lo que ha sucedido en Portugal en los últimos tres años, entre lo que ahora sucede, y lo que sucedió en Honduras, en Perú, en Túnez, en los 80 y 90?. ¿Qué diferencia hay entre los modos y maneras de la banca internacional (USA, fundamentalmente), del FMI, del BM en aquellos años en Latinoamérica y en África con la de banca europea y el BCE en los GIP(S(I)) en los 2000 y 2010?. ¿Qué falta hace en la UE un FME si ya tenemos un Consejo Europeo, un Ecofin y un BCE?. Las medidas: con Portugal lo vemos más porque está más cerca. Dice el comunicado de Hungría: “eliminar las rigideces en los mercados laborales y de productos” para asegurar “un crecimiento equilibrado y reducir los desequilibrios interior y exterior” (El País 09.04.2011, Pág. 26), interpreto: reducir salarios y costes empresariales varios a fin de que crezcan las exportaciones y asegurar, así, ingresos que sean en mucha parte aplicados a lo que Portugal debe. “asegurar la posición económica y social de los ciudadanos” (misma fuente), deduzco: fijar topes límites, niveles máximos de tal modo que se asegure que el Estado no va a incrementar el gasto público, pero evitando una explosión social: una ‘revuelta del pan’. “ambicioso programa de privatizaciones” (fuente idéntica), leo: vender lo que es rentable y que los nuevos dueños obtengan más por los servicios que la población deberá pagar más caros, y lo que el Estado obtenga de la venta, que sea dedicado a pagar lo que el Estado debe. ¿Cuántos años de retroceso económico y social le va a costar a Portugal este ‘rescate’?, muchos. EL problema de Portugal: no crece, creció muy poco: ¿puede crecer?, tras pagar lo que al final le pidan, tras la quita, ¿le quedará algo para él?. ¿No se entiende bien?, vayan a Google y tecleen “Consenso de Washington”, vayan entrando en referencias y lean; bien, pues algo parecido, pienso, ya está sucediendo aquí y ahora: es el Consenso de Frankfort. ¿El pueblo siempre paga?, pues sí: siempre ha sido así, y no: en este modelo no había alternativa: se permitió el endeudamiento para crecer, y ahora hay que pagar las facturas, a cualquier precio que se fije, si, a cualquier precio. Las cosas, ahora podrían ser de otra manera, podrían hacerse de otra manera, pero hay que ser consecuente hasta el final. Y claro, LA pregunta, ¿por qué lo GIP no han hecho lo que hizo La Tierra de Hielo?, pues porque allí le dejaron hacerlo: no había nada que rascar. Portugal, ¿alguien dudaba de que el precio del rescate iba a ser superior al del plan de saneamiento del Gobierno?. (Lo que plantea otra pregunta que supongo la ciudadanía portuguesa se planteará: siendo obvio que ‘el rescate’ iba a ser más caro, más salvaje, que los sacrificios propuestos por el Gobierno, ¿por qué no fueron aceptados en el Parlamento?. España. Pienso que llegará a algo parecido pero sin rescate: no hará falta. Será una historia sin diferencias: la de todos aquellos que no están bien en los lugares que van más o menos bien, la de aquellos que están mal, la de los lugares que van a peor. ¿Hay alguna duda sobre por quiénes doblan las campanas?. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 12/Abr/2011~07:36 Agencias de calificación
Santiago Niño Becerra - Martes, 12 de Abril * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Hay temas que son recurrentes, las agencias de calificación son uno de ellos. Parece que nacieron ayer: ¿cuántas personas habían oído hablar de ellas hace veinte años?, y no: llevan tiempo dando vueltas, bastante: en 1860 fue creada Poor, Moody’s se fundó en 1909. Pero han sido en esta última década cuando han saltado a los medios no especializados. Un tema recurrente, y con los temas recurrentes ya saben lo que sucede: se usan, se usan, hasta que dejan de ser útiles. De las agencias de calificación, ahora, se está diciendo de todo, sobre todo que se pasan de pesimistas porque se equivocaron: no vieron venir lo que estaña llegando, y no lo vieron, se argumenta, por la misma razón que ahora todo les parece mal: porque responden a los intereses de los inversores y no de la verdad. Vamos a ver. El trabajo de las agencias de calificación es muy sutil, no mienten: eso sería muy fácil de demostrar, lo que hacen es decir lo que es conveniente que digan, lo que dicen es lo que ‘los mercados’ necesitan oír en el momento que las agencias dicen lo que dicen. De hecho, dicen lo que se espera que digan, y a medida que el mundo iba mejor más se esperaba que dijeran lo que debían decir; y lo esperaban todos: todos. Siempre ha sido así, siempre. Cuando ‘España iba bien’, ‘Europa iba bien’, ‘¡El mundo iba bien!’, ya estaba bien para países y empresas lo que las agencias decían porque eran cosas bonitas (¿pueden encontrar alguna maldición contra alguna agencia de calificación entre el 2003 y el 2007?), y lo eran porque eran las cosas que ‘los mercados’ necesitaban oír, para comprar, para vender, para que los papeles calificados aumentasen su valor … algo de lo que también se beneficiaban quienes emitían. ¡Pero si el crecimiento de la época en la que ‘todo iba bien’ se debió a las agencias de calificación!: si sus calificaciones no hubiesen sido las convenientes, ¿hubiese manado el crédito que posibilitó el crecimiento de ‘aquellos maravillosos años?. Al revés que ahora que el mundo va mal, y las agencias lo reflejan: ‘los mercados’ precisan oír que el mundo no va bien a fin de que quienes van peor hagan lo que tengan que hacer para asegurar que van a pagar un mayor precio para que les compren o refinancien sus deudas. ¿Terrible?, nuestro sistema funciona así, ojo: nuestro sistema: cuando el crash del 29 ya existían las tres agencias que hoy conocemos, aunque entonces fuesen cuatro: Standard Statistics Bureau y Poor se fusionaron en 1941 y crearon Standard & Poor’s, y nuestro modelo no ha hecho más que dar una vuelta de tuerca a esas agencias. Pienso que no hay que renegar de las agencias de calificación: han sido necesarias: aún lo son, y mientras lo sean continuarán existiendo. Un día, mañana, ya no serán necesarias: sucederá cuando las valoraciones sean reales, sin avalorios, tomando lo fundamental, no lo que parece, ni lo que podría ser, ni lo que será si lo que es se ve como es conveniente que se vea. Ese día llegará, y eso que algunos califican de ‘mentiras’ ya no se producirán porque no serán necesarias; pero ya saben con el dicho: ‘Ten cuidado con lo que deseas’. (De hecho algo ya se está moviendo: se está dudando de su credibilidad: es el principio de su fin). De alguna manera es lo mismo que ha sucedido con aquellos logros que ‘la clase obrera’ obtuvo y que creyó permanente: la utopía que en cada momento convenía que la población, la ciudadanía, los votantes, creyesen: los sans culottes que en la Revolución Francesa tomaron la Bastilla, que luego pelearon y sufrieron en las Guerras de Coalición y que después fueron los explotados de la I Revolución industrial, las gentes que se mataron y murieron durante la Gran Guerra, quienes en la II llevaron los modelos económicos y sociales entonces en uso hasta las orillas del Elba y a las que, después, se dio una protección social y una creciente capacidad de endeudamiento. Un proceso que siempre ha sido igual porque no puede ser de otro modo, lo que sucede es que ha sido conveniente que esa población, que esa ciudadanía, que esos votantes, que ese pueblo fuese creyendo lo conveniente en cada momento: hasta ahora que ese estado de bienestar que había sido conveniente crear era permanente, como las agencias de calificación: que en ‘los mercados’ se oyese y se dijese lo que era conveniente decir. Lo que sucede es que ahora ya son convenientes otras cosas. (Uno de los problemas de la política, puede que el principal, sea el divorcio que en innumerables ocasiones se produce entre los programas con los que los partidos optan a las elecciones y lo que sucede en la realidad económica … si ganan los comicios. Lo sucedido en Catalunya con la eliminación del Impuesto de Sucesiones en un conjunto de posibilidades, pienso, es un ejemplo destacado. Es absolutamente cierto que el programa de CiU figuraba la eliminación de tal gravamen, tal partido político obtuvo la victoria en las elecciones regionales de Noviembre, luego, consecuente con su programa, el Gobierno catalán ha eliminado tal figura fiscal. (Ya, en otras ocasiones en los programas figuran promesas que luego no son cumplidas, pero eso es otra historia). Es decir, absolutamente nadie de quienes votaron a CiU, y fueron muchísimas personas, puede llevarse a engaño: cuando introdujeron en la urna la papeleta con la lista de CiU sabían que si CiU vencía en esas elecciones iba a eliminar tal figura fiscal, y quienes lo ignorasen era su problema: haberse leído el programa; lo que sucede es que en ningún momento de la intensísima campaña que precedió a tales elecciones el partido que hoy gobierna en Catalunya dijo que fuese necesario entrar en el Gobierno con un hacha en una mano y con una sierra mecánica en la otra recortando cualquier cosa que creyese oportuno, y ojo, no estoy criticando los recortes: ahora no toca eso, sino la disociación existente entre ‘promesas electorales’ y ‘realidad cotidiana’. El Gobierno catalán ha recortado mucho, mucho, del Impuesto sobre Sucesiones, 100 M € menos ingresará por ello, sin embargo los planes del Gobierno de Catalunya hablan de recortes profundos en todo, en cosas como sanidad y educación, por ejemplo (sin haber realizado un análisis previo de si lo que se gasta se gasta bien, pero también esto es otra historia), y eso teniendo en cuenta que las cuentas catalanas muestran un déficit por el que el Gobierno catalán protesta, y ello considerando que Catalunya tiene un déficit fiscal interregional del que ese mismo Gobierno casi no dice nada. Es decir, a los gastos que se recortan con una mano (sin verdaderos análisis de eficiencia) se suman recortes de ingresos que se hacen con la otra, es difícil de explicar, máxime si esos gastos son ‘eliminación de servicios de urgencias que colapsarán otros servicios’ y esos ingresos son ‘herencias’. ¡Y eso que aún no hemos llegado al 22 M!. ¿Se imaginan que puede suceder en Catalunya, en otras regiones, en el Estado, cuando, tras las elecciones de Mayo, ya no haya razón para disimular, matizar, eludir, escamotear o mirar para otro lado?. En los países democráticos la población ha desperdiciado un instrumento salvaje para controlar al partido que ganaba unas elecciones, cualquier elección, y también para controlar a la oposición, cualquier oposición: la comparación entre programas electorales y actuaciones posteriores. En fin, supongo que si ha sido como ha sido es porque así tenía que ser). (No estoy de acuerdo con lo que dijo el pasado Martes el Señor Gobernador del Banco de España en el sentido de que tenía que haberse abordado hace tiempo la reformas de las Cajas de Ahorro: si tal reforma se hubiese realizado, el número de entidades hubiese sido menor, hubieran concedido menor cantidad de crédito a menos personas y en condiciones más duras, por lo que el consumo-de-todo hubiese sido menor y en consecuencia el crecimiento económico hubiera sido más reducido. Una de las razones por las que ‘España fue bien y más que bien’ fue porque las Cajas de Ahorro hicieron lo que hicieron como lo hicieron, si no lo hubieran hecho así el PIB hubiese sido más pequeñito, es decir, o las Cajas de Ahorro hacían lo que hicieron o España hubiese crecido mucho menos, o nada. Ya saben lo que pienso: que la evolución de las cosas en cada momento, la dinámica histórica, lleva a hacer lo preciso en cada instante: lo conveniente en base a lo existente. Y la economía española, para crecer a las tasas que creció, ¿qué otra cosa podía hacer diferente a lo que hizo?. Ya: los problemas vinieron después: ahora, pero fue ‘después’, … después: mañana: hoy). (Como el año pasado, y como los ocho anteriores: el Saloufest: 5.000 estudiantes británicos haciendo turismo en Salou. Las mismas preguntas que hice en el 2010: ¿cuánto PIB generará el evento?, ¿a qué coste?. Lo terrible: esos 5.000 son imprescindibles: no se pueden sustituir con 5.000 amantes de las muestras artísticas romanas de Tarragona y de la extraordinaria cocina de la zona. A eso se le llama dependencia). (El artículo del FT de ayer sobre España: ni les pongo el link porque ya lo habrán leído: ya empieza a hablase abiertamente: es la deuda privada, ¡es la deuda privada!. La del Sr. Juan Español y su desempleo; la de la empresa Sol, S.L. y sus impagos y su falta de crédito; la del Banco B, S.A., la de la Caja C. Ya empieza a hablarse del tema, ya empieza a hablarse). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 12/Abr/2011~14:12 Este hombre se basa en la "necesidad de que España fuera -bien-", cuando, en REALIDAD, España NO iba tan bien... y hubiera sido MUCHO MEJOR que NO hubiera ido "así".
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 14/Abr/2011~06:58 FMI
Santiago Niño Becerra - Jueves, 14 de Abril * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Comencemos por una frase: “Hoy, ser keynesiano consiste en reducir los déficts públicos”. ¿Su autor?: Dominique Strauss-Kahn, actual Director Gerente del FMI y Ministro de Economía, Finanzas e Industria de la República Francesa cuando la pronunció en una alocución durante la preparación de los presupuestos de Francia para el año 2000. (El País 20.04.1999). Añadamos ahora una pregunta: hoy, M. Strauss-Kahn, ¿continuaría suscribiendo esa frase?, y otra más, ¿por qué?. El País del 06.04.2011 publica, en su Pág. 21, una extraordinariamente interesante entrevista a M. Strauss-Kahn, léanla, vale la pena, de verdad, y, filtrando el hecho de que quien habla, pienso, es un político, pueden extraerse razonamientos muy provechosos. Al principio se le pregunta a M. Strauss-Kahn: “¿Considera el Fondo que España necesita un plan de rescate, como países como Grecia o Irlanda?”. El actual Director gerente del FMI da una larga respuesta y al final dice: “No hemos recibido ninguna petición de ayuda del Gobierno español. No creo que el Gobierno español necesite ningún tipo de ayuda financiera”, pero no responde a la pregunta, ¿o sí?. Más adelante responde a otra cuestión sobre las medidas económicas tomadas por el Gobierno del reino: “Creo que las políticas que ha puesto en marcha el Gobierno español (…) son las políticas correctas”, entonces, ¿pensará el máximo responsable del FMI que fueron correctas las medidas que el Gobierno español adoptó antes de mediados del 2010, antes de que en el Consejo extraordinario que celebraron en Mayo los Jefes de Estado de la UE acordaran dar un giro copernicano a la senda por la que se avanzaba basada en el ‘estímulo – crecimiento – rescate de entidades financieras’ para pasar a un camino pavimentado de ‘recorte – estabilización – garantía de pago de deudas’?. Líneas después y en relación a la comparación entre España y Portugal M. Strauss-Kahn afirma: “El problema (de Portugal) no es tanto de deuda pública como de la financiación de bancos y deuda privada (…)”; un poco antes había dicho: “(…) en mi opinión, el escenario en Portugal no es tan fácil como el de España (…)”. ¡Pero si el problema de España no es, repito, no es, de deuda pública, sino de deuda privada!. Entonces, ¿son más parecidos los casos español y portugués de lo que parece, de lo que quiere darse a entender, o de lo que puede hoy admitirse?. Y ya cerca del final comenta ¿el futuro candidato a la Presidencia de la República Francesa?: “Una gran parte del problema (de la consideración diferenciada de los países del Sur de Europa) es precisamente que la eurozona adolece de falta de instrumentos de gobierno colectivo”. Seguramente sí, posiblemente sí, pero es que … la UEM fue diseñada así: coordinando lo que convenía a quienes convenía, dejando suelto lo que no convenía, diluyendo lo poco conveniente, admitiendo a quien convenía; es lo de los polvos y los lodos, sí, pero porque tenía que ser. Ya lo hemos comentado en otras ocasiones: nuestra Historia es una sucesión de ‘digo Diego aunque haga Digo porque conviene que se piense en Diego aunque lo que nos conviene a quienes pintamos sea Digo’. Ni siquiera es ‘Haz lo que digo, no lo que hago’: eso sería demasiado directo, es más: ‘Haz lo que conviene independientemente de lo que se diga y haga’. ¡Pues vaya!. En otro orden de cosas pero siguiendo con las mismas cosas, el FMI arremete y demanda austeridad, recortes, reducciones de los déficits públicos, se queja de las enormes deudas públicas existentes y de su previsible evolución, pero no ahonda en el motivo porque significaría asumir que el modelo está agotado y que él mismo, su estructura actual, es una antigualla y debe ser redefinida y rediseñada. La combinación déficit-deuda se compone de una parte ‘vieja’ y de una ‘nueva’. La vieja es lo que se debía antes del 2007, la nueva es todo lo que se ha ido inyectando en el sistema -los planes E- para intentar arreglar, reparar, refinanciar, reconducir algo irremediable: el agotamiento del modelo; a eso añádase un exceso monstruoso de capacidad productiva, un modo-de-hacer malgastador de recursos. Lo que tenemos es una crisis sistémica irresoluble con el viejo manual tal y como sucedió en la Depresión con el manual entonces en uso. El FMI personaliza: Europa derrochadora, USA bueno, y no: en una economía postglobal no existen los contagios ni las exportaciones de problemas: eso sucede mientras se está produciendo el proceso globalizador. En todas partes se produce idéntico proceso, proceso que se va manifestando de formas diferentes en momentos distintos según las características particulares de cada lugar. La deuda. El FMI habla de la ‘pública’ y no, hay que hablar de la ‘total’: la que debe el Estado y los entes locales, las empresas, las familias y la banca. El FMI dice que ‘hay que reducir la deuda y los déficits’, sin admitir (de momento) que parte de esa deuda es impagable. Decir que ‘hay que reducir la deuda y los déficts’ a base de herramientas ineficientes es imposible precisamente porque el mundo ya es postglobal: ¿de qué serviría que ahora USA redujese su deuda y su déficit?, de entrada su población se megaempobrecería aún más de lo que ya está, aunque eso al FMI le da lo mismo, pero es que eso tendría un efecto demoledor en el sistema financiero mundial, en el comercio internacional, en el sistemas productivo planetario. Dicho de otro modo y por hablar de Europa: en este modelo es imposible alcanzar los límites del PEC porque para poder crecer en estos pasados años se alteraron conscientemente los mecanismos que posibilitaban alcanzar y mantener dichos límites. Es decir, se rompieron los precintos que sellaban la caja y que confinaban a las Furias, para crecer, sí, para crecer; y ahora es imposible volver a meterlas dentro: no caben. (El Señor Comisario de la Competencia el Martes: “España se está alejando, día a día, del epicentro de la crisis” (El País 13.04.2011, Pág. 21). Pienso que debería ser ‘A España le están alejando … porque no conviene que los mercados se vean influidos por sus problemas’). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 15/Abr/2011~07:27 Cosas - 11
Santiago Niño Becerra - Viernes, 15 de Abril * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo * - Me preguntaron ayer: "Cuando acabe la crisis, ¿volveremos a vivir bien?". Me quedé un instante en silencio meditando la respuesta. Era una mujer joven, no con seis masters pero si formada, se halla ocupada. "No" le respondí. Me miró decepcionada, angustiada, casi. “¿No?”, inquirió esperando una rectificación a mi negativa. Reparé en un par de cosas en las que hasta ese momento no había caído, o sí, pero que daba por sentadas. Primera: la gente ya da por sentado que la situación económica, social, está mal, incluso que puede ir a peor, pero aún da por supuesto que será un mero bache en su tránsito personal, una especie de mala experiencia. Segunda: la población, en términos generales, no tiene grandes objetivos económicos: muy pocas personas aspiran a tener un Ferrari y casi todo el mundo da por sentado que nunca poseerá uno, pero lo que sí buscan es vivir bien, y los años pasados son un buen referente, un buen patrón para materializar la idea “vivir bien”. “¿No?”, me había preguntado mi consultante; mi respuesta continuaba siendo la misma, pero la expresión de su rostro denotaba que esperaba una especie de aclaración que incluyera una posibilidad de esperanza. “No porque es imposible volver a consumir como se ha estado consumiendo estos años”. “¿Por qué?”, insistió. “Porque se consumía según el crédito que se obtenía, y era mucho, pero los bancos y las cajas deben muchísimo porque pidieron prestado para dar créditos, porque la gente no puede endeudarse más, pero, a la vez, sobra de todo: coches, neveras, caramelos de menta, videojuegos, cruceros por el Caribe, ... a la vez que existe una enorme capacidad de producir todo eso que sobra”. A mi interlocutora se le encendió una luz. “¿Y el paro?”. “Seguirá siendo elevado: existe un excedente de personas que quieren trabajar pero no son necesarias para producir lo que hay que producir”. Se quedó pensativa. “Luego nuestros hijos vivirán peor”. “Vivirán de forma diferente pero, desde luego, no podrán tener el estándar de consumo de estos años pasados, entre otras razones porque las materias base con las que se fabricaban esas cosas que consumían escasa vez más escasa, y para consumir servicios, como ir al cine, cada vez habrá menos renta”. Me miró en silencio y movió la cabeza. * - Dice la DGT que las bicicletas podrán circular por las aceras de más de tres metros y que se desea convertir a la bici en el medio de transporte urbano por excelencia. Esto, lo de las bicis pienso que es un jalón más en aquella cosa que hace algunos años comenzó su andadura con un nombre bastante peculiar: “pacificación de tráfico”. Peatonalización de zonas en las ciudades, restricciones de tráfico, imposibilidad de aparcamiento, reducciones de velocidad, ahora la generalización de las bicis (peajes a la entrada, no: ni las redes de transporte público lo permitirían, ni en bolsillo lo soportaría, ni las urnas lo tolerarían). Dicen que es para reducir la contaminación, y por seguridad. (He realizado la pregunta cientos de veces y nunca he obtenido respuesta: Alemania es el país de Europa que tiene una de las menores tasas de siniestralidad en sus carreteras ... a pesar de que en un porrón de Kms. de sus autopistas no existen límites de velocidad, la pregunta: ¿por qué se dan en el mismo país ambos fenómenos?). Bien. Lo de la pacificación del tráfico, sí. Pienso que es una estrategia para preparar un futuro cada vez más cercano en el que muy pocos automóviles van a poder circular / van a tener necesidad de circular. Combustible crecientemente más caro, desempleo creciente, actividad a la baja. Pacificar el tráfico equivale a dificultarlo, a reducir su intensidad y su volumen; si va a caer pero previamente ha sido disminuido por ley, se nota menos, se percibe mejor, se soporta menos mal, se vive de otra manera: “Paseemos, vayamos en bici: es sano y más seguro, aunque lo que sucede es que el coche no hay quien lo toque, pero en fin”. En cuanto me enteré de lo de las bicis a la cabeza me vino una iniciativa parecida que puso en marcha el Gobierno cubano durante el Período Especial. ¿Qué fue el Período Especial?, mírenlo en Google, mírenlo. * - Nueva Rumasa (NR). La CNMV advirtió en siete ocasiones, cierto; avisó de que podía haber riesgos, ciertísimo; pero la realidad es que un montón de gente va a perder sus ahorros, ya, ya: cada cual ha de saber dónde se mete, y quienes se meten son mayorcitos para saber dónde se meten, esa es la teoría, en la práctica las cosas van de otra manera. Si un organismo como la CNMV lanza siete avisos en relación a un producto para captar inversión es que tiene más que ‘serias dudas’ sobre la viabilidad del producto y en relación a las posibilidades del emisor. Lo que plantea un dilema. Las autoridades económicas, en el caso de NR, no han podido intervenir hasta que se han puesto de manifiesto los problemas, pero el precio social ha sido que un montón de pequeños inversores, ordinary people, tal vez pierdan hasta la camisa. La pregunta, el dilema: ¿no tenía alguien que haber intervenido antes?. Si una patrulla de tráfico observa que un vehículo realiza maniobras extrañas le dará el alto, no esperará a que se estrelle para comprobar el nivel de alcohol de su conductora o conductor, ¿por qué en el caso de NR, por ejemplo, no se ha dado tal actuación?. Si está archiadmitido que la medicina preventiva es más eficiente y más barata que la curativa, ¿no podría / debería haber una especie de control preventivo?; siempre, si: también en los casos en los que los productos utilizados no precisen de control previo. Si mejor es prevenir que curar lo será siempre, ¿no?. * - Me remite un mail un lector, me relata lo que le ha relatado una camarera de un bar de un aeropuerto del reino: ‘Voy todos los días al fisioterapeuta cuando salgo de trabajar. No me atrevo a pedir la baja, porque me echan seguro, pero yo con que me paguen al fisio me conformo. Doce horas de trabajo en la cafetería con tantos dolores solo los alivio algo a las 10 de la noche cuando el fisio me da unos buenos masajes. Trabajo como una negra por 600 euros y lo que manden, porque como rechiste, a la calle. Tengo una hija y marido sin trabajo. Es lo único que entra en casa de dinero y el banco cualquier día nos echa de la casa porque no podemos pagar el crédito. Antes entre mi marido y yo no bajábamos de los 3.000 euros al mes y ahora ya vas viendo’. * - Un grupo de técnicos está haciendo la autopsia de la situación en que se halla Portugal a fin de determinar qué medidas debe ejecutar el país que ha solicitado el rescate. Pregunta: y el pueblo, la población, ¿qué papel desempeña en esta historia?; respuesta: absolutamente ninguno: ¿qué papel podría desempeñar?. * - ¿Alguien lo dudaba?: España no tiene que caer, y para eso se han de abordar sus problemas: las ¡necesidades de las Cajas, por ejemplo, y para eso ahí está China: pone un pie en el sistema financiero español, resuelve un problema, ayuda a parar un golpe, refuerza la imagen de confianza que se pretende reforzar, China gana influencia política en España, potencia la defensa de sus intereses, …; el caballero blanco, sí. España no va a caer, pero que nadie piense que eso va a salir gratis y que no va a suponer un empeoramiento de las condiciones de vida de la ciudadanía: precios y recortes, sí. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 18/Abr/2011~07:51 Lo que está pasando. ¿Qué está pasando?
Santiago Niño Becerra - Lunes, 18 de Abril * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Grecia, como ejemplo. Grecia ha anunciado una nueva vuelta de tuerca: privatizar lo que le queda en una atmósfera de derrumbe no-controlado: hablen con personas no griegas que estén residiendo en Grecia desde hace unos años y que no se hayan marchado. ¿Dónde se halla el límite al que Grecia y otros deben pagar su deuda para que se la compren?, respuesta: aquel que se decida que va a servir para compensar la quita que tiene que ser aplicada a su deuda total, es decir, a todas sus deudas. La pregunta, en consecuencia no es si la quita tiene que ser aplicada, sino cuándo va a ser aplicada. Y ojo: ninguna economía, nin-gu-na puede pagar todo lo que debe, es decir, España NO PUEDE pagar los más de los cuatro billones a los que asciende su deuda. Tener esto claro tiene que ver con los stress tests. Para lo que los stress tests deberían servir es para poner encima de la mesa la verdadera y real situación de las entidades financieras: la cantidad de porquería que tienen en sus balances, lo que deben, lo que les deben, lo que pueden cobrar y lo que pueden pagar; todo lo demás no importa nada en absoluto. Pero para que esas cifras sean creíbles antes tiene que tenerse claro qué pueden pagar y qué no pueden pagar los países; es decir, si antes de que se publiquen los stress tests no se tiene una idea muy, muy aproximada de las quitas que son precisas aplicar a las deudas de los países, los stress tests del 2011 serán tan papel mojado como lo fueron los del 2010. La pregunta es: ¿hay voluntad de poner sobre la mesa el tema de las quitas?, pienso que a día de la fecha -a día de hoy- sí para algunas entidades financieras, sí para algunas empresas, sí para algunas deudas públicas (aunque aún no para poner nombres en las líneas de puntos), pero es un número completamente insuficiente teniendo en cuenta que la mayoría de países, empresas, entidades financieras y familias no pueden pagar la totalidad de lo que deben. Digámoslo otra vez: ¡NO PUEDEN!. Pueden seguir refinanciando ad infinitum si los acreedores se lo permiten, y en algunos casos puede que suceda porque la quiebra del deudor o la drástica reducción de su tamaño implicaría un problema mayor que el aparcamiento y olvido de su deuda (pienso que esos casos serán mínimos), pero en la inmensa mayoría hacer cruz-y-raya a la deuda tendrá consecuencias: dependencia casi de por vida con los acreedores, cierres de aquello que no tenga ningún interés, no-empleo de recursos no necesarios (lo que es eficiente: ¿para qué gastar aquello que no va a ser imprescindible?, aunque supone un problema en el caso del factor trabajo), reducción en los estándares de vida de la mayoría de la población, … El camino ha sido lógico: permitir el endeudamiento de todo el mundo hasta un punto que fuese impagable para, posteriormente, definir unas condiciones tales que durante un supermontón de años esos entes endeudados tuvieran que dedicar una ingente cantidad del valor que generasen a pagar esa deuda del modo que los acreedores decidiesen: ¿en dinero?, ¡no!, ¡qué va!, pudiendo pagar esas deuda en petróleo, en agua, en maíz, en horas de trabajo específico, ¿para qué va a devolverse en unos papeles denominados ‘dólares’, o ‘euros’?. El método fue genial: una inversión que, a la vez, lo era a corto y a largo plazo. Y claro, la pregunta que ya se está formando en las mentes de un número creciente de personas: esos entes endeudados, ¿son viables?. ¿Es viable Grecia?, ¿lo es Portugal?, ¿lo es esa empresa que fabrica nada-necesario y que ha estado subsistiendo a base de créditos?, ¿lo son todas y cada una de las regiones en las que se divide un país?, ¿lo es una entidad financiera cuyos activos valen hoy menos de lo que valían ayer y más de lo que valdrán mañana y cuyos impagados son más de lo que admite?. Ya, la otra pregunta: ¿quiénes van a caer?, ¿cuándo van a caer?. Pienso que muy, muy pocos: ¿a quiénes interesa un derrumbe como el del 29?, absolutamente a nadie: la sangre mancha, es difícil de limpiar, y puede comprarse lo que haya que comprar aunque no corra por las calles. Se puede hacer de otro modo: absorciones: limpio, higiénico, no traumático. Ya, las palabras. A quienes se escucha dicen, sugieren, dan a entender, pero sus aclaraciones dan pábulo a nuevas interpretaciones, todo para que el mensaje vaya calando y la gente, la población, vaya haciéndose a la idea de que la deuda no es pagable al modo tradicional y que, por tanto, habrá que hacer cosas, habrá que tomar decisiones alternativas; para que el mensaje vaya penetrando en una población cuya totalidad cada vez va a ser menos necesaria según lo que hasta ahora era entendido por ‘necesaria’, ¿ o es que ha sido por casualidad que M. Villepin haya incluido en su preprograma electoral a la presidencia de la República Francesa el ‘ingreso de ciudadanía’: 850 €/mes que percibirían los franceses mayores de 18 años sin recursos a cambio de que la persona perceptora se inscriba en una lista -el censo electoral- y que esté disponible para prestar servicios a la comunidad entre los 18 y los 25 años?. (La inflación en China parece fuera de control, pues sí, pero es lógico: para que China haya crecido como ha crecido ha sido preciso que nadie mirase la inflación ya que la inflación generaba crecimiento, pero la inflación ha llegado a un punto que está afectando a las posibilidades de crecimiento, … pero si se frena la inflación, el crecimiento … Y no: pienso que no hay salida. A eso añadan el modo de hacer las cosas en China: lo opuesto a la optimización y a la eficiencia. Uds. ya han leído aquí que China era una burbuja, lo que sucede es que era necesaria: los padres de las niñas texanas tenía que pagar poco por las Barbies que compraban a sus hijas a fin de que les quedase endeudamiento para adquirir otras cosas, pero agotada la capacidad de endeudamiento, ¿para qué es necesaria China?. Si los padres texanos van a adquirir pocas Barbies para sus hijas porque su capacidad de endeudamiento no lo permite y sus economías familiares tampoco, ¿para que se necesita a alguien que fabrique Barbies máxime si fabricar Barbies del modo como eran fabricadas consume una enorme cantidad de unos recursos que son muy escasos y cada vez van a serlo más?. Mediten sobre lo anterior: también, pienso, van a empezar a oír hablar de esto muy pronto). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon LLull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 19/Abr/2011~07:37 Ocupación sumergida, demanda de trabajo y población activa
Santiago Niño Becerra - Martes, 19 de Abril * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Ahora toca aflorar la ocupación sumergida: lo que dice el refrán: ‘Cuidado con lo que deseas’. Si la ocupación sumergida emerge los contratantes tendrán que pagar por esos trabajadores a la Seguridad Social, y los contratados tendrán que pagar impuestos directos (indirectos ya pagan) … si quienes contratan les salen los números tras añadir unos impuestos que ahora se ahorran, y si quienes van a tener que pagar impuestos por lo que cobran no llegan a la conclusión de que no van a poder vivir con lo que vayan a cobrar y deciden cortar calles, viales y autopistas (y alguna vía férrea). ‘Cuidado con lo que deseas’: ¿cuántas empresas españolas hoy pueden existir debido a lo que defraudan?; eliminando el fraude, ¿podrían seguir existiendo?; ya: se pueden reducir los tipos impositivos directos, y las cotizaciones sociales, mucho, mucho (si la UE acaba dejando, claro), y reducir gasto público en vertical a fin de compensar esos menores ingresos: si España ya tiene uno de los menores gastos por habitante en protección social, ¿qué pasa si baja más?, pues nada, ¿qué va a pasar con un paro del 20,5% y subiendo. ‘El desempleo bajará: emergerán empleos’, pensará el Gobierno, ¿seguro, o emergerán pluriempleos y subempleos?, y también aumentará la población activa, ¿no?: población ahora inactiva que pasará a estar ocupada. ¿Descenderá el subempleo o aumentará el paro?. Y, ¿por qué no se mete en la ecuación el fraude fiscal?: 6,5% del PIB (estimado), ¿sería como pescar en un barril, no?. Una explicación: la dio el Sr. Pedro Solbes, en una comparecencia en el Senado del reino el 15 de Junio del 2004: “Puede ser enormemente atractiva la idea de gravar la fiscalidad del capital, pero ¿qué hacemos si se nos va”. (El País 16.06.2004). Extrapolen. Ahora las cosas se están volviendo a replantear. Para-lo-que-se-dijo-que-iba-a-servir la Reforma Laboral … un fracaso: la tasa de temporalidad no ha disminuido, la tasa de desempleo ha aumentado, pero en algo sí ha funcionado: el poder adquisitivo de los salarios medios ha caído respecto a tiempos pasados. Pienso que quienes deciden ya han llegado a la conclusión de que el paro en España no va a descender -en base a lo que por ‘descender’ se entiende- porque es imposible: si el número de bienes y servicios que produce un modelo productivo intensivo en factor trabajo no va a más es imposible que se emplee a más trabajadores y que descienda la tasa de paro. En un escenario como ese sólo hay dos opciones: 1) que la población activa descienda: que parte de la población inmigrante retorne a sus lugares de procedencia, que oleadas de personas dejen de buscar trabajo hartas de no encontrarlo, que se modifique la definición de población activa, …, y 2) que se reparta la cantidad de trabajo existente. Pienso que la primera opción está siendo seriamente considerada porque tiene muchas posibilidades, aquí y en todas partes, pero su implementación es lenta: lleva tiempo; la segunda es rápida, y por ahí, sigo pensando, se está yendo, lentamente, claro: hay que convencer a la población. El PIB español está compuesto por bienes y servicios de medio y bajo valor añadido, por lo que la inversión orientada a mejorar la productividad es necesaria sólo en una mínima parte. Si el PIB español tiende a la baja, la ocupación a tiempo completo de la población activa española será imposible, por lo que, abandonada la vía de ‘intentar mejorar la productividad’ -a la relativamente baja necesidad de la inversión en España se añade una deuda de las empresas monstruosa: 130% las no financieras y 110% las financieras- el único camino que queda es ir ajustando el ‘trabajo disponible’ a la población activa existente, es decir, como la demanda de trabajo es la que es y, pienso, tiende a menos, la idea es ajustar la oferta de trabajo a la demanda de trabajo. ¿Cómo?, repartiendo el tiempo de trabajo y vinculando el salario a la cantidad de tiempo trabajado. Hace unos meses empezó a hablarse en España del modelo alemán, ya saben: el Estado paga a las empresas las horas de cada trabajador que las empresas no precisan, y, además, el Estado forma a los trabajadores durante ese tiempo de no trabajo. El invento fue posible por dos razones: porque el Estado alemán tenía pasta y porque las empresas alemanas necesitaban horas de trabajo. Uds. leyeron aquí que el modelo alemán era inaplicable en España (de hecho ya no se habla de él), ¿la razón?: la inmensa mayoría de compañías españolas no necesitan horas de personas sino personas a tiempo completo, cuando las necesitan, claro, sino las despiden; y por eso la Reforma Laboral ha hecho más fácil despedir y más barato el despido. También durante un tiempo se insinuaron en España las posibilidades del modelo holandés, pero eso aún era más imposible: si los salarios medios españoles ya son bajos trabajando a tiempo completo, ¿cómo va a estar dispuesta/o la/el trabajadora/or medio español a renunciar a parte de su remuneración para tener más tiempo libre?. (A eso añadan una deuda de las familias que casi alcanza el 100% del PIB y que hay que tratar de pagar cada mes). Bien, pues se ha decidido tomar el camino del medio: repartir el tiempo de trabajo que haya entre la gente que haya dispuesta a trabajar. ¿Cómo?, vendiendo la idea de que si la demanda de trabajo lo tiene más fácil: si las empresas tienen la posibilidad de flexibilizar las condiciones de contratación y de organización del trabajo vía negociación colectiva, unido a lo que ya ha aportado la Reforma Laboral, la demanda de trabajo crecerá, es decir, se contratará a más personas, siempre y cuando la oferta de trabajo se adapte a las condiciones salariales y organizacionales de cada empresa: abaratando el precio del trabajo, cambiando horarios, reduciendo jornadas, intercambiando personas y lugares de trabajo. A partir de aquí, los trabajadores españoles se empobrecerán, pero como los costes de producción descenderán, las exportaciones aumentarán. También lo han leído aquí: es imposible crear ocupación por ley: la demanda de trabajo es la que es en función de sus necesidades productivas. Por su parte la oferta de trabajo también es la que es y si es mayor que la demanda y no decrece el resultado es el desempleo. El problema de España es que hoy su oferta de trabajo es muy superior a su demanda de trabajo, pero empobreciendo a esa oferta de trabajo la demanda de trabajo no va a crecer, y no lo va a hacer porque no la va a necesitar, ¿ o es que alguien piensa que únicamente España va a mejorar su competitividad?. Ahora quienes deciden quieren convencer a la opinión pública que hace falta un sacrificio: reducir los salarios para que el desempleo desciende, lo que, pienso, es absolutamente falso: los países con mayores salarios, no son los que cuentan con una tasa de paro más elevada, ni con PIB de bajo valor añadido, ni con bajas productividades. Aquí, en España, se quiere ir por el lado de abaratar el trabajo, empobrecer al trabajador, y reducir los costes laborales de aquellas empresas que puedan sobrevivir, prometiendo que si se acepta eso el empleo aumentará. Del fraude fiscal que cometen las empresas se mantiene un silencio sepulcral, claro, y sobre la productividad de la empresa española media un silencio total. Y luego alguien va diciendo por ahí que España ya está a punto de ‘ir bien’. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 19/Abr/2011~16:27 Está claro, los pobres pagamos, los ricos se eximen porque sus colegas políticos se encargan de ello...
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 20/Abr/2011~07:30 Cosas - 12
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 20 de Abril * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo * - En Febrero del año en curso el Congreso USA publicó un informe de título más que sugerente: "Changes in the Distribution of Workers" Hourly Wages Between 1979 and 2009", insisto: el Congreso. (Lo tienen aquí). El informe está muy, muy bien porque se entiende perfectamente lo que expone y porque expone cosas muy interesantes, por ejemplo, que si el salario horario medio de un hombre con una formación "less than high school" en 1979 era de 13,30 USD, en el 2009 había descendido a 11,10; a la vez, el de un hombre "graduate" había crecido de 25,70 a 34,30 USD entre años. Y con las mujeres, se preguntarán, ¿qué ha sucedido?, pues en los mismos años ha pasado de 8,60 USD a 9,00 en el primer nivel de formación, y de 17,60 a 26,60 en el segundo. Para meditar, ¿no creen?. (Por cierto: que yo sepa en el reino no existe un estudio como este, y pienso que sería deseable). * - La crisis, ya lo hemos comentado, empezó a mediados del 2010: cuando se asumió el fracaso para volver-a-lo-de-ante haciendo-lo-de-siempre. Se intuyó antes, en Mayo, cuando el saneamiento se impuso a la reactivación: si no se está saliendo, ¿será porque no se puede salir?, de momento vamos a cortar excesos; y a partir de aquí se fue poniendo en marcha una batería de posturas y de cambios de perspectiva que se concretizaron en Verano. Saneamiento, sí, pero a la vez trabajar en el nuevo modelo: Cumbre de París, del G-20, durante los pasados 18 y 19 de Febrero. Se habla de coordinación, OK, de endeudamiento, también OK, pero no de exceso de oferta: de exceso de capacidad productiva financiada a base de crédito y creada a fin de obtener una ventaja competitiva: más moderno, más barato, más potente, un exceso de capacidad productiva de todo que tenía que ser colocado como fuese, de ahí el megacrédito: era imprescindible un hiperconsumo. Tampoco se habló de lo limitado de la oferta de commodities, las implicaciones de que se esté dando el último achuchón a algo de lo que ya queda poco a precios asumibles. Se habló de pocas cosas, se acordaron aún menos, pero se conoce perfectamente el problema: la enfermedad está diagnosticada, aunque aún no es el momento de tratarla; ¿cuándo?, cuando las cosas estén peor, sólo entonces porque entonces será cuando la población acepte lo que se le diga, sin discutir. * - Digamos lo anterior de otra manera. A partir de 1973 el modo de funcionamiento de la economía planetaria ya estaba agotado: era imposible continuar creciendo como hasta entonces se había estado haciendo: pleno empleo y consumo al alza; el giro fue hacia la limitación de la demanda y que el desempleo fuese el conveniente para que la inflación se situase en la menor cota posible, pero eso también se agotó porque las consecuencias de tal hacer en los tipos de cambio de las divisas fueron insoportables; y llegó el último giro: el crédito y el consumo creciente partir de principios de los 90, megacrédito hipotecario e hiperconsumo-de-todo desde el 2001. Y hasta hoy: cuando esa forma de hacer ya no da más de sí. * - Hace unos días un amigo me remitió un mail, es alguien que conoce muy, pero que muy bien el tema: “La cantidad de aeropuertos y aeródromos que se construyeron en la época de España va bien, es de locos o de ladrones. Ayer aterricé en el aeródromo de Soria-Garray. Una pista en la que pueden aterrizar perfectamente aviones reactores, perfectamente acondicionada. ¿Quien la utiliza? Una escuela de autogiros y cuatro aviones de recreo cuando vienen, como nosotros ayer que nos juntamos 8. Mientras comía me acordaba del que hicieron en Burgos, donde había otra pista magnífica que lo inutilizaron para hacer otra nueva; o en La Seu de Urgel; o en Huesca-Monflorite; o en Ciudad Real, o en tantos y tantos lugares donde se gastaron inútilmente miles de millones de euros, utilizando mucho factor trabajo tan intensivo como inútil. Lo mismo pasó en la construcción y ahora lo estamos pagando”. No sé, yo de aeródromos entiendo poco; si Uds. conocen podrán opinar. * - Podría parecer sorprendente lo que está sucediendo en el mundo musulmán, podría, pero, ¿lo es?. Primero la interpretación: las poblaciones de esos países estaban ansiosas de libertad; seguro, pero esas poblaciones jamás han conocido otra forma de Gobierno que no haya sido una dictadura, desde la noche de los tiempos. Segundo la realidad: las revueltas han comenzado cuando el precio de los alimentos se ha disparado: la tercera vez en dos años. Tercero los gobernantes: un dictador es útil mientras gobierna (recuerden “las dictaduras amigas” de Ronald Reagan), cuando deja de hacerlo se convierte en molesto. Cierto, cierto, ahora Internet y sus elementos colaterales se hallan masificados, y hace diez años, en esos países, no. Más cierto: hoy la población empobrecida y sin expectativas es mayor que hace una década. ¿Son suficientes esas razones para explicar la dinámica ahí generada?. Veamos el tema desde otro aspecto. En Latinoamérica, “las dictaduras amigas” fueron útiles durante la Guerra Fría, entonces, el Sudeste asiático y África eran utilizadas por las potencias como ring. Hoy en Latinoamérica hay democracias que oficialmente funcionan (no sé cómo puede funcionar una democracia con una tasa de pobreza del 40%, pero bueno, eso es otra historia), el Sudeste asiático está fabricando Barbies y moléculas tecnológicas, según el país, a todo trapo, y en África y en Oriente Medio las dictaduras eran parte del paisaje, hasta hoy. Vamos a ver, si una de las consecuencias de la postglobalización es la innecesariedad de los intermediarios, ¿para qué necesitan, hoy, intermediarios las grandes corporaciones económicas globales?. Los dictadores de turno del Magreb, de Oriente Medio, ¿qué función cumplen hoy?. Hoy la combinación (Red social + Comida asequible) es más útil, barata y provechosa que los Tonton Macoutes de un dictador pegando tiros, o machetazos, a los disidentes. (“Provechosa”: no se mete donde no le llaman, no hay que negociar nada con él). ¿Las dictaduras más o menos formales, más o menos light y siempre al viejo estilo?, pienso que tienen los días contados. (Pero que no se alegre nadie de quienes las padecen: ¿crecerá el PIB pc de Egipto, por ejemplo, ahora que van camino de tener un Gobierno elegido por el pueblo?, si la respuesta a esta pregunta se demuestra no afirmativa, a ver que se cuenta entonces a la población. * - Privatización de Aena: ahora queda un poco más claro lo de los controladores, ¿no?, el hecho de que durante un montón de años estuvieran percibiendo remuneraciones que nadie criticaba y que de pronto se convirtieran en escandalosas. Pienso que los aeropuertos como elementos dependientes del Estado tienen las semanas contadas, aunque no hagan huelga sus empleadas/os, tanto da: la huelga ha dejado de ser un instrumento de lucha obrera y se ha convertido en un algo molesto que la ciudadanía soporta cuando llega, si llega, y en una herramienta que puede tener varios usos, como esas navajas suizas con las que igual se puede coser unas botas que descorchar una botella de Château Lafite del 95. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 21/Abr/2011~08:52 Cosas – 13
Santiago Niño Becerra - Jueves, 21 de Abril * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo * - Ya se está hablando, abiertamente, de guerra al automóvil en las ciudades: por la contaminación. Pienso que el tema no es ese, sino la eficiencia. Ya lo hemos dicho: no es eficiente que unas cantidades de acero, de aluminio, de plástico, de textiles, de cristal, de lubricantes, de líquido hidráulico, de energía, se subutilice constante y reiteradamente, nunca, jamás, pero mucho menos hoy y nada mañana. Durante décadas se ha supuesto que las cantidades disponibles de commodities eran ilimitadas y su precio bajo, de hecho esa ha sido una de las dos patas sobre las que nuestro modelo se ha sustentado (la otra, una capacidad de endeudamiento quasi-eternamente creciente), ahora se sabe que eso no es así, pero se continúa actuando como si lo seriese, el ejemplo: la guerra al automóvil. Si se hace pagar por acceder a las ciudades, si se peajizan carreteras y autovías, si aumentan impuestos sobre combustibles, si crecen las tasas por el uso del auto, y, a la vez, se continúa vendiendo la idea de que el sueño de todo humano que se precie es poseer un Aston Martin Virage aunque se subutilice hasta lo inimaginable en cualquiera de los aspectos que pueda subutilizarse, se recaudará más, pero el problema continuará siendo el mismo: malgasto y desperdicio de recursos, y pienso que los tiros no van a ir por ahí. ¿Reducir y acabar con la contaminación?, eficiencia. Gastar mejor lo que se gasta, gastar menos de lo que se gasta en aquello que sea necesario gastar, gastar bienes más sofisticados pero, a la vez, más baratos, que sustituyan a otros menos eficientes y, también, más caros. Ese, pienso es el camino. En temas de transporte eso significa moverse lo que sea necesario moverse, donde haga falta moverse, para hacer aquello que sea necesario hacer, y en un escenario así, adquirir -a crédito, naturalmente- un automóvil para que sea utilizado al día, de media, 1,5 horas por 1,1 personas, como que no. Ya: el ‘vehículo eléctrico’, pero, ¿qué es un coche eléctrico sino un coche normal que utiliza otro combustible?. Si mañana, por arte de magia, todos los automóviles fuesen eléctricos, ¿mejoraría en algo la eficiencia en el transporte por carretera si se continuasen utilizando éstos con idénticas pautas de utilización que ahora?. Se reduciría la contaminación, claro, la de gases, y la sonora, pero el desperdicio de recursos, ¿en qué se mejoraría?. Apostar por el vehículo eléctrico, al margen de que para su adquisición es preciso recurrir al crédito, como sucede con el actual, significa continuar funcionando con idéntica filosofía que hoy en día: el desplazamiento-de-todos-para-todo, también significa seguir admitiendo que el transporte individual es la mejor opción de transporte posible. Ambos supuesto pienso que han dejado de ser válidos. Pienso que nos dirigimos hacia un lugar en el que los desplazamientos se reducirán a aquellos casos en que sean necesarios, y un gran número de éstos se realizarán por medio de transporte colectivo, un transporte que utilizará como combustible lo que sea: la electricidad o la materia obscura, un transporte que no contaminará, no; un transporte que, además, no desperdiciará ni infrautilizará recursos. Y sí, la generación de PIB se verá afectada, pero eso es algo que tendrá que resolverse, o no. * - ‘Poner a las entidades financieras bajo la tutela estatal’, ¡vaya!, eso recuerda a algo, ¿no?. Propuesta: la banca, ¿debe ser nacionalizada?. * - La hucha de las pensiones. Mmmmmmmm. El 88% en deuda pública española, el 12% en deuda pública de Países Bajos, Francia y Alemania. ¿Qué sucede con la hucha cuando se desvaloriza la deuda?, ¿qué si existiesen problemas de pago de esas deudas?, ¿qué si, de pronto, a tenedores de dichas deudas les diera por desprenderse de ellas?. Si eso sucediese, ¿cuánto quedaría en la hucha?, ¿cuánto tiempo, en función de lo que sucediese y si la hucha tuviera que utilizarse, daría para pagar pensiones?. ‘Los Estados no quiebran’ dice el del fondo’ (llevaba días callado), puede, pero, la confianza en ellos decae, y ello tiene consecuencias. No sé, me sentiría más tranquilo si esa hucha estuviese llena de petróleo, y de maíz, y de tecnología para potabilizar agua, y de biología para tratar la diabetes, y de cosas por el estilo; ¿no creen?. * - El pasado Miércoles 13, en Singapur, el Presidente del Gobierno vendió España a un grupo de grandes inversores de la isla. Entre los argumentos que esgrimió el que el 41% de los jóvenes españoles tengan educación superior; me pregunto si dijo también que la tasa de desempleo juvenil en España es del 42%. Estoy convencido que eso no lo dijo. * - ¡Vaya!. USA ha solicitado explicaciones a una entidad financiera por tener empleados en Cuba, y se las solicita por el impacto que eso puede tener en la pérdida de confianza que el hecho pueda inspirar en la consideración de esa entidad financiera. Cosas como esta son las que marcan la diferencia entre quienes son verdaderamente importantes y quienes lo son menos: ¿quién pidió explicaciones a USA sobre el impacto que su sostén a las dictaduras amigas latinoamericanas en los 80 podía tener en la confianza que la inversión internacional tenía en ellos?, absolutamente nadie. * - ¿Sorprende la reacción del partido Auténticos Finlandeses por no querer que se rescate / sostenga / ayude a los PIGS?, pienso que no. En Finlandia las cosas están menos mal que en otras economías, pero en Finlandia no se atan a los perros con longanizas: en Finlandia también hay carencias, y su ciudadanía está menos bien de lo que estaba, y pagan unos impuestos siderales, las pensiones se han reducido, y alguien les dice que tienen que traspasar fondos a otros. Cuando ‘el mundo iba bien’ casi todo era digerible, ahora que van mal … Mal asunto, cuando el mundo no va bien las cosas se politizan, aunque no tengan ni sombra de política. * - El Gobierno del reino ha manifestado que quiere encarecer las prejubilaciones. Hay quienes están favor, hay quienes están en contra. Ya me pregunto, ¿por qué ahora?, ¿por qué no antes?; ¿será porque aunque lo sea, una persona prejubilada no es una persona desempleada?. Entonces, ¿por qué ahora?; ¿puede que sea porque el desempleo apunta a una tendencia que ya no es limitable, ni revertible?. * - El País del pasado día 18, en su Pág. 23 publicó un texto con un título que recordaba tiempos pretéritos. “La precariedad de los precarios”. Decía que en momentos complicados la tendencia de las personas apunta a aceptar cualquier cosa, independientemente de la cualificación que se tenga: la demanda de trabajo marca las condiciones a la oferta porque esta es más numerosa y menos poderosa que aquella. Es la versión de los 2010s del ‘¡Yo por menos!’ de los 1840s. (Y mientras leía el texto recordé una viñeta de Forges, en el mismo medio, de hace varios años -¡varios años!-: una manifestación de personas a la que encabezaba una pancarta: “¡Sí al contrato basura, no al contrato detritus!”). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 26/Abr/2011~07:58 Planes, herramientas y hojas de tareas.
Santiago Niño Becerra - Martes, 26 de Abril * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Los planes a lo que se refiere el título no son esos en los que podrían estar pensando, aunque …; y las herramientas no son las que se llevan en el capó del automóvil para cambiar una rueda pinchada en el caso de que no se disponga de cobertura para telefonear a un servicio de asistencia en carretera, pero …; ni las hojas de tareas son las que cuelgan de los electrodomésticos que se apilan en los talleres esperando a que sean reparados, sin embargo … El País del 21.04.2011, en su Pág. 21 publicó una entrevista críptica y arcana -aunque clara como el agua de deshielo si fue leída con cuidado- a una de las personas que más tiempo lleva colaborando en los talleres en los que está siendo diseñado el nuevo modelo que sucederá a este nuestro ya agotado: Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, aquella persona que a mediados de los 90 dijo que temblásemos si viésemos que la productividad descendía en USA, pero que no nos preocupásemos de USA mientras eso no sucediese. A mediados de los 90 nadie hablaba de la deuda: no tocaba: para hablar de la deuda había que endeudarse más que muchísimo, pero M. Blanchard continúa hablando de la productividad. Leyendo la entrevista cobra todo su sentido aquello de que algo es importante cuando pasa a serlo: cuando no lo es da exactamente igual lo que suceda. Dice M. Blanchard que es muy, pero que muy preocupante que USA carezca de un plan para reducir su déficit (interpreto que se refiere al presupuestario, pero estoy convencido que M. Blanchard también estaba pensando en el comercial). Es preocupante … hoy: nunca jamás USA tuvo un plan para reducir sus déficits, pero es que daba exactamente lo mismo: mientras el resto del mundo financiase a USA y USA gastase y consumiese lo necesario para tirar del resto del mundo, tanto daba el déficit que USA pudiera tener, pero ahora que el resto del mundo está endeudado hasta las pestañas y/o dependen de que otros les compren para poder crecer aquella fórmula se ha convertido en inadecuada. ¡Y USA no tiene un plan!. Paralelamente (y por eso pienso que M. Blanchard estaba pensando en todos los déficits), USA imprime los papeles con los que se pagan las commodities, papeles que cada vez valen menos porque cada vez su economía está peor, es más inestable y despierta menos confianza, por lo que el precio de esas commodities -que cada vez son más escasas- tiende a subir, por lo que aumentar la productividad es esencial, algo que es posible pero que tiene consecuencias enormes, sobre todo para una economía, la USA, que se nutre en el 65% del consumo interno, por lo que más productividad, si las exportaciones no crecen, supone más desempleo interno en una economía cargada de deuda hasta los topes y con una población armada hasta los dientes. Cocktail explosivo a no ser que USA encuentre un sustituto a su dependencia del consumo, o a no ser que se vaya por otro lado. Pero M. Blanchard no deja su tema: la productividad. Europa tiene una baja productividad media y los países del Sur la tienen bajísima. Por vez primera leo que esos países del Sur no se van a salvar sólo con recortes de gasto: absolutamente de acuerdo; esas economías deben aumentar su productividad, super de acuerdo, pero M. Blanchard no dice como, pero lo que si hace es dar una alternativa: reducir salarios y modificar el mercado de trabajo. Es la misma idea de cuando el euro fue puesto en marcha: ‘los países del Sur’ no podían entrar en el euro porque su productividad era bajísima, por lo que si entraban tendrían que hundir sus salarios; aquello no sucedió porque esos países tenían que consumir, debían gastar; cuando la fiesta se ha acabado se ha vuelto a aquella idea, añadiendo la precarización del mercado de trabajo, el empobrecimiento de sus poblaciones, ¿por qué?, pues porque, y pienso que M. Blanchard lo sabe, las economías del Sur no pueden aumentar su productividad porque, en su conjunto, no es necesario que lo hagan. Piénsese: ¿es preciso, necesario, conveniente, que España, toda España, coloque su productividad en cotas suecas?, evidentemente, no, además, si lo hiciese, ¿qué haría España con los excedentes que manufacturaría?, ¿hacer la competencia a quienes hoy tienen una alta productividad?. En esa panoplia de utensilios en los que se está trabajando y que constituyen las bases del nuevo modelo está claro que ‘toda España’ no va a tener cabida: de cara a la prensa puede que sea vendible la idea de una España empobrecida en su conjunto con salarios de miseria, fabricando alpargatas de esparto y atendiendo a hordas de turistas de ínfimo poder adquisitivo, pero es obvio que ese modelo es insostenible porque los recursos que consumiría serían superiores al valor que generaría, lo que es inadmisible en el modelo hacia el que vamos, algo que M. Blanchard sabe perfectamente. Vamos hacia un escenario de optimización, por lo que será esencial la coordinación. Es imposible una España totalmente empobrecida, de la misma forma que es impensable una USA dominando el planeta, una Alemania fabricando todos los Porsches del mundo, una China que elabore todas las Barbies del orbe, y todos compitiendo entre sí por un cacho de molibdeno o por un barril de petróleo. Pero si es pensable una economía planetaria coordinada, clusterizada, donde la productividad pueda crecer y donde optimizar sea factible. USA no tiene un plan porque hasta ahora no era necesario que lo tuviese. España en su conjunto tiene una baja productividad porque hasta ahora era conveniente que así fuese. Alemania se ha dedicado a fabricar superautomóviles y China supermuñecas porque así tenía que ser, y nadie competía de verdad contra nadie porque, en un entorno de endeudamiento convenientemente creciente, con unos papeles podían conseguirse todas las commodities que fuesen precisas ya que se hacía como si hubiese para todos. Aún se sigue diciendo lo mismo, pero con la boca mucho más pequeña que antes, y pensando en pasado mañana. Y no, pienso que no hay un plan al detalle de lo que se hará dentro de cuatro años si llueve el 4 de Febrero en Estocolmo, y no lo hay porque el manual se está escribiendo en estos mismos momentos, pero las líneas maestras ya están trazadas. Algunas zonas van a ser necesarias, otras no; algunas personas van a ser imprescindibles (no insustituibles: no es lo mismo), otras ni siquiera van a ser precisas; ciertos desarrollos van a ser esenciales, básicos, y ellos dispondrán de los recursos que les hagan falta, los demás … Hasta ahora se ha estado pensado en global y ya hay que ir pensando en postglobal: la economía lo es, pero eso tiene consecuencias: el paso de un ‘todo’ y unos ‘todos’ a unas ‘partes metacoordinadas’ y un ‘algunos hiperconectados’. El resto … Y algo así es nuevo, absolutamente nuevo, y muy distinto a lo que sucedió en el 29. Entonces fue una crisis sistémica por agotamiento del modelo en uso que se produjo en un entorno de ir-a-más; ahora es algo muy perecido que sucede en un escenario en el que se va-a-menos; es un tema de escasez y de excedentes. Y no es lo mismo, no. (¿Recuerdan que a finales del año pasado se dijo que WikiLeaks / wikiLeaks anunció que a principios del 2011 iban a ser publicados 90.000 documentos de temática exclusivamente económica?. Ya estamos a finales de Abril, ¿dónde están?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 27/Abr/2011~07:31 Lo que hay detrás de lo que dicen los Auténticos Finlandeses
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 27 de Abril * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Uno de los más enormísimos problemas de las realidades sociales y vivenciales de nuestra realidad humana es que se tienden a politizar cosas que son única y exclusivamente económicas. No entro en si se hace de forma consciente a fin de obtener réditos que de otra forma no se obtendrían, o no, pero lo cierto es que distorsionan esas realidades de tal forma que, al final, casi son irreconocibles. Es lo que se ha hecho, pienso, con los resultados de las pasadas elecciones habidas en Finlandia. Lo único que ha faltado (de momento, que yo sepa, aún no se ha hecho) ha sido un montaje photoshopístico en el que Mr. Timo Soini luciese un bigote cuadrado bajo su nariz y una esvástica en su brazo derecho: menos nazi se ha le llamado de todo, a él, a su partido y a quienes le han votado; lo más suave que de esas personas se ha dicho es que eran insolidarias y populistas. El pasado día 21 Uds. leyeron aquí un párrafo mío en el que comentaba que las personas que dieron soporte a esa formación pensaban en sus pensiones, en que las cosas, en el país de los mil lagos, no iban tan bien como habían ido hace unos años, que pensaban en sus problemas, lo que fue cierto, pero vayamos hoy un poco más allá. Más allá: el votante finlandés que dio su voto a ese partido lo estaba dando a un mensaje simple y directo: rescatar a países significa transferir fondos finlandeses a economías que han hecho mal lo que han hecho, que han derrochado, razón por la que tienen problemas, cuando la verdad es que eso es tan sólo una parte del problema: ¿sabían esas y esos votantes que al rescatar a un país están rescatando a las entidades financieras que posibilitaron que esos países se dirigiesen al pozo en el que ahora se hallan?. Es decir, el problema no han sido tanto los países que ahora tienen problemas como lo que ha estado sucediendo en esos países. Los países hasta ahora rescatados y los próximos que puedan serlo (si es que hay alguno más) no hubieran llegado donde han llegado si no hubiese sido por ese ilimitado crédito que el casino financiero europeo les concedió: pudieron consumir (recuerden: todo es consumo) lo que quisieron y sin límite: ¿cuánto se beneficiaron las empresas finlandesas y las entidades financieras finlandesas de ese proceso?. Puede que poco, puede que poco. Más. También Mr. Soini y su formación enarbolaron la bandera del excesivo poder de Bruselas, su centralismo, y alabaron la sabia decisión tomada por Suecia y Dinamarca de no integrarse en el euro, lo que equivale a decir que quienes hicieron que Finlandia se diluyera en la moneda única se equivocaron. Auténticos Finlandeses roza lateralmente un problema que es previo al nacimiento de la UE y de la UEM: no existe una única Europa, sino varias. Suecia y Dinamarca pienso que han hecho muy bien en no integrarse en el euro: no lo necesitan en absoluto: su estructura de PIB, su productividad, el tamaño de su población, la solidez de sus coronas, la internacionalización de sus economías hacía innecesario que se metieran en el área euro: si la SKR y DKR se hubieran integrado en el euro, ¿hubieran ido mejor las economías de ambos países?, pienso que no, y aunque en el caso del Marco Finlandés no lo tengo tan claro, es lógico que ahora que las cosas van mal empiecen a plantearse eso en el país nórdico. El País del 21.04.2011, en su Pág. 3, publica una muy gráfica entrevista a Mr. Timo Soini, les sugiero que la lean. Pienso que es una persona, o muy idealista o muy práctico (me inclino por lo segundo). Argumenta que Finlandia ha sido de los poquísimos países que han cumplido las reglas que en Europa se han ido poniendo, que otros no lo han hecho -y cita textualmente a Alemania-, y sin embargo ahora son ellos quienes también tienen que apechugar con los errores de otros. Partiendo de la base de que el líder del tercer partido más votado sabe que a los poderosos se les permiten cosas que a los débiles no se les permite (Finlandia fue un país dominado durante siglos por Suecia), el argumento tiene una lógica aplastante, lo que sucede es que, independientemente de lo saneados que los débiles estén, los débiles siempre tienen que estar al pie del cañón, o eso, no haber entrado en la fortaleza, como hicieron Suecia y Dinamarca, ya. (Países que entrarán cuando sea conveniente que entren, faltaría más). En la entrevista citada, el líder de AF deja muy claro que no desea crear una crisis en la UE: seguro que ya ha sido llamado al orden, pero sus palabras puedes ser utilizadas como un argumento de peso de cara a sugerir a los rescatados / a rescatar que deben hacer más a fin de suavizar resistencias, es decir, el mensaje de esa formación puede ser un fantástico elemento de presión para encarecer la ayuda y convencer a los Gobiernos de los ayudados para que recorten más y para que estrujen más a sus poblaciones. De cara a la opinión pública finlandesa -y no sólo- ese mensaje tan sofisticado es simplificable: hace seis, siete años, cuando las cosas iban bien, pues bueno, había mucho para todos; ya: de aquellos polvos son estos lodos, pero aquí, en casa, no nos faltaba nada; pero ahora, ¿por qué tenemos que soportar más carencias de las que ya vamos a tener que soportar sólo porque otros hicieran en el pasado cosas indebidas permitidas por una burocracia bruselense que no funciona?. Es simple, ya, e incompleto, pero lógico y con mucha verdad en lo cotidiano: ¿por qué tener una peor sanidad de la que se tenía, una no tan buena como la que se podría tener para dar a otros de los que se ignora cómo van a gastar?. Y volvemos al principio: ¿por qué se politizan cosas que no son puramente económicas?, ¿por qué se ponen carteles que, pienso, no corresponden a la realidad?. En el planeta, en Europa, se ha instalado un problema de escasez, de escasez de casi todo: eso es lo que subyace a la crisis sistémica en la que nos hallamos. Existe ya un problema de asignación de recursos, de optimización, de eficiencia en su uso, y eso no tiene nada que ver con la política. Ni en Finlandia ni en ninguna parte. Por cierto: en la misma entrevista Mr. Soini dice que los finlandeses son simpáticos, suscribo eso al cien por cien: lo son, y mucho. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 28/Abr/2011~06:59 Angela"s Eyes
Santiago Niño Becerra - Jueves, 28 de Abril * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Fue una serie USA de TV, breve muy breve, cuyo primer episodio fue emitido en Julio del 2006. Iba de una investigadora de nombre Angela. No, no vamos a hablar de esa serie, ni de aquella investigadora, pero sí de otra Angela. Ya tiene nombre: ‘El efecto Angela’: la creencia de que cualquier profesional técnico tiene un empleo en Alemania que le está esperando. Por favor, por favor. De entrada no olvidemos las causas de este recientísimo crecimiento económico alemán ni, tampoco, las componendas que han influido en que su tasa de paro sea tan baja. A partir de aquí, lo que hará la economía alemana será seleccionar, máxime teniendo en cuenta que en Europa, cuando se quiere, no hay fronteras. Lo que sucederá es algo parecido a esto. La compañía alemana XXXXXXXX GmbH, sólida, potente, una muy buena empresa, pondrá en fila a los tropecientos ingenieras/os españolas/es y de otras nacionalidades que hayan seleccionado de los tropecientos-al-cuadrado currículums que haya recibido, y se quedará con las/los mejores, incluso es posible que alguna/o de las/los nuevas/os desplace a alguna/ún de las/los ingenieras/os autóctonas/os. Es decir, de entrada, y por las especiales circunstancias que se han dado entre finales del 2009 y el 2010 en el planeta, Alemania necesita factor trabajo especializado que reúna unas especiales características (estoy convencido que XXXXXXXXGmbH no busca específicamente ingenieros españoles), y los está buscando, y los va a encontrar, y se va a quedar a los mejores, y luego, cuando, pienso, dentro de muy poco se acabe este Verano, de entrada tendrán a los mejores de entre los buenos, otra cosa es que con ellos puedan hacer algo. Mi sugerencia: si una chica o un chico ha finalizado hace un par de años, o tres, unos estudios técnicos, tiene experiencia práctica, es decir, ha trabajado la mayoría de ese tiempo, y, mejor aún, está trabajando, pero aspira a más, sabe inglés, y alemán (por este orden), y tiene inquietudes, que sopese formular una solicitud, y, si le llaman, bote. Se equivocan de medio a medio quienes piensen que esta proclama alemana está dirigida a absorber desempleo en España. El proyecto de Pacto por la Competitividad, hoy Pacto del Euro, presentado por el tándem Merkel-Sarko (¿Recuerdan la Cumbre de Deauville?) incluye una referencia al reconocimiento de las titulaciones a nivel europeo: va en la línea de lo dicho (y el Plan Bolonia es eso, pero, ¿qué sucede con las titulaciones anteriores?). En el fondo no es más que aumentar la oferta de trabajo en todos los miembros de la UE al formar parte de esa oferta de trabajo todas las tituladas europeas y todos los titulados europeos. Y sí, evidentemente: esto puede suponer que se vayan los mejores; pero cuando se producen migraciones suele ser así, ¿no?. (Los jóvenes de hoy: supervivientes natos. Hace unos días, en clase, una alumna (22). ‘España es lo que es y puede hacer lo que puede hacer, y son pocas cosas; el turismo barato es una de ellas; pues bien, que España se especialice en turismo barato, pero de verdad, y sí: con todas sus consecuencias: España tiene que capturar la mayor cantidad de turismo barato europeo que sea posible; y no: no es algo que sea bonito, pero es eso, o nada’. Esto sucedió antes de que se conociesen los maravillosos datos turísticos de la Semana Santa (vacaciones de Pascua, se la conoce a hora), claro que cada turista que viene gasta cada vez menos, y nadie (que yo sepa) contabiliza los costes que generan esos turistas que vienen y las molestias que ocasionan. Los jóvenes: se les puede acusar de muchas cosas, pero de falta de hiperrealismo no). (Mañana sale la EPA. Ahora la cosa va por si se habrán alcanzado los cinco millones de desempleados, o no. (La Sra. Salgado dice que no, pero ya dijo el Sr. Corbacho que no se alcanzarían los cuatro; el principal partido de la oposición no dice nada). Al margen de esa cifra, pienso que se está realizando (cada día más) una lectura sesgada de la realidad de las cifras del desempleo. La gran mayoría de análisis y previsiones apuntan a cuándo se volverá alcanzar aquella ‘mítica’ tasa de paro del 7,8% del tercer trimestre del 2007 (tasa, la calidad del empleo la dejamos al margen) cuando, pienso, no se tiene en cuenta lo principal: ¿cómo se alcanzó esa tasa de desempleo?. En España se dieron una condiciones especialísimas y particularísimas debido a que el mundo iba de una determinada manera y a que sucedían cosas específicas; además, en España se daban unas circunstancias muy, muy concretas. Pues bien, para que en España la tasa de desempleo volviera a ser aquella tendrían que volver a darse, en el planeta y en España, aquellas condiciones y circunstancias, lo que no sucederá debido a que fueron propias de un momento evolutivo irrepetible, como todos en la Historia. Además, en España se da un problema adicional del que no se habla: su tasa de actividad era y es reducida en comparación con otros países, por lo que si la población activa aumenta -cosa que sería lógica: a medida que más difícil sea encontrar un empleo y/o más se enquiste el desempleo, más miembros de la unidad familiar se unirán a la búsqueda de un trabajo aunque sea precario-, más lo hará el desempleo. ¿Soluciones para que se reduzca de verdad la tasa de paro?, pocas: un cambio radical en modelo productivo de modo que la economía española produzca bienes y servicios que se vendan como churros y cuya manufactura absorba muchísima población activa, y una disminución en vertical de la población activa y el no-aumento de la susceptible de ser activa. No me pregunten cómo se hace algo así: algo así se hace, pero no se explica cómo. Alguna idea debe tener el Gobierno porque apunta a que la recuperación española vaya por las exportaciones y por fabricar maquinaria que fabrique lo que se exporte, pero yo no lo veo ya que todo el mundo en todas partes está endeudado hasta las pestañas y/o existe una capacidad productiva excedentaria de película. Lo que yo pienso ya lo saben. Cuando quien sea diga que la crisis se ha acabado lo que veremos será una situación estabilizada y un desempleo estructural muy elevado o elevadísimo (en España, pienso, no menor del 15%) e inabsorbible porque para entonces el modelo será otro y la optimización y la eficiencia están reñidas con el empleo masivo de bajo valor. Claro que siempre se pueden cambiar las definiciones de lo que sea y entonces las tasas pasan a ser otras. Es lo de aquel diálogo de los Marx Brothers: si en la casa de al lado hay un tesoro pero al lado no existe ninguna casa, pues se construye una). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 02/May/2011~08:55 Lo que hay detrás de la EPA
Santiago Niño Becerra - Lunes, 02 de Mayo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Volvamos. La EPA: ya salió. Cinco millones, aún no, ¿no?, ¿y el desempleo encubierto?. ¿Qué hay más allá de las cifras?. Pienso que sería conveniente reflexionar sobre un par de cosas que se conocen pero sobre las que se pasa de puntillas porque son irresolubles: - España tiene una baja tasa de actividad: la cantidad de personas cuya edad se halla comprendida entre los 16 y los 65 años que manifiestan que desean trabajar, reducida: España, 59%, Dinamarca, 76%. - España, con esa baja tasa de actividad que permanece prácticamente invariable con el paso de los años, ha pasado de un desempleo del 7,8% en Septiembre del 2007 al 21,3% de Marzo del 2011; no importa ahora que ese 7,8% ya fuese desmesurado entonces en comparación con otros países, sino que a una tasa de actividad mayor la población desempleada sería superior. - España, en gran medida, alcanzó ese desempleo del 7,8% construyendo 800.000 viviendas al año que eran compradas a crédito, atendiendo a 53 millones de turistas en cuya mayoría eran de medio-bajo poder adquisitivo, ensamblando automóviles de gama media que eran diseñados en el exterior en plantas de propiedad extranjera, y alojando a huéspedes y sirviendo copas y menús en los hoteles, bares y restaurantes que pueblan la geografía española, actividades todas de valor añadido medio y bajo y muy intensivas en factor trabajo de cualificación media. - España ya no puede construir 800.000 viviendas anuales y de la fuente de los créditos tan sólo mana un hilo de agua, cada uno de los turistas que vienen a España gastan de media cada vez menos por día de estancia en estancias que cada vez son más breves, los automóviles que en España son ensamblados son adquiridos por una población que cada vez tienen un menor poder adquisitivo, y en los hoteles bares y restaurantes el cliente medio consume, de media, menos. - España quiere exportar porque sabe que su consumo interno apunta a menos (en Marzo el comercio en tiendas cayó el 8%), pero la competitividad española es reducida porque lo que España fabrica es de bajo valor, por lo que la productividad española es baja ya que, en innumerables subsectores, no es rentable invertir para mejorarla, por lo que, a fin de tratar de mejorar costes, se apuesta por reformas laborales que precaricen en el empleo, reduzcan los salarios y facilitan los despidos. - España tiene 46 millones de habitantes, de los que el 8,14% son extranjeros, muchos de los cuales fueron traídos para construir las viviendas que ya no se construyen, atender a los clientes que cada vez se alojan menos en hoteles y consumen menos en bares y restaurantes. Las tasas de desempleo se reparten de forma sesgada: el 32% entre los inmigrantes, el 18% entre la ciudadanía española. - España muestra una parte sumergida del PIB de entre el (20 – 25)% y un nivel de fraude fiscal que, sobre PIB, oscila entre el (6,5 – 7,0)%, y ahí se mueven muchas de las empresas que funcionan con normalidad pero sabiendo que si tuvieran que moverse en la economía blanca, pura y simplemente tendrían que desaparecer: estar en la parte negra de la economía constituye su margen de competitividad. Ahora, con estos mimbres, elaboren el siguiente cesto: generar actividad para absorber a toda esa población desempleada y ocupar a la población activa que cada año se va creando por puro crecimiento vegetativo. Yo he llegado a la conclusión de que ahora ya es imposible, ¿por qué?. España llegó al ‘España va bien’ con un bagaje de cosas, con una forma de hacer, con una cultura, con una historia, con una división administrativa y con unos complementos particulares, y con todo eso, y porque se lo permitieron, montó un entramado que, doce años después, desembocó en que ‘la economía española jugase en la Champions’, y, por eso, sólo por eso, la tasa de desempleo española alcanzó el 7,8%. Es decir, para España, ese nivel de desempleo fue un final, no la consecuencia de una evolución: España se encontró con ese nivel de paro, no llegó a él a través de una evolución. Por ello, pienso, España, en un horizonte temporal previsible, no va a volver a alcanzar una tasa de desempleo como aquella, aunque tuviese trampa y aunque fuese altísima en comparación con otras economías: lo que España hizo para llegar a ella es irrepetible: forma parte de un modelo superado que España no puede cambiar porque el momento de los cambios-hacia ya pasó. Por tanto, pienso que las alternativas de España están bastante definidas. O España asume una tasa de desempleo estructural muy elevada -del 15% o superior-cuando la crisis finalice y crea, con esfuerzos, clusters de actividad en línea con lo que hagan oras economías de su entorno, o toda España deriva hacia una postración económica con tasas de subempleo astronómicas y pérdidas generalizadas de poder adquisitivo, o reduce mucho su población activa y llega a niveles de desempleo lógicos y asumibles. Pienso que no hay más: si verdaderamente se desea que la tasa de paro descienda en España la vía es la disminución sustancial de la población activa hoy existente en España y la evolución hacia elaborados de mucho mayor valor. Pienso que para España ya han pasado casi todos los vagones del tren del nuevo modelo por lo que el tiempo se le acaba. Apunte adicional. El dato del desempleo correspondiente al primer trimestre salió a las 10:00 h, a las 14:00 el Ibex subía el 0,26%. (El periódico Expansión publicó en su ejemplar del 21.04.2011 un artículo de título revelador: “Trabajar sin sueldo, la nueva realidad”, cuyo link amablemente me remitió un lector (aquí). La idea es la que expone el encabezamiento: trabajar sin cobrar, pero esperando un resultado futuro en forma de algún tipo de contrato. Lo que posiblemente más claramente se desprende del texto es el fin de la relación laboral tal y como hasta ahora ha sido entendida, lo que, de algún modo, estaría en la línea de eso de lo que ya lleva tiempo hablándose: la necesidad de un nuevo contrato social. Cuando lo leí a mi mente vino algo de lo que se habló a mediados de los 90 y de lo que se dejó de hablar poco después: la empleabilidad, pero entendida de un modo particular: la demostración a alguien de que necesita a quien le está demostrando tal necesidad. En un escenario como ese nadie contrataría laboralmente a nadie y nadie pagaría a nadie un salario por realizar una tarea cotidiana de forma determinada: en un entorno abierto, la vinculación y el tiempo de permanencia sería por necesidad y el pago podría ser por resultados. ¿Convenios?, ¿ultraactividad?, ¿antigüedad?; ¿de qué pasado se estaría hablando cuando los arqueólogos investigaran un viejo disco duro?). (Añadido a las 07:00 h. La evolución de la historia siempre ha llevado las cosas por donde era necesarias que fuesen: la máquina de vapor fue inventada en el siglo XVII pero entonces no pintaba nada por lo que fue prácticamente ignorada hasta el XIX, cuando de verdad fue imprescindible. Con los intermediarios sucede lo mismo: cuando la logística estaba en pañales y era harto complicado conectar lugares y bienes hacía falta una cadena de pasos sucesivos que aproximaran intereses e interesados; en todo, absolutamente en todo. Los jefes unipersonales e individuales que ejercían su poder dominando ellos mismos todos los resortes fueron bastante imprescindibles, , pero ya no: de momento tenemos los ejemplos del Magreb, y de Osama Bin Laden). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: verdepardo en 02/May/2011~10:53 "Pienso que las alternativas de España están bastante definidas. O España asume una tasa de desempleo estructural muy elevada -del 15% o superior-cuando la crisis finalice y crea, con esfuerzos, clusters de actividad en línea con lo que hagan oras economías de su entorno, o toda España deriva hacia una postración económica con tasas de subempleo astronómicas y pérdidas generalizadas de poder adquisitivo, o reduce mucho su población activa y llega a niveles de desempleo lógicos y asumibles."
Es decir, o tragamos con un desempleo crónico que servirá como argumento de más políticas de contención y/o baja de salarios, merma de derechos laborales y más temporalidad para hacer atractiva la inversión y creación de empresas, o bien damos billete de barco o avión a un par de millones (al principio) de parados para que se busquen la vida allen de los mares. O sea, como a finales de los 50 con Franco....pero con una Europa que no necesita más mano de obra. Existen una tercera y cuarta alternativas, pero me da miedo pensar en ellas. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 03/May/2011~07:11 Lo que hay más detrás, aún, de la EPA
Santiago Niño Becerra - Martes, 03 de Mayo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Se dice que las comparaciones siempre son odiosas, pero lo cierto es que, en la mayoría de las ocasiones, no son posibles, y si se fuerzan salen cosas raras. España, dejando al margen si ha llegado ya, o no, a los cinco millones de desempleados, no debe compararse con una economía que tiene un bajo nivel de desempleo, puede, pero no debe, ¿por qué?, pues porque la estructura del PIB de España es radicalmente diferente a la de cualquier país que hoy tenga una baja tasa de paro, y números iguales estarán indicando cosas diferentes. Alemania sirve de ejemplo. Alemania hoy muestra un nivel de desempleo del 7,1%, claro que eso es una media: en zonas de los Estados del Este se supera el 20%. La economía alemana está hoy donde está porque desde hace más de un siglo cuenta con una estructura de PIB que ha posibilitado que se fuese decantando hacia fabricados de creciente valor, una estructura que ha incentivado la inversión y el consumo creciente de bienes de capital, al revés de España. A Alemania, en los últimos veinte años se le han permitido dos cosas muy gordas: que se reunificase pagando el resto de Europa parte de la factura y dos incumplimientos del PEC, y a España no se le ha permitido nada de eso; claro, claro, a Alemania se le permitió porque es un peso pesado y España es un peso gallo, y no, no piensen en los fondos estructurales que España ha estado recibiendo: Alemania estuvo de acuerdo a fin de comprar su ‘Sí’ a la entrada de los PECOS, y su estructura de PIB ha sido de las más beneficiadas por tales fondos, y no, no estoy justificando nada a España: España, aunque aún no existiera, empezó a hacer insensateces en el siglo XIII, y por esa línea ha ido siguiendo, hasta hoy. Alemania ha contado con el euro, y España, pero a aquella el euro le ha aportado, le ha añadido, cosas reales, a España el euro le ha sumado cosas ingrávidas: la defensa que proporciona la masa, el humo del ‘España va bien’. A España el euro le ha aportado no estar peor, a Alemania estar bien (claro que ahora Alemania empezará a pagar su dependencia del euro, pero eso, ahora, es otra historia). Alemania, con la bolsa llena tras años de solidez y con un nivel de fraude fiscal que es la mitad del español, con un modelo productivo que necesita ‘horas de trabajo’ y no tanto ‘personas’, ha podido implementar una serie de mecanismos que han compensado el factor trabajo que su modelo ha dejado de necesitar: pagando en Estado horas de trabajadores que las empresas ya no necesitaban a cambio de que no despidieran, manteniendo en la ‘reserva’ cinco millones de trabajadores en espera de destino; ¡y qué bien que han podido hacerlo!, pero España necesita, cuando las necesita, personas, y su Estado no tiene la bolsa llena, y el fraude fiscal llega al 7% del PIB. Alemania tiene una economía infinitamente más estable que la de España, muchísimo menos volátil: simplemente examinen la evolución del desempleo en ambas economías en los últimos veinte años: violentas oscilaciones en España, cambios mucho más amortiguados en Alemania, con lo que cuelga: sistemas de cálculo al margen, en la recesión postExpo y postOlimpiadas, España alcanzó una tasa de paro de casi el 25%, Alemania, en pleno proceso reunificador y padeciendo la recesión del 91, se quedó en el 9%. En el climax del ‘España va bien’, la tasa de desempleo española fue del 7,8%, a partir de ahí, para arriba, en Alemania la tendencia continuó descendiendo hasta llegar hoy al 7,1% mientras que España ha alcanzado el 21,3%, desempleo encubierto al margen. Y las tan alabadas reformas alemanas del periodo Schröder, la Agenda 2010: recortes en muchas cosas, en derechos sociales, en el modelo de protección social, cierto, pero, ¿de dónde partía Alemania cuando aplicó sus recortes y dónde ha llegado?, ¿de qué lugar está a partiendo España en los recortes que ya está aplicando y dónde va a llegar?. Ya: es lo que hay, pero por eso mismo, las comparaciones, no. El análisis de los datos de la EPA aproximan a lo que hay más detrás: una población activa menor de lo que debería ser, de lo que sería deseable que fuese, que no puede ser ocupada porque en el momento actual el modelo productivo español no la necesita. Salvando todas las distancias que quieran eso ya ha sucedido en el pasado: sucedió en el siglo XIX, y algunos se fueron a ‘hacer las Américas’; sucedió en los finales 50 y a lo largo de los 60, y bastantes se fueron a Europa; y sucede ahora, pero ahora no hay donde ir porque cada vez se necesita menos factor trabajo. España siempre ha tenido un problema con su población activa: a lo largo de la Historia: o no era necesaria, o era sustituida por otra más eficiente, o no ha podido emplearla. Es un problema que está más allá del tiempo, y de los modelos vigentes. Y algo así, si la tiene, tiene una muy mala solución. Por eso no se acaban de entender las palabras del líder del principal partido de la oposición: si ese partido estuviese en el Gobierno, ¿cuál sería la tasa de actividad de la economía española?, ¿y la tasa de desempleo?, ¿qué volumen tendría el desempleo encubierto?. Tampoco las del Gobierno: ¿de qué forma consiguió España alcanzar aquella magnífica tasa de paro del 7,8% sino a base de construcción pagada con crédito, consumo satisfecho contrayendo deuda, y turismo de gasto decreciente?. Son preguntas que nadie formula ni formulará. Y sin olvidar que las cosas están en stand-by hasta el 22 M; ni que España necesita crecer como mínimo al 2% para generar ocupación neta. Son observaciones que muy pocos harán. (¿Las protestas del Primero de Mayo?. En Haymarket, en el 86, había cosas que reclamar porque quienes podían dar les interesaba dar para poder ir-a-más . Hoy, pienso, casi, casi ni siquiera hay cosas que defender porque, yendo-a-menos, el objetivo de quienes podrían dar es meramente conservar). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 04/May/2011~06:57 Cosas - 14
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 04 de Mayo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo * - En principio, pienso, se ha optado por el camino lógico: desestimadas las masacres ir por la amnistía: el afloramiento de la ocupación sumergida, podría haberse ido más allá: perdón por las cuotas no pagadas (de todos modos, y queriendo ser estrictos ¿cómo se sabrá desde cuando una trabajadora, un trabajador lo es en una empresa?), pero en fin: hay que sacar pasta de debajo de las piedras, lo que no acaba de estar claro es el impacto que tendrá tal amnistía. Ya lo hemos dicho aquí: volvamos: en el reino hay muchas empresas, mu-chas, que pueden existir porque una parte, o toda, de su actividad discurre en la parte oscura de la economía, de tal modo que si su actividad tuviera que ser blanca deberían desaparecer debido a que ese fraude es su margen de competitividad; ¡claro que hay empresarios que defraudan para cambiarse el Bentley cada año!, pero son menos que los otros, sobre todo si hablamos de pymes y micropymes, y de autónomos; pero es que, en realidad, hay más. Hoy, en España, ¿qué porcentaje de la población ocupada lo está porque se halla trabajando en negro?, es decir, ¿cuántos ‘contratos’ se han cerrado en el último año, por ejemplo, porque no ha habido ni papeles, ni seguridades sociales, ni tasas, ni retenciones?. Evidentemente, debemos ser puros y castos, y angelicales, pero España tiene la estructura de PIB que tiene, una productividad patética, y una tasa de desempleo del 20,5% a 31.12.2010. ¿Existen estimaciones de respuestas a las dos preguntas anteriores?, me da que sí, pero también me da que jamás serán publicadas. ¿Qué sucederá tras el período de gracia?, pues que la Inspección de Trabajo hará lo que tiene que hacer a tumba abierta y entrará en las empresas con los Swat abriendo camino. Desenterrarán cadáveres y sacarán a la luz trapos sucios, y, ¿después?, ¿cuántas empresas podrán pagar lo que tengan que pagar?, ¿cuántas actividades podrán continuar existiendo en un ambiente lleno de luz y con los taquígrafos tomando nota?, ¿cuántas trabajadoras, cuántos trabajadores hoy en negro continuarán empleados cuando se blanquee su situación?, porque ese es el otro problema. Supóngase que a una trabajadora, que a un trabajador, se le contrata en negro y se le paga en negro, habitualmente poco: pienso que no habrá muchas personas con un doctorado en astrofísica desempeñándose profesionalmente en un laboratorio de física espacial contratadas en negro, poco, decíamos, pero exento de retenciones impositivas y de deducciones sociales, por lo que ese salario es ‘mayor’ (claro, claro: no estará cotizando, por lo que su pensión …, pero ese será un problema de mañana, el problema de hoy de esa persona es poder vivir). Bien, supóngase también que esos trabajadores descubiertos son legalizados, pero con menores salarios efectivos, es decir, con menores podres adquisitivos. ¿Se ven las consecuencias de algo así?. La pregunta, pienso, no es si el trabajo en negro es deseable o no, la pregunta es si la estructura del PIB de España y su modelo productivo permiten que sea evitable. Y ya saben lo de las buenas intenciones con que está empedrado el infierno. * - Los primeros culpables que se encontraron para explicitar la situación actual fueron ‘los bancos’, pero últimamente ha decaído bastante esa vía debido a que es complicado justificar que se rescate con dinero público a unos cochinos culpables, o sea que empezaron a buscarse otros y ya se encontraron: las agencias de calificación. Lo más alucinante es que en los 90, en los primeros 2000 eran geniales porque con su actividad ‘fluidificaban el intercambio económico’, ahora, que la cosa está más que agotada, dale que te pego. (Este es uno de los argumentos más abordados en Inside Job). En fin, quiero suponer que alguna vez se superará el síndrome del chivo expiatorio, quiero suponer. * - El Presidente del Gobierno en el Parlamento el pasado 30 de Marzo: ‘si sobra hay que deducir deuda’. Mmmmmm, pero la deuda es debida (debe ser debida) a inversiones, y los excedentes, en parte, deben servir para cubrir carencias existentes, ¿no?; en cualquier caso, ¿por qué, entonces, si esto ha de ser así, se puso en marcha el Plan E y todas sus variantes?: ¿era procedente que la economía española dejarse-de-decrecer el 3,6% entre el 2009 y el 2010 a costa de aumentar el 7,1% de déficit entre el 2008 y el 2009?. Ahora toca sacar el hachay la podadora, pero España está cuajada de bastantes obras públicas de dudosísima utilidad que se deben y que conviven con clamorosas carencias que se arrastran desde tiempo inmemorial. Pues vale. Y, al respecto, el principal partido de la oposición, mudo. * - 630 millones de euros, esa es la cantidad que deben los clubes de football españoles en contribuciones fiscales y cuotas sociales. ¿Es mucho, poco?, no sé, pero la pregunta, pienso, es otra. El football español arrastra una muy larga historia de problemas económicos, retrasos financieros, impagos, perdones tributarios, y, a la vez, debe una cantidad escandalosa a proveedores diversos; la pregunta importante, decía, es ¿por qué?. ¿Por qué la actividad balompédica tiene un muy beneficioso trato fiscal y la siderúrgica, la turística o la informática lo tienen menos bueno?. Hay quien dice que ello es debido a que el football es un componente esencial de la paz social, y, bueno, visto lo visto, habría que empezar a pensar que algo de ello puede que haya, de haberlo. * - Primero fue la reforma laboral (que tenía que servir para reducir la tasa de temporalidad, pero de eso ya nadie se acuerda), luego la reforma de las pensiones (que tiene que servir para hacer sostenible el sistema), ahora le va a tocar a la negociación colectiva, que, según se dice, tiene que servir para que el empleo aumente. En la práctica, la reforma laboral ha servido para reducir los costes laborales y la de las pensiones para abaratar las percepciones por jubilación; la de la negociación colectiva, pienso, servirá para reducir los salarios y para favorecer el empeoramiento de las condiciones de trabajo no vinculadas a la seguridad e higiene (quiero pensar) en ‘caso de necesidad’. Lo que es sorprendente es que todo eso se difunda como generador de empleo: la demanda de trabajo crecerá cuando necesite factor trabajo, ¿no?, ¿en qué medida influirá la reducción de los salarios en la necesidad de trabajo por parte de quien lo necesite?, ¿o es que, acaso, va a empezar una competición entre ‘el hombre’ y ‘la máquina’. ¡Hay que ver como somos los humanos!, se quiere hacer algo y se dan mil vueltas para justificarlo: blanco y en botella … * - En USA están muy preocupados con su déficit: apunta al alza, al igual que su deuda pública; eso coincide con el reciente informe de S&P sobre su …, ¿sobre su qué?, ¿la confianza que despierta su economía?, ¿la capacidad real de pagar lo que debe?, ¿la insostenibilidad de su estructura de gastos?. Parece como si la situación por la que está pasando USA fuese nueva, y lleva así bastantes años: desde 1944, cuando el resto del mundo asumió las primeras imposiciones monetario-financieras de USA, las primeras porque a lo largo de los años fueron llegando más. Todos esos avisos de S&P y de las demás, todos esos temores, han llegado de golpe y son sobre todas las economías (ya están surgiendo dudas en relación a Latinoamérica, ¿les suena?). Y el denominador es común: la deuda. NADIE PUEDE PAGAR LO QUE DEBE, ni USA ni nadie, y una suspensión de pagos no arregla nada cuando los acreedores deben tanto como los deudores y cuando a los deudores les deben lo que nadie a ciencia cierta sabe. Ya saben: pienso que se está preparando a la opinión pública: para una oleada de quitas, de ajustes, de recortes de recortes; y para eso no se dispone de todo el tiempo del mundo. Otra vez: ¿qué fiabilidad van a tener unos stress tests sin que se hayan definido / delimitado las quitas a aplicar a las deudas?, ninguna; pero las quitas tienen consecuencias, porque ni son lineales, ni son todas iguales, ni afectan a todos de la misma manera. Y, bueno, si los stress tests van a ser publicados en Junio / Julio, las quitas …. . Agosto para meditarlo, Septiembre para acabar de pulirlo, Octubre para empezar a implementarlo. ¿Dónde estará la economía entonces?. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 06/May/2011~08:24 Ideas
Santiago Niño Becerra - Viernes, 06 de Mayo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Comparen las dos ideas expuestas en estos dos fragmentos: Esta: el mensaje que Herbert Marcuse expone en su obra "Contrarrevolución y Revuelta": el cambio, tal y como la contracultura lo había supuesto, no es posible ya que los que podrían realizarlo: los negros, los estudiantes, el proletariado, se encuentran neutralizados por los aparatos del Estado: policía y educación, y por el debilitamiento de las ideologías capaces de organizar a las masas. Y esta otra: “Cuando Veltroni (ex ministro con Romano Prodi, ex alcalde de Roma, ex líder del Partido Democrático) reapareció el otro día en el Lingotto, hoy centro de congresos y un día la primera fábrica de FIAT, en las primeras filas estaban sentados algunos de los personajes más ricos de Italia, todos ellos recién llegados de sus villas en el Caribe, Malindi (Kenia) o Thailandia. Esa es hoy la izquierda italiana, una especie de nouvellecuisine, nada en el plato y todo en la cuenta. El más pobre tiene siete casas. Los mileuristas no fueron invitados al discurso, estaban en el guardarropa cuidando de los abrigos de piel. Y los obreros tampoco porque estaban renunciando a sus derechos adquiridos para poder seguir trabajando en la FIAT”. Filippo di Giacomo, sacerdote. (El País 26.01.2011). Entre ambas median 39 años. ¿Encuentran muchas diferencias?. .. .. .. .. (Podría parecerlo, pero no estoy cambiando de tema). El rescate de Portugal, ¿el res, qué?. Lean el ¿pacto?: recuerda tanto a la batalla de las Horcas Caudinas. A Portugal se le va a detraer un porrón del PIB que genere a fin de devolver lo que debe (básicamente a bancos españoles, alemanes, franceses y británicos) y como consecuencia de ello se van a realizar unas amputaciones a su gasto público a fin de compensar las detracciones de PIB practicadas. Como resultado de este montaje Portugal se va a empobrecer, mucho, muchísimo, y eso teniendo en cuenta que Portugal ya era un país pobre, una economía con muchísimas carencias: siempre lo ha sido; por ello, me pregunto: ¿no hubiese hecho bien Portugal islandizándose?, con salida del euro incluida, evidentemente. A Islandia se le permitió hacer lo que hizo porque no había donde rascar, en Portugal algo hay para rascar pero a costa de que socialmente el país retroceda treinta años, o más: en los 80 las expectativas eran infinitamente mayores que ahora, por lo que, ¿qué hay, en verdad, para rascar?. Pienso que este pliego de condiciones supone un contrato de esclavitud para alguien que tiene muy poco y que va a perder ese poco que tiene. Pienso que el pueblo portugués debería rechazar ese acuerdo: un acuerdo para vencidos, como el de las Horcas Caudinas, sí. Los Romanos tuvieron que aceptar la imposición de los Samnitas porque no tenían otra opción, Portugal, pienso, la tenía: no ir a más peor. Sonará raro, pero pienso que estamos asistiendo al fin del Portugal que hemos conocido y que el mañana del país -no el año que viene- va ser mucho peor de lo que en proporción el ayer fue. Y, bueno: lo de las barbas y el vecino: Portugal se ha comprometido a reducir su déficit así: al -5,9% en el 2011, al -4,5% en el 2012, al -3,0% en el 2013, y España se comprometió a reducirlo asá: -6,0% en el 2011, -4,4% en el 2012, -3,0% en el 2013, -2,1% en el 2014. Si para llegar a esos déficits Portugal va a tener que hacer todo lo que ha dicho (le han dicho, pienso) que tiene que hacer, ¿se imaginan que tendrá que hacer España para llegar a donde tiene que llegar?. (¿Ven como no estaba cambiando de tema?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 09/May/2011~07:19 Gypsy Woman
Santiago Niño Becerra - Lunes, 09 de Mayo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo “From nowhere Through a caravan Around the campfire light”. Santana, del album ‘Spirits Dancing in the Flesh’ (1990). Otra vez: ¿se han dado cuenta de que quienes más problemas tienen hoy en el euro son aquellos que nunca debieron haber entrado?, ¿se han percatado de que aquellas economías cuya incorporación a la moneda única más dudas levantó son las que más problemas tienen hoy, son las que más deuda han de pagar, son las que tienen una estructura de PIB de menos valor, son las que muestran una productividad más reducida, son las que más desempleo soportan?. Me lo han preguntado hasta la saciedad: ‘¿Debería España abandonar el euro?’, y últimamente: ‘¿Se irá Grecia del euro?’. Vamos a ver, los GIPSI nunca jamás deberían haber entrado en el euro, ¡NUNCA!, ¡JAMAS!, ni en base a los macroagregados que mostraban, ni por los socioagregados que lucían. A esas economías se las metió en el Club del Euro por tres motivos: 1) porque si entraban serían fuentes para hacer negocio para aquellos que les dejaban entrar: el booooooooom inmobiliario español es un ejemplo, 2) porque en temas como el del nacimiento del euro el tamaño si es importante: cuanto más grande sea la masa más cuesta atacarla, y 3) porque esos países ya tenían una relación económica enorme con los miembros puros del euro, por lo que si no les hubiese admitido se hubiese tenido que levantar un muro de acero al titanio de 50 metros de altura a su alrededor a fin de aislarles y así evitar la contaminación con la que hubiesen manchado a los limpios del euro con sus contactos comerciales, es decir, había que controlar a esas economías. 1) + 2) + 3) = ‘Mejor que entren los GIPSI en el euro’. Claro que en Economía, ya saben, existen dos reglas inmutables: el pasado siempre pasa factura, y las deudas siempre hay que pagarlas de un modo u otro. ‘El mundo fue bien’, ‘Europa fue bien’, ‘España fue bien’. Los GIPSI se beneficiaron de algo que no les correspondía porque álguienes se estaban superbeneficiando, entre ellos las entidades financieras que canalizaban esos fondos que manaban hacia España, Portugal, Grecia y el resto a fin de conseguir superganancias. Y así fue hasta que la deuda superó la capacidad de pago de Irlanda, Grecia, España y los demás. Luego llegaron las dudas, los aspavientos, las sorpresas y los precios siderales para refinanciar una deuda que no se puede pegar. Porque en realidad de eso se trata: las deudas no se pueden pagar, ni Grecia, ni Portugal, ni España, ni el resto de los GIPSI, ni Alemania, ni USA, ni Brasil. La única verdad es que nadie puede pagar lo que debe: NADIE, pero hay que seguir dando vueltas al puchero y cocinando acuerdos, hay que continuar creyendo -a fin de continuar haciendo creer- que es posible el arreglo, mientras a uña de caballo se van introduciendo las vigas del nuevo modelo. Pienso que nadie se irá de ninguna parte a ninguna otra porque fuera de donde se está no hay nada. A los que se puede exprimir un poco más se les exprimirá mientras se pueda. Se pospondrán pagos, se harán quitas suavizadas, se empobrecerán colectivos inmensos: se les quitarán unas riquezas que nunca debieron haber tenido, pero se mantendrán posiciones mientras todo gira alrededor, hasta que un día nos despertemos y todo sea diferente a como fue: “With tangerine trees and marmalade skies” (John Lennon, ‘Lucy in the Sky With Diamonds’, del álbum ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’, 1967). ¿La reunión secreta de Luxemburgo del pasado Viernes?, una más, calificada de secreta a fin de resaltar los asistentes excepcionales: la Sra. Ministra de Economía del Reino de España, por ejemplo; resaltar que lo importante, pienso, no fue lo que se dijo en la reunión sino que se oficializase que se había producido una reunión -secreta-. ¿Qué se va a decir y para qué en una reunión -secreta- en estos momentos?. Se van a mantener posiciones al precio que sea: al coste que sea. De momento las protestas son asumibles: ¿cuántos motines ha habido en Grecia?, ¿de qué intensidad han sido las algaradas en Portugal?, ¿qué alcance han tenido las revueltas irlandesas?; aquí: ¿hasta dónde han llegado las protestas en Catalunya por los recortes anunciados teniendo en cuenta que Catalunya muestra un défict fiscal interregional tremendo?. Lo cierto es que no ha pasado nada, la verdad es que la población está aterrorizada, y hacer lo que haya que hacer en un escenario como ese es bastante sencillo, más cuánto más vayan degradándose las cosas si se va lanzado al aire algún eurillo para que sea cazado al vuelo por los desarrapados, de los GIPSI, claro, pero, evidentemente, no sólo. Nadie puede pagar lo que debe pero nadie debe decirlo porque nadie es capaz de asumirlo. Se irá haciendo lo que sea conveniente hacer en cada momento. Y la gente seguirá sentada pensando en sus cosas y soñando en lo que podría ser y no será. “He’s a real nowhere man, Sitting in his Nowhere Land, Making all his nowhere plans for nobody. Doesn’t have a point of view, Knows not where he’s going to, Isn’t he a bit like you and me? Nowhere Man, don’t worry, Take your time, don’t hurry, Leave it all till somebody else lends you a hand!” ‘Nowhere Man’ John Lennon y Paul McCartney, del album ‘Rubber Soul’ (1965) Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 10/May/2011~07:31 Aniversario
Santiago Niño Becerra - Martes, 10 de Mayo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Se está hablando del tema, pero poco, muy poco: de la reunión del Ecofin del 7 y 8 de Mayo del 2010, la reunión que marcó el inicio del crash del 2010, la reunión en la que se puso sobre la mesa que no era posible continuar con los estímulos porque era imposible salir de la precrisis a base de inyectar fondos en una economía que ya estaba hiperendeudada, la reunión que dio la vuelta a la tortilla poniendo el acento en la estabilización, en el recorte, en compensar las caídas de una recaudación que no podía crecer debido a que la actividad estaba yendo a menos con más impuestos medievales: aquellos cuya elusión es imposible. Se está hablando pero poquísimo. Para España significó pasar de un mensaje basado en ‘el milagro es posible’ a otro sustentado en ‘el sacrificio es lo único viable’, un sacrificio que, se dijo, era exigido por unos entes denominados ‘mercados’ (nadie ha explicado nunca porqué esos entes pasaron en 48 horas de exigir unas cosas a exigir otras) y que aquí se materializó en cuatro puntos muy simples, que se vistieron con oropeles y celofanes que no aportaban nada pero que distraían de lo único cierto: la situación horrorosa en que se hallaba -se halla- la economía del reino: teniendo que pagar una deuda de 4.000.000.000.000 de euros. Los cuatro puntos. Se puso en marcha una reforma laboral de cuyo objetivo declarado nadie se acuerda: reducir la temporalidad, pero cuyo fin real era y es diáfano: disminuir los costes laborales, no sólo los salariales, distinción fundamental, a fin de ganar una competitividad que no puede ganarse a base de valor añadido. Se empezó a hablar de una reforma de la negociación colectiva en la que se introdujeron unos razonamientos filosóficos de una complejidad Kantiana, todo para llegar a una sola cosa: acabar con la cláusula de ultraactividad, el resto de pretensiones, o se derivan de lo dicho o son pura parafernalia. Esto aún está en proceso de cocción pero faltan días: los que, pienso, separan el día de hoy del 22 M. También se puso en funcionamiento algo denominado reforma de las pensiones, también con mucha literatura pero con un fin muy concreto: reducir la pensión media y garantizar poder continuar reduciéndola en el futuro a medida que las cosas vayan yendo peor, es decir, a medida que los ingresos para pensiones vayan disminuyendo como consecuencia del aumento del desempleo y/o la caída en los salarios de quienes trabajen. Finalmente se completó en círculo con aumentos de ciertas figuras tributarias -medievales, sí- y, cosa importante, se dejó la puerta abierta para continuar subiendo las que fuesen necesarias según las circunstancias. Pienso que la Historia Económica que se haga en el futuro analizará con detenimiento ese cambio de enfoque: el tomado en Mayo del 2010, pienso que lo hará porque es algo nuevo: cambiar de caballo a mitad del derby, lo normal era cambiar tras la carrera: al ver que no se había ganado: el New Deal se implementó tres años después de iniciada la crisis, pero esta vez se hizo de forma parecida a como si Roosevelt hubiese actuado en 1930. ‘¡Mejor!’, dirán algunos, sí, apunto yo si se hubiesen enfocado las cosas de manera adecuada, pero no: en vez de dejar el Ferrari en el garage (no es una errata: está en Francés: queda mejor) y coger el metro, al Ferrari se le han instalado unos pedales que no hay quien mueva. ‘España no es Portugal’, se argumenta, sin embargo y en proporción, la deuda española es mayor que la portuguesa. ‘Pero España está mejor que Italia’, sin embargo se omite que no hay una Italia, sino dos, y que ojala España tuviese una zona como la se halla al Norte de Lombardía. Se está hablando de un aniversario que, en realidad, no lo es. España actuó como tenía que actuar cuando así debió actuar, cuando eso acabó España ha pasado a hacer lo que ahora tiene que hacer. España lleva siglos haciendo lo que los demás le dicen que tiene que hacer, y por ello está excluida de las estructuras de primer nivel: España no es miembro del G-7, ni es miembro de pleno derecho del G-20, pero es que España ni siquiera fue invitada al Congreso de Viena, el equivalente de antes de estos mítines de ahora. España no será rescatada porque no caerá, y no caerá porque no debe caer: la polvareda que levantaría tendría consecuencias que nada aportarían a quienes podrían forzar su caída. Pero España va tener que sanearse, que reducir su humo (¿el 20%, el 30% de su PIB), y tiene que devolver lo que debe, sin rescates, pero tiene que devolverlo, o, al menos, una parte. Esta crisis, no se olvide, es sistémica: el modelo se ha agotado y uno nuevo ha de ser puesto en marcha, lo malo es que el tiempo de algunos se acabó: el de Portugal, el de Grecia, el de otros está dejando de existir: los BRIC, el de muchos ni siquiera ha existido: los subdesarrollados de siempre, y el de otros está empezando a ser contado de otra manera: el de USA. ¿Y el de España?, pues pienso que ni sí, ni no, sino todo lo contrario; ¡casi nada!. De nuevo: los problemas del euro (los de todas las divisas, en el fondo) son los de sus países, pero los de éstos tienen un doble origen que se interpenetra: la porquería que acumulan las entidades financieras que pastorean sus territorios y las deudas impagables que inundan sus economías; en la cúpula la unión de ambas entelequias se une en una única manifestación: la crisis sistémica a partir de la que emana todo lo demás: caída de la actividad, desempleo del factor trabajo, hundimiento de la recaudación, empobrecimiento, … Nuevo plan de ayuda a Grecia: la máquina del tiempo: Latinoamérica 1990: la refinanciación de la refinanciación de la refinanciación; al Consenso de Frankfort se le ha acabado el tiempo. Tiempo … “Veinte años de estar juntos Esta tarde se han cumplido”. (Patxi Andion, ‘20 Aniversario… Palabras’, del álbum ‘Once canciones entre paréntesis’, 1971) Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 11/May/2011~07:15 UEM 2.0
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 11 de Mayo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Con título “Atenas, sometida a un doble electroshock’, el Sr. Juan Ignacio Crespo publica un más que interesante texto en la Pág. 22 de El País del 09.05.2011 en el que vierte una reflexión de profundidad insondable: la posibilidad de la autodestrucción de la UE. La historia parece que comienza con Grecia, pero, ¿comienza con Grecia?. La UEM fue la destilación de un conjunto de necesidades de las transnacionales mundiales (de las financieras también, evidentemente: ¿no son transnacionales, o qué?). Lo que los países podían hacer cada uno por su cuenta estaba visto, y en el proceso de postglobalización que ya se estaba insinuando a mediados de los 90 faltaba un peso monetario semejante al dólar y al yen, un peso que el Deutsche Mark no podía cumplir (entre otras razones porque nunca sería aceptado por los franceses, ni por The UK, claro). El euro nació por necesidad y con una misión muy concreta: favorecer y lubricar los negocios en-Europa, desde-Europa, y con-Europa, por eso cosas como ‘nivel de desempleo’, ‘tasa de pobreza’ o ‘renta mínima’ ni siquiera fueron sugeridas en Maastricht, y por ello el objetivo único y exclusivo del BCE pasó a ser el control de la inflación: del crecimiento que se ocupase cada país. Ya lo hemos comentado: no todos los que están debieron haber entrado, pero mientras ‘el mundo fue bien’ (y en Europa, evidentemente) las cosas marcharon, y el euro fue ‘fuente y caudal’ (Paco de Lucía, 1973) y estanque y depósito. Con los negocios crecientes se consiguieron beneficios descomunales como consecuencia de una actividad desmesurada, y a base de créditos se fueron tapando las carencias de los que no debieron haber entrado. ¿Puede Grecia salir / ser sacada del euro?, pienso que es preferible tenerla dentro y controlada, pero sí si se la aísla, si se la encierra en un recinto en cuyo tejado se coloque una bandera amarilla, y si se reinterpreta Schengen, …. ¿Problemas?, ¿qué peso tiene el PIB griego en el PIB de la UEM?; ¿su deuda actual?, está contratada en euros, luego seguiría siendo en euros, ¿no?, ¿o no?; ¿su dracma valdría muy poco?, bueno, ¿cuánto valía antes de ser admitida?, pues había que poner 340 dracmas encima de la mesa para obtener un euro. La población se miserizaría, evidentemente, y sería peor que si no hubiese entrado ya que cosas que tienen las perderían por no estar, y cosas que han tenido las perderían y jamás volverían a tenerlas, aunque cosas como esas siempre han importado relativamente poco, ¿no?. Pero posible, lo que se dice posible, lo es. (Y con corralito -con el dracma en danza lo sería- más aún). The UK no quiere nueva ayuda a Grecia: piensa que no es interesante para él: recuerden: ‘Inglaterra no tiene aliados, Inglaterra tiene intereses’, Disraeli, ya, a mediados del XIX, claro. Vayamos más allá: ¿para qué una nueva ayuda?, ¿para ayudar, sobre todo, a unas entidades financieras que no son inglesas?; ¿para qué más inyecciones de fondos si ya no pueden pagar lo que ahora deben?. Lo que no se cuenta a la opinión pública: lo que los Gobiernos inglés, alemán, … no cuentan a la suya: Grecia es un problema, pero EL problema es el euro: no es sostenible en su forma actual, luego hay que cambiar la forma; y no: no hay que liquidar el euro. Y por favor, no se olvide nunca que el problema de Grecia es el problema de las entidades financieras que tienen la deuda griega, toda la deuda griega, ni que eso es extensible a España, a Portugal, a Italia, a todas las economías del euro. (Que poco se ha comentado que las entidades financieras españolas tienen el 30% de la deuda portuguesa y que el ‘rescate’ de Portugal era una cuestión de vida o muerte para ellas). (¿España?, entre la pared y la espada. España es capaz de crecer lo que es capaz, y puede crecer lo que puede: el output gap de España supera hoy el 4% y el desempleo, ya saben: el 21%. España no puede crecer -ni reducir su desempleo- por lo que en España no puede aumentar los ingresos fiscales vía ‘más PIB’, por lo que la única vía que queda para acercarse al compromiso de déficit es el trinomio ‘tijeras-hacha-motosierra’. España no va a caer porque no interesa que caiga, pero va a tener que ir pagando lo que debe junto a lo que vaya debiendo. Un panorama: ‘Españolito que vienes al mundo te guarde Dios; la deuda, el paro y el nulo crecimiento van a helarte el corazón’ (Con permiso de Don Antonio Machado). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 12/May/2011~07:41 Lo que España no es pero es conveniente que los españoles crean
Santiago Niño Becerra - Jueves, 12 de Mayo Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Estoy percibiendo que aquí, en España, se está generando, de forma consciente y predeterminada, un estado de opinión que, pienso, es intrínsecamente insano. Consiste en propagar que España es un país rico que, debido a una serie de circunstancias, ha estado viviendo por encima de sus posibilidades. Sin embargo, como España tiene muchos resortes, podrá soportar sin problemas los descensos que se van a producir en su renta a fin de sanear los problemas que España ha ido acumulando. Será un poco duro, sí, aunque no demasiado y, en cualquier caso, superable, de forma que en muy pocos años ‘España volverá a ir bien’. Este mensaje, curiosamente, no lo están propagando políticos, sino expertos, y utilizan cualquier tipo de foro que posibilite la extensión del mensaje, incluidos medios de difusión media o, incluso, reducida. Bien, la realidad, pienso es absolutamente diferente. España tuvo su oportunidad en el siglo XVI y la desaprovechó, la desaprovechó porque desde el siglo XIII las partes que después compondrían España habían estado haciendo cosas incorrectas y, además, de forma incorrecta, y cuando a finales del XV se formó España, España continuó haciendo cosas parecidas de forma muy semejante. Cuando llegó el siglo XIX España estaba totalmente descapitalizada y gobernada por una oligarquía terrateniente que utilizaba idénticos instrumentos que sus antepasados; la escasísima industria que había estaba fragmentada, anticuada, no innovaba y existía gracias al proteccionismo; y la banca que empezaba a despuntar se hallaba más preocupada de negociar con el Estado que con una burguesía raquítica y caciquil. ¿La población española?, mísera, como todas las europeas, pero más por el estado en que se hallaba la educación y de la cultura. El siglo XX un período que para España pasa en blanco hasta su última década. La burguesía de pequeñas zonas (las mismas que antes) serpentean, tras la independencia de Cuba y con el comercio del mineral de hierro con Inglaterra como trasfondo, entre el tráfico de la Gran Guerra y la postguerra civil, con un pie en la capital y otro en su comarca, el resto “-polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga” (Manuel Machado). Después de eso, la emigración de los 50 y 60, la interior y la exterior, el boom del ladrillo de los 60 y los bochinches financieros: ¿alguien se acuerda de Sofico, de Matesa, de Redondela?, las horas extras, el 600, las suecas en bikini, los mantecados de vainilla: ‘España fue bien’, pero detrás sólo había eso. A España empezaron a dejarle ser algo en los 80: España había alcanzado una masa crítica tal que posibilitaba la realización de negocios -en España- a gran escala, es decir, España ya estaba madura para ir introduciéndola en el circuito de financiero-productivo internacional. Tras la deriva hacia un enfoque monetarista: España fue pionera: el Sr. Abril Martorell, la ‘reconversión industrial’ -¿la recuerdan?-: 3 B de pelas de entonces, la introducción del IVA -sin transición-, la reforma laboral, … la entrada en Europa, y a partir de aquí la Expo, las Olimpiadas, la inversión extranjera, el boom del ladrillo, el crédito, la segunda reconversión, el new boom del ladrillo, el hiperendeudamiento, cinco millones de inmigrantes, el ‘España va más que bien’, el Mundial de Sudáfrica. Ahora resten los fondos europeos recibidos, toda la deuda contraída: TO-DA, la inversión especulativa recibida, … ¿qué queda?, pues lo cierto es que muy poco en el haber y mucho en el debe. Y esto que queda nos dicen que corresponde a un país rico. Bueno, si comparamos a España con Albania, o con Malawi, o con Birmania, o con Surinam, pues si: España es un país rico, y las españolas y los españoles deben estar satisfechísimas/os, pero, ¿son esos los espejos en los que debemos mirarnos?. ¿Cómo va a ser rico un país en el que su región más rica tiene una tasa de paro que aún siendo la menor de España es más del doble de la del país europeo que la tiene más reducida?, ¿cómo va a ser rico un país en el que el desempleo en algunas de sus regiones supera el 30%?, ¿cómo va a ser rico un país en el que su modelo de protección social se halla a una distancia sideral del país europeo que lo tiene mejor?, ¿cómo va a ser rico un país en el que se da por sentado que la solución se halla en la exportación ya que el consumo interno estará liquidado durante muchos años?, ¿cómo va a ser rico un país en el que su renta no llega al 90% de la media de los países más cotidianos del área económica a la que pertenece?, ¿cómo va ser rico un país que ha basado el boom que ha vivido en hacer pisos baratos vendidos a precios astronómicos, en atender a turistas de bajo poder adquisitivo y en ensamblar automóviles de bajo valor en empresas que no eran de aquí y que eran exportados en su mayor parte?, ¿cómo va ser rico un país que ha hecho todo lo que ha hecho a base de crédito y contrayendo una deuda total que es una de las más elevadas del planeta?. España es un país pobre, lo ha sido desde que entró la primera libra de plata en la Casa de Contratación de Sevilla, sin embargo se quiere hacer creer a su población que el país es rico y que ellos: el pueblo, van a poder soportar sin problemas los recortes que inevitablemente van a tener que abordarse debido a que hay que pagar la fiesta de estos años pasados, un ajuste que, se dice, será poco más que un día de dieta y tomarse un Alka-Seltzer. ¿Qué me lleva a pensar esa pretensión?, pues que lo que viene va a ser dantesco, que tras el 22 M se desatará el infierno sobre España, que el saneamiento al que se enfrenta la economía española será monstruoso: recortes de gasto inimaginables hoy acompañados de aumentos de figuras fiscales y de precios de servicios. Todo ello con el objetivo de intentar devolver la deuda pública que España debe y de sostener la mayor cantidad posible de la deuda de las entidades financieras. Las empresas y las familias que se las compongan como buenamente puedan para pagar lo que deben. España es un país pobre que se va a empobrecer más. España seguirá exportando lo que ahora exporta si sus costes de producción son lo suficientemente bajos como para que lo que vende fuera sea competitivo, pero como lo que España fabrica es de bajo valor será a través de salarios reducidos, impuestos reducidos, despidos baratos y flexibilidad flexible como España logrará mantener su competitividad. España seguirá recibiendo turistas, pero como las capacidades de gasto de la mayoría de gentes que a España vienen van a menos, España necesitará abaratar más y más lo que España ofrece para que esos turistas cada vez más pobres continúen viniendo. Y, ¿qué más exportará España?, algún bien y servicio de muy alto valor elaborado en los escasísimos clusters tecnológicos que en España hay, y poco más, y con eso España va tener que crecer para pagar lo que debe, alimentar y cuidar a su ciudadanía, y hacer hucha para el futuro. Como que no, ¿verdad?. Agárrense a la silla porque vienen curvas: ríanse de las del Col de Turini. Cuanto más oigan que España es un país rico, peor será; cuanto más se repita que las rentas medias españolas van a poder afrontar sin problemas los ajustes que vienen, más terrible será. Agárrense a la silla porque lo que viene es fuerte, y lo peor: es inevitable, por lo que aquello de que ‘Virgencita: que me quede como estoy’, es imposible. Amén. (¿Quieren flipar?, vean esto, me lo ha pasado una lectora. Es un vídeo de unos profesores griegos que irrumpieron en los informativos de la tele pública griega para denunciar su situación y la deriva que está tomando de la educación en el país debido a los planes de ajuste a los que está siendo sometida Grecia. Pone los pelos de punta, pero más aún si se considera que estamos al principio de la película. ¿Se imaginan que puede llegar a pasar aquí tras el 22 M?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 13/May/2011~07:17 Las regiones del reino – 3
Santiago Niño Becerra - Viernes, 13 de Mayo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Nunca ha sido bueno llevar muchas cuentas en muchos papeles, y aún peor si esas cuentas en papeles varios son confeccionadas por diversas personas o instituciones. Las cuentas han de ser conjuntas de forma que recojan la información completa de modo que muestren la realidad en su conjunto; bien, pues eso no sucede con las cuentas regionales en España. Las regiones españolas muestras dos resultados diferentes, y no es que ellas tengan la culpa, es por cómo sus números son llevados. Por un lado cada región recoge sus ingresos y sus gastos, y ello da lugar a su saldo propio, pero, a la vez, el Ministerio de Economía lleva un registro de lo que cada región da a las demás y de lo que cada una recibe. Los primeros, que son publicados anualmente, dan lugar a los superávits o déficits regionales; los segundos, que aunque son calculados cada año tan sólo han sido publicados en una ocasión, constituyen los saldos interregionales. En el cuadro adjunto se recoge para cada región el saldo propio, el interregional con el resto de regiones y la suma de ambos. De las cifras mostradas pueden extraerse una serie de conclusiones: - Aunque la suma aritmética de sus cifras con sus correspondientes signos no da lugar a una cifra única y absoluta de la realidad de cada región, sí muestra un panorama muy aproximado del estado de las cuentas globales de cada una de las regiones. - El análisis conjunto de ambas cifras puede llegar a cambiar sustancialmente el sentido de un saldo u otro saldo considerados por separado. Regiones con déficts propios apreciables cambian radicalmente la orientación de sus cuentas al unirse a éstos los interregionales; en otras sus défitis conjuntos superan en mucho los propios. - Existen regiones en situación verdaderamente preocupante, máxime considerando que en el año 2010 se apreció con toda su potencia el impacto de las variantes implementadas del Plan E, fondos con los que esas regiones ya no van a contar en el futuro. - Otro tanto puede decirse de los Fondos Estructurales europeos que las regiones con menor crecimiento recibían y que en el conjunto del PIB de España y en términos medios, equivalían al 0,9% del PIB. - La realidad de las economías regionales españolas cobra aún más significado si se considera que se aproxima una fase de mayores recortes de gasto, de actividad económica decreciente, de impuestos al alza a fin de compensar caídas en la recaudación, de creciente supervisión desde la comisión Europea, de desempleo al alza, … Pienso que será después del 22 M cuando más se pondrá todo esto de manifiesto. - Además, lo anterior cobra un mayor significado si, como pienso, se tiende hacia la clusterización de la economía europea. Lo malo es que en las cosas que pueden deducirse de cuadros como el adjunto se piensan muy poco, o mucho, pero, desde luego, no lo suficiente, por parte de quienes más deberían. (Como apunte adicional. Se está poniendo de moda un concepto: la ‘centrifugación del déficit’: de la Administración Central hacia las regiones al no realizarse los adelantos por competitividad y cooperación: 3.770 M. Pienso que se está enfocando mal: el problema no reside en que el Gobierno haga este anticipo o no, el problema estriba en que España crece poco y eso se compensa con otros manejos peores: los que nacen de los desequilibrios de las balanzas fiscales interregionales. Es, por tanto, un problema de crecimiento, no de anticipos). (Y sin cambiar de tema: de verdad: el último informe del FMI sobre Europa (aquí y vayan mirando). Lo más interesante: el Fondo ha oficializado el grupo de los PIGS, no lo dice así, claro, pero ahí está: España agrupado con los rescatados. Ahora junten esto con lo que se dice más arriba). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 16/May/2011~09:20 La Reforma Laboral, (Europa y Eurostat)
Santiago Niño Becerra - Lunes, 16 de Mayo Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Era para reducir la temporalidad, ¿recuerdan?, y para acompañar al aumento del PIB y al retorno de ‘los bancos’ a la concesión de créditos. El PIB ha aumentado, ¡o sí!, pero para crear empleo neto ha de hacerlo al 2,0%, como mínimo (ya sé: es curioso: sube el PIB y sube el paro: en España); y las entidades financieras … ahí siguen almacenando porquería, y morosos, y futuros impagos: ¿continuará pagando el Sr. X su hipoteca y su berlina si cierra la empresa en la que se desempeña profesionalmente?. Primero fue el binomio ‘facilitación-abaratamiento’ del despido, luego ‘el tándem ‘recorte-reducción’ de las pensiones, ahora le toca a la negociación colectiva. Todo con la bendición de los dos principales sindicatos: como debe ser. (Recuerdo, hace años, cuando ‘España iba más que bien’, una conversación que tuve con un alto cargo de uno de los dos principales sindicatos españoles; le comenté lo que pensaba sobre la evolución de las cosas del trabajo: sobre esto que ahora está sucediendo. Mi razonamiento fue muy simple: cada vez hace falta menos factor trabajo: sobran datos, por eso al factor trabajo le espera un futuro muy negro. Por respeto sólo sonrió pero me dijo que ese panorama que pintaba era imposible. ¿Si he vuelto a encontrarme con esa persona?, pues no). Los mediadores. ¡Tremenda figura!, y la pregunta: ¿tendrán una absoluta, total, completa y definitiva independencia?, ¿podrán estar verdaderamente al margen de presiones y tensiones vengan de donde vengan?, ¿estarán blindados contra las posibles represalias que sus decisiones puedan desencadenar?. Un mediador debe ser un ser puro, y debe estar situado por encima de todo, sólo entonces nadie dudará de sus sentencias, ¿la alternativa?, que se le tache de ser juez y parte en el acuerdo. Lo que es verdaderamente curioso es que se vincule la reforma laboral con la postura de ‘los mercados’ en relación a España. ¿Tanto le importa a un bróker de Chicago lo que vaya subir sus salarios una pyme de Almendralejo?. Ya, la cosa va por otro lado. Que las empresas puedan amoldar las cosas relacionadas con el factor trabajo que han contratado permanentemente a la realidad supone que lo serán permanentemente las condiciones de los convenios que se firmen; ello tiene dos tipos de consecuencias: para las empresas: contrato, descontrato, reduzco beneficios sociales ya firmados, disminuyo salarios, … lo que supone una mejora de sus costes y una reducción de los importes pagados por cuotas sociales … lo que implicará la reducción de las prestaciones del modelo de protección social a fin de adaptar los gastos a los ingresos … lo que contribuirá a la reducción del déficit … lo que pondrá muy conto al bróker de Chicago. Y el 22 M: se dice que está retrasando la firma del acuerdo de los convenios; ¿por qué?, ¿no se está diciendo que son positivos para empresas y trabajadores, para el Estado y la ciudadanía?, entonces, ¿por qué no se llena la sala en la que se discute del tema de luz y taquígrafos y se explica todo a la opinión pública -a los votantes-?; ¿o es que hay algo oscuro en esos papeles?. La cuarta fase de la Reforma Laboral, pienso, irá por el lado de reducir las cuotas empresariales a la Seguridad Social; la quinta, regulará la huelga, de hecho el texto ya está escrito, tan sólo hace falta actualizarlo: la Taft-Harley Act. Infórmense. En Europa se dice por el derecho y por el revés que en España se han de hacer reformas estructurales, más de las que se tienen que hacer en el resto de Europa. Lo que no se dice es que esas reformas van a disparar el desempleo (Mr. Cameron lo dijo en The UK cuando su Gobierno se cargó a 0,5 millones de empleados públicos, pero añadió que serían más que absorbidos por el sector privado debido a la reactivación que vendría. Esos empleos no están siendo absorbidos, pero eso es otra historia). En otras palabras: el objetivo es recortar gastos como sea, pero nadie dice que se va a hacer con la población activa que va a sobrar cuando esos gastos se hayan recortado. Hace años, hasta los finales 80, siempre quedaba la posibilidad de subemplear a la población, y subremunerarla, claro: ¿sabían que uno de los países del mundo con más pluriempleo es USA?, deduzcan porqué; pero esa vía se ha acabado: la vía actual pasa por el minimalismo, hacerse más pequeño, reducir; en consecuencia sobran cosas, como horas de trabajo, es decir, personas que estarán en paro. Casi nadie habla de esto, se dice que las ‘reformas estructurales’ resolverán el problema, que el sector privado contratará a los desplazados del público, pero el subempleo ya no es una opción y el Sector Privado también tiene que recortar gastos. (¿El Tercer Sector?, sí, es posible, pero, ¿cómo financiarlo?. Y todo eso, en España, más: Ya estamos en ni-se-sabe cuantos parados+subempleados Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 16/May/2011~15:09 PUEDE que la "desmecanización" de la industria y del campo, arreglen un poco la cosa, pero.... ¿estará dispuesto un NI-NI a trbajar en el campo (no de administrativo precisamente) por MENOS de lo que les ha estado dando su papi SIN hacer NADA?
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: pocholito en 16/May/2011~17:15 Yo si estaríá dispuesto bueno es lo que hago en muchas temporadas para la navidad la aceituna, para abril los esparragos etc.
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: verdepardo en 16/May/2011~19:05 Pues habrá gente que se emplee como sicarios para ajustar cuentas; y otros se ofrecerán como caza-recompensas....
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 18/May/2011~07:18 Abril
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 18 de Mayo Inquietante: mucho: la idea lanzada por Comisiones de Catalunya: el descenso del desempleo registrado en la región en Abril (9.728 personas) no se debe a que la ocupación haya aumentado en esas personas, en parte, a personas que no han renovado su registro en las oficinas del antiguo Inem porque ya no cobran subsidio de desempleo ya que las oficinas no sirven para encontrar trabajo ni para orientar en su búsqueda. El tema es muy inquietante porque ese comentario lleva a una pregunta: ¿hasta qué punto los descensos en las listas del desempleo registrado se convierten en ocupación?. ¿El dato del desempleo del factor trabajo en Abril?. Aumenta en 7.000 personas, la afiliación mejora en 14.000 pero sin saber si estas personas estaban registradas como desempleadas. Se contrata en Servicios, turísticos en su mayor parte, y cae la contratación indefinida. Es decir, la Reforma Laboral como que no, … lo que es lógico: Uds. lo han leído aquí: no se puede crear ocupación por ley. Y el principal partido de la oposición hablando de otras cosas. (Me lo ha preguntado más de uno y más de dos: ‘Cuando, según todo indica, el principal partido de la oposición gobierne, ¿qué hará?’, ‘No tengo ni la más remota idea’, contesto. Al respecto del desempleo, no sólo de Abril, no sólo de Abril, hace escasos días recibí el siguiente mail de un lector: “Tengo 44 años, vivo en (nombre de una ciudad española), diplomatura universitaria y hablo dos idiomas. Desde que empecé a trabajar aproximadamente con 22 años no había dejado de hacerlo salvo en cortos periodos de tiempo de a lo sumo 3-4 meses. En los últimos años he desarrollado mi andadura profesional dentro del sector del transporte hasta que en mayo del 2009 fui despedido de mi último puesto. Durante estos dos años creo que habré participado (sin exagerar) en unos 30 procesos de selección con sus consiguientes entrevistas, pruebas, tests, más entrevistas, más pruebas, más tests, etc., etc., etc., de los cuales sólo cuajó uno (hace un año aproximadamente) en el que solo permanecí durante un corto período de tiempo. Lógicamente ya he agotado todos los subsidios y prestaciones habidas y por haber y ahora mismo vivo de los ahorros que tengo en el banco (por suerte). Estoy de alquiler en un barrio de los más económicos de (nombre de la ciudad anterior) pagando algo más de 700 € mensuales. Evidentemente en mi situación no puedo permitirme seguir pagando el alquiler durante mucho tiempo con lo que he tomado una decisión. Dispongo de una casa familiar en el campo a unos 50 km de (la ciudad referida) con lo que he decidido, si no cambia la situación (que no lo creo), trasladar allí mi residencia, con lo que el tema del pago del alquiler queda solucionado. En cuanto a los ahorros disponibles entre lo que me queda y unos ingresos que tengo pendientes calculo que podré disponer aproximadamente de algo más de (una cantidad) €. La idea es, ya que por otra parte no veo otra alternativa, intentar rentabilizar al máximo estos ahorros para “ir tirando” y esperar mejores tiempos. Si calculamos que por un depósito normal y corriente se puede obtener hoy en día un 4 % y supongo que no tardarán mucho en subir los intereses (¿?) creo que se puede llegar tranquilamente a un 5 %, con lo cual: (la cantidad anterior) * 5 % anual = X € / 12 meses = x €, para lo indispensable. Otra opción es intentar obtener un mayor rendimiento en operaciones de bolsa o similares aunque evidentemente esto es mucho más arriesgado. Lo último que se me pasaría por la cabeza hoy en día es invertirlo en un negocio”. En este caso pienso que son destacables dos puntos: 1) que quien esto cuenta se trata de una persona joven y con experiencia, y 2) que jamás no invertiría en un negocio. Abril. (El Partido de los Insatisfechos, no lo es ya: no es un partido (esto, y no sé porqué, me trae a la memoria algo que decía en movimiento Anarco en los 70: “Los partidos políticos son los condones de la libertad”). Mi pregunta: teniendo en cuenta que lo-que-pasa-en-el-2011 es prácticamente igual a lo-que-pasaba-en-el-2007, ¿dónde estaban estos insatisfechos en el 2007?). (Parece ser que no lo escribí bien: he recibido varios mails. Ayer dije, refiriéndome a DSK: “(…) cuando llegue el momento: Strauss-Khan será exonerado con todos los honores”. Suceda lo que suceda será exonerado, ¿no creen?) (¡Qué manía!. ‘La UE aprueba el rescate de Portugal’. ¡Que no!. ¡Qué lo que se está haciendo en rescatar a las entidades financieras acreedoras!. En el caso de Portugal, por cierto, en gran medida a las españolas). (Me lo comentaron ayer: ni quise saber de quién se trataba. Una persona que para pasar la ITV cambia los neumáticos de su automóvil con los de un amigo que los acaba de poner nuevos. Me lo dijeron un rato después de participar, como cada Martes, en La Ventana de la SER, no sé si lo oyeron: una persona propietaria o arrendataria de un bar que todo: todo, ‘lo tiene en negro’: y a duras penas puede vivir. Esto es España). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 23/May/2011~10:42 15 M
Santiago Niño Becerra - Lunes, 23 de Mayo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo La pregunto el Jueves 18 a una amiga que reside en Barcelona: “¿Qué opinas del ‘Movimiento 15 M’”?. Me responde el Viernes 19: “Ahora mismo acabo de llegar de Plaça Catalunya y ayer también estuve, por curiosidad, para saber cuál es el ambiente. La verdad es que hoy estaba a tope y el perfil de gente era más variado, el ambiente “indignado” pero festivo, se respiraba aquella sensación positiva que se tiene cuando haces tuyo un espacio público, la gente se sienta en el suelo, charla de lo que le preocupa, se siente protagonista, participativa, etc. ... El fondo es positivo y compartido por muchos, lo que me hace pensar más es el cuándo, porqué ahora y sobretodo quién va a aprovechar toda esta corriente… porque seamos sinceros lo único que une a la gente aquí es el hartazgo pero y después qué... cuando empiecen a proponer empezarán también las divisiones, a medida que el movimiento sea menos espontáneo y se vaya organizando, más tics de un color o de una tendencia tendrá... a parte, las soluciones o más bien deseos de los manifestantes no sé si son muy realistas. Estoy atenta, observando y a la expectativa. Será importante saber si mañana y el domingo no va a haber problemas (espero que las autoridades no sean tan suicidas de querer desalojar a la gente… eso les daría más fuerza) y si el movimiento continuará después del 22 M y cómo se articulará a partir de entonces… si irá languideciendo o fortaleciéndose con el tiempo. ¿Y tú?” Me extiendo un poco en mi respuesta: “Pienso que el nombre que cuadraría a esta grupo heterogéneo sería ‘El Movimiento de los Indignados’: cada participante está indignado por una serie de cosas, algunas muy variopintas -sólo hay que ver el manifiesto que emitió la concentración de Madrid: derogación de la ley antitabaco, del proceso de Bolonia, …-, no es, ni algo estructurado, ni algo coordinado; además problemas que se debaten en esas concentraciones ya existían hace tiempo, como el undermileurismo, sin embargo no salían. Ha sido una acumulación de cosas negativas a nivel individual que alguien ha puesto de manifiesto a través de alguna de las vías posibles en Inet y que a otro alguien se le ha ocurrido que podría dar lugar a una manifestación -de reunión, no de manifestación como tal- en un lugar; a partir de aquí, y como existe base: la crisis sistémica y sus innumerables manifestaciones personales, el proceso se ha ido realimentando. Hay quien dice que tampoco en Mayo del 68 existía una estructuración, ni una coordinación; la enorme, brutal y galáctica diferencia es que en 1968 se estaba viviendo el máximo de una rama expansiva de la economía planetaria que había comenzado tras la II Guerra Mundial, que aquellos jóvenes palpaban -aunque fuese a nivel inconsciente- que cuando acabasen sus estudios iban a tener un empleo, que su rebeldía era contra unos modos de hacer burgueses y burocráticos desarrollados por miembros del establishment anclados en el inmovilismo. Aquellos jóvenes querían arte, libertad, sexo, otro mundo en el que pudieran hacerse otras cosas de otra forma: “Il y avait un jardin qu’on appelait la terre …”. “Prohibido prohibir”, y “Parad el mundo: quiero bajarme” llenaban las paredes de La Sorbonne y del Quertier Latin, pero la tasa de paro era prácticamente nula y aquellos jóvenes sabían que mañana iban a poder continuar viviendo como hoy. Claro, claro, la disponibilidad de bienes de consumo era limitada: en el 68 pocos franceses tenían acceso a un Citroën DS Convertible, y hoy prácticamente quien ha querido ha podido ser propietario de un Citroën DS 4, es decir, hoy, a diferencia de entonces, hemos acabado un modelo en el que casi todo el mundo ha podido tener acceso a lo que ha querido porque le han permitido endeudarse hasta donde le ha apetecido, un casi todo-el-mundo cargado de deudas, tal vez en paro o con una cierta probabilidad de estar mañana desempleado, y con unas expectativas de continuar así, o peor. En algo se asemejan Mayo del 68 y Mayo del 2011: entonces se estaba a punto de empezar un declive que luego fue ‘arreglado’ con crédito, hoy se está en un declive que no puede ser arreglado con nada: el colmo de los colmos: en el 2010, en España, la renta disponible decreció el 4% en términos reales, sin embargo el consumo aumentó el 4%, ¿cómo si es imposible conseguir un crédito?, pues deshaorrando. Más del 50% de las personas presentes en esas concentraciones -urbanas- son personas con edades entre 20 y 30 años. La pregunta: ¿están porque están hartas, o están porque no pueden continuar con la vida que llevaban aunque fuese precaria?. Para mi tendrían mucha más credibilidad si marchasen por la Castellana, o por el Pasero de Gracia, gritando algo así como “¡Trabajo, sí; corrupción, no!”. Hoy no se puede protestar por protestar, en el 68 sí: era lo que tocaba. Hoy hay que aportar ideas, soluciones, por ello es precisa una coordinación; sino, alguien monopolizará ese movimiento o parte de él y lo instrumentalizará comprando a sus participantes con 30 monedas; hoy la ‘Revolución Permanente’ ya no está de moda porque su momento pasó (pero el problema es que ni la idiosincrasia actual ni el momento son propicios a una coordinación revolucionaria). ¿Consecuencias que tendrá este Movimiento?, pienso que el endurecimiento de las normas para protestar. Lo que ha sucedido puede ser un argumento perfecto para prohibir ciertas manifestaciones, ciertas protestas, ciertas concentraciones, ciertas consignas realizadas de ciertas maneras; por el ‘bien común’ evidentemente. Es decir, para regular más, para dirigir más, para acotar más, para constreñir más. Y a esto favorece algo: hoy gran parte de la población se halla anestesiada tras más de dos décadas de consumo fácil y de crédito barato. Las últimas verdaderamente importantes y masivas protestas populares habidas en Europa fueron los disturbios ocurridos en The UK -fundamentalmente en Londres- en Marzo de 1990, contra el Poll Tax, 1990: antes de que empezase la fase del ‘Lo quieres, lo tienes’”. Añado: el Movimiento 15 de Mayo, tal y como está planteado, pienso que pasará. Hace falta mucha hambre para mantener activo un movimiento de estas características, máxime teniendo en cuenta que, a pesar de los recortes, algo del modelo de protección social seguirá estando ahí por lo que algún subsidio siempre será posible; y máxime teniendo en cuenta que hoy el poder cuenta con instrumentos que en Paris, en el 68, aquellos corajudos CRS no podían ni imaginar. “Sous les pavès, la plage”, se decía en Mayo del 68, pero luego se vio que no: tras unos días de carreras M. Mitterrand aceptó un acuerdo que compraba la paz social, los trabajadores volvieron a las fábricas, y aquello se acabó porque tampoco era tiempo de la revolución permanente. Luego, con el tiempo, en los 80, muchos de los que tiraban piedras a la poli y que querían hacer el amor y no la guerra pasaron a ocupar cargos importantes tras pesadas mesas y se volvieron más burgueses que aquellos a quienes habían criticado, muchos, no todos. (Y bastantes de aquellas/os aún siguen ahí). Salvando las distancias, ¿sucederá ahora algo parecido con el Movimiento 15 de Mayo?. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 23/May/2011~21:17 ¿Qué hará el patido de la oposición SI entra a Gobernar?
Está claro, lo llevan diciendo desde siempre: RECORTAR, y no precisamente gastos inútiles de las administraciones o de los márgenes super-millonarios de los financieros y empresarios...NO... Lo que llevan diciendo es que quieren "facilitar" el Despido. Vamos, que eso lo han dicho ELLOS, así, abiertamente, con la excusa de que ésto generará empleo...¿? Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: pocholito en 23/May/2011~21:51 El PSOE en vez de recortar enchufa a todos los que puede.
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 23/May/2011~21:54 Sí, OJALÁ me hubiera tocado a mí... o a mi mujer, o a mi hermana...
Por cierto, ¿no existe el enchufismo en el PP? Yo CREO que son tal para cual en este aspecto, ¿ o acaso conoces a alguien que se haya metido en política NO para CHUPAR? Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 24/May/2011~07:30 Otra conversación
Santiago Niño Becerra - Martes, 24 de Mayo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Me remite un lector un mail denso, profundo, ácido. Cuenta cosas que se han dado por superadas, que se han abandonado por antiguas, pero que están regresando: por la puerta de atrás. “Ayer domingo estuve en mi pueblo (nombre de una localidad de una provincia española). Acudí a la llamada de un familiar que cada año me invita a coger habas verdes que después limpiamos a escape con una maquinita y son susceptibles de guardar congeladas para su consumo posterior fritas. Es un plato sencillo que aprecio mucho, y bastante común en temporada en (nombre de la provincia referida). En realidad no me vale la pena por más habas que desee guardar, pero aparte de ver a este familiar, siento la satisfacción de aprovechar lo que es aprovechable, y me pregunto por qué no hacen lo mismo otros hijos del pueblo más necesitados. No es que ahora la situación me haya cogido por sorpresa, pero recuerdo de niño los pequeños campos de mi pueblo perfectamente labrados, sembrados y limpios. En realidad, la gente en mi pueblo era trabajadora, muy trabajadora y orgullosa de serlo. Ahora no; es evidente una dejadez generalizada por doquier, tanto del suelo como de los árboles y de los carriles o accesos rurales, estando todo invadido de malas hierbas y maleza. No lo comprendo, aunque sí pero no. Quiero decir que es cierto que las rentas agrícolas se han desplomado en general, pero mucho más para pequeñas explotaciones poco o nada mecanizadas, pero no es menos cierto que la agricultura de mi pueblo siempre había sido de subsistencia o consumo doméstico. Pues bien, a pesar de los tiempos que corren y que correrán, todo está abandonado aun cuando es posible vivir en autoconsumo de esas pequeñas parcelas minifundistas. En cualquier caso, falta el trabajo. ¿Cuál es nuestro nivel de expectativas que despreciamos hasta los necesarios y escasos medios de subsistencia? O, alternativamente, ¿qué está pasando?. Otra. En julio de 1993 acudí a Alemania, cerca de Frankfurt, para tratar de conseguir un contrato de construcción de un par de centros comerciales para mi empresa. Visitamos en sábado los emplazamientos de otros centros en construcción, en cuyo entorno moraban hacinados en barracas trabajadores de esas obras. En un momento dado se abrió la puerta de una de las barraca y pude ver el suelo lleno de botellas vacías, una cuerda que cruzaba transversalmente la barraca llena de ropa secándose y las literas donde dormían o hacían vida portugueses, polacos y checos. Me dije: ¡Dios mío!, es imposible que mi gente acepte estas condiciones de vida aunque sea por una temporada, aun teniendo en cuenta que muchos de ellos habían sido inmigrantes en Alemania y que habían trabajado precisamente en construcción hasta aproximadamente en 1980. Digamos que esta otra anécdota nos traspone a otro nivel de expectativas, pero entonces era necesario y hasta perentorio disputarse aquellas obras, lo que no pude aceptar por la imposibilidad de retrotraer a mi gente a tiempos y condiciones pasadas. Cabe concluir que existe una oportunidad para cada cosa, pero si nos pasamos de expectativas vitales estamos perdiendo también capacidades para resolver cuando no existan ningunas expectativas u oportunidades de subsistencia, más ahora que comenzarán a restringirse crecientemente las políticas sociales de todo tipo. Habla usted en uno de sus recientes artículos del desempleo potencial y/o encubierto, de su estacionalidad creciente, de nuestro escaso valor añadido, y yo digo que mientras tanto, mientras se buscan o hallan otros derroteros de salida la gente debe y tiene que trabajar con fe porque siempre habrá algún tipo de compensación, pero no, pienso que se han perdido capacidades y/o estamos tan envilecidos por la juerga pasada que aún estamos bajo el efecto de la resaca. Quiero decir, que pienso también que se concitan algunas faltas o carencias de valores y ética social que coadyuvan enormemente a nuestra actual debacle como país. El país puede que no tenga voluntad o esté fuertemente narcotizado”. Mi respuesta fue muy lacónica: ¿qué podía añadir? “Supongo que sucede algo parecido a lo que sucede en Tarragona. Una de las mejores avellanas del mundo es la de Tarragona, pero ahora prima la turca y la de aquí está a la baja, baja, baja: el precio. ¿Sabía que se están produciendo, desde hace tiempo, deslocalizaciones agrarias desde Andalucía a Marruecos?. Lo que Ud., vio en Alemania es el ‘¡Yo, por menos!’ de los 1830s y posteriores”. Yendo un poco más allá mi lector abordaba algo con profundas consecuencias: el recurso a lo propio por necesidad: el autoconsumo de lo autóctono para cubrir necesidades primarias. Esto es nuevo, aunque es muy viejo. ¿Qué pienso?, que esto volverá, seguro, seguro. Los huertos urbanos está siendo la primera aproximación. (Me preguntan por mi valoración del 22 M. Por un lado, mi sorpresa profunda, inconmensurable: de que prácticamente nadie haya hablado de EL problema, del que es el único y verdadero problema de Ayuntamientos y Regiones: la deuda; no sólo ha estado ausente del mensaje de los políticos, también de quienes van a tener que pagar: los que han votado. Por otro, eso que se va repitiendo de que quienes han perdido son los culpables de lo que está pasando: de la crisis, y por eso han sido castigados; una idea peligrosa, sobre todo unida a lo anterior. ¿Qué más?, las lecturas que ya se están haciendo: como tal región o cual municipio han votado a tal partido ello significa que el pueblo aprueba lo que ese partido ha hecho hasta ahora en esa región o en ese municipio, por ejemplo los recortes sociales que ha llevado a cabo, o los que va a llevar a cabo. Que llegue el Otoño y sigan pensando así: verán lo que sucede). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 25/May/2011~07:10 Cosas – 15
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 25 de Mayo * * - Habrán leído sobre el tema porque sobre el tema bastante se ha publicado; es un conflicto, pero en el fondo es muchísimo más que eso. Recientemente, el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura ordenó la demolición de un complejo residencial construido en un paraje protegido e integrado en la Red Natura 2000. Pues bien, el Parlamento regional aprobó una modificación de la Ley del Suelo y Ordenación del Territorio de Extremadura a fin de calificar el proyecto de ‘interés regional’ y, así, garantizar su existencia. Este es un ejemplo, el último, pero han habido más. Me impactó leer esto: sacrificar un paraje protegido por un poco de ocupación y unas décimas de PIB: algo no va en España si se tiene que llegar a eso, en Extremadura o donde sea. * - Muy, muy interesante el texto de Paul Krugman que publicó en su Pág. 23 El País Negocios del 03.04.2011, sin permiso del Dr. Kugman me he permitido retitularlo: ‘La New Doctrina de Mellon’. Expone el Premio Nobel que el Partido Republicano USA dice que reduciendo el empleo se creará más al bajar los salarios (esto ya se está diciendo aquí) y que recortando el gasto público se estimulará el consumo ya que aumentará el privado; es conceptualmente absurdo, ya: se contratará a quien se necesite por mucho que los salarios desciendan (más en USA donde el despido es libre), y el consumo privado, ¿cómo va a crecer si los ingresos medios descienden y la deuda privada está en máximos?. No voy a seguir por aquí porque el profesor Krugman lo explica muy bien, voy por otro lado. Mr. Andrew Mellon fue el Secretario del Tesoro USA de la Administración Hoover, y su doctrina fue recortar hasta lo no recortable, creyendo que al recortar el ya liviano gasto público generaría más consumo privado reactivando el conjunto; sin sentido, ya, pero Mr. Mellon y los liquidacionistas tenían una disculpa: el modelo que habían vivido no buscaba el crecimiento, sino la acumulación de capital a través del beneficio privado, por lo que el nivel de miseria y subempleo les era indiferentes. Conocemos lo que vino después y en que ha acabado la película: en esta crisis sistémica, y de nuevo han aparecido los liquidacionistas, y de nuevo se equivocan, pero, pienso, no en el mismo sentido que entonces. De la Depresión se salió consumiendo a lo bestia porque la capacidad de consumo era enorme debido a que casi nadie tenía de nada, a que para producir se necesitaba a toda la gente que fuese posible, y a que se creía que la disponibilidad de commodities era ilimitada, y hoy, al margen de que casi todo el mundo que tiene capacidad de endeudamiento tiene casi de todo, cada vez hace falta menos gente para producir lo que haga falta, y ya se sabe que la oferta de commodities es limitada. En consecuencia, la New doctrina Mellon, pienso, iría por el lado de reducir la cantidad de factor trabajo necesario, disponer de las trabajadoras y trabajadores necesarios, y tener ocupados a las y los supermejores, todo ello posibilitado por la tecnología que fuese precisa. Lo que sucede es que los liquidacionistas hoy, en USA o donde sea, pretenden extrapolar a la actualidad lo que Mr. Mellon propuso en los primeros 30, y eso es imposible, porque aunque estructuralmente haya enormes similitudes, el 2011 no es 1930, y porque ni siquiera entonces los tiros iban por ahí: la Historia lo demuestra, ni ahora los tiros van a ir por donde no fueron. Pienso que la Historia también lo demostrará. * - ¿Recuerdan lo que comentaba el pasado Miércoles sobre alguien que intercambiaba sus ruedas calzadas con neumáticos desgastados con las de un amigo equipadas con neumáticos nuevecitos a fin de pasar la ITV?, pues al día siguiente recibí un mail de un lector en el que me decía lo siguiente: “No se ‘prestan’ solo ruedas para pasar la ITV. También llantas, puertas y mil trampas más tendentes a ir tirando”. Claro, claro, pueden pensar que se trata de casos aislados, atípicos, y tenemos que rezar, mucho, mucho, para que sea así, porque, ¿se imaginan que se tratase de prácticas generalizadas?. No sé como lo ven, pero con que se le hiciera algo parecido a un automóvil de cada diez ya sería un superdesastre. * - Frau Merkel dice que los trabajadores españoles deben esforzarse como los alemanes. La canciller alemana debería repasar la historia económica reciente se su país. Si lo hiciese encontraría que los emigrantes que desde España emigraron a Alemania en los finales 50 y durante los 60 obligaron, en numerosas ocasiones, a los entonces denominados Departamentos de Métodos y Tiempos a tener que recronometrar tiempos asignados a determinadas tareas: resulta que los españoles acostumbrados a ‘la molicie y a la siesta’ trabajaban más rápido que los alemanes. ¿Qué sucedía?, pues que no existía un problema de vagancia, sino de motivación, de remuneración, de necesidad y de expectativas. La Señora Merkel, pienso, debiera haber hablado de otra cosa: de la baja productividad española, de la estructura del PIB español basado en el bajo valor, de la reducida inversión que realiza la empresa media española; pero eso, al margen de que hubiese supuesto que muchos de quienes la estaban escuchando desconectasen, no hubiera gustado en España. Tampoco explicó el motivo -ni se le preguntó- por el que no dijo ni pío sobre este asunto que ahora tanto le preocupa, cuando en la época del ‘España va bien’, las entidades financieras españolas no hacían más que solicitar créditos a las alemanas a fin de financiar un boom inmobiliario construido con cosas fabricadas por esos trabajadores abandonados a la molicie y a la siesta. Entiendo que Alemania ya no quiera dar más pasta a España porque ahora la necesita ella: allí rinde más, y porque las cosas no están claras para nadie, máxime teniendo en cuenta que su banca, la alemana, está hasta el cuello de deudas debido a que se ha metido en todos los fregados. Pero que Frau Merkel no diga gimnasia cuando sabe que tiene que decir magnesia. ¡Porque lo sabe perfectamente!. * - Grecia. “(El objetivo de las privatizaciones es crear “un motor de desarrollo que ayude a la rápida recuperación de Grecia”. (El País 19.05.2011, Pág. 28). ¿Alguien puede explicar cómo va a ayudar a la recuperación griega que Grecia se venda activos?, esas ventas, ¿van a modificar la estructura del PIB griego?, ¿van a aumentar la productividad de Grecia?; y pensando en una segunda fase, ¿llegará Grecia a venderse el Partenón?. Pienso que estamos ante una pregunta que nadie formula aún. Los-que-no-debieron-entrar-en-el-euro-y-entraron, ¿son economías viables tal y como hasta ahora han sido entendidas?. Siguiendo con Grecia, ¿es viable Grecia tal y como la hemos conocido de cara al nuevo modelo que ya se está dibujando en el horizonte?. Es la mexicanización de la economía, de entrada es eso, luego …; pero eso no era Europa, ¿no?; al menos no es lo que se había contado, ¿verdad?. ¿O siempre lo ha sido pero antes era procedente hacer ver otra cosa?. Mmmmmmmm. (Por cierto. ¿Se han dado cuenta de que en Grecia cualquier gasto es susceptible de ser recortado una y otra vez?, cualquier gasto menos uno: el militar, ha sido tocado, pero poco en comparación con otros. ¿Sabían que Grecia luce el llamado gasto en defensa más elevado de los países europeos: en el 2010, sobre el PIB del 2009: el 3,2%, The UK: 2,5%, España: 1,1%. ¿USA?: 4,7%. ¿Por qué la población griega habla tan poco de ello?). * - ¡Está llegando!: “Moody’s Lists 14 U.K. Banks for Downgrade Review”, en Blomberg Santiago Niño-Becerra. Ctadrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 26/May/2011~07:34 Mails
Santiago Niño Becerra - Jueves, 26 de Mayo * Enviar a Facebook * Enviar a Mirlo Bolsa * Enviar a Meneame * Enviar a Negociame * del.icio.us * o RSS o Enviar Artículo por Email o Imprimir artículo Son variados. Cambia su temática, claro, pero denotan preocupación: por cosas que pasan, por cosas que suceden en la calle, a cada momento. Son historias, ya, pero, en realidad son algo más. * - Me escribe una amiga; es una persona encantadora, visceral, vive lo que hace y hace lo que vive: “Conozco a una mujer que la desahuciarán en breve y me está afectando mucho. Estoy no ofuscada, no, negra. Pienso apoyar, como pueda, a (nombre de dos organizaciones que luchan para que una deuda hipotecaria pueda finalizar con la devolución de la misma). Esta sangría debe acabar. Los de los bancos son unos usureros desalmados. Te diré más: son malas personas. Están arrojando a la calle a miles de familias que además deberán continuar pagando cientos de miles de euros. Los están condenando a la marginalidad. Esto ya no se puede permitir más. El Gobierno gobierna para los ciudadanos. No para los bancos. Suerte que hay jueces que empiezan a dictar sentencias como Dios manda”. Mi respuesta: “Esas plataformas, pienso, son perder el tiempo: los precios de los créditos fueron los que fueron y son los que son porque el tomador responde siempre con todo, si no fuese así los precios de los créditos hubieran sido mucho más elevados … luego se hubieran concedido muchos menos créditos … y se hubiese crecido mucho menos … y ‘España no hubiese ido bien’. Esos créditos que ahora ahogan a muchas familias son los que posibilitaron que España creciese y que muchas personas pudieran materializar sus sueños: ‘Lo quieres, lo tienes’, ¿cómo explicas, si no, que no hubiesen disturbios sociales en España si los salarios crecieron tan sólo un 0,7% en términos reales entre 1996 y el 2006?, pues porque a la gente le dieron créditos para consumiese de todo e hiciese que ‘España fuese bien’”. * - Me escribe un joven: “Me gradué en 2009, he estado un año y medio viviendo en EUA haciendo un postragado en Berkeley y unas prácticas en una empresa de logística en Oakland. Llegué en Navidad y llevo una semana trabajando en (Nombre de una compañía multinacional) como “gestor junior logística”. En la oferta de trabajo, el nombre del puesto “sonaba bien”, pero en realidad hago de administrativo básico. Mis compañeros de equipo provienen de ciclos formativos y siento que estoy en un entorno muy mediocre y poco competitivo. ¿Es un paso imprescindible estar subempleado temporalmente para optar a puestos para los que te has formado?. ¿Realmente he de hacer trabajos de mierda si quiero incorporarme al mercado laboral?. ¿Qué cojones hago? ¿Qué me recomienda?”. Mi respuesta fue breve: “No lo es, o no debería serlo, y, de hecho, para algunos no lo es. Mover tus contactos y largarte de ahí: no vas a aprender absolutamente nada y cada día que pase se van a devaluar tu experiencia y tus conocimientos”. * - Me escribe una amiga (otra): “(…) voy al Macba y cada vez está más vacío (me refiero a las salas, no sólo al público), mientras desde la rampa y a través de la cristalera, como si estuvieras en una pecera o dentro de un búnker, ves cómo va depauperándose de forma cada vez más rápida el barrio del Raval. La otra noche fui a una inauguración en la calle Joaquim Costa (darse una vuelta por ahí y/o utilizar el metro y cercanías te puede dar una idea del ambiente). Peleas de indigentes borrachos delante de las terrazas de los bares de la Plaça dels Àngels, venta y consumo de droga, robos… un muy mal rollo hasta que coges el metro de vuelta a casa”. Conozco muy bien a esa persona y no, no es racista, ni xenófoba, también conozco esa calle, y ese barrio, y lo peor es que tiene razón. ¿Qué sucederá mañana, cuándo los presupuestos sean menores, cuándo haya aún menos fondos?, ¿qué sucederá con las zonas de las ciudades que habían sido recuperadas a golpe de presupuesto?. Mi amiga habla de Barcelona, pero seguro que Uds. conocen otras zonas de otras urbes donde podrían tomarse idénticas fotografías. Y va a peor. * - Hace unos días una lectora me remitió un par de mails. Iban sobre el mundo sanitario, sobre el sector de la salud. Sus textos, debido a la gran cantidad de nombres y situaciones que detallan son irreproducibles, pero el contexto general es muy simple: se está produciendo un retroceso continuado e imparable en el modelo de protección social, también, evidentemente, en la vertiente de la salud. Mi respuesta fue la siguiente: “Recortes, recortes, recortes, recortes; reducciones de gastos que ya no pueden ser atendidos porque se basaron en supuestos imposibles: crecimiento indefinido del PIB y dedicación continuadamente creciente de más fondos a un presupuesto sanitario que no cesaba de crecer, tanto por el mayor número de personas a atender como por el mayor número de años que esas personas vivían, y todo ello encarecido por una tecnología médica crecientemente sofisticada que llegaba adonde la profesionalidad no podía llegar. A la imposibilidad de un crecimiento económico indefinido y creciente por lo limitado de los recursos, se une la necesidad decreciente del factor trabajo y el fin de la situación geopolítica que abonaba la existencia del modelo de protección social conocido; la evolución natural de esa nueva realidad: recortes y reducciones; empeoramiento en las condiciones medias de vida y empobrecimiento; y reducción en la esperanza de vida, de ahí que el argumento base de la reforma de las pensiones sea, pienso, irreal”. * - Recientemente me remitió un lector un largo mail en el que, entre otras cosas me relató una práctica que, según parece, está en auge. Transcribo: “El otro día visité el propietario de una franquicia “Second Company” donde se compran, venden, empeñan todo tipo de bienes de segunda mano, incluso oro. Pues bien, me comentó el propietario que ahora la gente necesita euros en mano que no tienen, pero si tienen una tarjeta de crédito de (nombre de una gran superficie) o de alguna cadena de establecimientos. Tienen crédito pero no tienen dinero, ¿y que hacen para conseguir dinero? Pues se ve que compran un televisor por poner un ejemplo por 899€, acto seguido van a la tienda de mi cliente con el televisor, la factura del (nombre de la gran superficie anterior) recién hecha para demostrar su recién compra para ver cuánto les dan. Suele darles el 70% del valor (unos 600€) para venderla rápidamente por 660€. Así, se consiguen 600€ frescos a sabiendas que se pagarán 899€ en cómodos 12 plazos sin intereses… o no se pagará por la pelota que se acabará haciendo. También la gente le empeña cosas a un interés del 25% mensual. Es decir, le llevan un bien, les dejan 200€ para pasar el mes y a final de mes deben devolver 250€”. En otro orden de cosas me dice: “Por la calle no hay ambiente. Era algo que hace tiempo detectaba pero que ahora mucha gente me comenta y afirma. Al menos en la zona de la comarca de (nombre de una comarca catalana) no ves a nadie por la calle en horas ‘punta’, a excepción del sábado. Calles céntricas de nombre de una ciudad de la comarca referida), de cualquier pueblo ... así como que se ha disparado la venta de bicicletas. Cientos de bicicletas inundan las carreteras locales y comarcales las mañanas de todos los días ... laborables!”. (El último informe de la OCDE: en los momentos actuales decir que la economía española alcanzará en el 2026 el nivel de desempleo que tenía en el 2007 equivale a decir que no lo alcanzará jamás, aun asumiendo la patética calidad de mucho de aquel empleo (algo de lo que el informe no dice nada). Hoy hablar del 2026 es hablar de la Eternidad, de una entelequia. Ojo, el modelo dice eso, lo que no tiene sentido es suponer cosas que conducirán a situaciones como las de antes teniendo en cuenta que nos hallamos en una crisis sistémica, es decir, en un cambio de modelo). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 26/May/2011~22:23 A VER SI NOS ENTERAMOS:
ESPAÑA NO IBA BIEN ++++ TODO FUE PAN PA HOY; HAMBRE PA MAÑANA.... Ska-P - España va Bien Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 27/May/2011~07:11 Reflexiones – I
Santiago Niño Becerra - Viernes, 27 de Mayo Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo * - Es simplemente una reflexión. La economía está como está y se halla en el estado que se halla (parece una reiteración pero no lo es). Pregunta: ¿qué grado de autonomía tiene el Gobierno del Reino de España en unas circunstancias como las actuales?, ¿hasta qué punto puede actuar con libertad si ‘los mercados’ pueden tomar la decisión contraria a la que habían tomado si la Sra. Ministra de Economía estornuda una vez y anularla después si el Sr. Presidente del Gobierno se toca la ceja derecha mientras espera su turno de palabra en una intervención ante el Parlamento?. En una palabra: ¿qué puede hacer por sí mismo en temas económicos el Gobierno de un país como España hoy?. Y ojo, aunque lo haga no me estoy refiriendo a ‘este’ Gobierno, pienso que cualquier otro Gobierno de cualquier otro color se hallaría en una posición idéntica: los grados de libertad son función de la autonomía financiara con qué se cuente, es decir, de lo que se deba y de la confianza que se inspire: recuerden: cuando España estaba en la cúspide de su gloria (virtual), la Hacienda Real tuvo que realizar cinco suspensiones de pago; extrapolen, conviertan, intercambien, asimilen, adecuen. * - El Presidente USA el pasado Miércoles 25 en The UK: “Es un error pensar que otras naciones representan el futuro y que la hora de nuestro liderazgo ha pasado” (El País 26.05.2011, Pág. 1). Pienso que se equivoca: esa frase se encuadra dentro del modelo que ha dado lugar a la crisis sistémica que acabamos de empezar. El mensaje es simple: ‘nosotros dos somos los verdaderamente esenciales’, quienes sean esos dos es lo de menos, lo importante es lo que la frase está expresando: el individualismo es lo bueno y las alianzas a conveniencia lo guay. Pienso que esta frase, independientemente de quien la haya pronunciado, pertenece al ayer. El individuo cada vez más será en función de lo que aporte al grupo, y esa frase va por otro lado: piensa en dos unidos en el destino para continuar propiciando un equilibrio que ya no se da independientemente de la composición y del estado de cada uno de ambos. Como que no. * - Grecia, pienso, se equivoca: un referéndum para que el pueblo aprueba un mayor retorno a la miseria; se equivoca porque Grecia no es Islandia, porque Islandia solo hay una, porque el tiempo de Islandia ya pasó. A Islandia le permitieron hacer lo que hizo porque lo que el país de hielo tiene para rascar ya se está rascando, y no hay nada más, pero Grecia tiene mucho para rebañar, mucho, y a por eso van. ¿La Comisaria griega que amenaza con la posibilidad de volver al dracma?. Una boutade, pienso. Y no porque no sea posible, sino por lo evidente: Grecia -y otros- jamás debieron haber entrado, entraron porque había donde rascar, ahora lo que deben es impagable, se continúa rascando el fondo del puchero, se les echa del euro (no se van: se les echa) y se recogen los últimos restos, luego la olla se tira a la basura: está ya tan ennegrecida que ya no hay quien la limpie. Y se habrá inventado un nuevo modelo de país: el país-kleenex. * - ¿Mme. Lagarde o el Sr. Carstens para el FMI?. Pienso que la Ministra francesa, y no por el tercio que suman las cuotas europeas en la institución, sino por hacia donde vamos. Vamos hacia una coordinación; ya, estrujando por el camino a quien convenga, pero eso viene del pasado y, de paso, sirve para sanear, limpiar, ‘eliminar grasa’ (y empobrecer a los pobres:¡claro!). Si vamos hacia eso el tiburón con el cuchillo en la boca arrasando con todo y fagocitando a propios y extraños ya no se lleva. Una institución como el FMI, o con otro nombre, será esencial en la transición, luego, no lo sé. Claro que por razones que la razón no entiende puede ser otro quien lo dirija habiéndole, previamente, leído la cartilla, claro. * - ¿Qué tiene que ver la reforma de la negociación colectiva (en el marco de la Reforma Laboral: la que tenía que servir para reducir la tasa de temporalidad, exactamente) con las exigencias de ‘los mercados’?. Mucho. Si se llega al proyecto de negociación colectiva que se está barajando, el salario medio se reducirá, y con todo lo que ya se ha aprobado en materia laboral y lo que queda: salarios más ligados a la productividad, reforma del derecho de huelga, etc., lo harán los costes laborales. El desempleo crecerá y la pobreza aumentará, por lo que el consumo interno se hundirá, pero eso dará lo mismo porque los costes de producción se reducirán y las posibilidades de exportación crecerán por lo que podrá hacerlo el saldo fiscal: una proporcionalmente mayor recaudación fiscal en una atmósfera de gasto público a la baja, asegura -más- fondos para pagar lo que se debe, y posibilita que algunas empresas puedan pagar lo que deben. Ya: es un panorama feo, pero ya saben que el concepto de belleza es subjetivo. * - Telefónica va a echar a la calle a un trabajador de cada cuatro con que cuenta en España; la pregunta: ¿dónde se halla el límite? (en cero, ya, pero, ¿existe algún límite más?). Sucedió hace años. En una intervención que realicé en una emisora de radio junto con otros tres invitados, uno de ellos era un miembro del Comité de Empresa de la operadora, el tema central no lo recuerdo: a lo largo de la charla se derivó hacia muchas direcciones; el trabajador de Telefónica desplegó una defensa de los intereses de sus colegas de manual, verdaderamente brillante. Luego, a la salida, nos quedamos hablando unos minutos en la calle; ¿qué me dijo?, pues que él tenía que decir lo que decía porque era quien era, pero a la empresa le sobraría un número monstruoso de trabajadores si … automatizase todo lo que era susceptible de ser automatizado, y ojo, con la tecnología entonces existente: la de hace años. Terrible y frustrante es que se le diga a alguien: ‘Lo ha hecho muy bien, de verdad, pero ya no le necesitamos; adiós’; pero lo verdaderamente terrible es que, muy, muy, muy posiblemente, a esa persona nunca más vuelva a necesitarle nadie para hacer nada, o si, pero en un subempleo subremunerado y de forma temporal y discontinua. Y lo más peor: que los políticos -todos- digan que con leyes eso puede arreglarse, y más peor aún: que haya expertos que proclamen que con sacrificios y renuncias esa situación es reversible. Telefónica no es una empresa dirigida por personas sádicas y desalmadas, lo que sucede es que cada vez necesita menos factor trabajo para hacer lo que hace. En el caso de esa compañía se ve de forma muy clara porque su componente tecnológico es enorme, pero cada empresa en su subsector es más productibizable y para eso debe embarcarse en un proceso tecnológico creciente, la alternativa es producir algo muy artesano, muy apreciado y muy caro, o desaparcecer. Yo sigo con mi pregunta: ¿dónde está el límite?. * - El último Economic Outlook de la OCDE. Pensando en la economía española no me cuadran los números. La economía española necesita crecer al 2,59% para reducir su tasa de desempleo (si el desempleo continúa midiéndose como ahora y si por ‘desempleado’ se sigue entendiendo lo que hasta ahora se entiende, claro). Según lo que dice la OCDE que el PIB del reino va a aumentar en el 2011 y en el 2012 no habrá reducción del desempleo, y el organismo dice que sí. Más. El consumo privado aumenta, poco pero aumenta, dice la OCDE, no me imagino cómo lo hará teniendo en cuenta donde va estar situado el paro y considerando que las fuentes del crédito van tener que secarse más aún a fin de que ‘la gente’ se desapalanque (0,2 B, dijo hace unos días el Sr. Alfredo Sáez). La que es tremenda es la caída en el 2011 de la Formación Bruta de Capital y también la recuperación de la misma en el 2012. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 30/May/2011~06:32 Lo que está viniendo, lo que ya ha llegado
Santiago Niño Becerra - Lunes, 30 de Mayo Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo ¡Cuidado!. Esta crisis no se ha debido al período de tipos bajos que hemos vivido, los tipos bajos fueron uno de los motores de un crecimiento que ha llevado a la crisis que justo hemos comenzado. Ya lo hemos dicho aquí: agotado el modelo se le inyectó nitro: concesión de crédito a todo aquel que pudiera firmar, aumento de la capacidad de endeudamiento hasta el infinito particular de cada ciudadana/o, y bajada de tipos. Para las entidades financieras el negocio pasó a estar en el bulto, en el volumen: más, más, más. Ahora la capacidad de endeudamiento se ha agotado: no queda nitro en el depósito, por lo que la actividad está cayendo porque ‘la gente’ ya no tiene crédito, el desempleo crece y ‘la gente’ no puede pagar lo que debe (y a más desempleo menor capacidad global de pago: España: si no se ha hecho ya, que alguien calcule cuál es el monto de los créditos hipotecarios que tiene la población activa española: ese es el volumen de las posibles spanish subprime, a partir de aquí sólo hay que ir descontando lo que deben los desempleados: ese será el importe de la impagadosidad hipotecaria), y el desempleo va creciendo, por lo que a las empresas les va creciendo su exceso de capacidad productiva. (¿La exportación?: consumo a crédito en otra parte). Nada justificaba la última subida de tipos salvo una cosa: dar un regalo a las entidades financieras: al decrecer el volumen de negocio que ganen más con aquel negocio que ya está hecho. Es un camino, pero como los otros: de hoy para mañana: ganar un par de semanas. A medida que las cuotas crediticias se encarezcan ‘la gente’ aún podrá consumir menos (por lo que quienes nos exportan podrán vendernos menos, y su exceso de capacidad productiva se manifestará: Alemania: el 50% de su PIB es exportación). La impagadosidad crecerá, y las entidades financieras verán como lo que ingresan por un lado se va por otro; unas entidades financieras que ya están plagadas de agujeros: los activos contabilizados a X cuyo valor real es (X – n) siendo n un guarismo que no cesa de crecer. A esto añadan el affaire Grecia, el de Portugal, el de España, el de Italia, el de Bélgica (el de Irlanda no, Irlanda, pienso, es una historia anglosajona, es decir, no continental; como lo de los desayunos en los hoteles de antes, sí). Muchos temas, ya, complicado porque nada tiene que derrumbarse: la caída tiene que ser suave, por lo que hay que amortiguar el derrumbe. Entre que salen los stress tests y se analizan y discuten estamos en Septiembre. Algo habrá que dar a Grecia: poco: lo justo para que no se hunda, a Portugal también, algún grito adicional se le dará a España. Estas pruebas a las entidades financieras, pienso, van a ser bastante más reales que las del año pasado, no totalmente reales, claro: amortiguación. (Lo de la amortiguación, pienso, es lo que más claro se tiene: hay que evitar la caída incontrolada de la Depresión, cosa que hoy se puede hacer). Pero a partir de Septiembre / Octubre … Hasta que se asuma que nadie puede pagar toda su deuda y hasta que se identifique que deuda no puede ser pagada no podrá abordarse el problema de la porquería que guardan las entidades financieras, aunque esté identificada (que, pienso, lo está). Ni las pomadas ni los antibióticos tienen ya efecto: está llegando la hora de la cirugía, pero las actuaciones quirúrgicas siempre tienen consecuencias. La salida de esta crisis pasa por eliminar una capacidad de generación de PIB que es virtual, por rediseñar el uso y el pago de un PIB generado a través de instrumentos virtuales que ya no funcionan, por asumir retrocesos, pérdidas y menoscabos (de asalariados, sí, pero también de accionistas y de otros inversores varios), y por adecuar poblaciones activas a otras necesidades estructurales. ¡Exactamente!: por cambiar a un nuevo modelo. (En Francia el precio de la vivienda está subiendo, en París, sobre todo, mucho. ¿Por qué?. No existe una explicación lógica, nada lo justifica: vean la evolución del PIB galo. Los motivos deberían buscarse en otro lado: si crece el precio de la vivienda los activos se revalorizan / pueden revalorizarse y pueden pintarse expectativas de nuevas revalorizaciones. Ya: eso dura lo que dura, pero puede ser suficiente: para llegar a Septiembre / Octubre, si). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 31/May/2011~07:26 Capítulo 3
Santiago Niño Becerra - Martes, 31 de Mayo Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo ‘Si algo puede ir peor lo más seguro es que vaya peor’, ya saben, pero lo que no se suele decir es que en la mayoría de ocasiones las cosas se hacen como se hacen porque no pueden hacerse de otra manera. Ya lo hemos comentado: la inevitabilidad de la evolución de la Historia. Desde los años 80, ‘lo financiero’ entonces, ‘los mercados’ hoy, han ido marcando su compás, exactamente, cada vez con un mayor protagonismo, pero no por ninguna razón diabólica, sino porque se podía ganar mucho más especulando con derivados que vendiendo berlinas; es decir, el mundo pasó a manejar índices porque fabricar cosas ya había dado de sí todo lo que de sí podía dar. Esta es una crisis de confianza, se dice, ¡pero si todas lo son!. Los mercados han ido dando su confianza a fin de ir haciendo sus negocios, y un efecto colateral de ello fue que el vecino de arriba pudiera irse de vacaciones a las Maldivas: el que se fuese era fuente de negocio: era la forma más fácil de hacer negocio. Ahora los mercados retiran su confianza, y lo hacen por lo mismo: para seguir haciendo negocio: como continúan -aún- siendo- imprescindibles, fijan unas condiciones consistentes en que los deudores reserven parte de los fondos que obtienen para pagar el precio -creciente: cada vez deben más- de los fondos que precisan para existir, su progresivo empobrecimiento es el efecto colateral actual. Grecia: es quien está más peor entre los que están peor considerando que todos están mal. ¿Todos?, ¡todos!. Esta es una crisis sistémica a la que se ha llegado por el agotamiento de la forma de hacer vigente: primero fue vendiendo berlinas, luego especulando con derivados: hemos llegado a un momento en el que ya no queda nada con que hacer negocio: ya no es posible no-meter 100, asegurarlo, ganar 200, y plantear un nuevo negocio basado en el movimiento anterior por valor de 1.000 donde se van a ganar 10.000. Ya no es posible porque lo que posibilitaba eso se ha agotado: la capacidad de endeudamiento: todo el mundo debe y nadie puede pagar lo que debe: na-die. Los rescates. ¿Pero de verdad alguien creyó que metiendo 7,5 B se iban a arreglar las cosas?. No es que los rescates hayan fracasado, es que no podían funcionar, cuando a mediados del 2010 se interiorizó que esa vía también estaba agotada, el crash, y a partir de ahí la huída hacia adelante: la barra libre en el BCE, los saneamientos, las reestructuraciones dulces, las quitas. Las quitas. Si así se hace será porque así ha de ser, pero no lo veo. ¿Alguien duda que para empezar a implementar el nuevo modelo hay que eliminar el humo que han creado los negocios que se han estado haciendo en las últimas dos décadas?. ¿Alguien duda de que la vía es hacerse más pequeño?. Me inspiro en Ferran Adrià: pienso que hay que deconstruir la realidad económica, y volver a hacer otra, eliminando lo que ya no es, modificando la estructura de lo que es. Por ahí irá el nuevo modelo. DSK ya se ha ido, JCT lo hará en Octubre, ¿y?. Otras/os se harán cargo de instituciones que no serán como las que dejaron los que se fueron. Observen la evolución de los rendimientos de la deuda griega, de la irlandesa, de la portuguesa: se mueven dentro de una franja perfecta e indeleblemente delimitada y creciente: son las últimas fuentes de negocio antes de las siguientes. España va por otros derroteros: el tamaño aquí sí es importante. ¿Qué es importante?. ‘Los bancos no dan crédito’: ¡evidentemente!. El crédito es una función de cuatro variables: la situación en que se hallan las entidades financieras, el subsector de actividad en el que se mueve quien demanda el crédito, la capacidad de generar cashflow del demandante del crédito, los impagados que tenga ese demandante. Las entidades financieras no dan, casi, créditos y así van a seguir. Grecia. Las quitas. Y, ¿qué vendrá después?. ¿Qué genera Grecia hoy que sea necesario?. Ya: eso es aplicable a otras economías, a otras regiones, a otros países. Estamos entrando en otra dimensión: como en el 29, como en el 29. (Los errores de los políticos: el del Sr. President de la Generalitat de Catalunya: la victoria de su partido la utiliza como justificación de todos los recortes que hasta ahora su Gobierno ha realizado en el gasto público y de los que, previsiblemente, hará. Se equivoca, y lo sabe. La victoria de CiU el 22 M se debió a múltiples factores, pero no: pero no, por el soporte a los recortes, entre otras razones porque la población no los entiende teniendo en cuenta que Catalunya tiene un déficit fiscal interregional del 8,70%). (El pasado Domingo 850.000 personas se congregaron en la Ciudad Condal para aclamar al C.F. Barcelona por la consecución de la recientísima Copa de Europa; me pregunto cuántas se hubieran concentrado si una manifestación hubiese sido convocada, dejando al margen colores políticos, para exigir medidas tendentes a evitar la degradación económica y social que está invadiendo a España. Según dicen los que de esas cosas saben, la mayor manifestación que jamás ha tenido lugar en la ciudad de Sevilla ocurrió cuando, hace años, el Sevilla FC estuvo a punto de descender a Segunda División por motivos económicos. Se habla de la deuda ‘de los bancos’, de las familias, de los ayuntamientos, pero nada se dice de la de los clubes de football: el 340% de sus ingresos deben de forma conjunta los de 1ª y 2ª. ¿Será porque el balompié contribuye a la paz social?, como antes, sí, como antes). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 31/May/2011~18:22 Pan y fútbot.... literalmente, ¿qué más vamos a pedir?
Y está claro que la "capacidad de generar cashflow" es lo que hace que NO se pidan créditos, al menos créditos "malos", así que... es el pez que se muerde la cola... Ahora bien, sólo una terrible HIPERinflación puede salvar a algunos, y hundir a otros pocos.... ¿llegará a pasar? ¿Estamos cubiertos contra este más-que-posible evento (que sabemos ocurrirá, pero no sabemos cuándo)?. En fin, ya iremos viendo qué pasa y cuánto tiempo tarda en desmoronarse el euro y el dólar. Por otro lado, decir que este autor, magnifica mucho el "España va bien", cuando NO es cierta esa afirmación: eso fue un engaña-bobos; España NO fue "bien", sólo fue una ilusión... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 01/Jun/2011~07:56 Cosas – 16
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 01 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo * - En año pasado tuve la oportunidad de formular un par de preguntas al entonces Ministro de Trabajo, el Sr. Celestino Corbacho, fue en una de mis participaciones en el programa de radio La Ventana. Pregunté al Sr. Corbacho si la reforma laboral entonces a punto de ser aprobada serviría para aumentar la población ocupada y si gracias a ella se reduciría la tasa de desempleo. El Señor Ministro me respondió que sí, ‘si el PIB crecía sólidamente y los bancos volvían a conceder créditos’. En la misma cadena, hace unas semanas, el Comisario de la Competencia manifestó que para que la economía española crezca debe reducir su inflación. Juntemos todo. Para crear ocupación España debe crecer, y para crecer, además de que las entidades financieras vuelvan a financiar actividades empresariales (El Sr. Joaquín Almunia no negó este extremo), la inflación ha de ser controlada. Bien, razonemos. Para que la inflación descienda, o bien aumenta brutal y rápidamente la productividad, o bien los costes de producción de todo se hunden. Un aumento salvaje de la productividad es imposible: se precisarían cantidades enormes de capital, y la economía española no es atractiva para atraer esos volúmenes de fondos productivos, pero es que, de lograrlo … el desempleo se dispararía al ser necesario muchísimo menos factor trabajo. Por otra parte, el hundimiento de los costes de producción sería posible si se hundieran los precios de los factores productivos, de los salarios, sí, pero, evidentemente, no sólo: piénsese en todos los factores y bienes de capital que España importa y que difícilmente van a bajar su precio sólo porque a España le interese; en consecuencia, pueden bajarse los salarios -a costa de empobrecer a la población-, pero no, por ejemplo, el petróleo. Ya, existiría otra opción: subir tremendamente el IVA a fin de reducir el consumo y que así los precios cayeran, pero esa vía, al margen de que drenaría recaudación fiscal al Estado (lo que supondría nuevos recortes en el gasto público), sólo sería posible si todo lo que aquí no se vende fuese exportado, es decir, el resto del mundo le comprase a España todo lo que a España le interesa vender, lo que, la verdad, es muy arriesgado suponer. En resumen, las opciones de que el número de desempleados caiga en España son remotas. La economía española, su modelo productivo, ni es el marroquí ni es el sueco, por lo que lo que en otros sitios podría funcionar, aquí no funcionaría, o sí, pero entonces deberíamos asumir demasiadas cosas. En la misma entrevista el Sr. Almunia manifestó que los años de tipos bajos fueron negativos para la economía española porque posibilitaron un endeudamiento desmedido. ¡Vaya!, sorprende oír eso debido a que fue gracias a esa época de tipos reducidísimos cuando ‘España fue más que bien’, fue debido a los tipos bajos cuando España pudo crecer del modo como nunca antes en democracia había crecido. Denostar los tipos bajos y el alto endeudamiento es denostar el crecimiento habido, lo que ya está sucediendo: cada vez son más quienes dicen que para lo que está viniendo, mejor no haber crecido lo que se creció. ¿Compartirá el Sr. Comisario de la Competencia este razonamiento?. * - En USA, en el 2010, mientras la remuneración media de los megadirectores de las supercompañías aumentaron el 27%, la del asalariado medio lo hizo el 2,1%. Pienso que el mensaje de esta comparación de porcentajes está claro: el alto directivo cada vez es más necesario mientras que el trabajador ‘de a pie’ cada vez lo es menos; ¿por qué?, pues porque el alto ejecutivo hace que el valor generado en relación a los inputs aumente y los trabajadores normales lo que hacen es aportar algo: su trabajo, un input del que cada vez se necesita menos. Es muy simple: cada vez se precisa menos cantidad de factor trabajo para que contribuya a fabricar la cantidad de bienes que sean necesarios, y cada vez menos cualificación es precisa en la mayoría de los empleos debido a la creciente simplificación de la tecnología de que se va disponiendo. Los directivos, con su inicaitiva, combinan factores, mejoran productividades, lo aumentan el valor de las compañías, los trabajadores contribuyen cada vez menos y siguen el camino que se les marca. Pero también es decreciente el número de directivos que para hacer eso son necesarios. Ya, cada vez las desigualdades serán mayores, la pobreza más elevada, y superiores las carencias de más personas, como entre finales del siglo XIX y principios del XX, cuando apareció el Darwinismo social. Bueno, como entonces siempre puede aparecer un clérigo que diga algo parecido a ‘Si esas cosas suceden será porque Dios lo ha querido’. * - En España se está produciendo un desplazamiento de población activa hacia el sector agrario desde los otros dos, ¿por qué?, fundamentalmente porque esa población activa piensa que en la Agricultura tienen más posibilidades de ocupación. Mal asunto. El campo cada vez es más tecnológico y menos manual, cada vez se precisan más conocimientos, pero conocimientos vinculados a máquinas y a software, es decir, a capital. Hace ya tiempo que los invernaderos holandeses son más productivos que los de Almería, y en éstos el capital ya es esencial. Siempre quedarán los productos con denominación de origen que, además de tecnología requerirán factor trabajo, pero no sé si podrán absorber a esa creciente población activa agraria, sobre todo debido a los precios de sus cultivados. Complicado. * - ¿Segundo rescate a Grecia y a Irlanda?, ¡claro! y tal vez veremos un tercero, y con una mayor monitorización de sus economías desde el exterior (u oficialización del hecho de que ya estén bajo vigilancia: ‘mediante métodos electrónicos de seguimiento’). Hay que ganar tiempo y, a la vez, hay que ir amortiguando la caída: hay que esperar a que se asimilen las conclusiones de los stress tests, y puedan diseñarse las quitas, y se acaben de calibrar a quienes no van a poder pagar sus viviendas y sus automóviles. Ayer por la mañana me preguntaron: ‘¿crees que dejarán caer a algún banco?’; desde 1.000 metros de altura pienso que no, pero desde 1 metro, tal vez, tal vez. El truco está en ir por delante iluminando el camino que han de recorrer quienes van detrás: la inmensa mayoría, para que vean donde pisan: aunque sea terreno baldío. Es imprescindible que haya paz social, que ‘la gente’ vaya aceptando lo que va llegando porque-no-hay-nada-más-para-aceptar. Hasta que llegue el momento que haya que sacar el hacha y la motosierra: entonces ya no habrá alternativa (ya no la hay: A – B – D – E …) ¿Un segundo rescate?, y un tercero; ¡será por bits de ordenador!. * - En Julio del 2009 Caja Madrid adquirió la que entonces era conocida como Torre Repsol, en Mayo del 2011 se dice que Caja Madrid estaría considerando venderla. En Julio del 2010 el precio de tal inmueble ascendía a 815 M €, en Mayo del 2011 el valor de tal inmueble, también se dice, se sitúa en 400. Preguntas: ¿a cuántos inmuebles del reino sería consecuente aplicar una desvalorización del 50,6% en dos años?; ¿y una del 40%?; ¿y una del 30%?. * - La RFA vuelve a decir que en el 2022 apagará las centrales nucleares (lo dijo en el 2002 y se desdijo en el 2010). ¿Brindis al Sol de Frau Merkel, maniobra electoral de distracción o posibilidad cierta a corto plazo de una verdaderamente eficiente y nueva fuente de energía?. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 03/Jun/2011~07:26 Una consulta.
Santiago Niño Becerra - Viernes, 03 de Junio “Me llamo … y soy orientador educativo en un Instituto público de secundaria en la provincia de (nombre de una provincia española) (…). Mi trabajo es bastante diverso y pasa por asesorar al profesorado y a las familias. Una de las facetas que más tiempo consume en mi trabajo es la orientación académica y profesional de los alumnos y aquí empiezan los problemas. Se detecta en los últimos tiempos un interés mayor por parte de las familias y los alumnos en la formación de los estudiantes. Una gran mayoría piensan en la Universidad, un porcentaje pequeño en la Formación Profesional y algunos (cada vez menos, en salidas laborales sólo con el título de secundaria). De los que quieren hacer bachillerato, muchos se inclinan por el bachillerato de ciencias (en general, están interesados en carreras biosanitarias, pensando que es lo que mejores expectativas laborales tendrá). Algunos de ellos, pocos, se interesan en carreras técnicas (Ingeniería y afines). De los restantes que quieren hacer bachillerato, muchos se inclinan por carreras de ciencias sociales (pero de antemano asumen que tendrán que opositar si quieren trabajar), los pocos que se inclinan por el bachillerato de humanidades conocen el poco halagüeño futuro que les espera, pero tienen la ilusión de profundizar en esos estudios aunque al final su futuro laboral no esté relacionado con lo que han estudiado. Me gustaría, si es posible que me contestara a algunas dudas que tengo a la hora de asesorar a mis alumnos: ¿De verdad cree que las carreras biomédicas tendrán demanda en el futuro?¿Cree que la Formación Profesional es una alternativa mejor para un estudiante que la formación universitaria? ¿Qué sectores sospecha demandarán empleados en el futuro y qué formación necesitarán estos? Y por último una pregunta que muchos padres me hacen en los últimos tiempos ¿cree que nuestros hijos deberán emigrar si quieren trabajar en aquello para lo que se han formado?” Mi respuesta fue la siguiente: “El razonamiento de las familias y de las/los alumnas/os es lógico: a mayor formación mayores posibilidades de empleo, sobre todo si las opciones actuales de trabajo son tan insignificantes. El problema es que la demanda de trabajo es decreciente y la oferta creciente, por lo que tendrán mayores opciones de empleo (en el mundo, no en un punto determinado del mismo) las/los supermejores: las/los megacracks. La Biotecnología y la Tecnogenética tienen un futuro esplendoroso, pero para aquellas personas que sean auténticas números uno, y desde luego, no en España, y ni el 0,1% de la población es número uno en algo; por tanto, ¿qué hacen quienes no lo son?. Algo que nunca se dice cuando se habla de aumentar la productividad es que la demanda de trabajo decrece (y, cierto, aumenta, algo, la de las/los superbuenas/os), por lo que el desempleo tiende a aumentar. En los 80, cuando, por ejemplo en USA o en UK, aunque la productividad comenzó a aumentar con fuerza, el paro no creció porque los desplazados se ocuparon en el sector servicios, en empleos generadores de menor valor añadido y menor salario (en USA hay un montón de personas pluriempleadas en empleos precarios), pero ahora esa opción ha finalizado porque el consumo tiende a la baja: recursos disponibles en descenso y capacidad de endeudamiento agotada. En 30 años la productividad en la descarga de un buque en el puerto de Londres ha aumentado el 6.650% (no, no es un error), aquellos trabajadores desplazados se ocuparon en otros empleos, pero hoy esa vía está casi cerrada. Nos estamos dirigiendo hacia un modelo de altísima eficiencia en el que la mejora de la productividad será el objetivo a fin de optimizar procesos. Biotecnología, Tecnogenética y Logística, pienso serán subsectores de futuro, pero para muy pocas personas. Luego está lo que yo denomino el Sector R: reparación, rehabilitación, recuperación, reciclaje, … que podrá ocupar aún a una cierta cantidad de factor trabajo, aunque con reducidas remuneraciones en la mayoría de los casos. Todo ello en un escenario de automatización creciente a fin de mejorar la productividad. A esto añada que los entes -y los fondos- públicos cada vez jugarán un menor papel. No me he olvidado: las alumnas y los alumnos a quienes asesora, y sus familias. Pienso que a la gente hay que hablarle con claridad. El desempleo estructural, cuando la crisis finalice, pienso que va ser elevado: si se busca la eficiencia el subempleo no es provechoso, por lo que las chicas y los chicos tienen que tener muy claro de lo que son capaces, a donde pueden llegar y donde están”. (Dinamarca, el pasado Miércoles. El Parlamento acuerda la reintroducción de los controles fronterizos propuesto por el Partido Popular Danés a cambio de que este grupo votase favorablemente la reforma de las pensiones. Lo de la ‘gimnasia’ y la ‘magnesia’, exactamente). (Lenta pero inexorablemente va siendo configurado el nuevo modelo: el que va a sustituir al actual, sí: M. Jean-Claude Trichet manifestó ayer que sería deseable la creación de un Ministro de Economía europeo, un Doble Cero con la misión de supervisar que los miembros del euro adecuen sus gastos a los parámetros marcados y de que casen con los ingresos que vayan recaudando. ¿Empiezan a intuir como va a ser el modelo que viene?. Ya: no es casualidad quien ha sido el mensajero: un peso pesado que está a punto de irse). (¿Por qué se alegran tanto algunas/os de que haya descendido el desempleo del factor trabajo en Mayo cuándo, en realidad, ha subido?. Dicen quienes se alegran que el paro descendió en 79.701 desempleadas/os, pero en realidad aumentó en 38.033. Es que, ¿saben?, ese tipo de datos hay que darlos desestacionalizados, y no es que los técnicos del Ministerio o, los del INE, en su caso, no los de así, lo hacen, pero la mayoría de quienes los airean no aclaran las cosas. Habría que preguntar el motivo, ¿no?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 06/Jun/2011~07:22 Cosas – 17
Santiago Niño Becerra - Lunes, 06 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo * - Todo es porque sí, ¿o nada es porque no?. Francia da su sí al Sr. Draghi para suceder a M. Tichet en el BCE cuando en Octubre se vaya; al mismo tiempo -en el mismo tiempo- el grupo lácteo francés Lactalis anuncia una opa por la parte que aún no posee del grupo italiano Parmalat … justo antes de que comenzase en Roma una cumbre italofrancesa; y desde hace meses el actual Gobernador del Banco de Italia no cesa de decir que hay que ser más estricto en el control de los precios de lo que dice Alemania que hay que serlo. ¡A ver!, posiblemente el Sr. Mario Draghi sea el mejor candidato existente para presidir el BCE, seguramente la operación de Lactalis sobre Parmalat sea la mejor que se puede hacer en el sector lácteo, y con una elevada probabilidad la coincidencia de la cumbre con el anuncio fue una cuestión de probabilidad; pero no me negarán que partiendo de la base de que las casualidades no existen, todo ello es una casualidad muy casual. * - España: nadie habla del tema: los Presupuestos del reino: están envueltos con el celofán de una duda metafísica: todo el cuadro presupuestario del Gobierno, todos los compromisos, todos los cálculos están hechos partiendo de que en el año en curso la economía española iba a crecer el 1,3% (30.09.2010 confirmado el 06.04.2011) cuando salvo el Gobierno nadie lo cree; bien si el compromiso del ejecutivo es reducir el déficit en el 2011 del 9,2% al 6,0%, ¿qué va a suceder si ese crecimiento no se cumple?. * - Ahora ya se ha abierto la veda: ‘Grecia no puede atender su deuda pública’: hasta hace dos semanas era pecado decir algo así: aquí pecadores y Uds. por leerlo. Pero es que eso también es incorrecto: NADIE, EN NINGUNA PARTE, PUEDE PAGAR TODO LO QUE DEBE, ni Estados, ni compañías no financieras, ni regiones, ni entidades financieras, ni municipios, ni familias, ni personas físicas, ni empresas aseguradoras. Fue una ficción crecer creyendo que las deudas podrían pagarse, continúa siendo una ficción creer que podrán pagarse … haciendo una reestructuración douce (absolutamente genial el calificativo francés) de la deuda pública griega. Entonces, ¿de repente se han vuelto subnormales los rectores de la vida económica mundial?, no, lo que sucede es que un derrumbe como el del 29 ha de ser evitado sí o sí, en la TV no tienen que verse colas ante las oficinas bancarias ni masas de gentes tomando al asalto las avenidas, ni los bulevares, ni cortando los accesos a las ciudades; y hoy es posible evitar eso: con un descenso amortiguado de las cosas que han de caer: todo: eso es lo que se ha ganado desde la Depresión: entonces no fue posible. ¿La consecuencia de todo esto?, la inviabilidad de ciertos países, de ciertas actividades, de ciertas empresas, de ciertos municipios; la insostenibilidad de ciertos modos de hacer, de ciertas actitudes; la necesidad de re-ordenar, re-diseñar, re-definir, re-hacer, re-agrupar, re-pensar, re-modelar. Muchas cosas cambiaron tras la Depresión, muchas cosas ahora tendrán que cambiar. (Y los rectores de la vida mundial tendrán que cambiar: los rectores y sus modos de hacer: el hábito, los monjes y los monasterios). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 06/Jun/2011~17:29 Eso último no se lo cree ni él HARTO DE VINO.... ¿quién va a echar a los que ostentan el Poder (y llevan haciéndolo SIGLOS)?
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: verdepardo en 06/Jun/2011~19:29 Este Santiago creo que dice entre líneas que es necesario tanto el crimen organizado como la guerra. Son factores tanto de producción/distribución de recursos y empleo como reguladores de la competencia entre elementos similares.
No hace falta tanto rollo para deducirlo: si sobran bocas, alguien ha de eliminarlas. Pero eso es un boomerang: alguien puede plantearse que hay demasiados jefes, gurús y explotadores.....y hay que eliminarlos. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 06/Jun/2011~22:09 Se basa en la premisa de que "las cosas se hacen, y por lo tanto, SON necesarias"....
Que trabaja para el Poder, desde un punto de vista CAPITALISTA no cabe duda... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 07/Jun/2011~06:27 Más automóvil
Santiago Niño Becerra - Martes, 07 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Siempre, siempre, siempre, hay que ir a las fuentes. Hace unos días remití un mail a aquel experto en el subsector del automóvil del que hace unas semanas les reproduje un extenso texto en relación a ciertas cosas que suceden en el mundillo. Mi mail era muy conciso: “En su opinión, ¿qué exceso de capacidad productiva existe 1) a nivel español, 2) a nivel europeo?. Exceso de capacidad en relación a la capacidad adquisitiva de la demanda”. Su respuesta fue muy concisa también: “Es una pregunta difícil de verdad, los fabricantes se engañan o como mínimo engañan a otros para conseguir dinero (pagarés de empresa, créditos sindicados, subvenciones… se consigue mucho dinero diciendo que es para futuras inversiones, cuando muchas veces es para “tapar agujeros” o para especular en los mercados financieros). A nivel español y sobre todo visto que no hay cierres, parece que debe sobrar poca capacidad (el 80-90% de los vehículos producidos en España se venden fuera de España) por otro lado en los “buenos tiempos” (hasta el 2006) se hacían tres turnos… se trabajaba 24h/dia… hoy en día se hace uno (y a veces hay días que no se trabaja, no son “paradas técnicas”) a “ojímetro” diría que sobra 1/3 de las fábricas españolas (los empleos ya están ajustados). Creo que si están es porque hacen falta (de otra manera se marcharían como ha pasado con los fabricantes de motos). El factor trabajo se ha ajustado por la flexibilización de horarios (van a trabajar según sea la demanda productiva) y se han acordado ajustes salariales independientemente de los convenios colectivos (el principio del fin de la negociación colectiva e incluso de los “grandes sindicatos”) Con el resto de Europa es incluso más difícil de ver… en Francia, Italia y Alemania hay fabricantes “nacionales” y si sobra capacidad a nivel de Europa se cierran fábricas (pero nunca en Francia, Italia o Alemania) mientras haya fábricas en España, la República Checa, Polonia, Turquía… es que no sobra mucha capacidad en el conjunto de Europa. Otra cosa es el hecho de que los que producen los coches no puedan comprarlos”. Es decir, caben esperar cambios profundos en el subsector del automóvil, cambios que se encuadran en un escenario en el que una demanda que adquiere a crédito casi el 80% de los automóviles que consume se encuentra ante una situación de sequía crediticia total lo que repercute en unas ensambladoras que tienen que lidiar en un mundo cada vez más multicomplejo en el que la optimización en el empleo de inputs y la eficiencia en la utilización de outputs se está convirtiendo en los prácticamente únicos parámetros a considerar. En el mismo orden de cosas: aquí las ventas de automóviles a particulares siguen cayendo (a empresas no: lo que no se dice es el precio al que les venden los coches ni en qué condiciones se les venden), y los fabricantes y concesionarios comentan que los descuentos y las rebajas en precios son hoy tan espectaculares que, en relación al salario medio, los precios de los autos han retrocedido a los vigentes en el 2006. Lo que no cuentan es que el casi el 80% de la venta de automóviles es a crédito, por lo que si los posibles compradores no consiguen financiación … Tampoco que hoy, para una gran parte de la población, las expectativas de mantener el empleo / encontrar uno en caso de pérdida son ínfimas en relación al 2006. Una pescadilla que se muerde la cola, ya. En resumen: prepárense a asistir a cambios profundísimos en el subsector. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 08/Jun/2011~07:49 Reflexiones – II
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 08 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo * - Independientemente de que sea cierto, o no, y/o de que lo fuese antes, las palabras del Sr. Comisario Europeo de Asuntos Monetarios en NYC son inquietantes. Resulta que desde hace dos meses España ya no es miembro de los PIGS, entonces ello quiere decir que hasta finales del pasado mes Marzo España fue uno de sus miembros !!!!!!. Por favor, si alguien se entera de algún comentario que realice al respecto algún miembro del Gobierno español o del principal partido de la oposición, que me informe). * - Se continúa dando vueltas al puchero de la deuda griega a fin encontrar un método para vender un aplazamiento. ¡Que no!, ¡que no es un problema de plazo sino de importe!: Grecia no puede pagar lo que debe, USA tampoco, ya. Otra vez a ganar tiempo: se ve que aún no toca: las cosas no han evolucionado hasta el punto conveniente, pero eso está teniendo un coste, y más lo tendrá: para el griego de a pie. Siempre son los de siempre, ya; como tiene que ser: lo dijo hace poco el actual Chancellor of the Schecter. Lo que no es de recibo es lo que dijo el pasado Miércoles el Sr. Economista Jefe del BCE: “Grecia ha aplicado durante decenios una mala política económica y ha vivido por encima de sus posibilidades” (El País 02.06.2011, Pág. 26). Será porque se lo permitieron, ¿verdad Mr. Stark?, y, ¿por qué se le permitió a Grecia aplicar una mala política económica y vivir por encima de sus posibilidades?. ¿Y por qué nadie le ha preguntado todo eso a Mr. Jürgen Stark?. Yendo más allá la cosa tiene recorrido. Si (condicional) es cierto que ‘los bancos’ tienen la culpa de la situación de megaendeudamiento en la que se hallan familias y personas, el BCE la tendrá del estado de postración en el que se hallan los miembros del euro, ¿no?. Si ‘los bancos’ de forma inconsciente permitieron que la deuda de particulares y empresas creciese y creciese sin hacer ver su error a esos enfebrecidos consumidores, el BCE tenía que haber hecho entrar en razón a países irresponsables e ignorantes de sus propias realidades, ¿verdad?. Claro que si lo hubiesen hecho posiblemente ni las ciudadanías ni los países tendrían la suma de deuda -impagable- que tienen, pero entonces el maravillosísimo crecimiento que se ha disfrutado no se hubiese producido. “To be or not to be”. * - USA y la UE han dado un giro en su postura respecto a Próximo Oriente: no a las dictaduras, sí a las democracias-de-verdad, Plan Marshall incorporado (el 10% de las familias USA residentes en USA pasan hambre y no hay Plan Marshall para ellas, y en Portugal la tasa de pobreza -oficial- ya llega al 20%, y tampoco lo hay para él). La pregunta: ¿a qué puede ser debido este giro?. ¿Puede que influya el hecho de que el 65% de las reservas de crudo se hallen en la zona?, ¿tendrá algo que ver que bastantes de los países de la zona cuentan con fondos soberanos multimillonarios con los que se puede ayudar, comprar, invertir y rescatar?. Porque si tanto se preocupan ahora -el pasado, pasado- por la senda democrática de los países, ¿por qué no se fijan en países como Birmania?, por no hablar de la propia China, claro. Ya saben: ‘El Infierno se halla empedrado con buenas intenciones’, ¿o sería mejor decir en este caso ‘Haz lo que digo pero no lo que hago’?. * - La única verdad: “Europe’s Banks Too Fragile to Afford Greek Default” (aquí). Se puede estar dando vueltas el tiempo que se quiera a lo que se quiera, pero la verdad es que el sistema económico-financiero-monetario (¿hay diferencia entre uno y otros?) no puede hacer frente a las consecuencias que tendrá que quien sea diga que no puede pagar lo que debe, ¡y nadie puede pagar todo lo que debe!. ‘Aplazamientos voluntarios’, ‘alargamientos voluntarios de pagos’, ‘reducciones voluntarias de intereses’: reestructuración dulce. ¿A quién se pretende distraer?. ¡No se puede pagar la totalidad de la deuda, nadie puede!. Pienso que la clave de todo está en los stress tests: saldrán a la luz, y a partir de aquí empezarán a tomarse decisiones con respecto a las deudas (aunque no cuenten toda la verdad), y será en Julio. (¿Habrá tenido algo que ver con esto el que en el reino se haya adelantado a finales de Junio el debate sobre el estado de la nación previsto para mediados de Julio?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 09/Jun/2011~20:34 España y sus Gobiernos
Santiago Niño Becerra - Jueves, 09 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo El pasado día uno de Junio e invitado por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón, di una charla en Zaragoza. Lleno total y muchas y muy buenas preguntas; en mis respuestas síntesis, y en una de ellas una idea: Gobiernos surgidos de elecciones generales al modo tradicional, no; Gobierno de concertación nacional, sí. Y las/los asistentes me interrumpieron con sus aplausos. La idea no es nueva: Uds. ya la han leído aquí, pero pienso que ahora es megaesencial, y no sólo en España sino en todos los países, y con una coordinación a nivel europeo, y por ahí va, pienso, el globo sonda lanzado por el aún Presidente del BCE de crear un Ministerio de Economía Europeo. En las elecciones del 22 M lo que hicieron gran parte de los votantes fue no votar al partido que está gobernando, tanto a nivel regional como local. El electorado, pienso, identificó ‘partido político’ con ‘problemas’. Sobre todo al principal partido de la oposición le fue muy bien porque obtuvo muchos votos, pero, ¿verdaderamente le fue muy bien?. Los tres enormes inconvenientes que tiene el sistema político vigente son, por un lado, que prácticamente nadie se lee los programas de los partidos que concurren a las elecciones; por otro, que prácticamente nunca se realiza la comparación entre el programa del partido que gana unas elecciones y lo que luego hace cuando está en el Gobierno; por otro más, que los votantes tienen una muy más que mala memoria y no recuerdan las cosas que hicieron cuando gobernaron los partidos que en campaña prometen la Luna. El principal partido de la oposición tuvo un éxito arrollador el 22 M, pero pienso que en el triunfo estará la penitencia. No cambio de tema. El pasado Viernes 3, en Sitges, en la 27ª Reunión del Círculo de Economía, el Sr. Mariano Rajoy dijo cosas que nada tenían que ver con lo que su partido decía durante los años que estuvo en la Moncloa, que rompían con lo que en otros foros su partido proclama, que incorporan el conocido olvido de la ciudadanía. Y eso es malo porque él y su partido, pienso, serán rehenes de cosas que ‘los otros’ puedan tener al igual que pueden ser secuestradores de ‘los otros’ a partir de otras cosas que de aquellos estos puedan tener. Y bueno, pienso que esa fase ya se ha acabado. “Tendremos el modelo de protección social que podamos permitirnos” (el Sr. Rajoy dijo Estado de bienestar, pero pienso que se refería a lo dicho) (El País 04.06.2011, Pág. 10), OK, y, ¿cuál podemos permitirnos?, ¿cuál se permiten las regiones en las que gobierna el partido del Sr. Rajoy?, Y en ‘permitirnos’, ¿considera los saldos fiscales interregionales?. En Sitges el líder del principal partido de la oposición usó el condicional: “Si se reactiva la economía y se crea empleo …” (misma fuente). Pero, ¿qué es reactivar la economía?, ¿cómo se reactiva la economía?. ¿Con construcción y turismo?, ¿volviendo a levantar 800.000 viviendas anuales y alcanzado los 60 millones de turistas?. No critico la estrategia, varias/os alumnas/os míos la defienden y la razonan muy bien, cosa que, pienso, no hace el principal partido de la oposición … porque tiene consecuencias muy desagradables: dar por supuesto que España es lo que es y va seguir siendo eso mismo. Claro que la pregunta automática es: ¿puede ser otra cosa?, me refiero a ‘España’: ¿puede toda-España estar en otro nivel?, y de eso no habla ni el partido en el Gobierno ni el principal partido de la oposición (ni casi nadie). El partido en el Gobierno tiene un problemón: la ciudadanía siente que ha empobrecido, pero el principal partido de la oposición tiene uno mayor: no poder cumplir las esperanzas -infundadas, naturalmente- de los millones de personas que les han votado de que ese partido va a lograr que vuelvan a sentirse ricos y potentes. En España se está alimentando, pienso, un monstruo de tres cabezas que se va a volver contra Gobiernos, representantes e instituciones. Primera cabeza: todos los partidos políticos primero estuvieron de acuerdo con el ‘España va bien’ proclamado en 1996 y luego han estado negando la tremenda gravedad de lo que desde el 2007 estaba sucediendo, ahora callan sobre aquello y admiten lo segundo con la voz baja, pero venden la idea de que con el Partido X va ser posible volver, sino a lo de antes, a algo muy parecido. Segunda cabeza: todos los partidos dicen pensar en global y actuar en local, pero lo cierto, pienso, es que piensan en local y actúan en vecinal. “Puedo prometer y prometo”: si cuando esto fue dicho ya no era posible, imaginen ahora que un broker en Chicago puede hundir la calificación de los bonos de una región del reino. Tercera cabeza: existen muchos políticos en España, de diversos colores, pero la mayoría van a su bola, la mayoría hablan para sus votantes y se olvidan del conjunto; ¿hacen mal?, no, para sus intereses hacen bien: en las circunstancias actuales pensar en conjunto supondría el fin de la política tal y como la entendemos. El problema es que cuando se baja al detalle ningún político de ningún partido pasa su stress test particular. Al Sr. Mariano Rajoy, en Sitges, se le hizo una pregunta muy concreta: sobre el monstruoso retraso en el pago de las facturas de los suministros por parte de una consejería de una región en la que su partido gobierna, y el líder del principal partido de la oposición se fue por las ramas. Así no, Sr. Rajoy, pienso que eso no debe hacerse, aunque ‘los otros’ también lo hagan, aunque los otros también lo hagan, por ello, sigo pensando, es momento de hacer las cosas de otra manera. (Hablando de todos. ¿Se han dado cuenta de que a pesar de lo requetemal que está todo nadie dice que habría que hacer un análisis en relación a si se gasta bien lo que se está gastando?. Hacer auditorías sí: ‘¡Mira lo que has hecho!’, dirán cuando las tengan, pero con otro sentido: ‘Mirad lo que hicieron’; y, ¿qué utilidad, real, tiene eso?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 13/Jun/2011~06:41 Diga Ud. lo que quiera pero haga lo que le digo
Santiago Niño Becerra - Lunes, 13 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo La realidad es tozuda y acaba por imponerse (aunque a veces como ahora sea por la puerta de atrás). España no tiene que caer. En todas partes, pero en España más, las cosas han de permanecer lo más tranquilas posibles. En todas partes se están vendiendo ‘duros a cuatro pesetas’, pero en España más: nadie se cree los números del Gobierno sobre crecimiento esperado, evolución del desempleo, etc. etc., pero cuando el Gobierno los airea se mira hacia otro lado (calculen el filón que aquí tiene la oposición, pero como el que oye llover, ¿por qué será?). Diga Ud. lo que quiera pero haga lo que le digo. La Comisión Europea le dice a España que sí, que lo está haciendo muy bien, pero que para apoyar, sostener, ayudar a ese magnifiquísimo ajuste que España está haciendo sería conveniente, sería deseable, sería aconsejable, que España hiciese una serie de cosas adicionales. El Gobierno protesta, dice que eso no es necesario, pero lo hará, ¡lo hará!: ‘antes de que amanezca’, ¿alguien lo duda?. Subir el IVA, los gravámenes sobre la energía, ¿se añadirán a la lista contribuciones sobre ‘la sal, los naipes y el pan’?: son impuestos medievales, y de los Borbones de la primera fase: de cuando pagaban los pobres porque la nobleza estaba exenta: son ineludibles. Se quieren reducir las contribuciones sociales a las empresas: para ganar competitividad, pero España tiene una de las presiones fiscales más bajas de Europa, es decir, que quienes la tienen más elevada son más competitivos. ¡Vaya!. Si el Gobierno del reino quiere decir que la economía española va a crecer el 1,3% este año y el 2-coma-no-se-cuanto el que viene, que lo diga, pero los compromisos de déficit son los compromisos de déficit y el Gobierno se ha comprometido a que las cuentas del reino muestren un saldo del -2,1% en el 2014, así que en cuatro añitos el déficit en España tiene que bajar 7,1 puntos, y aquí es cuando empiezan a jugar las ‘recomendaciones’. Recuerden: a ‘los mercados’ les importa un rábano lo que sucede dentro de España, lo que les importa es que España tenga la mayor cantidad de pasta posible para pagar la mayor parte de lo que debe. Cómo España consiga esa pasta a ‘los mercados’ les importa tres rábanos, lo que sí quieren asegurarse es que esa pasta va a estar en el cajón para cuando llegue el momento; y si España se gasta pasta en pensiones, o en el Inserso, o en arreglar carreteras, o en mejorar ferrocarriles, o en reducir las listas de espera de los hospitales, o en subsidios de paro, tendrá menos para pagar lo que debe. Y como la actividad económica va a ‘ralentizarse’ (¿más?),: World Bank: aquí y vayan mirando: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTDECPROSPECTS/EXTGBLPROSPECTSAPRIL/0,,menuPK:659178~pagePK:64218926~piPK:64218953~theSitePK:659149,00.html), eso quiere decir, por lo que respecta a España, que la recaudación fiscal va a caer, con lo que los acreedores tienen que asegurarse que España se asegura unos ingresos. ¿Los impuestos directos son más justos y equitativos?, sí, vale, pero aseguremos el tiro: grávense ‘los naipes, la sal y el pan’, y si se puede recaudar más por la vía directa, pues genial. Ya, ya, aunque las cotizaciones sociales de las empresas bajen eso no va a mejorar su productividad, pero, bueno, si eso ayuda a que exporten un poquitito más y a que vengan más turistas, pues úsese la vía IVA, la IVO, o la que sea, que algo ya se sacará; que eso va a ayudar muy poco a la creación de empleo y menos de empleo no-precario, sí, pero que le vamos a hacer; que los ingresos del Estado para financiar el modelo de protección social van a reducirse, pues sí, es una pena, pobres españolitas y pobres españolitos; que subir el IVA aún reducirá más el consumo interno y que eso tendrá una incidencia negativa sobre el desempleo, bueno, son cosas que pasan: como siempre los de abajo son los que más padecen: lo ha dicho el actual Ministro de Economía de The UK. España puede crecer lo que puede crecer y como puede crecer, por lo que puede recaudar lo que puede recaudar y como puede recaudarlo; por tanto, España puede tener la deuda que puede tener porque, por lo anterior, España puede pagar lo que puede pagar; y, como resumen del resumen, la ciudadanía española puede alcanzar el estándar de vida que puede alcanzar; y, como dijo el profesor Samuelson, si se fabrican muchos cañones se puede consumir muy poca mantequilla. En estos pasados años a España se le han permitido muchas cosas que no le correspondían y a su población se la le ha hecho creer que ese estado de cosas iba a ser para siempre: ‘Lo quieres, lo tienes’. España ha consumido muchos cañones (importados) y mucha mantequilla (fabricada con inmigración y con baja productividad y vendida a precios espeluznantes) y todo: importación, fabricación y consumo, financiado a crédito. Algunos han hecho mucho negocio, otros algunos -algunos son los mismos-, obtuvieron beneficios estratosféricos, y casi todos creyeron que España era Hollywood, pero cuando la música dejó de sonar y las luces de la disco se encendieron el neón reveló que el sky de las butacas estaba raído, roto y con agujeros el de la zona de España. Y de los bolsillos de todos aquellos que habían estado bailando en la pista asomaba un papel con unas letras impresas: ‘Deuda’. ¡Uauuuuu!, ¿y ahora?. ‘Ahora toca pagar lo que se debe, y no me explique historias’, dicen los acreedores. Y añaden: ‘A nosotros nos da igual que Uds. tengan unos saldos fiscales interregionales absurdos e ilógicos: las regiones que tienen la deuda más gorda son las más preocupantes; y nos da lo mismo que su población tenga carencias en ciertos servicios; y pasamos de que sobre población ocupada y de que tenga menos empleados públicos que otras economías; y nos la refanfinfla que si baja el gasto público su paro vaya a crecer más y que si sube los impuestos que gravan ‘la sal, los naipes y el pan’ su población se empobrezca más. Ud., nos debe pasta y nos la tiene que pagar, y si no nos la paga le enviaremos a unos muchachos con gabardinas y gafas de sol que le van a poner en todas las listas negras que existen y no va a poder ni sonarse. ¿Nos ha entendido?. A su ciudadanía explíquele lo que quiera, a nosotros que más nos da. Pero que quede claro: los negocios son los negocios, y nosotros les dejamos pasta y ahora tiene que devolverla’. Y sí, esto le está sucediendo a muchos, pero a España le está sucediendo más. Y no, no piensen en eso porque eso ya no: el bosque de Sherwood pronto será el jardín de un magnate, y Robin Hood fichó hace tiempo por una corporación y está residiendo en Panamá. Diga Ud. lo que quiera pero haga lo que le digo. Ya está aquí: la ¿cuarta fase? de la Reforma Laboral. ‘Pérdidas permanentes’, ‘pérdidas transitorias’. ¿Con qué valoración de activos?, ¿con qué nivel de existencias?, ¿con qué volumen de impagos?, ¿con qué precios de venta?. ¿Qué deberá entenderse por pérdidas transitorias?, ¿cómo tendrán que demostrarse las previsiones?. Esta nueva normativa dentro de la Reforma Laboral también va reducir la tasa de temporalidad?. No hace falta darse cuenta de que se trata de un plan medido, diseñado con escuadra y cartabón: facilitación y abaratamiento del despido, agilización del proceso de despido, favorecimiento de la negociación colectiva hacia fórmulas flexibles, también de las condiciones laborales y de trabajo, vinculación de los incrementos salariales ya-se-verá-a-qué, generalización de los descuelgues en convenios y acuerdos, regulación del derecho de protesta; en el entre medio: la reducción de las pensiones -ya- y la próxima, pienso, reducción en las cuotas sociales que las empresas pagan. ¿Figuraba todo esto en el programa electoral con el que el partido en el Gobierno concurrió a las elecciones del 2008?. ‘Es que han cambiado las circunstancias’. Vale, ¿se le preguntó a ese partido que haría si cambiaban las circunstancias?. Es la crónica de una muerte anunciada, la constatación de que sobra factor trabajo, y población activa, la asunción de que no va a poder absorberse, ni ahora ni ‘cuando pase la crisis’, de que la productividad en España es la que es y así va a seguir siendo, por eso a quienes aún puedan contratar se les asegura hoy que van a poder hacerlo más fácilmente, y que más fácilmente van a poder prescindir de quienes contraten, y de forma más barata; y mañana, pienso, se les asegurará que van a poder remunerar menos, que por ellos menos cuotas sociales tendrán que pagar, y más sumisos se les podrá exigir que sean. Todo con la esperanza de que se pueda exportar alguna cosa más y de que vengan algunos turistas adicionales. ¿Por qué lo llamarán competitividad cuando de lo que se está hablando es de empobrecimiento?. Para que la economía española sea más competitiva la población española ha de ser más pobre y la parte de esa población que esté ocupada ha de estarlo de forma más precaria. La economía española se está mexicanizando porque no puede ir hacia ningún otro lado. ¡Tremendo!. Pero el objetivo de la Reforma Laboral continúa siendo, naturalmente, la reducción de la tasa de temporalidad. Diga Ud. lo que quiera, o no diga nada, total … Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Univesidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 15/Jun/2011~06:56 Preparando el terreno
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 15 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Preparar el terreno, ablandar la resistencia, son términos militares, pero perfectamente utilizables en la vida cotidiana, y se utilizan, concretamente en el reino, y para algo muy concreto: esa-cosa-denominada-Reforma-Laboral, algo que nació el año pasado con EL objetivo de reducir la tasa de temporalidad y que está sirviendo para llegar a un lugar denominado ‘Trabajo precario, barato y desprotegido’. Los senderos y vericuetos que la estrategia está siguiendo son sofisticados, e intrincados, pero los diseñadores del plan están consiguiendo su objetivo: cuentan con una aliada magnífica: la crisis sistémica. El razonamiento es conocido: reduciendo (o eliminando) la protección que los contratos de trabajo tienen en cuanto a su interrupción por parte de los empleadores, reduciendo salarios y beneficios laborales según el momento en el que se halle el ciclo económico, facilitando en cuanto a normativa y abaratando en cuanto a cuantía el despido del trabajador, la demanda de trabajo aumentará y el desempleo se reducirá. Bien, vamos a ver como están las cosas en España, vamos a ver cómo estuvieron en estos años pasados. Ya que siempre se pone de ejemplo a Alemania, vayamos a Alemania. De entrada es más fácil para une empresa despedir en España que en Alemania, de salida el coste laboral en proporción para una empresa alemana es bastante mayor que para una empresa española, en medio el salario real medio en España creció, entre 1997 y el 2007, el 0,7%, muchísimo menos de lo que, en el mismo período, creció en Alemania. El desempleo total y juvenil son en España los que son porque España no puede ocupar a la población activa que tiene (y eso que el número de personas que en España manifiesta que quiere trabajar es mucho más bajo que en otros países: ¡imaginen cual sería la tasa de paro en España si creciese la población activa!); y, ¿por qué no puede?, pues porque el modelo productivo español es muy intensivo en factor trabajo y precisa crecer para que la demanda de trabajo crezca, pero crecer así supone que la productividad caiga, lo que hace que la economía española pierda competitividad, razón por la que se quiere llegar hasta el fondo de la Reforma Laboral: se cree, equivocadamente, que España ganará competitividad precarizando el empleo, lo que hará que se produzca crecimiento vía exportaciones, que llevará a una mayor necesidad de factor trabajo, lo que logrará una reducción de la tasa de desempleo. Es decir, más ocupación de trabajadores peor remunerados, desprotegidos y precarizados. Y para eso hace falta una Reforma Laboral que de a la demanda de trabajo los instrumentos necesarios para remunerar según conveniencia, flexibilizar regímenes internos según necesidades, despedir rápidamente y a bajo coste, eliminar trabas negociadoras, disminuir capacidades de protesta y diluir formas de lucha. Y quienes así piensan, piensan que así se reducirá la tasa de desempleo porque aumentará la demanda de trabajo (y los sindicatos nada argumentan en contrario). Pues no. España está condenada (si no les gusta esta palabra pongan otra, total tanto da) a tener una tasa de paro elevada, muy elevada, elevadísima y a tener una tasa de subempleo demencial, a no ser que su población activa caiga en vertical. Históricamente ya ha sido así: la emigración española hacia Europa de finales de los 50, 60 y primeros 70 fue población activa que no podía ser ocupada por nadie en España, a la vez, en España el subempleo era rampante y los afortunados que podían hacían horas extras por un tubo, todo ello para conseguir un salario casi de subsistencia. Con esas realidades el Franquismo podía construir y ondear un estandarte con el 3% de desempleo. Pura falacia, ya. En los años recientes, España ha podido mostrar una ‘fabulosamente buena’ tasa de paro … ¡del 7,8%! en el 2008 tras años de construir viviendas financiadas a crédito, de atender a 55 millones de turistas de bajo y muy bajo poder adquisitivo, de exportar el 80% de los automóviles de bajo valor añadido construidos aquí o el 80% de las frutas y verduras cultivadas en el país. La tasa de ocupación fue mejorando porque España crecía y se realimentaba el proceso, y entonces daba igual que el trabajador estuviese muy protegido o que el coste de los despidos fuese el que fuese: aún hacía falta más oferta de trabajo, por lo que se trajeron a cinco millones de inmigrantes. El color político de los Gobiernos nacionales, regionales, locales dio lo mismo. ‘España iba bien’, ¿para qué cambiar nada?. Pero España crecía a base de sacrificar su productividad: entre 1990 y el 2007 la tendencia de la productividad española fue decreciente pero la de la inflación pujante, lo que llevó a que los salarios españoles aumentasen muy poco en términos reales. La caída de la productividad se ignoró: daba igual: lo importante era el volumen, y los bajísimos incrementos salariales también: se dio a la población capacidad de endeudamiento creciente. ¿Qué es España, en general, hoy?, pues una economía no competitiva debido a su patética productividad (ahora la productividad está creciendo en España: a medida que el desempleo del factor trabajo está aumentando); como consecuencia de la baja capitalización del PIB español: la inmensa mayoría de empresas españolas no invierten ni innovan porque no les sale a cuenta teniendo en cuenta el valor de lo que fabrican; y ahora, en ayuda de esas empresas: la mayoría de las españolas, viene la Reforma Laboral: como debido a la estructura del PIB español la productividad no puede aumentar, mejoremos la competitividad de las exportaciones a base de precarizar el factor trabajo (de las exportaciones: el consumo interno ya se da por liquidado debido a las caída de renta que ya se está produciendo y de las que vendrán). Gran parte del PIB español es estacional, por ello la tasa de temporalidad es monstruosa: no fue casualidad que cuando ‘España fue más que bien’ la tasa de temporalidad alcanzase el 32% de la población ocupada, y eso no hay Reforma Laboral que lo revierta: para revertir eso tendría que cambiar la estructura del PIB español y eso, a las alturas de la Historia en que nos hallamos ya no es posible. Si se continúa pensando en términos de ‘España’, si se sigue manteniendo la definición de desempleo ahora en uso, y si España ostenta la oferta de trabajo que ostenta, España ha de acostumbrarse a tener una tasa de desempleo total elevadísima y de desempleo juvenil galáctica (máxime si la edad de jubilación va siendo prolongada obligatoria o voluntariamente). Si se sigue pensando en términos de ‘todos juntos’ en España va a sobrar una cantidad enorme de población activa porque, pienso, pura y simplemente, mucha de ella no va ser necesaria: por mucho que se precarice el mercado de trabajo en España nunca España podrá competir en costes laborales con otras economías, máxime teniendo en cuenta que la tecnología cada vez es más barata por lo que cada vez es más factible automatizar fabricaciones de bienes de menor valor añadido. En los ‘departamentos de sueños’ de los centros de estudios de las entidades que hacen la economía ya se está empezando a dejar de hablar de ‘desempleo’ y se está hablando cada vez más de ‘desempleo estructural’, ya saben: aquel que, según la realidad de cada momento no puede bajar. Y, ¿saben de qué nivel de desempleo estructural se está hablando que tendrá España después-de-la-crisis?, pues de un intervalo que se mueve entre el 14% y el 18%; recordarán que ya leyeron aquí algo sobre el 16%. ¿Alternativas?. Pienso que dos. O España reduce su población activa, o España deja de pensar en términos de España y pasa a pensar en clusters de actividad. En el primer caso España adaptará su modelo productivo -modificando lo que haya que modificar, claro: jamás volverán a construirse en España 850.000 viviendas en un año- a la realidad imperante asumiendo sus consecuencias: un acusado empobrecimiento medio aunque bastante uniformemente distribuido. En el segundo se delimitan zonas factibles, capaces, especializadas y muy, muy autónomas; lo que dará lugar a una España en geometría variable cuyo perfil se irá acusando con el tiempo (en línea con la Europa en geometría variable que ya se está perfilando) en la que zonas con una elevada generación de valor per cápita coexistirán con zonas de una menor generación de valor y con otras con una generación de valor muy reducida; y con un desempleo estructural muy elevado. En el otro lado una precariedad muy uniformemente distribuida y una apreciable miseria. España es lo que es, en España hay lo que hay, distribuido como está, y en España se puede hacer lo que se puede hacer donde se puede hacer y cómo se puede hacer. Es decir, en España hay que hacer lo que hay que hacer. Evidentemente pude no hacerse nada, pero lo que es imposible es que se piense que toda España puede hacer lo que no puede. Y con la Reforma Laboral que se está cociendo y por el camino que se va, pienso, es por el de no hacer nada. ¿Y los demás países?, pensarán, tres cuartos de lo mismo; la diferencia radica en que las economías guays están menos-mal que la española. Ya, es una putada, pero como dijo el filósofo, ‘El futuro no es más que el pasado que regresa’, y el presente no deja de ser el futuro de ayer. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 15/Jun/2011~18:46 ESPAÑA FUERA DEL EURO YA!!!!!
Eso sí, con una convertibilidad de los contratos de deuda de 1=1; o sea, que si debo 1000 euros, deberé 1000 New Ptas, sin que la fluctuación en el Mercado de Divisas afecte (ya se encargarían nuestros acreedores de NO atacar mucho la moneda). Otra opción sería que el Gobiern de España hiciera circulñar un euro o meneda paralelo, libre de deuda, que amortiguaría los precios de la deuda, y se estabilizaría un poco la Balanza de Pagos.... Además, si esa moneda fuera de oro o plata, NADIE la rechazaría, sino que cotizaría en el extranjero con un valor mínimo, que iría en aumento mientras más países hicieran l mismo: el oro y la plata (y el cobre) son monedas que los Bancos NO controlan, por eso se encargaron de hacernos que "nos olvidáramos de ellos", pero son lo único que se le puede llamar DINERO (recuerdo la "prueba del billete"). En fin, al Kennedy se lo cargaron por hacer algo parecido, así que imagínense lo "fácil" que es la salida al CONTROL BANCARIO, y lo imposible que es escapar al PODER que ejerce el Mundo Financiero... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 16/Jun/2011~07:03 La razón, de quien la tiene
Santiago Niño Becerra - Jueves, 16 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo En esta disputa bizantina en la que nos hemos metido en relación a deuda griega (sí bizantina: semejante a aquella que llevó a los filósofos del antiguo Imperio de Oriente a estar discutiendo durante años cuál era el peso de los ángeles), pienso que quien tiene razón es Alemania: sin ningún lugar a género de dudas. Alemania, pienso ha hecho el siguiente razonamiento: ¿qué es menos malo: el 60% de algo o el 100% de nada?, y, con la practicidad que caracteriza a los teutones ha escogido lo primero. Grecia no puede pagar lo que debe, no puede ahora ni podrá en el 2078. Grecia, pienso, no estuvo engañando a Eurostat y al mundo durante trece años: Eurostat y el resto del mundo, sigo pensando, se lo permitieron, porque si no Grecia no hubiese entrado en el euro. Goldman Sachs sólo se dedicó a poner en negro sobre blanco la casuística ‘del engaño’. Y cuando el volumen de la deuda superó el punto de no retorno: el nivel que ya es imposible devolver, se desataron las furias. Ya lo dijimos aquí: ¿de verdad puede creerse que los estadísticos griegos, por buenos que sean, pudieron estar engañando al planeta durante más de una década?, más, ¿de verdad es creíble que un banco como Goldman va a involucrase en un sarao como ese sin tener muy claro que, pase lo que pase, nada le va a pasar?. Lo que sucede, pienso, es que Alemania carece de argumentos para vender la idea de que lo que propone es lo único conveniente a alguien, Francia, cuya economía se halla en una situación de si-pero-no-depende. (El BCE acabará aceptando lo que se decida, y España y Bélgica, pues que quieren que les diga: con la superdeuda que ellos mismos tienen …). Se está identificando ‘impago de Grecia’ con ‘desastre del euro’; por favor, seamos sensatos: ¿qué peso tiene la economía griega en la europea?, ¿qué porcentaje en la deuda total de la eurozona supone la de Grecia?, bajísimo y una ridiculez, son las respuestas, pero el problema es otro: todas las interrelaciones que la economía griega tiene con el resto de economías europeas y planetarias, y los negocios financieros multiplicados que con base a la deuda griega han sido puestos en marcha; en otras palabras: esos cientos de miles de millones a que asciende la deuda total de Grecia, ¿en cuántos se han transformado al final de la cadena financiera a lo largo de los años en que se ha estado formado el tinglado griego?, en otras palabras, ¿de cuántos millonones estamos hablando cuando hablamos de ‘la deuda griega’?, y lo principal: de los presuntos implicados, ¿a cuánto le toca a cada uno?. Ahí radica el problema: un euro puesto allí entonces se ha transformado en un montón repartidos por el planeta ahora, y bueno, pienso que la salida es aplicar la cirugía, por eso Alemania, pienso, tiene razón, y sí: esa solución significa hacernos más pequeños, pero es lo que hay; y sí: el razonamiento hecho para Grecia es aplicable a los otros PIIGS, y a Bélgica, y a USA, y a la misma Alemania: toca reducir el tamaño porque parte de ese tamaño no es real. Hace algún tiempo se hablaba de ‘los fundamentales’, ya no, ¿por qué será?. Peor: en la reunión del Martes los Ministros europeos no se pusieron de acuerdo, ¿por qué?, pienso que hasta que no salgan los stress tests y se evalúen, nada de nada de nada, porque hay muchos implicados, por ejemplo … los fondos de pensiones, algo de lo que no se suele hablar porque tiene consecuencias feas. La paz, la paz: aún estamos en el punto en que lo más importante es que nadie grite más de la cuenta, por eso no se resuelve nada y todo se pospone. Se van dando vueltas a las cosas: al puchero, se van moviendo papeles de una esquina a otra de la mesa, pero no se da solución a nada porque implicaría enfrentamientos; mejor esperar y cuando la situación llegue a un punto en que actuar sea ineludible … entonces se actuará porque ya no se podrá esperar más, y eso lo determinarán, pienso, los stress tests y la degradación de la situación. Actuar así es más caro, es más peor, ya, pero ya saben: somos humanos y estamos en el punto de la evolución histórica en el que estamos. En línea con esto: el Sr. Francisco González, el pasado Lunes: entiendo que dijo lo que entiendo que dijo: que España no puede pagar lo que debe. Explícitamente se refirió a la deuda pública, pero, sigo entendiendo, implícitamente lo hizo a la total. A Uds. esto les será familiar, pero, ¡por fin alguien fuera de aquí dice lo que ya se sabe!. Lo que no comparto es lo que entendí respecto a lo que se deducía del impacto de la reducción de la prima de riesgo: si España cumple sus compromisos de déficit, pone encima de la mesa la porquería de sus entidades financieras (no sólo la que tienen las cajas), y completa eso-que-se-ha-dado-en-llamar la Reforma Laboral, puede que la prima de riesgo decrezca porque se habrá reservado money para pagar a los mercados, pero pienso que solo puede, porque el crecimiento de la economía española va a quedar congelado durante muchos años y porque la tasa de pobreza se va a colocar en niveles latinoamericanos; a partir de ahí, ¿cómo va a crecer la demanda de trabajo?. Ya, la cosa es incluso peor: España está condenada a tener un desempleo estructural monstruoso, sí, pienso que del 16%, + o -, y sí: después de la crisis. Siguiendo con eso, el Martes, en Santander, en la UIMP, el Sr. Joan Rosell: los salarios deben estar vinculados a la productividad, no a la inflación. Bien, ¿cómo va a garantizar la CEOE que las empresas (teniendo en cuenta, además que la organización no representa a todas las empresas españolas) van a invertir todo lo que sea necesario, van a optimizare su organización todo lo que sea necesario, para que la productividad crezca?. Y siguiendo más, también el Sr. Rosell cree que es posible crear demanda de trabajo por ley; en fin. Y también: pienso que S&P se ha pasado equiparando la deuda de Grecia a la de Ghana. Si eso es así quiere decir que la economía griega se halla en una situación semejante a la ghanesa, y como Grecia es miembro del euro y no se le echa, si Ghana solicitase su entrada en la moneda europea habría que concedérsela. Evidentemente estoy caricaturizando. La cosa va por otro lado: tal y como está la situación, tal y como ha evolucionado la situación, ¿qué sentido tiene hoy una calificación elaborada con conceptos de ayer para necesidades de ayer?: ¿qué sentido tiene que la prima de riesgo de Grecia se sitúe en más 1.400 puntos?, ¿qué diferencia habría si la prima fuese 2.600?. ¿Qué quiere decir S&P con la tripleC?, ¿qué Grecia no puede pagar lo que debe?, eso ya era archisabido desde que empezó a hablarse de que iba a necesitar el (primer) rescate. ¿Qué quiere decir S&P?, ¿qué tenemos en Europa una Ghana?; vale, ¿y?. (Se siguen buscando culpables. ¡Parece mentira!. Dos de cada tres personas desempleadas proviene del subsector de la construcción y vinculados, ¡claro!: históricamente los booms en España han estado relacionados con el ladrillo, es decir, o se hacían pisos o en España no se crecía. Más. ‘Los bancos’ no inflaron la burbuja inmobiliaria: ¡posibilitaron el crecimiento!, por lo que ‘esos bancos’ también crecieron y de paso sus directivos se pusieron remuneraciones hollywoodenses … que en ningún caso fueron rechazadas por los dueños de ‘los bancos’: los accionistas (ni, el caso de ‘las cajas’, por lo que tienen la mayoría de la propiedad de las mismas: los impositores. El ‘Tu feo, tu más’ es muy útil para no abordar EL problema: ¿por qué España sólo crece construyendo viviendas, atendiendo a turistas de reducido poder adquisitivo y ensamblando automóviles de bajo valor añadido?; ESE es el problema y no la remuneración del Sr. Sáez, por ejemplo. Así, por ejemplo, todo el mundo se ha puesto muy contento porque Ford va a producir dos modelos en Almusafes, el Kuga y el Transit Connect; OK, pero, pregunto lo mismo que pregunté en el caso de Nissan y el pick-up: ¿por qué, en vez de esos, Ford no ha decidido fabricar otros de más valor añadido?, como, por continuar con los ejemplos, el Mustang). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estrutura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 20/Jun/2011~06:20 Words
Santiago Niño Becerra - Lunes, 20 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo “But my words are coming out wrong”. ‘Words’, F.R. David (1982) El pasado Miércoles, el Sr. Presidente de la CEOE ante la asamblea de la organización: “La empresa necesita un marco laboral flexible, que le permita organizar mejor sus recursos humanos, y que haga atractiva la contratación de trabajadores indefinidos” (El País 16.06.2011). Leyendo lo anterior pensaba: ‘¿A qué país se estará refiriendo el Sr. Rosell?, ¿a Suecia?. Vamos a ver, el modelo productivo español es intensivo en factor trabajo preferentemente temporal porque la demanda de trabajo española es mayormente estacional, cíclica y errática debido a que mucha de la oferta de bienes que forma el PIB español lo es. Es decir, a no ser que el Sr. Rosell se esté refiriendo a la fórmula ‘fijos discontinuos’ (hablen con alguien que se halle contratado según esta modalidad, ya verán lo que les cuenta), pienso que la evolución de la tasa de temporalidad será al alza en todas partes y más aquí. (Al margen de que lo de ‘fijos discontinuos’ es pura semántica, pero eso es otra cosa). Cuando ‘España iba más que bien’ la CEOE no pedía casi nada: cuando los beneficios crecen a tasas del 15% anual todo está OK, ahora pide otra reforma laboral; dentro de poco exigirá cosas más diáfanamente: libertad y fuerte abaratamiento del despido, fijación de salarios según negociación directa empresa-trabajador, reducción de cuotas empresariales a la seguridad social, libertad en la determinación de jornadas, … Cuando lo haga la CEOE será muy criticada, cuando, en base a la estructura económica española, será muy lógico que lo exija; pero esas exigencias lo que estarán enmascarando será una metástasis que lleva décadas corroyendo la estructura empresarial española. En España existen dos tipos de empresas made in Spain: las que generan alto valor por lo que tienen una elevada productividad, llevan años exportando, pagan bien a sus trabajadores (trabajadores que se hallan muy motivados), que innovan; y las que se mueven en el mundo opuesto al anterior. Hace unos días me invitaron a participar en un acto organizado por una empresa del primer grupo: ABSOLUTAMENTE NADIE hablaba allí de reducir costes laborales, ni de necesitar ‘un marco laboral más flexible’. Hablaban de innovación, de expectativas, de productividad, de nuevos desarrollos. Pero están ‘las otras’, aquellas que se mueven permanentemente en la existencia precaria y/o incierta, las que su supervivencia depende de bajar un 2% el salario a sus trabajadores, las que ya tienen gastado con un proveedor lo que mañana, tal vez, cobren de un cliente, las que no innovan, las que se mueven en el bajo valor añadido con una muy reducida productividad, las que escamotean un equipo de seguridad a sus trabajadores, las que, preguntan ‘¿Con IVA o sin IVA?’. El Sr. presidente de la CEOE, la CEOE, debería entrar en esa dicotomía, y abordarla. La salida de esta crisis sistémica la harán las empresas del primer grupo, las del segundo, si no cambian, desaparecerán; el problema de España es que la mayoría de las empresas de ese segundo grupo no pueden cambiar, la tragedia de España radica en que la mayoría de sus empresas pertenecen al segundo grupo. Y empobreciendo a sus trabajadores no van a salir de él. En el mismo foro el Presidente de la CEOE manifestó la necesidad de que las Administraciones reduzcan el número de empleados públicos. Estoy convencido de que el Sr. Rosell sabe que, sobre población ocupada, España tiene una de las tasas de empleo público más reducidas de Europa, luego si se pide que se reduzca, interpreto que no se está pidiendo un aumento de la eficiencia de la Administración sino una pura y simple reducción del gasto público, lo que permitirá una reducción de impuestos y tasas … teniendo en cuenta que la presión fiscal en España es, también, una de las más bajas de Europa. En su discurso el Sr. Rosell pidió reformas de muchas cosas, pero no dijo nada sobre que se reformen las empresas del segundo grupo. Podría entender que no lo hubiera hecho porque no quisiese, me preocuparía enormemente que no lo hubiese hecho porque supiese que es imposible. Interesante también el Informe anual del BdE. “En ausencia de esa rigidez, los salarios hubieran caído un 1,4% en 2009, frente al crecimiento del 4% observado, lo cual habría provocado, dado el efecto retardado de estos sobre el empleo y la actividad, un impulso positivo sobre el PIB de 2,6 puntos porcentuales en 2010”, se dice en él (misma fuente, Pág. 28). La pregunta automática: y si los salarios hubiesen caído el 5%, ¿cuál hubiese sido el impulso positivo en el PIB?, ¿y si la caída hubiera sido del 10%?, ¿y si hubiese sido del 20%?. Lo hemos dicho: hoy, en las economías que tienen algo que decir en el entorno productivo internacional, el incremento del PIB no está vinculado con la tasa de ocupación de su población activa, ni la demanda de trabajo lo está con la evolución de los costes laborales, ni el nivel de desempleo depende del de los salarios, ni del tipo de negociación colectiva, ni de la facilidad de despido. Hoy en la liga de la economía mundial se valoran otras cosas como el valor de lo fabricado, el nivel de inversión, la cota de productividad, el nivel de endeudamiento, las estimaciones de fraude fiscal, … . Y lo preocupante es que el BdE habla muy poco de ello cuando habla de la economía española, y teniendo en cuenta de que el servicio de estudios del Banco Central español es uno de los mejores del mundo aún preocupa más ya que, pienso, encierra el reconocimiento implícito de que le cambio en el modo de hacer las cosas es imposible. Sin embargo de lo que ni el Sr. Rosell ni el Sr. Fernández Ordóñez hablaron, de lo que nadie habla, es de los EREs y reducciones de plantilla varias que se realizarán en los entes públicos en los que conviven ‘funcionarios’ y empleados con ‘contrato laboral’, qué, si no lo sabían, son muchísimos. Las/los trabajadoras/es pueden dividirse en dos tipos: aquellas/os que funcionan y aquellas/os que no funcionan, y eso es aplicable tanto a los miembros de la función pública como a las personas con contrato laboral. Bien, la pregunta que nadie formula: ¿por qué cuando se llega a la conclusión de que en un ente público ha de reducirse el número de empleados tal reducción afecta únicamente a aquellas personas con contrato laboral?. Las consecuencias de algo así son tremendas: se quedarán funcionarias/os que no funcionan y trabajadoras/es con contrato laboral que funcionan de maravilla serán arrojadas al arrollo, ¿por qué?, ¿por qué ha de ser así?, ¿por qué nadie habla de este tema?. Las preguntas que algún periodista debería formular al Sr. Rosell y al Sr. Fernández Ordóñez: a) ¿Cree Ud. que la única posibilidad que para continuar existiendo tienen la mayoría de empresas españolas pasa por la precarización del mercado de trabajo español?, b) ¿Cree Ud. que en términos de economía-país la reducción del gasto público es la única herramienta factible que le queda al Gobierno del reino, y c) ¿Qué tiene que decirle a las empresas del primer grupo?, ¿qué se ha pensado / se está pensando en relación a ellas?. El pasado Viernes lanzábamos al aire una pregunta: ‘¿Se es plenamente consciente de que lo que en el fondo se está discutiendo es la viabilidad de Grecia como Estado?’. Pienso que deberíamos empezar a pensar en la respuesta de otra: ¿se es consciente de que existe la posibilidad de que España y los españoles sean cada vez más pobres?, de momento ya lo son veinte de cada cien. (¿Vincular salarios a resultados?, antes habría que formular otra pregunta, ¿no?. ¿Qué voz y voto tendrán los asalariados de una empresa que pretenda actuar así sobre las decisiones de inversión, sobre la política de ventas, sobre la gestión de compras, sobre la administración de stocks, es decir, sobre esa serie de cosas que influyen en los beneficios que van a determinar parte de sus salarios?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 21/Jun/2011~22:42 Vaya, pues yo CREÍA que había dos tipos de empresas (a la hora de "reducir gastos"):
- Las que les bajan a los empleados para OBTENER BENEFICIOS - Las que reducen a los empleados para REDUCIR PÉRDIDAS. Lo demás no lo entiendo. Y aquí no se habla de nada de ésto, sólo que "hay empresas que NO despiden, y otras que sí". ?????????????????????????????????????????????????????????????????????? Además, podemos atender a otro "criterio": - Se llevan los beneficios de España, - Reinvierten los beenficios en sus empleados y/o en España... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 22/Jun/2011~07:07 Reflexión III
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 22 de Junio Me escribe un lector una reflexión profunda. Lo dice pero lo resalto: no es español. “Antes de nada quiero aclarar que no soy español: sólo resido aquí desde hace cuarenta y un años. Siento desde mi llegada a España, aparte de infinita admiración por tantos aspectos, sorpresa permanente y asombro constante por la contumacia con que se cometen ciertos errores. En aquellos años, principios de los setenta, las principales fuentes de ingresos de España eran las remesas de los emigrantes y el turismo: es decir, dinero que venía del extranjero y el obtenido del sol y sus derivados. Me pregunto si las cosas han cambiado mucho desde entonces. Cuando era niño, muy niño, me enviaban a una academia de dibujo. De mayor viví y vivo de aquello que empecé a aprender entonces: con mayor éxito profesional que económico, pero como resultado de una opción elegida. Camino de esa academia, había varias tiendas. En una de ellas, al lado de una casa especializada en complementos para trajes de novias, ramos, coronas y diademas y frente a una floristería, había una fábrica y tienda de muebles en la que vendían muebles de estilo. Hacía poco había aprendido a leer y obviamente, lo leía todo: jamás olvidaré aquel cartel que un día me sorprendió en la tienda de muebles: ‘Liquidación total por cambio de ramo’. Creo que sabía lo que era una liquidación, pero lo del cambio de ramo… justo enfrente de una floristería y de una fábrica de ramos de novia… no me encajaba mucho. Mi padre me explicó qué era el ramo ese: como no venden lo que fabrican, van a fabricar y vender otra cosa para seguir ganando dinero. Más claro… Cuando leo en la actualidad que la solución de lo que sucede actualmente pasa por cambiar determinadas condiciones de contratación laboral, condiciones de negociación colectiva, edades de jubilación, colocación de deuda pública a meses, años o lustros… y fijamos esperanzas en la mejora de los índices de desempleo por la campaña turística del verano, me pregunto si no estamos como en los años setenta, esperando dinero del extranjero y extranjeros con dinero. ¿No sería conveniente ir pensando en un cambio de ramo, aunque sea pequeñito..? Un Made in Spain en productos y servicios diferentes a los actuales. La campaña turística del verano, “gracias” a los sucesos del norte de África, auguran que será estupenda, hará descender el paro y nos hará olvidar la amargura de los pepinos de esta primavera. En otoño, ya veremos, Dios proveerá. Casi ciento sesenta años después de la guerra de Crimea, no podemos seguir compartiendo la ocurrencia de aquellos agricultores castellanos, que viendo que sus rivales comerciales se enzarzaban en una contienda, cantaban alborozados pidiendo más lluvia, sol y guerra en Sebastopol. Es, simplemente, irresponsable. Creo que en este país, potencial, en todos los órdenes, hay más que suficiente; vengo del mundo de la creación y me consta. Es cuestión de echarlo a rodar, de apoco, que ya solo tomará impulso. Tal vez lo que más necesitemos sean unos dirigentes más preparados, creativos, cultos y decididos, que no piensen que para dirigir la economía de un país es suficiente con haberse empollado, como mucho, el Calendario Zaragozano”. Fui intercalando mis respuestas. Estructuralmente, no. En el 2006 Construcción + Automóvil + Turismo + Hostelería = 35% PIB de España. El problema es que no se puede cambiar teniendo en cuenta como España es: hasta ahora, todos los booms que España ha tenido han ido asociados al ladrillo. Sí, estamos como entonces, pero con una diferencia: entonces la deuda era ridícula: se compraba si se tenía dinero, hasta ahora se ha comprado lo que se ha querido porque ‘se ha dado’ crédito. Claro, claro, se he crecido mucho, muchísimo, y se ha alcanzado un estándar de vida inimaginable en los 70, pero se debe casi todo, y la capacidad de endeudamiento se ha agotado, y no nos dan más porque ya no hay negocio que hacer. Pero el ingreso diario medio por turista no cesa de caer: vienen más pero cada uno gasta menos el tiempo que está: ocasionan muchos costes y generan poco PIB, mal asunto. No se dice, pero pienso que más de uno en Ford, GM o Chrysler se alegró mucho por la caída de producción automovilística de Toyota debido al terremoto. Hoy las cosas ya no van así: un genio excéntrico yendo por libre y diseñando maravillas que alguien compra para explotarlas. Hoy se va en grupo, con mucha financiación y una gran organización eficiente y productiva, y de eso España … En otro orden de cosas, ¿si?, da mucho para pensar la fórmula que se está pensando para ‘ayudar’ con 30 mM€ a la banca tenedora de la deuda griega, ¡huy, perdón!, a Grecia: que esos millones sean aportados de forma voluntaria por los acreedores. La fórmula es verdaderamente ingeniosa. Se difunde que Grecia no puede pagar (lo que es absolutamente cierto, claro que la verdad es que nadie puede pagar todo lo que debe, pero eso, de momento, no se cuenta); luego se les dice a los acreedores que si no acceden voluntariamente a la prolongación de siete años en el plazo de cobro Grecia dirá que no paga, por lo que los acreedores tendrán que sacar esas deudas de sus activos y pasarlas a pérdidas, cosa que no pueden hacer porque tienen sus balances bajo cero; los acreedores dicen que sí, que voluntariamente prolongan, por lo que Grecia no impaga, y todos gana un tiempo precioso. ¡Me recuerda tanto esta historia al film “El ángel exterminador”! (Luís Buñuel, 1962): nadie salía de la casa porque fuera había un monstruo que devoraría a quien saliese, todas y cada una de las personas que se encontraban dentro de la vivienda creían a pies juntillas que eso iba a suceder, hasta que alguien salió al exterior y comprobó que ningún monstruo merodeaba por los aledaños. Grecia no va a pagar, ni Portugal, ni España, ni Suecia si se lo exigiesen, y se sabe, pero es conveniente mantener la ficción del monstruo, y, mientras tanto, esquilmar lo posible a los deudores (esquilmar, que no curar: ¿curaba el sangrado al que se sometía en el pasado a los enfermos?), claro, amenazándoles con el fuego eterno a fin de que ni se les ocurra pensar en la Vía Islandesa. ¿Saben quién utilizaba un método parecido de funcionamiento?, pues la Santa Inquisición. Porque, para Grecia misma, ¿qué más da lo que haga?. Si no acepta lo que le exigen está condenada: a las tinieblas exteriores, y si lo acepta, también: a la miseria. Reflexiones Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 23/Jun/2011~06:44 Cosas – 18
Santiago Niño Becerra - Jueves, 23 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo * - ¿Alemania 1930 = Francia 2012?. Pienso que no. En Alemania la clase obrera o estaba ideologizada y era socialista, o no lo estaba y su objetivo era, pura y simplemente, salir de la miseria, y ese sector de la clase obrera fue captado por un movimiento que prometía trabajo, orden, y, además -además- restaurar una cosa llamada ‘orgullo nacional’ algo que no era demasiado bien entendida por esa clase obrera; y de eso se encargó un movimiento que fue financiado por la alta burguesía y que, de repente, puso sobre la mesa todo su bagaje ideológico. Las ‘bases operativas’ de ese movimiento fueron captadas de la clase obrera y de sus dirigentes, y cuando dejaron de ser necesarios, útiles, convenientes, devino la Noche de los Cuchillos Largos, y las cosas pasaron a ser como tenían que ser. Ni en Francia, hoy, ni en ninguna parte, pienso que haya ideología alguna que no sea la de pagar la hipoteca, arreglar el coche e ir a comer fuera los domingos. No hay ideología, pero el trabajo cada vez es más escaso, los salarios cada vez dan para menos, y los inmigrantes cada vez tienen menos ocupación, pero tienen mucha descendencia; y el modelo de protección social se está agotando. Ni Mme. Le Pen es Nazi ni, pienso, tiene la visión económico-social de su padre, entre otras razones porque M. Le Pen se movió en un entorno de abundancia y en un decorado de crecimiento continuado, cosa que Marine, continúo pensando, tiene muy claro que ha dejado de ser así. Mi sugerencia: no la pierdan de vista: es inteligente, sabe palpar la realidad y sabe adaptar su mensaje a las circunstancias. * - Empiezan a surgir las voces: en Brasil hay bastante más humo de lo que podría parecer. (Hace unas semanas Uds. ya leyeron aquí sobre esto). Veamos. Cójase un país suficientemente grande, con una población suficiente con suficientes ansias de consumir y con suficientes carencias, y, lo más importante, con suficientes posibilidades de negocio. A continuación inúndese de crédito a ese país y siéntese a esperar: los billetes le irán entrando en la caja. Supongo que les suena: ha sido España en los años en los que ‘fue bien’. El dinero fácil, aunque en el caso de Brasil sea caro. Hay posibilidades de hacer negocio, pero, ¿qué sucederá cuando ese crédito decline?. Pienso que Brasil = España 2.0, y ya sabemos por donde está yendo la versión 1.0 de España, la original. * - En USA las cosas de la economía no están yendo como álguienes habían pensado que irían, como se deseaba que fueran, pero es que no podían ir, porque no podía ser. La economía USA se ha estado basando en el consumo de su ciudadanía, en que los demás la financiasen, en que todos le tolerasen lo que quisiera hacer, y ha funcionado, pero ya no porque sus financiadores tienen problemas, su ciudadanía ya ha agotado su capacidad de endeudamiento, y porque ya no quedan malos malísimos de los que su Army tenga que defender; entonces, ¿qué queda?. USA ya tiene problemas, USA va a tener más problemas, con un agravante: su población su población está acostumbrada a pasarlo mal a nivel micro, pero no a nivel macro. El aumento de los precios de los combustibles está actuando, pienso, como un acelerante del incendio que se ha declarado en su economía, aunque ahora esté latente. Nivel micro: el ciudadano medio USA ha estado viviendo de crédito, como el de muchas partes, pero él sabe lo que cuestan cosas que otras ciudadanías pagan entre todos sus miembros, como la sanidad. El ciudadano medio USA sabe que si los combustibles suben tendrá que dedicar más de sus ingresos a pagar la gasolina que precisa para vivir: la vida en USA, en la mayor parte de USA, se sustenta sobre el combustible: escaso transporte público. Nivel macro: prácticamente no queda vivo ningún ciudadano USA con sus facultades mentales intactas que recuerde la Depresión, por lo que no existe memoria de crisis colectiva. Casi el 70% del PIB USA depende del consumo, ¿es posible imaginar que supone la existencia de una economía que representa más del 20% del PIB del planeta con problemas de financiación y con una capacidad de compra decreciente por parte de su ciudadanía?. Pavoroso, ¿verdad?. * - Me escribe un lector: “(…) Ayer una trabajadora de (nombre de una empresa del sector sanitario) me comentó que hay mucho fraude en sanidad. Ahora, se ve que desde que hay tantos médicos sudamericanos, estos hacen favores a personas de su país residentes en sus países. Un inmigrante ilegal, lo primero que hace cuando llega a España es inscribirse en el ambulatorio. Pues esos médicos, inscriben personas enfermas de sus países en los ambulatorios y al cabo de un poco, viajan hasta España como turistas, van a visitarse al ambulatorio, les operan gratis en España y vuelven a su país. Dicha operación, en sus países les costaría un dineral. Aquí, simplemente, el billete de avión y, según creen, alguna comisión al médico”. ¿Es cierto, no lo es, podría serlo?. * - La Generación Ni-Ni, ya saben. Toneladas de tratados, informes, estudios sobre ella. Hace unos días iba en un taxi y por la radio una experta en psicología juvenil iba diciendo lo importante que es la postura que se adopte antes las actitudes infantiles a fin de erradicar evoluciones como las desarrolladas por los miembros de tal generación. Tal vez sea así pero mientras atendía a las preguntas de la locutora y a las respuestas de la experta en mi mente brotó un razonamiento. Cuando en los 60, 70 y parte de los 80 los jóvenes tenían unas expectativas de encontrar una ocupación muy en la línea de su formación o en su caso de emplearse como ‘Aprendices’, no existían demasiadas cosas para consumir, pero tampoco había Generación Ni-Ni. Insisto, mis conocimientos de la psicología de los jóvenes se hallan a años luz de los expertos, pero muy humildemente me atrevo a preguntar: ¿no tendrá algo que ver la Generación Ni-Ni con las expectativas profesionales de los jóvenes?. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 23/Jun/2011~17:21 jajaja, respecto a lo del inmigrante que viene a operarse.... no sé, pero como sea por la Seguridad Social va a pañao, porque hay unas listas de espera de AÑOS, y además en los países menos ricos, cuestan menos las operaciones y demás.
Respecto ala Generación NI-Ni, sólo hay que ver lo que se hacía ANTES y lo que se hace AHORa en el tiempo libre. Antes era salir a la calle, jugar, interactuar con otros.... ahora es más bien ver la tele y poco más. Y precisamente en la tele se plantea el modo de vida ni-ni como el Modelo a seguir; caso por ejemplo de Melrose Place, Sensación de Vivir, o más moderno, Friends (donde además ser TONTO E IGNORANTE está bien visto, y ser listo y tener responsabilidades está mal valorado por sus personajes). Somos lo que vivenciamos... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: pocholito en 24/Jun/2011~01:43 Davidfern. en la mayoria de los paises que vienen los inmigrantes no se les hace ni la mitad de pruebas diagnosticas que se hacen aqui(ejem. una mamografia) pasate por cualquiera de los paises del norte de Africa a ver si le hacen esta prueba a las mujeres.Por otro lado no hay que olvidar la calidad de los medicos en esos paises que te dan la carrera de medicina en 3 años, pongo en duda de que en los paise menos ricos cuesten menos las operaciones , sera seguramente sin elementos de desinfeccion etc.
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: pocholito en 24/Jun/2011~01:45 En Sensacion de vivir lo unico que pude ver es a jovenes que se esforzaban, trabajaban con trabajillos para pagarse sus gastos a pesar de que sus padres tenian cierta comodidad economica.De las otras no opino.
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 24/Jun/2011~11:46 Temas de ayer, temas de siempre
Santiago Niño Becerra - Viernes, 24 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo En lacartadelabolsa ya hemos hablado del tema, lo recordarán, pero las cosas están tomando una deriva por la que vale la pena volver sobre el asunto, no para resolver nada, pero sí para saber a qué atenernos, para calibrar qué se nos viene encima. En los países democráticos los Gobiernos son elegidos por el pueblo, y los Parlamentos; tales elecciones se realizan en base a unos programas que son votados por los electores cada cuando se estipula, la pregunta es, ¿representan esos Gobiernos y esos Parlamentos la voluntad popular durante todo el período de vigencia de la elección?. Lo que pienso: sí cuando las cosas van bien, en absoluto cuando van mal. Cuando ‘España iba bien’, cualquier decisión que tomase cualquier Gobierno regional, municipal o el Gobierno del reino estaba bien: servía, o al menos eso se creía, para ir-a-más, para prosperar, para avanzar; claro que habían críticas pero en la mayoría de los casos todos sacaban provecho de lo que se decidiera y había para todos, o para la inmensa mayoría, e ir en contra de lo decidido significaba poner palos en las ruedas del progreso. Pero cuando las cosas van mal, las cañas se tornan lanzas. Las noticias de los parlamentarios griegos aprobando por un margen de seis votos un plan que sólo va a servir para empobrecer a una población que ya estaba condenada al empobrecimiento mientras las fotos tomadas fuera del Parlamento griego mostraban a una muchedumbre vociferante contra lo que dentro del edificio se estaba aprobando hacen reconsiderar la afirmación anterior, lo que lleva a muchas consideraciones y a la pregunta con que se encabezaban estas líneas: ¿representan esos Gobiernos y esos Parlamentos la voluntad popular durante todo el período de vigencia de la elección?. Vayamos más allá, ¿por qué se eligen a Gobiernos y Parlamentos?, ¿por qué se ha dado al pueblo la capacidad de elegir a quienes tienen que gobernarle?. Por una sola razón: por utilidad: se acepta mejor aquello en lo que se participa, se asume mejor lo que nace de algo en lo que se contribuye. Pero esto que parece tan lógico deja de serlo cuando la realidad se tuerce y llegan los momentos terribles. Durante décadas, desde el final de la II Guerra Mundial y salvo momentos concretos, todo ha ido a más, los padres han dado por sentado que sus hijos vivirían mejor que ellos del mismo modo que ellos estaban viviendo mejor que sus padres, algunos más que otros, cierto, pero todos, en general, mejor; hasta hoy. Hoy las cosas están peor que ayer y mejor que mañana. La crisis sistémica en la que el modelo ha entrado al agotarse sus resortes ha abocado a una creciente problematización de las estructuras nacidas en un entorno de bienestar, entre ellas las políticas. Cuando los parlamentarios griegos votaron a favor, o en contra, del diluvio de fuego y azufre que va a caer sobre la población griega, ¿eran conscientes de qué estaban votando?, ¿pensaban en las personas que les habían elegido?, ¿tenían claras las consecuencias que sus votos iban a tener?, ¿conocían los orígenes de la vorágine que había generado la problemática que había dado lugar a las propuestas que estaban votando?. Decíamos los griegos pero pueden leer los españoles, los franceses, los japoneses o los estadounidenses. Porque la pregunta sigue ahí: ¿representan esos Gobiernos y esos Parlamentos la voluntad popular durante todo el período de vigencia de las elecciones en las que han sido elegidos?. El quid de la cuestión está en el pueblo. El pueblo fue quien construyó las pirámides de Egipto, quien integró las legiones que ocuparon la Galia, quien levantó las catedrales y quien colonizó la Molucas y Nueva España, quien murió en la Guerra de los Treinta Años, quien trabajaba catorce horas al día durante la I Revolución Industrial, y fue quien consumió en los 60 los bienes que fabricaba a plena ocupación de una capacidad industrial pujante, quien se hipotecó a cincuenta años para adquirir una vivienda e irse vacaciones a las Maldivas, el mismo que cada vez es menos necesario y que ahora va a padecer los ajustes que exigen los mercados. El pueblo fue esclavo cuando convino, cuando fue necesario fue guerrero, productor cuando lo requirió el guión y consumidor cuando había que dar salida a lo que se fabricaba, y votante en el último medio siglo. Antes ni tenía que representar ni tenía que ser representado: no era necesario, sí ahora: por ello es conveniente, por ello se elige a Gobiernos y a Parlamentos, para que decidan la puesta en marcha de los planes de ajuste que solicitan los mercados a fin de dar su bendición a los rescates precisos que palien los problemas que desencadenó el modelo de crecimiento que permitió que ese pueblo estuviese ocupado, que consumiese y que eligiese a esos parlamentarios que le representa y a ese Gobierno que le gobierna. La evolución es así. (¿En España?, ya ven: el próximo informe del FMI sobre el reino. Habla de recortar, de podar, de reducir, de eliminar, de rebajar, de sajar y de pulir, pero no de invertir, de capitalizar, de mejorar la productividad, de eliminar el fraude fiscal. Está claro el camino de la evolución española, ¿verdad?. Al final hay que volver a los cásicos: ‘Cada oveja con su pareja’, y la pareja de España: de España, no de tal micro empresa megaespecilizada en aquella supercosa, no de esta/e superexperta/o en aquella otra, parece que ya trazado; y el de la micro empresa y el de la/el superexperta/o, también). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 24/Jun/2011~17:10 Pcholito, en Sensación de Vivir, los susodichos cogían trabajillos, se cansaban de ellos, y ALA, a seguir viviendo de Papi y mami... Es sólo analizarlas y ya verás qué tal los valores¿? que se pregonan ahí... Para mí son instrumentos de PROPAGANDA DIRECTA, y son los que sirven de palanca a los Anuncios Publicitarios para que éstos sean acogidos con más firmeza.... No nos pueden vender un I-phone (producto Innecesario realmente, por poner un ejemplo), si ANTES no se ha inculcado la "moda de los tecnológico".
Respecto a lo de lo smédicos, te puedo asegurar que NO es así, como dice Santiago... más que nada porque no CREO que ningún médico sud-sahariano apruebe el MIR, y además tenga "poder" para apuntar a gente que no está en el país, y mucho menos de adelantarle en las listas... eso es algo INVEROSÍMIL, que bien podría referirse a los sudamericanos, PERO que no quita que tengan que esperar AÑOS y que encima NO se puedan apuntar sin "irregularidades administrativas" (y no me creo que haya "mafias" organizadas para tal efecto). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 24/Jun/2011~17:17 Respecto a este último artículo, comentar que la Clase Política responde a sus propios intereses como Clase (mirando por sus "partidos"), y como Individuos (ya que TODOS tienen ingresos del Capital, y por tanto, les convienen más o menos algunas leyes que favorecen a sus Inversiones, no al trabajador del país).
Está claro que si NO se prohíbe el beneficio por "Rendimientos del Capital", los políticos No atenderán a nuestros intereses... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: pocholito en 24/Jun/2011~23:46 Davidferna. este verano paseate por las playas españolas y veras a una multitud de chinos dando masajes sin ser titulados en fisioterapia por cuatro perras, despoues vienen daños irreparables.O los consultorios clandestinos donde se hacen pasar por dentistas sin ninguna higiene, salio en un reportaje que los residuos en vez de contratar a una empresa los metian en el tetabrik de la leche y a la basura.En esos paises dan las carreras como churros, la de medicina principalmente, a que viene traer medicos sudamericanos cuando un monton de jovenes españoles cada año se quedan sin estudiar medicina en España por el dichoso numerus clausus.
No puede ser que España esté costeando las ayudas de esta gente en tiempos de crisis, que muchos ni han cotizado han trabajado ilegalmente, mientras muchos aunque trabajamos poco (me incluyo) puedo sentirme satisfecho de que cotizo algo. Un medico sudamericano o de otro pais no se puede comparar a un español en cuanto a formacion. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 25/Jun/2011~14:50 Sí, no te discuto que "nuestros médicos sean mejores", lo que digo es que no CREO que ningún extranjero, con la titulación de otro país, esté ejerciendo en la SS, y encima use ésto para "enchufar" a compatriotas (y además se saltan las listas), que es lo que dice el artículo.
Y si es en lo Privado, pues se arregla NO pagando ahí, te cambias de compañía y ya está (es lo que tienen los privados, que NO tienes derecho a quejarte, la culpa es tuya por pagar ahí). Además, te puedo asegurar que una radiografía sale muuucho más barata en un país subdesarrollado que en el nuestro (en un privado, claro), y en los precios de los DENTISTAS, sí que hay diferencias ABISMALES (siendo los mismos productos que emplean, y teniendo la misma formación PRÁCTICA, que prefiero un dentista SIN título con experiencia, que sin experiencia y mil títulos). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: pocholito en 25/Jun/2011~14:58 En los hospitale sprivados de otros paises puede que cueste menos hacer una radiografía eso no te lo discuto, pero es que en los públicos ni te la hacen jejejejeje
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: pocholito en 25/Jun/2011~15:00 No comparto eso de que dices que prefieres un dentista sin título, pero con experiencia , a uno con título sin experiencia, por la sencilla razón de que si le pasa algo al paciente en la consulta a quien reclama, el dentista no está colegiado por no poseer el título, lo mismo pasa con los masajistas chinos.
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: pocholito en 25/Jun/2011~15:11 En definitiva hago la misma reflexión que he hecho en otro post si yo fuera presidente (jejejeeje mas quisiera yo) suprimía las diputaciones provinciales (donde van a parar miles de enchufados, donde se pierde el dinero a mansalva) reduciría los ayuntamientos, para que queremos ayuntamientos de 100 0 200 habitantes un gasto innecesario, con que se concentren este tipo de pueblos en un solo ayuntamiento se conseguiría ahorrar millones de euros, privatización de las tv públicas , regiones como La Rioja, Cantabria son de las menos endeudadas, las tv publicas solo producen perdidas, en este tipo de privatizacion creo que el 80 o el 90% de las personas estarían de acuerdo; Tv publicas controladas por el partido de turno ( eje. Canal SUr)
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 25/Jun/2011~16:27 Yo si fuera presidente lo que haría respecto a los Medios, sería un súper-impuesto por emitir. Así lograría SOCIALIZAR los Medios de Comunicación, destruyendo el brazo propagandístico del Poder... pero claro, no me dejarían los tipos como Berlusconi y cia...
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 27/Jun/2011~07:59 E la nave va
Santiago Niño Becerra - Lunes, 27 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo ¡Claro! Federico Fellini (1983). Es tan simple que es de pizarrín: - A Grecia se le mete en el euro porque si entraba pasaba a ser fuente de negocio; que su economía no estuviese preparada para entrar era totalmente indiferente: ya se arreglaría más adelante. (De paso se ganaba masa crítica, que siempre viene bien). - Grecia se compromete a cosas que es imposible que pueda cumplir, más aún, que tiene que camuflar para decir que las cumple, engañando vil, astuta y arteramente a los angelicales y beatíficos estadísticos de Eurostat y a los confiados políticos europeos durante más de una década. (Tal vez el engaño fue posible porque un banco USA puso parte de su sapiencia en asesorar al engañador). - El vaso griego se derrama porque es incapaz de acumular más problemas e incumplimientos; todo el mundo se lleva las manos a la cabeza y se da golpes de pecho, pero como tiene que pagar se le da un dinero que saldrá por la puerta de atrás a fin de tapar los agujeros de las entidades financieras que tienen los bonos que Grecia no puede pagar, de las deudas privadas, no se habla. Ese dinero: el que debe Grecia. se sabe que Grecia no podrá devolverlo jamás. - Como hay que vestir el santo del rescate, a Grecia se le hace pasar por unas horcas caudinas por las que no hay quien pase. Grecia firma lo que le ponen delante y todo el mundo se pone muy contento (hace ver que se pone muy contento) porque ‘la situación se halla felizmente encarrilada). Para completar el cuadro idílico, de Portugal deja de hablarse, de Irlanda ya no se habla, y de España se habla para decir que no es Grecia. - Tras unos meses de ficción ficticia, se pone de manifiesto que Grecia, ni puede pagar lo que ya debía, ni puede pagar lo que nuevo que debe porque no crece lo suficiente, además de que el empobrecimiento de su población es galopante: porque no crece y por los recortes y subidas de impuestos a la que se le ha sometido. - Se llega a la conclusión de que las entidades financieras tenedoras de deuda griega precisan más pasta, por lo que se considera rescatar a Grecia por segunda vez: un rescate al cuadrado: un rescate del rescatado. Algunas economías que ven el percal en toda su dimensión dicen que más vale algo que nada y que es mejor que las cosas queden claras a fin de que sus entidades financieras tengan las cuentas en orden, y piden que las entidades financieras apechuguen con el 25% del nuevo rescate, que ya se verá como queda después, y, como de todos modos Grecia no lo va a poder pagar … - La movida anterior, sin embargo, ha de hacerse con luz fría y con taquígrafos con una mano atada a la espalda: mientras a las entidades financieras se les está convenciendo de que deben aceptar más plazo de cobro y menos intereses, esas mismas entidades financieras deben estar gritando a voz en cuello que van a aceptarlo voluntariamente, que nadie les presiona, y que no les están comprando su sí; mientras, fuera de la habitación las agencias de calificación de riesgos van apuntando en el agua de los estanques allí existentes: ‘Aceptación voluntaria’. - Los bancos alemanes, franceses, etc., serán nuevamente rescatados; ¡huy, perdón!, borren eso: Grecia será rescatada de nuevo; los bancos harán los asientos contables pertinentes para hacer que les cuadren los números; los políticos pronunciarán discursos y se harán fotos; y se ganarán tres meses. - Y se habrá escrito un manualito que se podrá aplicar a las economías de las que ahora no se habla, o de las que se habla con la boca chica, cuando sea conveniente. Lo que nadie, de momento, ha preguntado es por la calidad de la pasta que se le va a dar a Grecia: ¿será dinero limpio, será dinero marcado o serán billetes del Monopoly?. (El Viceprimer Ministro de The UK ha sugerido que se podría entregar al pueblo acciones de los bancos nacionalizados a fin de que el pueblo sienta que es parte del sistema financiero. ¿Estamos ante la cajización de la banca?, ¿será esa la salida temporal al problema bancario?, lo de la ‘nacionalización de la banca’, ¿irá por ahí?. Si lo piensan es lo de que ‘que todo cambie para que todo siga igual’, sólo que con más dueños: ‘Soy propietario!’, gritará alguien mientras corre por Hyde Park enarbolando una acción del RBS: es posible: el Estado tiene muchas: el 80% de su capital. ‘Mmmmmm, el próximo curso Ud. deberá pagar el 50% de la escuela a la que va su hijo, o el 40% del arreglo que se le ha hecho a su pierna rota: ¡se lo vamos a dar en acciones de Northern Rock!’, puede que exclame Mr. Osborne por la BBC en una entrevista emitida en prime time). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 28/Jun/2011~06:59 Lo que hay detrás de lo que se ve
Santiago Niño Becerra - Martes, 28 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Conocerán un refrán muy, muy antiguo que dice que ‘De dinero y santidad, la mitad de la mitad’. Nos habían contado en los últimos seis meses que el planeta ya estaba iniciando una singladura de recuperación imparable que estaba llevando a la economía mundial a una fase de nuevo crecimiento; recordarán que aquí, en lacartadelabolsa, nunca se dijo tal cosa, al revés, siempre se dijo que la economía planetaria se hallaba inmersa en un proceso de agotamiento del modelo que había estado utilizando en el último medio siglo que se manifestó, primero en el desconcierto de una precrisis y, luego -ahora- en una crisis sistémica cuya salida vendrá, sí o sí, de la puesta en marcha de un nuevo modo de hacer las cosas. Una ‘recuperación a la antigua usanza’, de corte clásico, tal y como hasta ahora se ha estado haciendo, es imposible por tres razones y un corolario: 1) porque el supuesto que se hizo cuando se puso en marcha el que ha sido nuestro modelo hoy se sabe que es falso: una oferta ilimitada de commodities a un precio ridículo, 2) porque la base que propicio el maravillosísimo crecimiento mundial está colapsada: la capacidad de endeudamiento, y 3) porque la mayor parte de la deuda existente es impagable; el corolario es obvio: teniendo en cuenta que en ese modelo que hemos estado utilizando las entidades financieras han sido las bombas que movían el valor de quienes lo tenían hacia quienes lo necesitaban, de quienes lo creaban hacia los que lo querían, las tres razones citadas han llenado a esas entidades de la porquería que se ha estado generando a fin de que los engranajes continuaran dando vueltas. Se pusieron en marcha los planes E a fin de recuperar lo irrecuperable; visto eso se pasó a sanear lo insaneable, con espejismo incluido: el consumo generado a base de desahorro y los flecos de los planes E que forzaron exportaciones de unos sitios hacia otros; pero ha bastado un mal sueño para que el monstruo volviese a pasearse por el jardín (cuando, en realidad, no hay tal monstruo: la casa es la que se está desmoronando, y no debido al soplido de un gigante, sino por la aluminosis que se ha manifestado. Claro, claro, lo que llega a la opinión pública, a la población, lo que se cuenta a la gente, lo que se explica a los votantes, son hechos aislados: la deuda griega, el crecientísimo nivel de endeudamiento en Brasil, la no recuperación de la vivienda en USA, la caída de la producción manufacturera en China, la lentitud de los cambios sociales en Latinoamérica, cosas que son todas ciertas, pero pienso que no son más que manifestaciones de la crisis sistémica que, pienso, irá a más, del mismo modo que las subprime, la puesta en escena del engaño griego, las colas ante las oficinas de Northern Rock o la quiebra de Lehman lo fueron de la precrisis. Pienso que el planeta está cayendo, ¡porque tiene que caer!, de forma amortiguada: no estamos en los años 30, pero se tiene que caer porque hay que liquidar todo vestigio del modelo que ya es pasado; y así va a seguir. (Me preguntan: ‘¿Qué crees que debería hacer Grecia?’. Y digo que ahora, teniendo en cuenta en el lugar en el que se halla, considerando su situación, debería, si puede, si le dejan, si no le envían a la Legión IX (aquella que se dice que desapareció en lo que ahora es Escocia), decir a quienes tienen su deuda: ‘Señoras y señores, no puedo pagar, y como no puedo pagar, ¿qué les parece si dejan de clavarme clavos en el ataúd en el que me han metido y empezamos a hablar como personas civilizadas?, y no se pongan gallitos porque Uds., sus empresas, sus bancos, sus familias, su ciudadanía, tampoco puede pagar’. ¿Creen que las cosas le irían peor de lo que le van a ir haciendo lo que le dicen que tiene que hacer?. No hay nada ideológico en eso: es un puro análisis coste-beneficio: todos ganan porque nadie pierde todo, y, ¿quién sabe?, tal vez sea el germen de una mayor, necesaria e imprescindible coordinación, de una creciente colaboración: cada uno a su puta bola y machacando al vecino, como que no: lo de ‘el ganador se lo lleva todo’ estuvo muy bien, pero es precisamente el modelo en el que la máxima era máxima el que ha entrado en una crisis sistémica porque está agotado. Nadie va a cobrar todo lo que le deben porque nadie puede pagar todo lo que debe; se puede continuar manteniendo la ficción: ‘¡Huy, qué bonito es el vestido del rey!’, y se hará porque así ha de ser: la caída está siendo amortiguada y así seguirá, pero no olvidemos en ningún momento que el rey está en pelotas. Hace unos años se decía sobre Suazilandia: ‘¿Suazi-qué?’. Como las cosas sigan yendo como ahora van tal vez digamos mañana en relación a Grecia se diga ‘¿Greci-qué?’. No lo descarten, no lo descarten Es pura ficción, ya: se exige a Grecia que de unas garantías que Grecia no puede cumplir, pero lo importante es que diga que va a cumplirlas; se pide a la banca acreedora que diga que, de forma voluntaria, está dispuesta a posponer unos cobros que no va a percibir porque el deudor nunca va a poder pagar, y se le pide que diga eso cuando se sabe que la banca acreedora no puede decirlo porque, si lo hiciese, se le caería la contabilidad; se exigen unos recortes en cosas esenciales y unas subidas de impuestos al deudor que no fueron exigidos ni en el Tratado de Versalles. Es la ficción de los Marx Brothers pero llevada más allá del absurdo: se quiere construir una casa para encontrar un tesoro porque es necesario creer que el tesoro va a ser encontrado porque esa pasta va a arreglar todo). (Pienso que la Sra. Ministra de Economía del reino debería cambiar el mensaje. Es cierto que, de momento, a España le están comprando todo el papel que emite (al Estado, a las personas españolas físicas y jurídicas no a todas, pero eso es otro tema), sin embargo se lo están comprando porque el reino cada vez está pagando más para que se lo compren; es decir, España está vendiendo papel y a cada día que pasa le está resultando más caro venderlo … aunque no tiene otro remedio que vender. La verdad, no veo el motivo para la alegría). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 29/Jun/2011~14:18 TOMA VIDEO ACLARATORIO.... para el que PUEDA entenderlo (y quiera).
http://www.oroyfinanzas.com/2011/06/overdose-sobredosis/ Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 30/Jun/2011~07:10 Cosas – 24
Santiago Niño Becerra - Jueves, 30 de Junio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Bueno, ya está: Microsoft ha presentado el Office 365: era lógico: es llevar a la práctica informática diaria el concepto de ‘pago por acceso al uso’ (Jeremy Rifkin, “The Age of Access”, 2000), y no uso en un lugar en concreto sino en eso que se ha dado en llamar The Cloud. Microsoft lleva años dando vueltas a la idea de ‘conjunto’, desde el 2000, con su Windows DNA. El concepto, ya saben, pienso que tiene futuro: todo, con sus consecuencias, claro: posible pérdida de privacidad, diluición de la individualidad, y ganancia, se dice, de seguridad. Puede, puede. … … … … Me preguntan por El Debate, el del Martes. Pues pienso que fue como todos los debates de ese tipo: palabras huecas de cara a las galerías, y pienso que se hacen porque tienen que hacerse. Repasen lo que se dijo: lo que dijeron todos: ¿qué sacó en claro un Juan Español que lleve un año en paro?, ¿en qué le ayudó estar ante la TV el porrón de horas que duró El Debate?. Y, ¿se dieron cuenta de que no se abordaron problemas que afectan / afectaron a los dos principales partidos?: no se abordó el tema de si España puede pagar todo lo que debe, ni el que la ciudadanía propietaria y ‘propietaria’ (la debe) de vivienda sea más pobre cada día que pasa a medida que el precio de la vivienda cae, ni del desempleo juvenil que en el reino siempre ha tenido niveles siderales, ni de la morosidad de las entidades financieras en las que la ciudadanía anterior tiene los cuatro duros que tiene, ni … Pienso que pobre, muy pobre, y sobre todo, sigo pensando: inútil, muy inútil. … … … … Grecia: ha salido que sí: ¿alguien lo dudaba?: ‘¿Qué quieres o pescado frito?’ decía uno de los mejores altos directivos con los que he trabajado. ¿Cuál era la opción si el impago, nos habían dicho, iba a tener unas consecuencias peores que las del cataplun de Lehman?, ninguna, ¿no?. Se ha comprado tiempo pagando con más miseria de alguien que ya es pobre. La alternativa era la negrura para la banca francesa, alemana; ya, o sea que como el Parlamento griego ha aprobado lo que le han dicho a Grecia que tenía que hacer, esa banca ya está salvada; ¡vaya!, sí que es fácil salvar a quienes tienen agujeros como puños en su vestimenta. Se ha ganado tiempo. Ahora se la aplicará a Grecia un Plan Brady bis monitorizado por el Consenso de Frankfort, pero ni el original funcionó ni funcionará este. En aquel los bancos no cumplieron aquello a lo que se comprometieron, y eso que el mundo estaba yendo-a-más, en este los bancos cumplirán, pero las deudas de griegos y no griegos no se pueden pagar, a eso sumen que ahora estamos yendo-a-menos. ¿Qué dirán los strees tests sobre los bancos que tienen deuda griega, y portuguesa, y española, e italiana, e irlandesa?, ¿qué dirán de esos vencimientos al 2041 que atesoran en sus cajas fuertes?. Porque, el Parlamento griego ha dicho sí (mientras la calle: sus representados, gritaba no), pero ¿va a poder crecer Grecia lo suficiente para 1) pagar lo que debe, y 2) pagar lo que va a deber?. ‘Que algo cambie para que todo siga igual’. ¡Por favor!, ¿cuándo empezará a actuarse de forma verdaderamente coordinada poniendo sobre la mesa toda la porquería que hay desperdigada por ahí?; pronto, pronto. … … … … En el 2009, el joven medio español de quince años de edad se hallaba en el puesto 14º en capacidad de lectura y comprensión en formato digital de una lista de 19 países; ¡tremendo!, máxime teniendo en cuenta que dos años antes se decía que la economía española iba como un tiro. Pero, pienso que lo peor no es eso, sino que la excelencia tan sólo la alcanza el 3,9% las jóvenes y de los jóvenes españoles de 15 años de edad. De cosas como esta tampoco se habló en El Debate: ni habló en presidente del Gobierno ni el líder del principal partido de la oposición. ¿Cómo demonios va España a mejorar su productividad?, ¿cómo va a cambiar su modelo productivo (de eso sí se habló, pero, ¿se concretó algo?) con registros como este?, ¿qué bienes y servicios va a exportar España para que las exportaciones se conviertan en ‘el motor del crecimiento’?. Claro, este tipo de cosas nunca van solas. Entre los años 2007 y 2009 España batió tres récords: el de fracaso escolar: 33%, el de desempleo juvenil: 33,6% y el que la tasa de excelencia en capacidad de lectura y comprensión digital se situase en el 50% de la media de la OCDE. De nada de esto se habló el Martes. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 30/Jun/2011~17:37 Ludwig von Mises:
“No hay manera de evitar el colapso final de una burbuja creada por la expansión de crédito. Las únicas alternativas son que la crisis llegue antes por el abandono voluntario de la expansión de crédito, o que llegue más tarde como una catástrofe definitiva y total del sistema monetario implicado.” Y lo que están haciendo es precisamente postergando el estallido...así que A AMARRARSE EL CINTURÓN... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: verdepardo en 30/Jun/2011~17:47 El único remedio en esta situación de casi-default que vive España es volver a la agricultura y la ganadería como fuente de autoabastecimiento. Es decir, poner en cultivo más hectáreas de terreno en detrimento de la liberación de suelo para la construcción.
Además, apostar por el ferrocarril como medio principal de transporte de mercancías. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 30/Jun/2011~18:40 Vamos, justo que hizo Aznarín y consintió (y siguió) Shoe-Maker....
Pero el problema que yo le veo a eso es que hay sobreoferta de estos productos... y los precios NO han cambiado desde la peseta (para el productor, ojo). Para mí lo más importante es la SOBERANÍA MONETARIA... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: verdepardo en 30/Jun/2011~20:14 No enfoco mi propuesta desde el prisma mercantil, sino de procurar el autoabastecimiento alimenticio de toda de la población .
Por como se va a poner el petróleo y, por ende, el encarecimiento de las importaciones, mejor pensar en ello... Ah! que se me olvidaban las piscifactorías.... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 30/Jun/2011~20:27 Sí, pero es que estamos en un mundo donde el DINERO es lo que mueve la economía... es el "aceite del motor", y sin él... pues no hay mucho.
El dinero pasó a convertirse, de algo FINITO (limitado por el oro, plata y cobre), a algo potencialmente infinito (el bit del ordenador), así que los que lo controlan, ostentan el PODER de la economía (no la financiera, sino la TOTAL, entendida como la distribución y prroducción de bienes y servicios, no sólo como "el dinero"). Así, sin soberanía monetaria, dependemos de lo que quieran los que "fabrican el dinero", y sólo se les podría quitar el poder de dos maneras: NO aceptando el dinero (en una economía de trueques), o quitándoles ese privilego y devolviéndolo al ESTADO (que al menos es algo más "democrático"). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: pocholito en 30/Jun/2011~21:40 es que Felipe no potencio tambien el pelotazo con Solchaga, seamos serios, quien empezo a privatizar en España (Psoe) y despues van y dicen que estan a favor de lo publico jejejej el ladrillazo viene de tiempos de Felipe ahi se inicio todo a partir de 1990.
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 30/Jun/2011~22:20 Felipe NO privatizó el suelo tan ALEGREMENTE.... fue en la Azores donde se gestó TODO, O es casualidad que lso 3 países más afectados por el ladrillazo sean los que son? vamos hombre, ahora ya no cuela...
OJO, que para mí, el llegar a Presidente incluye ser un EMBUSTERO (para con el Pueblo) y un CAPITALISTA Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: pocholito en 30/Jun/2011~23:01 Entonces Zp porque no ha hecho nada lleva gobernando desde 2004 , claro como a el el ladrillazo le convenia entonces y ahora no, las casas donde aumentaropn mas de precio fue en el periodo 2004-2007.
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 01/Jul/2011~08:09 Exile on Main St.
Santiago Niño Becerra - Viernes, 01 de Julio Es el título del que está considerado el mejor álbum de The Rolling Stones, ya. Dos cosas a destacar de este trabajo: una, Main Street; la otra, el año en que concluyó su grabación 1972. Hace unos días recibí un mail de un lector; se lo adelanto: es tremendo. “Trabajo para una importante empresa de transporte nacional (se supone que un sector muy sensible a las variaciones económicas). El año pasado a partir de julio ha sido un desastre. En mi empresa los datos económicos han caído en un pozo de secreto total pero hablando con el resto de compañeros, abril ha sido muy malo y lo que es peor mayo que suele ser buen mes tiene pinta de ser desastroso. Se sigue transportando pero a un precio bajo coste en muchos casos, y no hay muchas opciones de subirlo…. Horarios. Las horas extras de los operarios están prohibidas oficiosamente hace tiempo…. Las horas se hacen pero en el mejor de los casos se gestiona bolsa de horas, o simplemente no se pagan, los horarios se adaptan sobre el trabajo diario, se puede llamar a un ETT por 3 horas un día……y el problema es que no lo hay, es decir formamos a una persona y sabemos que podemos contar con él unos días al mes como ETT porque no encuentra otras cosas. El año pasado se propuso una reducción del 20% en jornada y salarios voluntaria por concentración/reducción de jornadas (hipotéticas) en administración y servicios centrales. Este año se ha bajado de forma genérica y global. En el caso de que en algún punto sea necesario contratar a alguien por una nueva actividad, empezamos a conocer los recursos legales mejor que los abogados. Por ej. contrato en prácticas de un administrativo en formación (jornada completa) 500 €. Su trabajo es exactamente igual o mejor que el resto de sus compañeros. Y aun así no acaban de salir las cuentas…. Según los compañeros que han ido engrosando las listas del paro el panorama fuera es desolador (y son gente con mucha experiencia en el sector y formada, mínimo con carrera universitaria, más un idioma, master , varios llevan más de un año sin encontrar nada Ej. Oferta de empleo en una provincia: Ingeniero con experiencia y 4 idioma, se le ofrece 15.000 €, gerente de almacén 25.000 € brutos año (aproximadamente la mitad del salario de un puesto similar hace unos años en Madrid). En Madrid afortunadamente está algo mejor. Soy técnico/jefe de proyectos (preparo los presupuestos, las operativas y coordino las nuevas operaciones). Y cada vez lo veo peor, en (nombre de una ciudad española), donde vivo, van a abrir un (nombre de una cadena de tiendas de equipamiento) y creo que este fin de semana preparo el currículo, supongo que en busca de estabilidad, el sueldo seguro que es más bajo que el actual. Pero la situación en la provincia es (nombre de una multinacional) bajo mínimos, (nombre de otra multinacional) con ERE ha bajado el sueldo 20% a los que quedan, (nombre de otra más) pensando cerrar, (nombre de otra empresa similar a las anteriores), que iba bien, en Ere por (nombre de un grupo de empresas con problemas), (nombre de una multinacional) muy posiblemente se irá…… Y estoy haciendo un curso de quiropráctico, por eso de que si las cosas se ponen mal tener alguna otra opción. ¿Sabe que comentan mis profesores? Que hay futuro en esta profesión dado que se trabaja con las manos, con muy poco equipamiento y es muy eficaz para determinadas patologías…..contra unos servicios públicos llenos de aparatología que ya no se puede pagar….. Solo me alegro por una cosa. Mis padres han llegado a la jubilación y la pueden cobrar; mi madre ha tenido una grave enfermedad y ha sido bien atendida (cada vez se nota más como se retiran ayudas, tiene una dependencia del 80%) y espero que puedan acabar tranquilos ya que empezaron en la postguerra trabajando en el campo y pasando hambre. Yo sé que no llegaré a la jubilación y posiblemente viviré menos que ellos, y no tengo muy claro que pasará en unos años cuando ya no pueda pegarme palizas en el trabajo de 12 h. . A cambio eso sí yo he pasado unos años viajando (me encanta) a todos los sitios que he podido….. ¿merece la pena? Pues no lo sé cómo dice usted simplemente ha sido así. El año pasado vendí una casa en (nombre de una zona de la geografía española) con el 30% de descuento sobre máximo. En principio quería comprar otra en otra provincia por lo que el dinero de la venta en principio está en el Banco. He contratado un depósito en (nombre de una entidad financiera) con el excedente de la compra. Ayer veo en Internet que las previsiones de esta entidad por la mora son desastrosas (no puedo valorar adecuadamente el comentario por mis pocos conocimientos pero me acojona)….. Claro que luego leo que (nombre de una entidad financiera) después de los stress test de junio necesitará capitalización….. Entendido todos están mal. Pero si todos están así ¿será posible sostener este tinglado? Llegarán a caer? ¿Habrá corralitos? En fin, tras unos meses de completo acojone habrá que cambiar el chip, buscarme la vida, afortunadamente sin deudas, algo me han inculcado mis padres y mi abuela, y confiar en no salirme del mercado de trabajo. Por lo menos, la metabolización de lo que viene ya la empiezo a tener hecha aunque me cuesta imaginar exactamente donde nos quedaremos, ¿en la miseria de los 40?, ¿en el trabajo a destajo de los 80 comprando en el mercadillo y comiendo barato?”. Más directo, natural y espontáneo no puede ser. Son pensamientos tecleados en un ordenador. Son las preocupaciones del día a día. ¿En qué va a paliar la situación de esta persona la Reforma Laboral?, ¿en qué le van a ayudar los recortes de gasto que se van a efectuar?. (Veo fotos de las fuerzas del orden ‘reprimiendo alteraciones del orden público’, en Atenas, pero también en Buenos Aires, París, Yakarta o, tal vez, Martorelles. Y cuando las veo siempre me hago la misma pregunta: ¿qué pensarán esas fuerzas del orden mientras aporrean o gasean a personas que están protestando porque un plan de austeridad va a reducirles lo poco que tienen o porque la matriz de la fábrica en la que llevan treinta años trabajando ha decidido llevarse la planta a Albania? Lo chusco del caso es que muchos de quienes no están en el ajo piensan que con la aprobación de este plan Grecia ya ha quedado al margen del desastre, y no porque Grecia no puede pagar lo que debe, con reestructuración dulce o sin reestructuración dulce, debido a que la economía griega no es capaz de generar el PIB que necesitaría para pagar: a) lo que ya debe, y b) lo nuevo que va a deber: se habla de interese acumulados del 30% en los bonos con cupón cero; y Wolfgang Schäuble, por ejemplo, lo sabe. La oposición (sí: el partido a cuyo Gobierno se le permitió que se metiera en este berenjenal) dice que estas medidas van a suponer que Grecia esté sumida en la postración económica durante treinta años. Como el modelo que ya está naciendo de esta crisis se basará en la eficiencia, si lo que dice la oposición se cumple (muy bien podría), pude decirse que Grecia ha dejado de existir). (El premier italiano: un genio: se compromete a que Italia va a reducir sus gastos en 43,2 mM€, y que lo va a hacer a razón del 3,8% de esa suma en el 2011, el 11,6% en el 2012, el 42,3% en el 2013 y otros 42,3% en el 2014 … ¡y se lo aceptan!, y ello teniendo en cuenta que Italia tiene una deuda pública -esa que dicen que es tan importante- del 119% del PIB. ¿El Sr. Berlusconi?, un absoluto genio, repito). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramón Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 01/Jul/2011~20:09 Shoe-Maker, como su propio nomre indica, de lo único que se debería de haber dedicado es a eso... él llegó cuando "España iba bien", y tenía 2 opciones:
1º- Haber cortado el rollo. La burbuja ladrillo se hubiera estallado ANTES, mucho más pequeña, pero huiera pagado MUCHO MÁS, ya quela opinión pública NO lo hubiera entendido 2º- Seguir con la fiesta, hacer amigos para cuando se vaya del Gobierno (lo mismo que Josema), y rezar. Pero claro, eso hubiera sido si HUBIERA TENIDO REPAJOTERA IDEA DE ECONOMÍA.... Porque, vamos a ver: ¿Es el Presidente un Economista? NO Es un tío que ha sabido lamer culos, aplaudir, decir bonitas palabras y ENGAÑAR bien al electorado.... esas son características comunes a l aClase ALta política... Yo me digo una cosa: ¿Cómo puede una persona que NO HA VIVIDO en el mundo militar, ser MENESTRA DE DEFENSA? ¿No DEBERÍA ser alguien con MUUUUUCHA experiencia? Así con todo. En política lo que cuenta es ser un buen PELOTA, y NO tener escrúpulos... Pero algo es seguro: con el PP la economía resurgirá "algo", pero... también es SEGURO que van a EXCLUIR a mucha gente de eso que llaman "economía", y por ende, en los aspectos SOCIALES, España irá PEOR.... Vamos, el caso claro es EEUU, mucha economía, y 40 MILLONES de pobreza extrema.... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 04/Jul/2011~07:27 Buenas tardes
Santiago Niño Becerra - Lunes, 04 de Julio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Hace unos días una joven a la que conozco hace tiempo me comentó que había escrito una carta a un medio español de comunicación escrita. Me dijo que no se la habían publicado. Le dije que me la remitiese; lo hizo; la leí y la encontré absolutamente brutal, de esos textos que te dejan helados al leerlos. Le dije que yo se la publicaría. Viene a continuación. ¿El título?, era el comienzo de su texto, me pareció muy adecuado para comenzar. “Me llamo (nombre de persona), tengo 25 años y hace poco más de un año acabé la carrera. Os escribo para explicaros un poco mi situación personal ya que, la verdad, es que leyendo todos los artículos publicados por testimonios reales hace que uno se desmotive. Mi experiencia personal no es muy distinta a la que están viviendo o han vivido, (dos nombres de persona) entre otros, soy una más. Me considero una persona motivada y con ganas de superación y es por ello que el objetivo de este artículo no es otro sino el animar y motivar a todos aquellos jóvenes que han pasado y/o están pasando por la situación que viví hace realmente muy poco tiempo. Solo les quiero transmitir un mensaje: aun cuando el entorno es confuso y puede llegar a ser desesperanzador, uno no debe hundirse y siempre después de una caída tiene que saber levantarse porque es ahí donde está realmente el mérito. Soy licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Estudié en (nombre de una ciudad española). A lo largo de la carrera he estado trabajando tanto los veranos como durante el curso académico y en todo tipo de trabajos: desde vendedora (acababa de finalizar primero de carrera), hasta gestora de clientes en una multinacional suiza, pasando por auditora interna dentro del sector bancario o becaria en un departamento de ventas. Desde que empecé la carrera tuve muy claro el objetivo de mi desarrollo profesional: al inicio, era ganar algo de dinero y poder irme al extranjero durante el verano siguiente; después mi objetivo cambió y pasó a ser el aprendizaje. Además, mi entorno tampoco me favoreció. La mayoría de mis amigos se podían pasar los 3 meses de verano en EEUU por ejemplo cuando yo tenía que trabajar 8 horas cada día, incluido en agosto. Durante el verano de tercero, estuve 6 semanas en la Universidad de Berkeley (verano 2008) ya que no quise hacer Erasmus. Una vez regresé, estuve buscando trabajo y entré como becaria en una multinacional del sector de la alimentación. Esto fue en septiembre de 2008 y en febrero de 2009, cuando ya se podía prever hacía donde íbamos, cambié de trabajo ya que me ofrecían contrato laboral y un gran sueldo (y las funciones eran similares). Al cabo de 3 meses me despidieron. Me lo dijeron un lunes para finalizar el viernes. Para mí este hecho fue realmente un “mazazo”. Además, a este hecho se añadía el factor que muchos de mis conocidos y amigos habían sido despedidos también. Solo os puedo decir que encontré en un mes. Hice unas 30 entrevistas (junio 09); me establecí como objetivo enviar 5 currículums cada día y finalmente entré en una empresa automovilística dentro del departamento de logística. Claro que ganaba muy poco y era becaria (la empresa me pagaba un máster), pero la experiencia fue realmente enriquecedora. A todo esto se añadía también el factor de independizarme. Al mes ganaba 800 € y pagaba 300 de alquiler. Mis padres no se lo tomaron nada bien (no lo podían entender) y estuve durante un periodo de tiempo un poco “desmotivada” y con alguna “pelea” en casa. Al cabo de un año, julio de 2010 mi contrato finalizaba. Desde el principio ya me dijeron que solamente iba a estar un año. Un par de meses antes ya empecé a buscar trabajo, a mirar ofertas tanto en España como en el extranjero, a hablar con mis compañeros de trabajo, etc…y el 30 de junio finalizaba en esta empresa, empezando así el 1 de julio en otra como asesora logística. Creo que mi mensaje es claro: todas las personas tienen un potencial que deben saber encontrar y desarrollar, porque no hay buenos ni malos sino distintos. Solamente siendo perseverante y estando motivado puedes llegar donde te propongas. Porque como dice el libro de Paul Arden…: ‘Usted puede ser lo bueno que quiera ser’”. La reflexión es automática: un potencial que deben saber encontrar y desarrollar. Habría que darles medios para ello, ¿no?. (El País del 02.07.2011, en su Pág. 29, publicó un artículo de Timothy Garton Ash altamente interesante. Aborda un hecho que ya de por si da que pensar: el declive de USA. En él se dicen cosas como el que la pasta total que USA lleva gastada en Afganistán, Iraq y conflictos varios tras el 11 S alcanza una cantidad que, en dólares de hoy, es el cuádruple de lo que USA se gastó en la II Guerra Mundial. Es decir, un superpastón. No, no voy a ir por el lado de que si USA se hubiese gastado ese dinero en su casa el 10% de las familias USA no pasarían hambre (datos del Dpto. de Comercio), no, voy a ir por otro lado: la enorme diferencia del momento. USA salió megareforzada de la II GM, de hecho la contienda mundial convirtió a USA en EL líder planetario (con una competencia que se inventó ella misma, tal y como dicen los manuales de marketing que han de hacer los líderes cuando lo son), pero hoy esas intervenciones se han producido en el declive de USA, es decir, en el declive del planeta. Cuando todo se confía en un líder y el líder deja de funcionar … De ahí que USA tenga un problema es otro problema: USA es un país que decidió adoptar un sentido mesiánico a todo lo que hacía: ‘Confiamos en Dios’ figura en los billetes nominados en dólares: aunque tiene un poco de trampa: lo escribieron en plena Guerra Fría: antes ponía otra cosa: ‘De muchos, uno’, y lo ponía en latín. Declinar cuando se piensa que se tiene algo fundamental que hacer es doblemente terrible; de eso España también sabe, lo que sucede es que hoy las cosas son bastante más complicadas). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 04/Jul/2011~21:06 jajaja, lo de "E Pluribus Unum" lo quitaron cuando dejaron el Patrón oro, ¿no es así?
Desde entonces pusieron algo así como "que Dios te lo pague" (lo que vale el billete, que ANTES era cmabiado por oro, y ahora por NADA). En realidad pone "IN GOD WE TRUST", pero vamos... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 05/Jul/2011~06:47 Cosas – 19
Santiago Niño Becerra - Martes, 05 de Julio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Le pregunto a un amigo profundo conocedor del mundo financiero internacional: ‘¿Qué opinas de la salida a Bolsa de las Cajas?’. Me contesta con una caricatura en forma de diálogo. Presidente de Caja de Ahorros a un inversor: Hola, le vendo acciones de un nuevo banco que hemos creado a partir de “cajas”. Inversor: Muy bien, y, ¿a qué precio? Presidente: Al valor en libros. Inversor: Ya pero parece que lo que dice que en su activo vale 100, yo creo que vale menos. Presidente: Vale, me ha pillado usted,….. se lo dejo a mitad de precio. Inversor: Me parece caro,… gracias, hasta luego. Presidente: Espere espere,…..hablemos, que seguro que podemos llegar a un acuerdo. Inversor: Mire Sr. Presidente, tengo prisa, pero como es usted…..dígame. Presidente: Se lo dejo al 40% del valor en libros. Inversor: Mire Sr. Presidente, le pago el 25% en efectivo. Lo toma o lo deja? Presidente: ¿Efectivo? Perfecto,…. ¡¡¡Hecho!!!.... ¡y le regalo un bolígrafo del nuevo banco! Y mi amigo añadió: “Hay prisa, no hay pasta”, añade. ... … … No se entiende nada. Ryanair ha dicho que se va de Reus porque quiere percibir más por volar a y desde ese aeropuerto, y se le pone a parir por pedirlo. Vamos a ver, Ryanair sabe, ¡sa-be!, que es una generadora de PIB y una ocupadora de población activa, lo mismo que lo saben Volkswagen, Nissan, Ford, y todas las compañías que mueven mucho dinero y precisan un número elevado de personas para hacerlo, y como son superconscientes de ello piden que se les pague para continuar generando PIB y ocupando población activa. Pienso que se están enfocando mal los tratos con esas compañías. Lo que se hace es analizar cuanto puede pagarse en base al presupuesto con el que la región cuenta introduciendo lo que pueda arañarse al Gobierno central, comunicar a la compañía la cifra, e intentar convencerle de las bondades de la zona y de lo mucho que se le paga; y actuar así, pienso es un error. Lo que debería hacerse, pienso, es preguntarle a la compañía cuánto quiere por, en este caso, seguir en Reus, a continuación estudiar cuanto PIB y cuanta ocupación produce la permanencia de, en este caso, Ryanair en Reus y si lo que Ryanair solicita compensa con lo que de la permanencia de Ryanair se obtiene, y pagar y callar, o decirle a Ryanair: bye, bye. Hay otra posibilidad, claro, que todos los Gobiernos del planeta se pongan de acuerdo en calificar este tipo de actuaciones como viles chantajes y no aceptar nadie nunca nada que se le parezca. ¿Por qué creen Uds. que se optará? . … … … El caso va -fue- de la siguiente manera. A la señora, 52, doctora en una ingeniería, liderando en aquellos momentos tres proyectos de investigación la multinacional -pequeña, pero multinacional- le llamó una mañana haca dos meses, el director de su división. Subió a la planta correspondiente y en el despacho del cargo junto a él el director de recursos humanos. ‘Eres genial, altamente productiva, tu gente te quiere y nosotros te amamos, pero la matriz ha decido cancelar los tres proyectos en los que estás trabajando, reordenar el área de innovación a nivel europeo y liquidar la sección española. Por ley te toca tanto, hemos añadido un 20% para que no haya malos recuerdos. Firma aquí, y adiós’. Me lo contó sin resquemor: ‘Es lógico’, me dijo. ‘Y, ¿estás buscando algo?’, le pregunté. Me dijo que sí, por cultura, por inercia, pero finalizó con un ‘… soy consciente de que nunca volveré a encontrar un empleo: si están cerrando líneas de investigación que ahora no tienen futuro y están eliminando puestos ocupados por personas jóvenes mucho más baratas que yo, ¿cómo me van a contratar a mí?’. … … … Sorprende que el Sr. Ministro de Trabajo haya dicho eso que dijo ayer sobre ,una fiscalidad especial para las altas remuneraciones, y sorprende especialmente que un miembro del Gobierno lo diga ahora. De entrada es sabido que las altas remuneraciones pueden recurrir a vericuetos fiscales -legales, naturalmente- para eludir al fisco; de salida, si el Gobierno piensa que deberían ser especialmente gravadas las altas remuneraciones, ¿por qué no creo hace seis años, o cuatro, ¡o dos!, un impuesto sobre los supermegasalarios?. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 08/Jul/2011~07:30 Cáncer
Santiago Niño Becerra - Viernes, 08 de Julio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Mi tesis ya la conocen: si las agencias internacionales soy unas malas malasombras, hace siete años también lo eran, pero entonces casi nadie decía nada al respecto. Pienso que las agencias no han tenido culpa alguna de que esta crisis se haya formado, al igual que no la tienen las entidades financieras de que el nivel de endeudamiento de familias y empresas haya llegado a donde ha llegado: era inevitable que sucediese lo que ha sucedido porque había que crecer. Pero vayamos más allá. Con esta historia de que las agencias son unas guarras, y con las agencias rebajando las calificaciones de las deudas públicas de los países y los bonos de ciertos bancos podemos estarnos unos cuantos meses más, pero, ¿va a servir para algo?. ¿Qué utilidad tiene que un ministro insulte a una agencia?, y ahora ya, ¿para qué sirve decir que la deuda de Portugal es basura?. La única realidad cierta es la de que la inmensísima mayoría de deudores no pueden pagar todo lo que deben, la de que todas las entidades financieras tienen en sus balances montones de cadáveres y de vivos en estado de coma, la de que la inmensa mayoría de los Gobiernos no tienen ni la más remota idea de cómo va a evolucionar la recaudación de sus contribuciones fiscales, la de que la mayor parte de la población ve como van pasando los días sin saber y son querer saber que va a suceder mañana. En el fondo, pienso, la pregunta a la afirmación de Moody’s de que el 25% de los bancos europeos va a suspender los tests es, ¿sólo?. Pienso que hemos llegado a un punto en el que ya da igual lo que se diga porque en cuanto se haya dicho se va a pensar que la realidad es peor de lo que se ha dicho, y también da igual como sea esa realidad porque siempre va a haber alguien que diga que lo dicho es falso. Pienso que esta vía ya está agotada y que ha llegado el momento de poner todas las cartas sobre la mesa, es decir, pienso que ya ha llegado el momento de asumir que el modelo tiene un cáncer terminal. Vuelvo a lo que aquí dije hace meses. Esta crisis -todas las crisis que como esta lo son son- son cánceres y como tales sus procesos son equivalentes a las evoluciones de un carcinoma. Primero se niega, y eso es lo que sucedió en la primera parte de la precrisis, entre Septiembre del 2007 y mediados del 2008. Luego se dice que algo puede haber, pero que es benigno y con ciertos remedios se subsanará el problema, y así pasó entre Septiembre del 2008 y Mayo del 2010: entre la quiebra de Lehman y el Ecofin del 7 de Mayo: se inyectaron salvajadas de dinero en la economía a fin de arreglar los problemas: el 30% del PIB en los países desarrollados. Después se reconoce que el remedio no ha funcionado y que hay que extirpar algún nódulo o algún pólipo que es lo que está ocasionando los problemas, y así se está haciendo desde Mayo del 2010 con los recortes y reducciones de gasto y con los aumentos de impuestos a fin de eliminar el megadéficit que el remedio anterior causó. (En USA, de momento, continúan con más de la fase dos porque son muy suyos y porque el resto del mundo se lo permite debido a que son los únicos que imprimen unos papeles que se llaman dólares que aún sirven para muchas cosas). Evidentemente, la fase tres, en la que ahora estamos ni cura ni arregla, sólo agota y baja las defensas porque una sangría nunca ha curado un cáncer; el problema estriba en que aún no se ha admitido que el cáncer ya está aquí. Bien, pienso que ya ha llegado el momento de asumir eso: que lo que le sucede al modelo es que es un enfermo de cáncer, admitir que el cáncer ya está instalado dentro del modelo y que lo está corroyendo, y que ese modelo ya no es viable, es decir, que se tiene que morir. Pienso que ya ha llegado el momento de que todo el mundo se siente alrededor de una mesa y ponga encima de la misma toda la porquería que acumula, toda la deuda que no pude pagar, todos los compromisos que no puede atender; ¡ojo!: sin dejarse absolutamente nada; pienso que eso lo han de hacer técnicos, no políticos, independientemente del color que tengan, y pienso que ya lo han de hacer ya, y cuando digo ya estoy queriendo decir ya. Y, ¿cuándo es ‘ya’?. Pienso que este mes y los dos siguientes van a ser un pim-pam-pum de malo-peor-pésimo. Calificaciones bajo cero, descalificaciones cada vez más gruesas, precios de deudas crecientes, pelotas fuera, ‘Tú eres feo y yo soy genial’, recorto-recortas-recortamos-recortan, cotizaciones en montaña rusa, y cosas así; mientras, quienes tienen la información buena: las radiografías verdaderas, los scaners reales, se la irán mirando, y entre Septiembre y Octubre el veredicto: ‘El modelo tiene cáncer’. Y se asumirá todo lo que hasta ahora se ha estado suponiendo, y se materializarán todas las sospechas que hasta ahora se han estado haciendo. Y será terrible, pero pienso que es la única forma de preparar las cosas para empezar a hacer cosas; y pasará, y no porque a la gente le guste sufrir, sino porque, en el fondo se es muy lógico: la única forma de poder superar un cáncer es asumir que se tiene, aunque en esta ocasión la solución sea eliminar este modelo y pasar a otro. No hay más. (¿Crear la UE una agencia de calificación?, vale, fácil lo es; la pregunta es si una vez creada será aceptada por quienes tienen que utilizarla?. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 08/Jul/2011~17:54 Antes de Septiembre podremos comprar metales.... muy muy pronto prohibirán que compremos-vendamos-tengamos oro y plata... ¿que no? Je, pregúntenles al "País de las Liberttades", a ver qué les pasó allá por los años 30 y hasta hace poco)
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 11/Jul/2011~07:53 Kernel
Santiago Niño Becerra - Lunes, 11 de Julio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo A ver si de una vez las cosas quedan claras. El pasado Miércoles 9 estuve hablando con un empresario (de los de manual) que es líder en su sector. Le pregunté si contrataría a más trabajadores si se redujesen las cotizaciones sociales, o si se abaratase el despido. ¿Saben lo que respondió?, ¡un no rotundo!. ‘Yo contrato cuando necesito trabajadores, y ahora no necesito, aunque bajen las cuotas’. No sé si no se entiende, si se quiere intoxicar informativamente a la ciudadanía, si se quieren crear falsas expectativas, o si se quieren hacer bajar los costes así porque no se pueden hacer bajar de otra manera: la demanda de trabajo crece cuando se precisa trabajo, y ahora no sólo no se precisa más sino que necesita menos, y si necesita algo es de forma temporal. Claro que si lo que se quiere es hacer creer a la ciudadanía que si acepta peores condiciones laborales el empleo va a aumentar, eso es otra cosa. Pero, bueno, se puede pensar, ¿dónde está el problema?: las/los tituladas/os en ingeniería que aquí no encuentren nada ahí tienen a Alemania. ¿Se irán los mejores o los peores?. ¿Por qué no tienen trabajo aquí?. Si se bajasen las cuotas empresariales a la seguridad social, ¿contratarían a esas/os ingenieras/os las empresas españolas?. En el reino se ha creado muchos monstruos y uno es el modelo productivo: es intensivo en factor trabajo pero es incapaz de absorber a toda su población activa. Kafkiano, ya. Ahora se van los ingenieros a hacer de ingenieros y en los 60 se fueron los campesinos a hacer de lo que fuese. ¿Se ha ganado?, no lo sé: formar a un ingeniero cuesta infinitamente más que no-formar a un campesino; y la pregunta sigue en el aire: ¿por qué había más campesinos de los que se necesitaban?, ¿por qué hay más ingenieros de los que se necesitan?. Por cierto: lo de lo-caras-que-son-aquí-las-cuotas mejor lo dejamos: quienes eso argumentan, y siguiendo con Alemania, que se enteren cuanto paga una empresa alemana media por un trabajador medio y cuánto paga una empresa española media por un trabajador equivalente: evidentemente: en Alemania muchísimo más. El problema es otro: la productividad. Me decía un empresario hace unos días lo caro que les salen a las empresas españolas sus trabajadores. Le pregunté cuánto le costaba, de media, un trabajador, me respondió que 1.800 euros mensuales. A continuación le pregunté qué valor le generaba cada trabajador; aquí se hizo un poco el longuis, pero al final me dijo que ahora poco más que eso debido a ‘como están las cosas’. Entonces le argumente lo siguiente: imagine que el coste mensual de cada uno de sus trabajadores fuese de 10.000 euros -cuando dije eso se le abrieron los ojos como platos- y que cada uno de sus trabajadores generase mensualmente un valor de 100.000 euros, ¿se quejaría?, le pregunté. ‘Entonces no, me dijo’. ‘¿Entonces …..?’, pregunté yo. ‘Es que ni mi actividad ni mi empresa es capaz de generar ese valor’, respondió. Aquí reside el kernel, el núcleo, del modelo productivo español. Caricaturizando, España precisaría tener salarios marroquíes -o vietnamitas- y condiciones de trabajo paquistaníes y generar el valor que genera, entonces la tasa de desempleo casi sería inexistente y el volumen de beneficios de las empresas sería significativo; claro que la recaudación fiscal sería muy reducida porque la mayoría de rentas serían de miseria, por lo que España dejaría de ser lo que es y pasaría a ser otra cosa. Se habla de competitividad en una atmósfera de exceso de capacidad productiva, y se apuesta por unas cosas que se engloban en el rótulo ‘reformas estructurales’ a fin de que ese exceso de capacidad sea competitivo. La productividad ha quedado de momento arrinconada: precisa inversión, y crea excedentes de población activa: para la mayoría ese no es el camino, sino el empobrecimiento de sus ciudadanías y la emigración de su capital humano. El kernel del problema: cada vez hace falta menos población ocupada para elaborar lo que sea, y cada vez va a hacer falta menos. Aquí y en todas partes, pero en sitios como aquí, más. ¿por qué se habla de costes laborales cuando se debería estar pensando de valor añadido y en productividad?. Por cierto: aquellos campesinos de los 60 volvieron, en gran medida cuando les dijeron que ya no eran necesarios, ¿volverán estos ingenieros que ahora se van?. Y, ¿adónde irán?. (Los 110 Km/h han hecho ahorrar un porrón de combustible. ¿Cómo se ha discriminado de ese ahorro las menores ventas de gasofa por la caída de la renta?: 4% en el 2010). (Me lo han contado este fin de semana. Una empresa líder en su sector, con una facturación de unos 50 M €, con un volumen cero impagados, que exporta el 80% de lo que fabrica y que cobra por anticipado; además innova, y es 100% familiar. Pues hay operaciones a las que tiene que renunciar porque las entidades financieras no le dejan ni un céntimo porque no esa compañía no les da la suficiente confianza. Si eso sucede con esa empresa, ¿cómo se puede nadie extrañar de lo que sucede con otras?). (De la intervención del Sr. Rubalcaba el pasado Sábado, y centrándonos exclusivamente en lo económico, lo fácil es preguntar: ‘Si cree que es positivo hacer eso que ha dicho, ¿por qué no lo propuso cuando estaba en el Gobierno?’, pero pienso que la pregunta debería ser otra: ‘Si como todas, la economía española se halla intervenida, ¿por qué dijo lo que dijo?’. Pero el mismo día sucedió algo parecido en relación al Sr. Rajoy, el líder del principal partido de la oposición, por ejemplo defendió las bondades del modelo alemán de formación profesional; en este caso la pregunta iría por el mismo lado: ‘Si el principal partido de la oposición cree que ese modelo educativo es efectivo y conveniente, ¿por qué no lo propuso e impulsó durante los años que estuvo gobernando?’. ¿Uds. creen que les formularán esas preguntas?, yo pienso que no, y si se hace saldrán con aquello de que ‘las circunstancias son duferentes’). (Y en el exterior, en The UK: dicen que hace falta una nueva normativa por la que tengan que regirse los medios de comunicación. ¡Ojo!: se puede empezar regulando la información que debe darse sobre un político a fin de no herir su vida privada y puede acabarse prohibiendo la cobertura informativa de una quiebra fraudulenta en una empresa a fin de no menoscabar la imagen exterior del país. Si el infierno está empedrado de buenas intenciones, calculen el número de malas intenciones que deben estar tapizando sus paredes y techos). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 13/Jul/2011~09:28 Cura
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 13 de Julio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Me preguntan: ‘¿Pude detenerse esta sangría, la sangría que se está produciendo deudas y valores?’. Respondo: ‘Sí, pero aún no ha llegado el momento de hacer lo que, pienso, se tiene que hacer’. Vuelven a preguntarme: ‘Y, ¿qué es?’. Esto: 1 – Que USA, la UE, JPN, PRC, UK y los petroleros de Oriente Medio se sienten alrededor de una mesa. 2 – Que se decidiese un cierre de los mercados de un mes en todo el planeta. 3 – Que se congelen los tipos de cambio. 4 – Que se acordase poner encima de esa mesa toda la porquería que tienen las entidades financieras en sus balances y fuera de sus balances. 5 – Que se interviniesen las entidades financieras cuya posición es insostenible. 6 – Que se analizase ‘pela a pela’ la deuda total de, de entrada, quienes se han sentado a esa mesa, la que deben y la que les deben. 7 – Que se regulase la emisión de todo tipo de oferta monetaria. 8 – Que se acordase una amnistía fiscal total y completa y que a partir de ese momento el fraude fiscal se persiguiese a sangre y fuego y los paraísos fiscales fuesen invadidos por la 6ª División Aerotransportada británica una vez resucitada para la ocasión. 9 – Que se acordase -e inmediatamente se pusiese en marcha- que en cada país se fuese realizando, con criterios técnicos, no políticos, un análisis de la eficiencia del gasto, y que se casasen necesidades e ingresos, y plantillas también, si, y sí, metiendo en el saco a los miembros de la función pública: ¿por qué se ha de echar a la puta calle a una/un contratada/o eficiente y óptima/o y se ha de conservar a una/un funcionaria/o incompetente?. 10 – Que se estipulase la coordinación logística de los flujos de commodities de forma que se cuadrasen disponibilidades y demandas necesarias. 11 – ¿Las agencias de calificación?, ya saben: las quieren a censurar. Los puntos 2 a 6 deberían implementarse en ese mes en el que los mercados estarían cerrados. Bien, ¿Uds. creen que eso que apunto se va a hacer?. No, ¿verdad?, pues la sangría continuará. Lo mejor de todo es que pienso que se acabará haciendo, puede que no en ese orden, y sólo a partir del momento que se asuma el cáncer, lo que, entiendo, no sucederá hasta Septiembre – Octubre. Es decir, que entre que se asume el cáncer, se piensa en las posibilidades, se pone en limpio una lista parecida a la que figura un poco más arriba, llega Navidad y nos comemos los turrones (poca cantidad: el turrón es caro y no esencial), nos vamos a Enero. ¿Podría hacerse ya?, sí, pero las cosas se hacen cuando toca hacerlas, y de momento aún no toca. (Por cierto, este, hasta ahora, último acto de la crisis en la que estamos inmersos no ha sido debido, pienso, a que ‘no se ponen de acuerdo’ sobre el rescate de Grecia, la causa ha sido, sigo pensando, la cada vez mayor constancia de que nadie puede pagar lo que debe. El origen de esta crisis -sistémica- fue el agotamiento de la capacidad de endeudamiento, su desenlace va a venir del reconocimiento de que no se puede pagar lo que se debe. Su salida llegará cuando se acuerde pagar lo que se pueda. Y sí, se parece a lo del 29: también aquella fue una crisis sistémica). (Uds. se estarán preguntando dónde están ahora aquellas afirmaciones de que ‘en el próximo semestre empieza la recuperación’ que hemos estado oyendo en los últimos tres años, y también dónde estarán las palabras que no pronunciaron quienes debían que haberlas pronunciado. Supongo que se las habrá llevado el viento). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 13/Jul/2011~15:19 Para mí (ignorante al lado de Santiago), el punto 7 es la clave... Mientras el sector privado dirija la creación monetaria, así como su flujo, los políticos NO pintarán NADA en la Economía...
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 18/Jul/2011~07:34 Viernes tarde, Lunes mañana
Santiago Niño Becerra - Lunes, 18 de Julio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Ya: “Saturday Night and Sunday Morning”, Karel Reisz, 1960. A ver si lo he entendido: todas las entidades que los stress test publicados el pasado Viernes 15 por la tarde certificaron que estaban OK, estaban OK, ¿si?, es decir, ninguna de las que los stress test calificaron con un aprobado tenía problema alguno, ¿verdad?. En otras palabras, ahora nadie saldrá diciendo que la cartera de deuda de tal entidad pitos, ni que los impagados de aquella otra flautas, ¿estamos de acuerdo?. Sobre los stress test, aunque podrían decirse muchas cosas (se dirán, se dirán) tan sólo un comentario: pienso que aunque los números barajados / utilizados sean ciertos no reflejan la verdad ‘de la situación’: se ha considerado a cada entidad financiera por separado, cuando en un mundo postglobal todo está vinculado con todo. ¿Se imaginan que pasaría hoy en ‘el sistema financiero’ si una entidad de tamaño medio de entre las analizadas se demostrase que tiene problemas?. Ríanse de efecto dominó de McNamara. Hay otra cosa de la que no se ha hablado: la propia filosofía de ese tipo de pruebas. Los stress test que se han realizado son una foto a una hora determinada, tomada con un equilibrio de blancos escogido, utilizando una sensibilidad específica y desde un ángulo fijo, pero la vida real no es así. Las condiciones cambian a cada momento: hoy no son como lo fueron ayer ni mañana serán las de hoy. ¿A qué me estoy refiriendo? A una cosa denominada ‘evaluación continuada’: un examen único indica muy poco, aunque la demostración del conocimiento ha de cubrir todo el curso; claro que eso, si se hace bien, cuesta bastante más. … … … Da la sensación que Lehman va a convertirse en el coco de todas las historias de horror que en Economía puedan ser imaginadas: En Europa se ha dicho que si Grecia quiebra será peor que ‘lo de Lehman’. En USA: “Panic Over Default Would Be Worse Than Lehman” ( aquí ) No sé pero simplemente sumando dos y dos y deduciendo un poco me da la sensación de que ni en nuestros peores sueños podemos ni siquiera acercarnos a lo que podría ser una situación en la que USA tuviese problemas de pago; en comparación con eso, incluso con una posible quiebra de Grecia, ‘lo de Lehman’ no figuraría ni en la última línea de un libro de mil páginas. Además se da otra circunstancia: en Septiembre del 2008 las expectativas, la situación, eran inconmensurablemente mejores de lo que van a ser en Septiembre del 2011 porque el ‘Esto no funciona’ lleva ya cociéndose desde hace tres años, por lo que ya no hay receta que probar. ‘Lo de Lehman’ sucedió en la segunda fase del cáncer y ya estamos entrando en la cuarta. (Por cierto, en ‘Inside Job’ Mr. Summers no fue tan locuaz como en esta noticia). … … … Oigo: ‘Comprar deuda con dinero del fondo de rescate’; pienso: comprar deuda de quien no puede pagarla porque la cantidad es monstruosa y porque ese alguien no genera el PIB suficiente para pagar, con dinero que vale mucho menos de lo que se dice porque se apoya en una deuda que no guarda relación con el PIB con el que debería estar relacionada. Sigo pensando: aún no existe un plan, se va adaptando sobre la marcha un manual que ya está obsoleto pero del que aún no se ha publicado la nueva edición. En eso estamos. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 18/Jul/2011~11:21 Es cierto, no se conoce la TENDENCIA de esas entidades, si bien en el anterior test, TODAS habían sacado buena nota... y ahora, ¿qué?
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 19/Jul/2011~08:50 PIIGSBFG sin, so, sobre, tras
Santiago Niño Becerra - Martes, 19 de Julio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo ¿Recuerdan que hace unas semanas les comenté que guardasen el plan de ajuste-recorte-poda que había aprobado Portugal a fin de irlo consultando porque iba a marcar tendencia?, pues ya lo tenemos: Italia. (Por cierto, en el país transalpino 8,3 millones de personas, el 13,6% de la población, tienen unos ingresos menores a 900 euros mensuales, son datos publicados por Le Monde el 15 de Julio). (Aquí pueden consultar datos sobre la pobreza en Italia). Suben las contribuciones fiscales: para ingresar más, y baja el gasto público: para que el excedente crezca, a compensar con pagos de usuarios de ese gasto que se reduce. Nadie lo ha dicho así, pero la implicación que ese plan va a tener en Italia va a ser la misma que tuvo en Portugal el suyo, y en Grecia el que allí se está ejecutando, e idéntica a la que han tenido en España las medidas ya adoptadas y las que ineludiblemente vendrán: el empobrecimiento de la población. A lo anterior hay que añadir otras dos cosas: 1) la caída que se generará en la renta disponible debido al aumento que se va a producir en el desempleo del factor trabajo: la productividad tenderá a crecer por lo que menos factor trabajo será necesario, junto a eso una caída en el salario provocada por el descenso en la demanda de trabajo, y 2) la práctica desaparición del crédito en cualquiera de sus formas, crédito que creaba en la población una sensación de riqueza al permitir el crédito acceder a un consumo creciente que no se correspondía con la mayoría de las realidades salariales de cada persona. Menos renta, más exigencias fiscales, menos servicios cubiertos con gasto público. Esa situación tiene un nombre muy definido: empobrecimiento, es decir, retroceso en el estándar de vida (de la mayoría de la población, claro: en la Depresión hubo personas y familias que salieron de ella bastante más ricos de lo que entraron: recuerden: “Hay que comprar cuando la sangre corre por las calles”: barón de Rothschild). Ya: si la población se empobrece el PIB se contrae, por ello la solución está en exportar: se exporta lo que la población no pude consumir porque se ha empobrecido; lo que sucede es que lo que para el país X son exportaciones para otros países son importaciones, es decir, para que alguien venda otros álguienes tienen que consumir, y esta situación de empobrecimiento va a ser generalizada, por lo que el consumo se contraerá en todas partes. Por ello es imprescindible mejorar la competitividad reduciendo costes de producción lo que permitirá disminuir precios de venta. Para lograr eso hay tres caminos: incrementar la productividad, reducir precios de compra de los factores productivos y disminuir las figuras fiscales que, de una u otra manera, gravan el proceso productivo. Lo primero se obtiene a base de inversión, para conseguir lo segundo lo más rápido es bajar salarios, para lograr lo tercero hace falta que un lobby maneje los hilos convenientes. Pero: la inversión está justificada cuando el valor de lo fabricado lo compensa; disminuir los precios a que los factores productivos son adquiridos básicamente pueden plantearlo las muy grandes compañías, y en cada momento existen límites infranqueables a no ser que se piense en el factor trabajo, pero en cada zona y en cada país existirá un límite salarial que será fijo; recurrir a lobbies es viable, bien para muy grandes empresas, bien para agrupaciones de empresas que tengan un peso específico importante. Es decir, el empobrecimiento de la población no garantiza el salir de la situación negativa reinante en la economía que se está empobreciendo, ni garantiza el crecimiento, ni garantiza el pago de la deuda, lo único que garantiza es un mayor empobrecimiento en el período siguiente y la permanencia del país en un círculo de estancamiento y pobreza. Entonces, ¿por qué se está yendo por ese lado?. Desde siempre el papel de la población ha sido el de ‘hacer’, recibiendo por eso que hacía lo mínimo indispensable para que se alimentasen a fin de que pudieran seguir haciéndolo. Con la II Revolución Industrial, al aumentar el excedente producido, comenzó a cambiar eso, cambio que se aceleró a medida que la productividad fue creciendo y el excedente más-que-creciendo; de hecho eso es el estado de bienestar en el que hemos estado inmersos desde hace medio siglo, pero esa situación está finalizando. Los recursos son escasos y la productividad es susceptible que crezca hasta cotas no imaginadas hace una década, luego la población, hasta ahora imprescindible en su totalidad se convierte, una parte de la misma, en excedentaria; pero la población es capaz de seguir pagando, aunque menos, y de continuar produciendo, aunque una creciente menor parte de ella, por lo que el truco está en que pague hasta donde sea posible hacerle pagar, y que su número necesario contribuya a la producción en la cantidad y forma que sean precisas, adaptándose todo el puzzle al instante presente en cada momento. En un escenario como ese, conceptos como ‘redistribución’, ‘progresividad’ y ‘empobrecimiento’ dejan de tener significado y afirmaciones como la del Ministro británico George Osborne en el sentido de que ‘los de abajo siempre son los más afectados en situaciones como esta’ alcanzan toda su dimensión. Partiendo de la base de que el tempo histórico no es propicio para las revoluciones, todo consistirá en suministrar a la población la mínimamente suficiente cantidad de bienes y servicios para que cumplan con su nuevo cometido. Nuevo cometido que aunque con un decorado muy diferente, para una mayoría se asemejará al existente antes de que el sistema entrase en el estado de bienestar vivido en este medio siglo anterior: la población empobrecida haciendo aquello para lo que es precisa de la forma precisa y disponiendo de lo ‘preciso’. ¿La salida de la crisis?, pagada por la población. ¡Como si no!.La población produjo el boom a partir de los elementos a los que para ello se le dio acceso, y de tal boom se le permitió beneficiarse, pero una vez la continuidad del boom declina la población ha de acarrear con el coste del arreglo y, después, adoptar el nuevo rol que en el nuevo escenario -con el nuevo modelo-le tocará cumplir. ¿Portugal?, el primero de todos los que después vendrán. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 20/Jul/2011~06:49 Cosas – 20
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 20 de Julio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Me cuenta un lector en un mail (para meditar mucho, mucho): “Le adjunto una noticia que me envía mi amigo (nombre de persona), físico electrónico y profe, que uno de sus alumnos (de los 3 de 40 que valen para algo) ha sido contratado por (nombre de una compañía internacional del sector servicios). Al parecer la reparación de sus maquinas se efectúa a nivel de sustitución de placas (como en un PC), nadie se mete en los entresijos electrónicos del ingenio, y que las averiadas se envían a una empresa “especializada”, que las repara todas a 20 euros, por eso la mayoría ni se reparan, cuestan casi lo mismo que nuevas. De este modo muy pocos operarios tienen una formación electrónica profunda (ninguno) y cualquier perfil es válido porque se cambian placas como cordones de botas. ¿Para qué estudiar entonces, si en España no se diseñan esas maquinas?, solo les cambiamos las placas. ¿Cómo motivar a un alumnado que ve que los trapicheros del cole ganan más dinero que su profesor licenciado en físicas?, ¿o que los mas válidos de la clase acaban trabajando (y cobrando) lo mismo que los demás?”. Mi respuesta “(…) Su razonamiento es lógico, por eso sólo los muy, muy buenos tendrán verdaderas posibilidades”. … … … Me escribe una amiga brasileña que se desempeña profesionalmente, en Brasil, en temas financieros, una persona que conoce profundamente ese mundo (no he cambiado ni una coma de su texto): “(…) Si que en Brasil se está formando una burbuja, es imposible el crecimiento de la economia tanto y tan rápido. Lo que más notas son las viviendas, es lo primero que aparece, nuestro piso, que en diciembre 2008 compramos por 300 hoy se vende por 600. Claro, para que te den crédito de 600, y luego el banco tenga los 600 de activos por recibir, y ahí vá la historia conocida. En mi empresa que es de tarjetas de crédito, una via de nuevos mercados es la vivienda, ponen las máquinas en las empresas constructoras que vende los pagos en partes en la tarjeta, te lo crees?” Le respondo: “(…) ¿He entendido bien?: las cuotas de las hipotecas pueden pagarlas con tarjeta. ¡Increible!”. Y me dice: “Si, has entendido bien, las cuotas de las hipotecas puedes pagarlas con tarjeta. Además de luz, agua, facturas de otras tarjetas de crédito, plan privado de salud, teléfono… todo eso puedes meter en la tarjeta. Llamamos nuevos mercados. Que tal? Suena bonito no?. En Brasil solo un 22% de los gastos de las familias está en tarjetas. Hay mucho espacio para “nuevos mercados”. Además, las clases C y D casi no los tienen por lo de las anualidades de (nombre de grandes compañías de tarjetas), las dominantes en Brasil. Ahora se están lanzando tarjetas populares, con anualidades muy bajas o cero. En la televisión hay una grande empresa haciendo el siguiente anuncio: “Aquí te daremos crédito aún que todos los demás te hayan negado. No es necesario comprobar renta”” Le respondo: “Eso, independientemente de lo que digan ‘los expertos’ es absolutamente insostenible. Es la versión 2.0 de España, pero a mucha mayor velocidad porque la bola tiene que hacerse antes. Pero hay un problema: Brasil no es una economía del euro: nadie va a ayudar a un banco brasileño, y los 2010 no son los 80: no va a haber otro Plan Brady para Latinoamérica. ¿Qué opinan tus amigos, la gente con la que te relacionas, tus colegas, de todo eso?”. Y me contesta: “La gente no se da cuenta, algunos sí, pero la mayoría no. Incluso gentes cultas, empresarios, altos ejecutivos. Todos creen que es la vez de Brasil, finalmente. Es triste” Esto es Brasil. Pero esto no es lo que nos han contado que Brasil es. … … … Y un comentario: el que realizó el pasado día 30 de Junio el CEO de Lloyds cuando anunció 1) que la entidad dejará de estar presente en quince países, y b) el despido del 14% de su plantilla. Mr. Antonio Horta-Osório dijo que el objetivo de Lloyds es convertirse en una organización “más ágil, simple y receptiva” (El País 01.07.2011, Pág. 30). ‘Más ágil’: con los menores impedimentos posibles para adaptarse a los nuevos escenarios, con menos grasa, con menos peso muerto. ‘Simple’: no complicada: eliminar todo aquello que torna complejo su funcionamiento a fin de eficientizar los recursos de que dispone. ‘Receptiva’: la parte amable: escuchadora, proactiva: para optimizar funcionamiento: ‘sugiérame algo: le escucharé’. Pienso que las cosas van a ir por ahí: esto también es parte del nuevo modelo. … … … Un amigo me ha pasado ‘un teletipo de agencia’ en el que se lee que el próximo Gobierno en España lo formará el principal partido de la oposición y será de tecnócratas. Si eso es así, pienso que será un error: el próximo Gobierno debería ser de concertación, el de aquí y el de todas partes. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 28/Jul/2011~08:16 Voyage – y II
Santiago Niño Becerra - Jueves, 28 de Julio Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo “Au dessus des vieux volcans, glisse des ailes sous les tapis du vent Voyage, voyage. Éternellement”. (‘Voyage, voyage’, Desireless, 1986) Egipto, el Magreb, las revueltas del pueblo en pos de la democracia. Siria. Pero su PIB está cayendo, su pobreza aumentando, crecían poco y ahora crecen menos. La democracia, ¿debería ser sólo para los ricos?, no pregunto si lo es o no, sino si debería serlo. (Y no entramos en analizar qué es la democracia). Es decir, ¿los pobres no deberían permitirse la democracia, ni siquiera planteársela?. Entonces, ¿la democracia favorece el crecimiento de quienes ya son ricos y los pobres, para crecer, precisan una dictadura?. Voyage, voyage. … … … El precio de la Tm de CO2 se ha hundido. La crisis, se dice, la generosidad de los Gobiernos a la hora de repartir los derechos, la asignación a cada país de lo que podía emitir, … Como Uds. saben desde la autopista Zaragoza – Bilbao y desde la bifurcación hasta Pamplona se divisan bosques de aerogeneradores hasta donde la vista abarca, pues bien, el 25 de Junio la inmensa mayoría de tales generadores estaban parados; lo sé: pasé por ahí. Menos producción de energía debido a un menor consumo, precio de la Tm de CO2 para abajo, menor consumo de energía menor crecimiento (más en España: el reino tiene una baja productividad energética). Voyage, voyage. … … … Ya se ha olvidado porque de eso hace ya mucho (!) Mme. Christine Lagarde, cuando se estaba examinando para ver si aprobaba los exámenes de directora del FMI, dijo que sería inflexible con las incorrecciones que cometiesen los países europeos. “No evitaré la sinceridad y la mano dura en mis discusiones con los líderes europeos, todo lo contrario” (El País 25.06.2011, Pág. 25). ¡Vaya!, y con los líderes americanos, o asiáticos, ¿tampoco evitará la sinceridad y la mano dura?. Voyage, voyage. … … … ¿Nos acordamos que el espíritu que movió aquella primera ley que cristalizó en el primer peldaño de la reforma laboral que se puso en marcha en Septiembre del 2010 era reducir la tasa de temporalidad a fin de que creciese el empleo?. Por cierto, el desempleo registrado no bajo, repito, no bajó en Junio, sino que subió: 31.206 personas; se siguen difundiendo datos no desestacionalizados (aunque, cierto es, se hizo muy poca propaganda del ‘descenso’). Voyage, voyage. … … … ¡No pasa nada!. ¡No pasa nada!. Se rescatará a quien haga falta y el BCE está aceptando papeles-que-han-sido-calificados-como-basura. Lo importante es que haya estabilidad en el sistema. Pero se ha dicho que Alemania está tomando medidas por si Grecia suspende pagos (¿sólo si Grecia suspende pagos?). Ya sé, aún no toca, pero pienso que lo peor es decir que no pasa nada mientras se están haciendo las maletas. No tocará, pero pienso que cuanto antes se empezasen a mover las cosas mejor. Ya, ya, es un tema de carácter, y aún no toca, pero … máxime cuando el Presidente del Eurogrupo dice (viene a decir) que una de las consecuencias de lo que está sucediendo (¿de momento?) en Grecia será la permanencia de los Men in Black en el país. En fin. Voyage, voyage. … … … Ojo a la pregunta (tiene trampa): ¿cuántas viviendas vacías hay en España?. Se dice que entre 650 y 850.000 según las fuentes que se consulten: viviendas por vender. Ya, y, ¿sólo son esas?. ¿Y las viviendas vendidas ‘para invertir’ a la espera de pingües ganancias?, ¿y aquellas que fueron compradas ‘para la hija/o’ y la/el hija/o está ahora en paro y se ha quedado en casa de los papás?, ¿y las que son casi-nuevas a la espera de venta para reducir la hipoteca que se contrató para la adquisición de la vivienda de los sueños cuando se pensó que ‘la vieja’ se la iban a quitar de las manos?, ¿y las viviendas que están en proceso de acabado y que ahora se están acabando porque de cara a un balance se pueden valorar más veinte pisos vacíos que un esqueleto para veinte pisos?. ¿Entre 650 y 850.000?.Voyage, voyage. … … … Yo no he comentado nada con el Sr. Ministro de Fomento, pero pienso que en lo que está pensando cuando habla de buscar fórmulas para contribuir al mantenimiento de las infraestructuras es en el pago por acceso a su uso, lo que, sinceramente, veo muy lógico; claro que eso tiene consecuencias, consecuencias que pueden acabar repercutiendo en el pagano oficial de siempre si no se adoptan decisiones paralelas: si un camión que transporta zanahorias paga una viñeta y ese mayor coste va ser repercutido en el precio que en un mercado de, por ejemplo, Barcelona quienes las adquieran van a tener que pagar, mal asunto. Voyage, voyage. … … … Verdaderamenteinteresante: “Reinhart and Rogoff: The Economy Can’t Grow With Debt” (aquí). Voyage, voyage. … … … ¿Se han dado cuenta de que ya no se habla del tema de moda de finales del pasado año: ‘la guerra de las divisas’?. ¿Se han puesto de acuerdo los contendientes?, ¿ya no interesa que haya guerra?. ¿valen ya tan poco las divisas que no hace falta que se peleen?. Voyage, voyage. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 01/Ago/2011~13:10 Imaginen un escenario, este: Supongan que la calificación de la deuda USA hubiese sido y fuese a ser esta:
Junio 2009: AA+ Junio 2010: A Junio 2011: A- Junio 2012: A Junio 2013: A Junio 2014: A ¿Qué pensarían?. ¿Qué harían?. ¿Qué deducirían?. Bien, añadan al razonamiento anterior la consideración de que USA tiene un ratio de deuda sobre PIB del 100%. Y sumen la obviedad de que la deuda USA se halla denominada en dólares. Ahora añadan la calificación que en teoría corresponde a una deuda en fundión de su tasa sobre PIB: AA: 40% A : 50% BBB: 60% BB: 80% B: 120% CCC: 150% Yo me paro aquí. Uds. que son muy inteligentes sumen dos y dos. (Elecciones: aquí (en USA están metidos en un follón de muerte y nadie pide elecciones ????, y que nadie diga eso de que ‘el modelo de Gobierno es diferente’). El 20 N (el 36 aniversario del fin cronológico del Franquismo, curioso), a partir de esa fecha, algún Gobierno se formará (continuaré pensando que lo mejor sería un Gobierno de concertación nacional, pero parece ser que, de momento, será más fácil mezclar agua y aceite). Se verán caras nuevas y en la tele saldrán personas diferentes, vale, ¿y?. Con otro Gobierno, ¿dejará España de deber 4 B€?, ¿desaparecerá la porquería que las entidades financieras tienen en sus armarios?, ¿aumentará la productividad española?, la estructura de PIB, ¿pasará a ser otra?, ¿se crecerá a más del 2% para crear la suficiente ocupación para que se reduza la tasa de desempleo que España luce?, ¿definitivamente bajará la tasa de pobreza española por debajo del 20%?. ‘Mejorará la confianza’, dice el del fondo. ¿Seguro?. ¿Qué es hoy ‘la confianza’?. España es una hormiga que representa el 2% del PIB del planeta, una hormiga, además, muy, muy, dependiente, y, recuerden, muy, muy, endeudada. El actual Gobierno del reino o cualquier otro, pienso que tiene que estar a lo que se le diga y seguir por donde se le marque, el de España y el de todas partes: estamos en una fase postglobal de la Historia. Otra vez: esta es una crisis sistémica, y la salida tiene que venir a través de medidas diseñadas por técnicos y aplicadas por todos los afectados por la crisis, es decir, todos; pienso qué el color de quienes firmen los papeles es lo de menos. Ahora bien, si se quieren ver a otras caras en la pequeña pantalla y otros nombres en los periódicos, pues vale). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 02/Ago/2011~07:33 ¡¡¡¡Qué horror!!!!
Santiago Niño Becerra - Martes, 02 de Agosto Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Exacto: el informe anual del FMI sobre la economía española: aquí y vayan mirando. Terrible, sin paliativos, demoledor. Se venderá como se quiera, pero el resumen del resumen es que a España le espera un futuro de estancamiento en todos los sentidos, de carencias sin cuento, y de desempleo. Y eso que, pienso, el FMI ha querido ser suave y ha tirado en muchas cifras por lo bajo, o por lo alto, a fin de que la imagen resultante no fuese tan mala, aún a costa, pienso, de que no le cuadren los números. Decía que a España le espera un futuro de estancamiento porque exceptuando el 0,8% que según el Fondo va a crecer el PIB del reino en el 2012, hasta el 1,6%, luego se va a quedar estancado ahí (+/-0,3%/0,2%) hasta el 2016: 1,7%. Teniendo en cuenta que España crea empleo neto si crece por encima del 2,0%, puede suponerse lo que va a pasar con el paro. (Yo pienso que estas tasas de crecimiento previstas para España por el organismo son muy, pero que muy optimistas). El paro. Dice el FMI que el desempleo irá disminuyendo hasta alcanzar la cota del 14,8% en el 2016, ¿cómo si el crecimiento es el que dice el organismo que va a ser?. La única vía que se me ocurre es que caiga en picado la población activa o que cambien la definición de ‘desempleado’: si se dice que ‘desempleado’ es toda persona entre 16 y 67 años que queriendo trabajar no tiene trabajo siempre y cuando esa persona sea potencialmente necesaria, España podría llegar a esa cifra; también si se producen expulsiones masivas de inmigrantes ya no necesarios, si no es así, la verdad, no lo veo … a no ser que ese desempleo del que habla en Fondo no sea lo que hasta ahora se ha entendido por ‘desempleo’ sino que sea ‘desempleo estructural’, es decir, aquel que, dadas las circunstancias productivas, es imposible que sea absorbido por el modelo, y me huelo que los tiros van a ir por ahí: una población activa no necesaria, es decir, no empleable (no empleable porque la que lo sea lo será, aunque sea subempleada, evidentemente, de hecho ese concepto puede llegar desaparecer: ‘Ud. es necesaria/o quince horas a la semana, ni una más, el resto del tiempo no es necesario, luego no es activa/o’). Por eso, cuando habla de reforma laboral, el FMI se quita la careta que el Gobierno llevaba puesta cuando hablaba de ella: ¿reforma laboral para reducir la tasa de temporalidad?, por favor, reforma laboral que reduzca los costes laborales del factor trabajo que vaya a ser necesario, entre ellos los de despido para poder desprenderse a coste bajísimo de los empleados que no sean necesarios cuando no lo sean, y, por tanto, fomentar el contrato ‘indefinido’. (De todos modos, ¿cuánto cuesta hoy despedir a un undermileurista con contrato indefinido que lleve trabajando dos años y medio?). También el FMI dice que debe aumentar la productividad, pero si el crecimiento es lo ridículo que el mismo FMI apunta, la única vía para que la productividad crezca es que, utilizando la actual nomenclatura, ‘la cantidad de personas ocupadas entre 16 y 67 años decrezca’. Lo que no casa con la afirmación del Fondo de que el desempleo va a descender, a no ser que, por lo dicho, el desempleo a que se refiere sea el estructural. Más aún, podría darse el caso de que en algunos clusters la inversión creciese y el crecimiento fuese mucho mayor, a cambio en los exteriores de los clusters la actividad se hundiría, claro. Mención especial el déficit. Dice el FMI que ni en broma se van a cumplir las previsiones del Gobierno en cuanto a llegar a un déficit del -2,1% en el 2014: España estará en el -3,9%, lo que es totalmente lógico teniendo en cuenta el crecimiento previsto. (De hecho, el Fondo apunta a que España se estanque en un déficit entre el -3,9% y -3,8% entre el 2014 y el 2016). Elevadísimo déficit, de hecho, un déficit imposible de inflexar, teniendo en cuenta que lo que ahora se lleva es el déficit cero. Y ello a pesar de que el FMI le dice a España que debe aumentar impuestos indirectos, reducir obras públicas y cosas parecidas, meter las tijeras en los gastos corrientes (vaya concepto, ¿no?, por qué no dicen ‘mantenimientos’ y palabras que se entiendan), y, ¡cómo no!, nóminas de empleados públicos, bien ‘reduciendo su número’, bien, ‘congelándoles la remuneración’, bien un mix de ambos. La cosa consiste en subir aquellos impuestos que más diluidos queden: si suben los impuestos que gravan el whiskey de malta de veinte años, suben para todos, y hacer hincapié en aquellas reducciones con tirada política: ‘los putos funcionarios’, ya saben. Es decir, un cocktail muy guay. España va a crecer muy poco, pero tiene unos compromisos ya adquiridos que tendrá que atender, por eso el panel de opciones está claro: sus Administraciones Públicas tienen que gastar menos si logran ingresar más, o gastar mucho menos si mantienen los niveles de ingresos actuales, o gastar muchisísimo menos si los ingresos bajan. El objetivo sigue siendo reservar fondos para atender (ciertos) compromisos. Por ello sorprende lo que dice el Fondo sobre la deuda pública española: va a llegar al 74% del PIB y subiendo: ¿quién le va a comprar la deuda a España considerando, no sólo, como España va a estar, sino el que la pasta -un recurso- se va a emplear en aquello que sea necesario?. Sorprende, y mucho, que el FMI no aborde sin anestesia -le encanta hacer eso- el tema de las regiones: ¿se habrá asustado ya que aquí es un asunto cargado de política?. Habla del déficit de los entes autonómicos, pero no entra en plantearse si todas las regiones pueden existir tal y como están las cosas y tal como van a estar (lo que decía: ‘un asunto cargado de política’). Lo que comentábamos al principio: un verdadero horror horroroso y horrible. Un panorama tétrico. Y ¡ojo!, sea cual sea el Gobierno que salga del 20 N: sea cual sea su color. Por eso cada vez más jóvenes, que saben mucho, dicen que se quieren ir de aquí (sin tener totalmente claro qué pasa fuera, pero ese es otro tema). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 09/Ago/2011~09:19 W’ no, ‘L’ con ondulaciones
Santiago Niño Becerra - Martes, 09 de Agosto Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Lo apuntamos el Viernes, sigamos un poco más. Desde hace cuatro días se está hablando de ‘recaída’ debido a una acumulación de elementos ‘nuevos’ que se están produciendo en el escenario mundial ‘desde hace unas semanas’. Bien, pienso que lo que está sucediendo ni es nuevo, ni insinúa una recaída, ni está aconteciendo desde hace unas semanas. Lo que está aconteciendo desde hace unas semanas, desde que se puso de manifiesto que en USA se iba a llegar a un acuerdo absurdo, no es más que la constatación de que nos hallamos inmersos en una crisis sistémica y que lo que ahora sucede es uno de sus actos; es decir, pienso que no es que en el 2009 se produjese una ‘recesión’, se saliese de ella, y ahora se corra el peligro de entrar en otra, sino que la crisis cuya precrisis se manifestó en Septiembre del 2007 con el ‘problema’ de las subprime, ahora, tras estar dando vueltas con Planes E, ayudas, barras libres de liquidez y similares, ya no puede escamotearse más. Está llegando el momento de asumir el cáncer, de asumirlo y de aplicar remedios verdaderamente nuevos, no adaptaciones de otros remedios que se sabe que no han funcionado: exceso de capacidad productiva, capacidad de endeudamiento agotada, volumen de deuda impagable, activos depreciados contabilizados a un valor muy superior al real, productos financieros cuyo valor ha sido función de la necesidad pasada, procesos productivos desperdiciadores de recursos, exceso demográfico. Todo eso no se resuelve con un Plan E ni con un poco de liquidez inyectada por un banco central. A nivel grande, pero también pequeño. Un ejemplo lo tenemos aquí: el municipio de Moratalla, Murcia. El País del 05.08.2011, en su Pág. 12 publica una radiografía de su situación económica que, descarnadamente, pone de manifiesto lo que antes decíamos; resumo aún más: 8.500 habitantes, 28 millones de euros de deuda, saldos negativos en entidades financieras de 251.000 euros. La situación económica que ha alcanzado ese ayuntamiento es ilógica, y su deuda, pienso, impagable. ¿Cuántos Moratallas hay en España, en Europa, en el planeta?. ¿Cuánto tiempo llevan gestándose?. ¿Qué implicaciones tiene entrar en esos problemas?. ¿Una ‘W’?, evidentemente pienso que no, una ‘L’ con subes y bajas ocasionadas por ecos de cosas que con muy poco fundamento; de ruido, como dicen en tecnología de la comunicación. ¿Recaída?. Italia está donde siempre ha estado: existen dos Italias: hasta Emilia Romana y desde ahí para abajo, ya lo hemos dicho enemil veces. Lo único que está sucediendo ahora es que eso se está poniendo sobre la mesa. Italia tiene una deuda pública del 120% de su PIB, y una deuda total de más del 320%: ahí está el problema de Italia, como el de todos: en la deuda total, y en la diferencia galáctica existente entre las dos Italias, claro. Ahora el BCE va a comprar deuda española e italiana: un rescate 2.0: se monitoriza la economía, se compra su deuda a fin de que quienes ya la tienen no empeoren su valoración, y se ganan unas semanas; pero, ¿va a poder comprar el BCE toda la deuda que puede ser vendida?: ‘¡La mía!, ¡cómpreme la mía!, para luego decir: ‘Si me compra la mía estoy dispuesto a vendérsela por menos!’, y ya tenemos ahí la quita. ‘Quita, ¿qué quita?’ preguntarán Gobiernos y ciertos expertos: ‘reestructuración dulce y voluntaria’, ¿recuerdan?. Recortes, recortes, recortes. El pasado viernes me preguntaron: ‘¿Para que los paguen los de siempre, los de abajo?’. Uds. mismas/os: en USA ese ¿acuerdo? para elevar el límite de endeudamiento no ha admitido subirles el impuesto sobre ingresos a las rentas que equivalgan o superen cinco veces el PIB medio de USA, ¡cinco veces!; ¿hay alguna duda de dónde van a gravitar esos recortes?. Y aquí se está pidiendo el adelanto al adelanto de las elecciones. ¿Tantas ganas tienen de gobernar quienes van a ganar o es que habrá que hacer tal carnicería que mejor que estén otros cuando haya que hacerla?. Se está hablando de recaída cuando es la continuación de lo ya sabido: no se puede pagar lo que se debe, ni se puede consumir lo que se puede producir, ni se pueden emplear todos los recursos humanos de que se dispone, ni es infinita la oferta de commodities, ni, por ello, las recaudaciones fiscales alcanzan para las necesidades existentes; el problema es que estábamos creciendo así. Eso tiene un nombre muy feo, y no, no es ‘recesión’. ¿Crecer de otra manera?, claro, pero entonces mucha menos gente podrá irse vacaciones a las Maldivas, y hasta que eso no se asuma: aquí y en las Maldivas. Por cierto, ¿se han dado cuenta de que aquí los Gobiernos ya no hacen proclamas incitando a la ciudadanía a consumir diciendo que su consumo es bueno para la economía?. ¿Por qué será?. España crece muy poco (pero aún crece) porque exporta cada vez menos e importa menos aún, pero la capacidad productiva española no puede vivir sólo de exportar (mientras dure), luego España tiene un problema más: ¿qué hacer con esa capacidad productiva hoy excedentaria?. Exportaciones: la inversión está cayendo en el reino, vuelvo a apuntarlo: miren qué cosas exporta España. Y el déficit ahí sigue: no se crece. Más por cierto: ¿va a revertir eso otro Gobierno de otro color?. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 10/Ago/2011~07:59 París – Nueva York – Reus’
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 10 de Agosto Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Cada vez estamos más cerca del final, del final del principio, ya saben: asumir el cáncer. Un nuevo placebo (vendrán más): la compra de deuda de España e Italia; Alemania, Holanda, Austria, se opone, aunque sus políticos más políticos digan otra cosa: ¿por qué han de contribuir con sus dineros ganados con tanto sudor a sostener en el sitio en el que les han puesto a quienes, por como son, no deberían estar?. Es el mismo razonamiento que con Grecia, pero ESP e ITA son mucho más gordas. ‘El pasado siempre pasa factura’: España e Italia (y Grecia, e Irlanda, y Portugal) no debieron entrar en el euro pero se les metió buscando masa crítica y porque eran fuentes de negocio; ahora la composición de la masa, su calidad, es fundamental, y en esas economías ya no queda negocio para hacer, luego, ¿para qué han de seguir dentro?, al menos, ¿para qué han de seguir dentro al completo?, si hay regiones o trozos de regiones que sean útiles y convenientes, vale, si no … No es que sea egoísmo, es supervivencia: ¿qué le reporta a una corporación alemana gastar fondos en España o Italia si sabe que en su casa también hay problemas, si sabe que en el mundo hay problemas?. Porque, ¿dónde rinde más un marco, ¡huy, perdón!, un euro, ¿en qué estaría yo pensando?, invertido en mejorar la logística del puerto de Hamburgo o en intentar evitar que la prima de riesgo de España no supere los 350 puntos?. Y por cierto, que el BCE compre deuda española e italiana lo que supone es un clavo más en el ataúd de la independencia de España e Italia. En el fondo, pienso que lo que se está poniendo encima de la mesa es la conveniencia / posibilidad de un ‘new euro’. El concepto ‘euro’ no va a desaparecer porque el concepto ‘grupo’ ya se halla por encima del concepto ‘individuo’; guste o no guste vamos -ya estamos yendo- hacia la coordinación y la colaboración, pero una coordinación y una colaboración en la que cada miembro ha de aportar a fin de obtener, y un euro como el actual no cumple con esas características, es decir, o se crea un ‘new euro’ que equivalga a, por ejemplo, 0,60 old euros, o a unos cuantos países se les interviene y se les fija una oferta monetaria que bajo ningún concepto van a poder superar, o a una serie de países se les dice bye, bye. ¿Yo que pienso?, que vamos a la segunda opción: a la geometría variable. Por eso a esas economías ‘de segunda’ se les pide consolidación fiscal, también aumento de la competitividad, para que reduzcan un déficit que obliga a que con dineros de las economías de primera se tenga que comprar deuda de estos de segunda para que crezcan algo vendiendo fuera lo que sus empresas no van a poder vender dentro. Es bastante hipócrita, ya: podrían decir abiertamente: ‘Hey, tíos; tenéis que reducir el gasto público bestialmente, en lo que os de la gana, pero sobre todo en lo que no incida en la actividad económica directa, es decir, mejor que hagáis un tren y que recortéis protección social; y subir impuestos: IVA y cosas así; y reducir costes laborales: como no podéis aumentar la productividad ni hartos de vino debido a que no os sale a cuenta invertir en base a lo que fabricáis, recortando salarios y cotizaciones sociales, algo os bajarán los costes de fabricación’. No, no lo dicen así porque la población se enteraría demasiado rápido demasiado fácilmente, y aún conviene que cuanta más gente posible piense que algún milagro es posible, como que el partido que va a ganar las próximas elecciones ‘va a arreglar las cosas’. Sí, efectivamente: se sigue comprando tiempo; al fin y al cabo como se paga con dinero … (La Hacienda española (ya no se dice Real) va a solicitar un adelanto del IRS a las grandes empresas. ¡Cómo recuerda eso a los préstamos que los Habsburgo españoles pedían a los banqueros alemanes!). (Los disturbios de England. Veremos más, y no, pienso que no son como los de París 2005: entonces aunque en los banlieue había problemas -los sigue habiendo: más- Europa iba bien. Y no, pienso que tampoco son los de England de mediados de los 80: había crisis, pero las expectativas eran todas: el Capitalismo Popular de Ms. Thatcher. Ahora Europa va mal y el Capitalismo Popular lo venden en alguna tienda de saldos del Soho. No es nada organizado, ni siquiera, pienso, es la desorganización organizada; es la percepción de que el modo de hacer está liquidado y no hay nada más allá. The England Riots: esto, pienso, no es como los jóvenes sentados en una plaza, es algo que se parece más a lo que veremos; no tendrá demasiadas consecuencias, ya, pero estará más en la línea. ¡Ah!, y no olviden que a lo largo de la Historia England siempre ha marcado las tendencias, y, también en estas cosas, la experiencia es un grado). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 12/Ago/2011~09:12 Preguntas
Santiago Niño Becerra - Viernes, 12 de Agosto Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Me escribe una amiga: “(…) Hoy me llevé otro chasco que no doy crédito. Hace dos semanas encargué un estante cerrado para colgar en el salón y guardar copas. El que me vendían tenía una división interior que no me convenía, porque unas copas no me cabían. Les pedí un cambio, o que no me colocaran ese estante, que ya lo haría a la medida. Pues hoy me comunican, que no me lo hacen. Impresionante¡¡¡¡¡¡ Eran más de trescientos euros. No lo puedo entender, pero así me quedé hoy. La intermediaria me dice que se hartó de llamar a fábricas”. Mi respuesta: “Se entiende perfectamente: prefieren no vender que tener los costes de estructura que supone hacerte esa modificación (cuando la crisis se endurezca, en cosas como esas, dejará de pasar). Fíjate lo que sucede en el automóvil: se venden pocos coches, pero si vas a un agente y no te quedas uno de los que tiene allí en stock sin cambiar nada, el plazo de entrega es de dos meses, o más: están fabricando bajo pedido”. Entiendo que esto es el just-in-time ko.0. No se hace para no tener costes que, si se tuviesen, tal vez no se recuperarían, pero entonces el cash-flow baja con lo que aún empeora más la posición anterior. Este es un modo de hacer implosivo que lleva a ninguna parte, luego entiendo que debe modificarse. En el caso de mi amiga, hubiese sido lógico que le hubieran solicitado una cantidad a cuenta o, mejor, un depósito condicionado. En el del automóvil, que reduzcan los modelos. No hay consumo y cuanto menos consumo hay más peor es el servicio y mayores son los plazos de entrega. Absoluta y definitivamente absurdo. En el mismo orden de cosas en Europa la pregunta es: ¿cuánto tiempo tardará en oírse ‘Portugal, España, Grecia, los PIIGS, no debieron haber entrado en el euro’?. En Alemania se critica la compra de deuda por parte del BCE: ‘¡Qué egoístas’!’; evidentemente: mientras podían sacar algo: un sí a la entrada de los PECOs en Europa, la compra de bienes y servicios, daban, permitían, aceptaban: hicieron números y les salían, ya no, y en su casa tienen problemas: ¿qué parte de lo que exportan es puro excedente de capacidad productiva?. Pero las cosas van así, ¿o es que alguien pensaba otra cosa?. Lo peor del caso es que si los PIIGS saliesen del euro, a nivel europeo, mundial, pasarían muy pocas cosas. Si las áreas competitivas de esas economías siguieran operando con Europa, con el mundo, en una atmósfera de regímenes fiscales interiores adaptados a las realidades de cada zona, Europa incluso iría mejor; ya: en la rica Alemania hay zonas tristes, deprimidas y pobres: pienso que van a tener un problema. Lo de que España, Grecia, … entraron y no debían haber entrado, pienso que se acabará diciendo, en algún parlamento, en alguna comisión, por parte de alguien con eco ante un centenar de periodistas, en el fragor de una rueda de prensa y con los votantes llamando a la puerta, pero se dirá, y tal vez alguien en algún lugar de esos PIIGS, en el fragor de otra rueda de prensa, responderá que si les dejaron entrar fue porque les convino. Se dirá, sobre todo lo primero: es verdad, y será humano; para lo que habrá que rezar será para que se quiera hablar tras la calorina. Insisto: el razonamiento de los sanos (lo son menos de lo que creen) es lógico: los PIIGS estuvieron gastando porque se les dio permiso para gastar y una tarjeta muy gorda para que fuesen pagando, ahora ya han agotado el límite de la tarjeta y, encima, deben una pasta de narices; pues que dejen de gastar en lo que no pueden pagar y que gasten menos en cosas en las que podrían a fin de que paguen lo que deben. En USA la pregunta es: ¿cuándo alguien dirá que mantener los tipos reales negativos ya no sirve absolutamente para nada y que tanto da que se mantengan hasta mediados del 2013 o hasta que lleva de abajo para arriba?. Un día el Dow baja casi el 5% y al siguiente sube lo mismo; ¿mejoró la economía USA en 24 horas, cambiaron sus expectativas, llegaron muchos más pedidos a las empresas?. No se quieren oír cosas feas (pienso que en USA menos que en Europa: han sufrido menos tiempo) y hay codazos para tomarse la última copa antes de que se cierre el bar definitivamente. ¡Ah!, y cada vez estoy más convencido de que no se dice todo lo que se sabe; que se dice lentamente, despacio, a pequeños tragos. No puedo demostrarlo, claro, pero, ¿cómo es posible que a mediados de Julio el planeta se dirigiese hacia el Nirvana y hoy se esté hablando como posible de una cosa denominada ‘segunda recesión’?. (Espacio en blanco para meditar un instante) Y los recortes. Lo que pienso que debía empezar a considerarse es el tema de ‘los recortes’ como solución. Es lo de “Crónica de una muerte anunciada” pero en fases muy definidas. ‘Los mercados’: los propietarios de LA deuda (la total), primero exigieron rescates, y los tuvieron; deapués estímulos, y se les concedieron; y luego, cuando vieron las consecuencias de las dos peticiones anteriores: déficts fantasmagóricos y más deuda, demandaron saneamientos a fin de que la poca pasta que se obtuviera fuera para ellos. Pero pienso ya están en otra fase mientras que los Gobiernos aún siguen en esta. Con los rescates se pensó (quiero pensar que se pensó) en que reflotando la economía y sus instituciones sería suficiente, y con los estímulos se dedujo (quiero pensar que así fue: la alternativa es pavorosa) que se crearía actividad y que la máquina, sana y reflotada, alcanzaría velocidad de crucero: como ‘antes de’, pero luego se ha visto / no ha quedado más remedio que ver, que con lo que se estaba creciendo, ni se iba a poder pagar lo que se debía ni se iba a crecer lo suficiente para crecer y pagar lo nuevo que se va debiendo y lo que se iba a deber cuando se creciera. (Parece un lío pero no lo es: léanlo otra vez). Ahora quienes tienen la deuda ya tiene claro que el quid de la cuestión está en el crecimiento: no se crece lo suficiente para atender a todo lo que hay que atender, para recuperar la senda del crecimiento, y no se crece porque no se puede: las herramientas del modelo ya no sirven: su uso intensivo y desmesurado agotó al modelo, y el objetivo de nuestro modelo era crecer mucho, todos, en todas partes. De ahí la crisis sistémica y la situación en la que el planeta se halla inmerso (y lo que le queda, claro). En resumen: lo que está sucediendo sucede porque no se puede crecer: ni de la manera que se crecía ni al ritmo que se crecía, EL problema es que es inevitable: eso no se puede volver a conseguir: ni con este modelo que ya está agotado ni con el nuevo que podrá el acento en la optimización y no en el crecimiento-para-seguir-creciendo. Resumen del resumen: lo que ‘los mercados’: los propietarios de LA deuda están haciendo ahora, pienso, no es exigir más recortes para asegurar su inversión, si no intentar sacarse de encima unos papeles que, pienso, saben: sigo pensando, cada vez van a valer menos a medida que el crecimiento sea cada vez más imposible. Porque estamos en una crisis sistémica, sí. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramón Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 12/Ago/2011~09:16 Preguntas
Santiago Niño Becerra - Viernes, 12 de Agosto Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Me escribe una amiga: “(…) Hoy me llevé otro chasco que no doy crédito. Hace dos semanas encargué un estante cerrado para colgar en el salón y guardar copas. El que me vendían tenía una división interior que no me convenía, porque unas copas no me cabían. Les pedí un cambio, o que no me colocaran ese estante, que ya lo haría a la medida. Pues hoy me comunican, que no me lo hacen. Impresionante¡¡¡¡¡¡ Eran más de trescientos euros. No lo puedo entender, pero así me quedé hoy. La intermediaria me dice que se hartó de llamar a fábricas”. Mi respuesta: “Se entiende perfectamente: prefieren no vender que tener los costes de estructura que supone hacerte esa modificación (cuando la crisis se endurezca, en cosas como esas, dejará de pasar). Fíjate lo que sucede en el automóvil: se venden pocos coches, pero si vas a un agente y no te quedas uno de los que tiene allí en stock sin cambiar nada, el plazo de entrega es de dos meses, o más: están fabricando bajo pedido”. Entiendo que esto es el just-in-time ko.0. No se hace para no tener costes que, si se tuviesen, tal vez no se recuperarían, pero entonces el cash-flow baja con lo que aún empeora más la posición anterior. Este es un modo de hacer implosivo que lleva a ninguna parte, luego entiendo que debe modificarse. En el caso de mi amiga, hubiese sido lógico que le hubieran solicitado una cantidad a cuenta o, mejor, un depósito condicionado. En el del automóvil, que reduzcan los modelos. No hay consumo y cuanto menos consumo hay más peor es el servicio y mayores son los plazos de entrega. Absoluta y definitivamente absurdo. En el mismo orden de cosas en Europa la pregunta es: ¿cuánto tiempo tardará en oírse ‘Portugal, España, Grecia, los PIIGS, no debieron haber entrado en el euro’?. En Alemania se critica la compra de deuda por parte del BCE: ‘¡Qué egoístas’!’; evidentemente: mientras podían sacar algo: un sí a la entrada de los PECOs en Europa, la compra de bienes y servicios, daban, permitían, aceptaban: hicieron números y les salían, ya no, y en su casa tienen problemas: ¿qué parte de lo que exportan es puro excedente de capacidad productiva?. Pero las cosas van así, ¿o es que alguien pensaba otra cosa?. Lo peor del caso es que si los PIIGS saliesen del euro, a nivel europeo, mundial, pasarían muy pocas cosas. Si las áreas competitivas de esas economías siguieran operando con Europa, con el mundo, en una atmósfera de regímenes fiscales interiores adaptados a las realidades de cada zona, Europa incluso iría mejor; ya: en la rica Alemania hay zonas tristes, deprimidas y pobres: pienso que van a tener un problema. Lo de que España, Grecia, … entraron y no debían haber entrado, pienso que se acabará diciendo, en algún parlamento, en alguna comisión, por parte de alguien con eco ante un centenar de periodistas, en el fragor de una rueda de prensa y con los votantes llamando a la puerta, pero se dirá, y tal vez alguien en algún lugar de esos PIIGS, en el fragor de otra rueda de prensa, responderá que si les dejaron entrar fue porque les convino. Se dirá, sobre todo lo primero: es verdad, y será humano; para lo que habrá que rezar será para que se quiera hablar tras la calorina. Insisto: el razonamiento de los sanos (lo son menos de lo que creen) es lógico: los PIIGS estuvieron gastando porque se les dio permiso para gastar y una tarjeta muy gorda para que fuesen pagando, ahora ya han agotado el límite de la tarjeta y, encima, deben una pasta de narices; pues que dejen de gastar en lo que no pueden pagar y que gasten menos en cosas en las que podrían a fin de que paguen lo que deben. En USA la pregunta es: ¿cuándo alguien dirá que mantener los tipos reales negativos ya no sirve absolutamente para nada y que tanto da que se mantengan hasta mediados del 2013 o hasta que lleva de abajo para arriba?. Un día el Dow baja casi el 5% y al siguiente sube lo mismo; ¿mejoró la economía USA en 24 horas, cambiaron sus expectativas, llegaron muchos más pedidos a las empresas?. No se quieren oír cosas feas (pienso que en USA menos que en Europa: han sufrido menos tiempo) y hay codazos para tomarse la última copa antes de que se cierre el bar definitivamente. ¡Ah!, y cada vez estoy más convencido de que no se dice todo lo que se sabe; que se dice lentamente, despacio, a pequeños tragos. No puedo demostrarlo, claro, pero, ¿cómo es posible que a mediados de Julio el planeta se dirigiese hacia el Nirvana y hoy se esté hablando como posible de una cosa denominada ‘segunda recesión’?. (Espacio en blanco para meditar un instante) Y los recortes. Lo que pienso que debía empezar a considerarse es el tema de ‘los recortes’ como solución. Es lo de “Crónica de una muerte anunciada” pero en fases muy definidas. ‘Los mercados’: los propietarios de LA deuda (la total), primero exigieron rescates, y los tuvieron; deapués estímulos, y se les concedieron; y luego, cuando vieron las consecuencias de las dos peticiones anteriores: déficts fantasmagóricos y más deuda, demandaron saneamientos a fin de que la poca pasta que se obtuviera fuera para ellos. Pero pienso ya están en otra fase mientras que los Gobiernos aún siguen en esta. Con los rescates se pensó (quiero pensar que se pensó) en que reflotando la economía y sus instituciones sería suficiente, y con los estímulos se dedujo (quiero pensar que así fue: la alternativa es pavorosa) que se crearía actividad y que la máquina, sana y reflotada, alcanzaría velocidad de crucero: como ‘antes de’, pero luego se ha visto / no ha quedado más remedio que ver, que con lo que se estaba creciendo, ni se iba a poder pagar lo que se debía ni se iba a crecer lo suficiente para crecer y pagar lo nuevo que se va debiendo y lo que se iba a deber cuando se creciera. (Parece un lío pero no lo es: léanlo otra vez). Ahora quienes tienen la deuda ya tiene claro que el quid de la cuestión está en el crecimiento: no se crece lo suficiente para atender a todo lo que hay que atender, para recuperar la senda del crecimiento, y no se crece porque no se puede: las herramientas del modelo ya no sirven: su uso intensivo y desmesurado agotó al modelo, y el objetivo de nuestro modelo era crecer mucho, todos, en todas partes. De ahí la crisis sistémica y la situación en la que el planeta se halla inmerso (y lo que le queda, claro). En resumen: lo que está sucediendo sucede porque no se puede crecer: ni de la manera que se crecía ni al ritmo que se crecía, EL problema es que es inevitable: eso no se puede volver a conseguir: ni con este modelo que ya está agotado ni con el nuevo que podrá el acento en la optimización y no en el crecimiento-para-seguir-creciendo. Resumen del resumen: lo que ‘los mercados’: los propietarios de LA deuda están haciendo ahora, pienso, no es exigir más recortes para asegurar su inversión, si no intentar sacarse de encima unos papeles que, pienso, saben: sigo pensando, cada vez van a valer menos a medida que el crecimiento sea cada vez más imposible. Porque estamos en una crisis sistémica, sí. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramón Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 15/Ago/2011~11:03 Apuntes de una agenda de páginas translúcidas - 1
Santiago Niño Becerra - Lunes, 15 de Agosto Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Ya hemos comentado en otras ocasiones el refrán: ‘cuidado con lo que se desea’. Los disturbios de Londres: terribles, horrorosos, abominables; pero en vez de ir a las causas, el Premier y la oposición plantean aumentar lo que antes se denominaba ‘el poder de las fuerzas represivas del Estado’. Reprimir sin analizar y sin prevenir puede acercarnos a situaciones que se creían superadas: se empieza por reprimir a saqueadores de plasmas, se pasa a reprimir a trabajadores que protestan por el deterioro de las condiciones de trabajo y se acaba reprimiendo sectores de población miserizada por el mero hecho de solicitar ciertas mejoras a las que en el pasado -hoy- tenían derecho. Evidentemente, si se hace, se hará en aras de la ‘seguridad’ (no de la ‘seguridad nacional’: ese es mensaje de otras épocas. En cualquier caso pienso que vamos hacia ahí: en los próximos años, pienso, se van a perder, que se van a dejar de tener, muchas cosas que hasta ahora se consideraban habituales, se van a perder y no se van a recuperar, y el paso a la protesta será automático, sobre todo si cada vez se tiene menos que perder; luego esa situación de inestabilidad social tendrá que ser garantizada: ‘El orden debe ser mantenido porque el orden debe ser mantenido’, dijo el Gobernador de un Estado USA principios de los 70; las razones no serán las mismas, pero el fondo será muy parecido. Pienso que vamos hacia un lugar en el que eso denominado ‘libertades individuales’ irá a menos; ¿fascismo?, no exactamente: ‘bien común’, ‘bien colectivo’: lo importante será el grupo, y un subgrupo reivindicando algo puede ser negativo para el conjunto (y si el subgrupo es mayoritario, da igual). Los jóvenes lo entenderán más-bien: no han vivido ninguna dictadura o siempre han vivido en dictadura, los demás se irán muriendo a medida que este nuevo ‘estado de cosas’ (clásico concepto) se vaya implantando. En fin: llegarán otros escenarios: es la dinámica histórica. … … … En el reino, el pasado Miércoles, se calificó a la situación vivida por las Bolsas en la última semana de ‘tormenta de Verano’; sugerencia a quienes lo hicieron: repasen la definición del fenómeno: los mercados están reaccionando a la baja ante una situación de degradación continuada provocada por la imposibilidad de las economías planetarias de pagar todo lo que deben y en un escenario de alternativas indefinidas debido a un crecimiento imposible ya que el modelo que lo propiciaba está agotado; y todo ello en un escenario de solución obviamente imposible debido a que las herramientas de ese modelo agotado ya no sirven absolutamente para nada, como, prohibir las ventas a corto. Y eso, pienso, no se parece nada a una ‘tormenta de Verano’, absolutamente nada. Se prohíben las ventas a corto de valores financieros; se busca acabar con la especulación; se niegan y se quieren perseguir los ¿falsos? rumores. Pero nadie hablaba en el 2004 de los problemas de las ventas a corto, nadie en el 2005 mentaba la especulación, nadie en el 2006 denunciaba falsos rumores. Entonces triunfaban quienes hacían las cosas que había que hacer, y se hacía lo que era conveniente hacer. Ahora se ponen parches a riadas que no se pueden contener mientras, sobre la marcha, se va diseñando un nuevo manual del que a día de la fecha tan sólo se tiene un esquema, en el que, efectivamente, no figura la especulación ni se permite salirse de lo que se marque y defina. ¡Oído cocina!. ¿Qué pienso sobre la prohibición de las ventas a corto?, que es un mero parche: intentar detener una gangrena con una tirita y un poco de desinfectante: el problema existe porque el origen está corrompido: por eso se produce la gangrena (y por eso se creció). La prohibición: comprar un poco de tiempo: otra vez. … … … En USA, el banco medio presta, de media, 16 USD por cada USD de su capital (El País 12.08.2011, Pág. 16). Ahora mediten sobre dos cosas: 1) ¿cuál debe ser el valor real de los activos que esos bancos tiene contabilizados?, y 2) con esa proporción de créditos / capital, ¿qué sucedería si bastantes álguienes dijesen: ‘Lo siento, pero no puedo pagar?. … … … Me escribe un lector de mi libro: “¡Por cierto!, me ha llamado la atención la cita que usted hace de una película que debo de haber visto unas 53 veces: “Blade Runner”. En efecto, los de mi generación (1968) hemos visto cosas increíbles: atacar naves en llamas mas allá de Orion, tener coche propio, casa propia, tomarte una Coca Cola cuando te da la gana, comer lo que nos apetece. Donde yo me crié en los años 70 (nombre de un barrio que en aquella época era ‘de clase obrera’, en una muy gran ciudad española) comprar a crédito o tener una Play Station era pura ciencia ficción. Como el replicante Roy, hemos vivido rápido, hemos sido felices, y hemos dejado un bonito cadáver en forma de hipoteca que jamás podremos pagar. Efectivamente “Es hora de morir””. ¡Tremendo!). … Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 16/Ago/2011~07:31 Apuntes de una agenda de páginas translúcidas – 2
Santiago Niño Becerra - Martes, 16 de Agosto Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Italia hoy: el ejemplo de lo que va a ser. Las medidas ‘de ajuste’ que el pasado Viernes anunció el Gobierno italiano: el objetivo es reducir el papel y el poder del Estado utilizando para ello el papel que ahora juega y el poder que ahora tiene; ‘los mercados’ son los elementos que llevan a tal reducción buscada. En una atmósfera de deuda impagable y debido a la presión de ‘los mercados’ que poseen esa deuda (porque la compraron) se reduce el gasto público, pero esos gastos ya hubieran tenido que reducirse debido a que los ingresos están cayendo, debido a que lo hace la actividad económica debido a que cada vez es posible crecer menos. El resultado es una disminución paulatina del tamaño, papel desempeñado y poder del Estado, manifestado en el empeoramiento de las condiciones de vida de un creciente porcentaje de la población que se ve afectada por el creciente desempleo y por la reducción de la protección social. ‘Las clases más desfavorecidas’ son quienes más pagan en proporción, pero la cantidad de población contenida en tal arquetipo social crecerá más y más a medida que la actividad vaya cayendo y el Estado reduciendo su papel. Mayor empobrecimiento, mayor en ‘los de abajo’ (antigualla). Por eso el ‘impuesto solidario’ italiano es, pienso, una boutade: ‘las rentas altas’, las verdaderamente altas, cuentan con instrumentos -totalmente legales- para eludir impuestos, no sólo el solidario, para evitarlos, para diluirlos. ‘Los de abajo’ no: siempre ha sido así: George Osborne. Y, bueno, lo que trasladar festivos a domingos; ¡pero si sobra tiempo de trabajo!: de ahí el desempleo existente, ¿o no?. O se está preparando el decorado para repartir el tiempo de trabajo: alguien hace algo que no conviene, aún, automatizar, robotizar, alguien que trabaja la jornada legal y es remunerado con X euros mensuales; bien, pues ese puesto de trabajo puede ser ocupado por dos personas trabajado la mitad de la jornada legal, y percibiendo la remuneración que corresponda a ese puesto de trabajo dividida entre dos. Sí además se reducen las fiestas e, incluso, se aumenta el número máximo de horas anuales que por acuerdo en ese puesto de trabajo tienen que trabajarse, la existencia de ese puesto de trabajo puede garantizarse (de momento) y el desempleo reducirse. La remuneración de cada ocupado será menor, ya, pero el número de parados se caerá y el gasto público podrá bajar más aún. El consumo interno declinará por el progresivo empobrecimiento de la población, por eso las empresas deben exportar, las que puedan adonde puedan, las que no … ¿Reducir el número de municipios?, habría que preguntar porqué han llegado a ser los que son, a quienes han interesado que fuesen los que fueron. ¿Prohibición de aprobar presupuestos con déficit?, habría que saber porqué se ha estado haciendo eso. Más municipios: más negocios para más gentes; déficits que han posibilitado dar unos servicios que se sabía que no se podían pagar pero que han servido para ‘comprar’ unos votos que ya no van a ser necesarios y para mantener una paz social que ahora será mantenida de otras maneras. Es otro escenario: menos-menos-menos. Con una productividad que puede ser altísima y que en muchos ámbitos lo será, claro. Menos PIB, más eficiencia, alto desempleo estructural, subocupación, diferencias de renta, nivelación social decreciente, … Es otro modelo ya. Italia: un ejemplo. … … … ‘I need Spain’, ¿recuerdan?. El turismo va a ser la tabla de salvación de la economía española, se dice: la exportación ingrávida. Turismo: Magaluf, Salou party, Lloret, …. Lean la entrevista al alcalde de Lloret de Mar, Girona, Catalunya, que El País del 13.08.2011 publicó en su Pág. 26. Lloret: sabrán de sus altercados, de los destrozos, del miedo que generan ‘los turistas’ que visitan la población. (¿Existirán estadísticas de número de turistas por intervalos diarios de gasto?). 53 millones de turistas: entre el 80% y el 90% de la población de Lloret vive del turismo. Esa es la tragedia del modelo económico español: precisa imperiosamente del turismo para generar un PIB que de otro modo no generaría, de cualquier turismo, como del de Lloret. Esta es la España que se ha ido creando. ¡Patético!. Y está la cruz de la moneda turística -¿existe una cara?-: los costes que ese turismo genera. Los destrozos , la suciedad, los despliegues policiales que ese turismo ocasiona y precisa; ¿quién los paga?, ¿de dónde sale su presupuesto, de reducir sanidad o la dependencia, por ejemplo?. LA pregunta es muy simple: si mañana todo ese ‘turismo’ desapareciese de Lloret o de otro lugar semejante de España, si ese turismo que cuesta más de lo que gasta desapareciese, ¿en qué se ocuparía la población que ahora le atiende?, ¿qué parte de ese 80% o 90% de la población de Lloret ocupado en el turismo se encontraría en ese mismo instante desempleada?. Esa es la tragedia de la economía española. ¡Patético!, insisto. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 17/Ago/2011~10:59 Apuntes de una agenda de páginas translúcidas – 3
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 17 de Agosto Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo ‘Prácticamente nadie puede pagar todo lo que debe’, esta frase ya la han leído Uds. aquí. Es aplicable a personas físicas, jurídicas y públicas; las deudas de ayuntamientos y entes regionales va por ahí. También han leído Uds. aquí que el problema de España es de pobreza relativa: carencias históricas que todos es imposible que puedan cubrir. Y también aquí han leído que el problema de deuda actual nace en la época del ‘España va bien y más que bien’: estructuras de gasto montadas sobre ingresos totalmente atípicos. Juntemos todo esto. Durante el franquismo, como los Gobiernos locales eran designados desde arriba, y abajo no se movía ni un papel si no era autorizado desde arriba, las carencias eran ignoradas y quienes protestaban … Luego, en la democracia, alguien vio esas carencias y vio también que España no generaba suficiente PIB para cubrirlas; la solución fue una pésima solución que generó unos polvos que han dado lugar a los barros actuales: la LOFCA y la posibilidad de endeudamiento local a fin de cubrir unos presupuestos manifiestamente insuficientes si se pretendía alcanzar unos estándares mínimos. El colofón de este proceso fueron los años pasados: ingresos al alza a partir del ladrillo, pero gastos también al alza derivados de una población creciente (inmigración) y de unas alegres promesas dichas alegremente de forma alegre por parte de alegres políticos que pretendían mantener alegres a sus votantes. La realidad: una deuda impagable, una financiación en retroceso, una población que exige las cosas que le prometieron, una situación económica con tendencia al empeoramiento. ¿Solución? (si se le puede denominar así): el deterioro de los servicios públicos, su encarecimiento para la población, el empobrecimiento de la ciudadanía, más desempleo, más carencias, y quitas muy, muy gordas. Si se les ocurre otra cosa se la cuentan al próximo Gobierno. … … … La Señora Ministra de Economía del reino el pasado Viernes 12: “La crisis de la deuda soberana se combate con austeridad fiscal” (El País 14.08.2011, Pág. 20). Respetuosamente, pienso que no: en absoluto: la crisis de la deuda soberana se combate con quitas y con crecimiento; con quitas porque nadie puede pagar todo lo que debe, con crecimiento a fin de generar PIB que de lugar a recaudación fiscal. Entiendo las palabras de la Sra. Salgado como demoledoras, también el reconocimiento de que crecer es imposible: no se pude crecer suficientemente para generar el PIB suficiente que permita pagar, pero hay que pagar aunque cueste la vida porque España no tiene nada más que ofrecer ni fuerza para negociar. No teníamos otra alternativa que entrar en el euro, pero, ¿no teníamos otra alternativa que entrar en el euro?: aunque sea como ejercicio: ¿valió la pena?. … … … El Presidente del Banco Mundial: “Estamos entrando en una fase nueva y muy peligrosa de la crisis” (Misma fuente anterior). Ojo a la frase: no habla de la ‘otra recesión’, habla de un empeoramiento, de una nueva fase, también han leído aquí sobre esto, pero Mr. Zoellick dice que Europa lo tiene peor. Bien, asumiendo que, pese al euro, existen varias Europas, pienso que no. De entrada porque esta crisis es postglobal, por lo que da igual un sitio que otro: si la mariposa bate las alas en un sitio, se ocasiona una tempestad en el otro; de salida porque USA es la economía más dependiente del mundo; USA, el cluster de Boston es otra historia. Pero lo importante ahora no es eso: eso vendrá después, sino el que ya se empieza a decir que lo peor está por llegar: más carencias, menos recursos, frustración, pobreza, mecachis-que-guapo-soy. Esto no se arregla interrumpiendo unas vacaciones y haciendo unos políticos una reunión en un salón estilo Louis XVI, pero, de momento, no hay más. Mañana dirán que hemos sido burros, sí, del mismo modo que nosotros decimos que Hoovert lo fue al organizar aquellos shows en The White House con potentados y periodistas y proclamando que la situación estaba bajo control mientras el mísero gasolinero de The Great Gatsby soñaba con un coche que no iba a poder pagar jamás, lo dirán, pero al igual que aquello fue inevitable esto también lo es. … … … UK está -ahora- a favor de avanzar en la integración fiscal en Europa; ¿cómo es eso?. Pienso que esto es una señal más de que lo peor está por llegar y de que ese empeoramiento se halla a la vuelta de la esquina: Otoño. Si en Europa existiese una integración fiscal aunque no fuese del 100%, los impuestos serían parecidos en todas partes, los reglamentos fiscales también, y, lo más importante, las medidas que se tomasen también lo serían, independientemente de otras consideraciones, y como más manda quien más poder tiene … Y la razón de ser de tal integración: todos defendiendo a todos, algo que también se puede leer: todos sosteniendo a todos porque los problemas se reparten. ¿Pero algunos pueden sostener más que otros?, afirmativo: los más débiles: lo dijo el mismísimo Mr. George Osborne, el speaker de esa mayor integración fiscal que ahora demanda The UK. Pero no olvidemos a otro inglés: Disraeli: ‘Inglaterra no tiene aliados, Inglaterra tiene intereses’. Pienso que si The UK quiere una mayor integración fiscal es debido a que tiene un lastre que debe soltar a fin de reflotar su situación, y, ¿cuál es la mejor manera de soltar un lastre que no puedes dejar caer a un fondo que no existe?, pues repartirlo entre todos. Se reparte, se sanea la situación estrujando a ‘los débiles’ de todas partes y, sobre todo, a ‘los débiles’ del Sur: el último servicio a prestar a la Corona, perdón, a la Comisión (¿representa a Europa la Comisión Europea?). Con menor lastre los más potentes gana flotabilidad, pero el Euro limita movimientos; The UK al no estar en el euro es libre para hacer y deshacer, para cambiar y modificar, para liquidar, para reprimir; Alemania, en cambio tiene que hacer frente a su monstruoso exceso de capacidad productiva y, a la vez, afrontar la defensa de algo conceptualmente genial: el euro, pero que limita sus posibilidades, a eso deben añadirse los problemas derivados de la demografía, de la inmigración. No olviden a Disraeli. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 23/Ago/2011~08:35 Dos Mails
Santiago Niño Becerra - Martes, 23 de Agosto Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Hace unos días recibí un mail de un lector: “Hace poco más de una semana, sábado a las 12:30 aproximadamente, en (nombre de una calle) de Barcelona estaba esperando a que mi pareja saliera de comprar en una panadería muy conocida, y para pasar el rato empecé a mirar el escaparate de una tienda de al lado: (nombre de una tienda de lo que antes se denominaban electrodomésticos). Bueno, los precios que vi de los televisores eran de escándalo: 249EUR por una tele de 32” alta definición. Hace una año y medio pagué por una tele de una buena marca (nombre de una buena marca) 750EUR y con prestaciones algo inferiores. Pero aún vi más: otra tele superior hoy en día cuesta 299EUR, y si la quieres más grande, 40”, 349EUR. Lo más impactante fue mirar hacia el interior de la tienda y ver a cinco dependientes hablando entre ellos y ni un solo cliente interesándose por estos productos, ¡y a estos precios!”. Mi respuesta: “Los precios de los bienes como los que Ud. se refiere han bajado debido a dos razones: la mayor eficiencia tecnológica que abarata componentes y procesos vía incremento de la productividad y abaratamiento salarial, y debido a la caída del consumo que lleva a la rebaja de los precios, pero no del margen, porque no lo dude: el margen medio neto unitario de esa marca continúa siendo positivo, muy positivo. Ya, se preguntará dónde está el límite: en el margen medio neto unitario y en el punto muerto”. Al día siguiente recibí otro mail de otro lector: “Resulta que mientras circulaba por la carretera que une Vic y Girona (bastante transitada en ciertas horas del día) tuve que parar porque se me había reventado un neumático. Vino la grúa a recogerme y trasladarme a un taller para poder repararlo, y en el trayecto, estuve hablando con el conductor de la grúa, sobre la crisis. Le pregunté si se notaba. “¿Si se nota? El trabajo nos ha bajado a menos de la mitad respecto a hace unos pocos años”. Me contó que ha perdido ya la cuenta de conductores a los que ha recogido después de una avería, que le han pedido que los lleve a su casa y no al taller porque no pueden pagar la reparación del coche. Que en su empresa tienen un almacén dónde depositan los coches averiados en fin de semana que deben esperar al lunes a que el mecánico pueda atenderlos. Que en dicho almacén disponen de 15 plazas para coches, y que “antes”, cuando los trabajadores llegaban los lunes por la mañana, a veces a duras penas podían abrir la puerta de lo lleno que estaba el almacén. En cambio ahora, el fin de semana que han tenido más coches, eran 3. Y que todo esto, sumado a la menor circulación de vehículos (por el desempleo y por la reducción de desplazamientos en actividades de ocio) ha disminuido lógicamente el número de coches que se averían, y por tanto su negocio. Dijo también que amigos suyos que regentan gasolineras (unas mejor y otras peor situadas), ven constantemente cómo gente reposta gasolina por valor de 1 ó 2 euros. Considerando el precio medio de la gasolina, el nivel de desesperación de esa gente debe ser monstruoso”. Mi respuesta: “Ya me habían hablado sobre lo que me comenta: el menor trabajo de talleres, y todo eso es un contrasentido. Habrá oído que cada vez más conductores sufren reventones en alguno de sus neumáticos, es debido al crecientemente degradado estado de los pavimentos: ¿no ha notado que cada vez el firme de carreteras y autopistas se halla más degradado?. El contrasentido: menos automóviles nuevos vendidos debería significar más mantenimientos, pero menos desplazamientos supone menos reparaciones; además, rentas menores lleva a menos disponibilidad para reparar y mantener; a la vez, menor recaudación fiscal implica menores fondos para mantener vías de comunicación. Descenderá la seguridad vial por peores mantenimientos de vehículos y carreteras, se venderán menos vehículos nuevos por la caída del crédito, y los talleres trabajarán menos porque su número está adaptado a una situación muy diferente. A partir de aquí saque consecuencias. Lo de las compras de combustible: me la contaron más gorda: furgonetas de reparto que compran cinco euros de combustible”. Ambos mails pertenecen a la misma cara de la misma moneda, o a la misma cruz. Menos actividad, más desempleo y menos renta, y menor consumo; pero déficit estratosférico con compromiso de reducirlo a un imposible lo que lleva a menos gastos y a lo que se añade una menor recaudación por lo antes dicho. Y enmarcando eso una deuda total que no se puede pagar, 46 millones de habitantes, unas carencias históricas en servicios públicos, y un nivel de eficiencia de risa para afrontar lo que viene. Pero España, dicen, tiene la mejor liga de football del mundo. Verdad será. (Se lo cuento como curiosidad: me lo ha remitido un amable lector. Sabemos que el precio que ha de pagarse por ‘la informática’ sigue una senda inexorablemente decreciente, al menos por la informática que utiliza la mayoría de la población, y es conocido que en ese mundillo lo que más ha caído es el precio de las unidades de memoria, pues bien, sepan que entre 1957 y el 2010, el coste en dólares por mega de memoria ha caído el 33.691.950.160%. Centrándonos más en la informática personal, en 1984 el coste de un mega de memoria del tipo IBM PC Board, 384K era de 1.331 dólares, mientras que en el 2010, el de un mega de memoria del tipo 2x 4GB DIMM DDR3-1333, ascendía a 0,0122 dólares. ¡Uauuuuuuu!, eso mismo, ¡Uauuuuuuu!. Con las lechugas, sin embargo, no ha sucedido lo mismo, no). … … … Las agencias de calificación: se continuará algún tiempo con este debate: sucede un poco como con el football: si se habla de esto no se habla de otras cosas. Siempre, pero mucho más hoy, pienso, lo auténticamente importante no es si a la deuda pública francesa le corresponde una calificación de 3aes o no, sino lo que digan las agencias: quienes todos han asumido que dicen la verdad a fin de que se pueda creer una cosa u otra a fin de poder hacer negocios según ‘esa’ verdad. En 1630, en los Países Bajos, los bulbos de tulipanes obtuvieron ‘calificaciones’ de fábula, y gracias a ellas se realizaron negocios espectaculares y se obtuvieron beneficios monstruosos. El valor ‘real’ de los bulbos fue el que convino a fin de poder realizar aquellos negocios que posibilitaron tales beneficios: fueron las que convenían a quienes los realizaron y obtuvieron. El valor real era otro, claro, pero durante el boom no era el conveniente y a quienes estaban en el ajo les importaba una mierda. Luego, tras la debacle, todo el mundo se llevó las manos a la cabeza horrorizado por lo sucedido: antes, durante el boom todo fue maravilloso; ¿lo hubiese sido si se hubiera hecho caso a quienes decían que era absurdo que por un bulbo se diera a cambio una mansión con sus muebles y ajuares?. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 24/Ago/2011~12:47 Medidas de Agosto
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 24 de Agosto Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Una. ‘El problema de vivienda en España’: otro Guadiana. La rebaja ‘coyuntural’ del IVA: pienso que un muy inmenso error. En el reino existen entre 0,6 y 2,3 millones de viviendas ‘pendientes de uso’ según lo que por ello se entienda y según cómo se hagan los cálculos. Las entidades financieras tienen viviendas -¿cuántas sobrevaloradas?-, y las inmobiliarias que aún subsisten, e inversores que compraron para especular, y gentes que ni pueden pagarlas y ni van a poder, primeras residencias, y segundas, y terceras; y ‘oficinas’ y ‘naves industriales’: otros dos mundos. Pienso que el tema de la vivienda es genético: el español tiene mal de piedra, y estructural: en los últimos cincuenta años siempre que ha habido algún tipo de boom ha estado, de una u otra manera, asociado a la vivienda. Para ‘dar salida’ a ese stock de viviendas ‘pendientes de uso’, sigo pensando, lo primero que habría que hacer es abandonar la intención de venderlas; lo segundo crear un banco inmobiliario de extensión nacional (europea, mañana) que gestione su alquiler; lo tercero proceder a alquilarlas en función de diversos parámetros además de la situación de la vivienda y del nivel de renta de arrendatario. En España, por razones históricas, culturales, sociales, de pobreza relativa, el objetivo ha sido perpetuar el ahorro en forma de ladrillos y, también quien ha podido, dar un pelotazo inmobiliario y sacarse un pastón en el chanchullo: ‘coge el dinero y corre’. Ha sido así, pero esa vía está acabada, finiquitada; la rebaja ‘coyuntural’ del IVA, pienso, continúa en esa dirección que no es la buena porque se basa en la continuidad de un boom inmobiliario absurdo (por ello la promesa del principal partido de la oposición de retornar a las deducciones fiscales cuando gane las próximas elecciones tampoco, pienso, es de recibo). Y, en cualquier caso, la razón por el derrumbe en la venta de viviendas hay que buscarlo en los niveles existentes de desempleo del factor trabajo, y en el cerrojazo de las entidades financieras a la concesión de créditos debido a la propia situación que está viviendo el sector del dinero y a la creciente probabilidad de impagos de personas físicas y jurídicas ¿Darle la vuelta a eso?, complicado porque para ello hay que tener voluntad de hacerlo y, pienso, no la hay: habría que desmontar prácticas muy arraigadas y modos de hacer enquistados; habría que hacerlo, ya, pero que lo haga otro. Yo continúo con mi sugerencia: si han pensado en comprar una vivienda, si quieren comprar una vivienda, no compren aún: su precio, pienso, continuará bajando, mucho, mucho: cuando se asuma el cáncer, y después. Recuerden: en Irlanda, desde el 2007, el precio medio de la vivienda media ha caído el 45%, aquí sólo el 22%, y el problema de volumen aquí es mayor que allí. (Ya, si se rebaja el IVA de los pisos para ayudar a que las entidades financieras reduzcan su stock de pisos, ¿por qué no se rebaja el de los caramelos de menta para que los productores y almacenistas de tales dulces puedan reducir los suyos?. Y si en el reino existe hoy un problema de recaudación insuficiente, ¿por qué se rebaja el IVA de unos bienes que nadie tiene la certeza de que vayan a ser vendidos, otro ya). Dos. El adelanto de la recaudación en el IRS: un parche para intentar sacar más pasta unos años a costa de los siguientes. Pregunta: ¿qué pasa si no hay beneficios, no si las deducciones se comen los adelantos?. El problema de hablar de esto es que, como en tantas otras, la cosa se politiza. De entrada: ¿son apropiadas todas las deducciones concedidas a las compañías en el IRS?: del 30% al 16,7%; de salida, pienso que los beneficios de las empresas no sólo no van a aumentar de aquí al 2013, sino que van a estar cayendo durante muchos años más. ¿Qué recorrido tiene, entonces, una medida como esta?. Tres. Recetar por principio activo. ¿Llegaremos, por evolución, a ver una receta en la que esté escrito ‘Éter acético del ácido ortofenil hidroxil benzoico etanoico’?. Reducir el gasto farmacéutico: ¿por qué no se recetan dosis y se expenden esas mismas dosis?: ya saben: ‘Tómese Ud. dieciocho pastillas de amoxicilina de un gramo, tres diarias, desayuno, comida y cena’, y en el despacho de farmacia se le entregarían 18 cápsulas de ‘Amoxicilina Piriplus’ -o ‘Piriplás’-, y se evitaría que a esa persona se le caducasen en su casa las X partillas de más que tiene la caja que en la farmacia le han vendido. Ya: eso supondría para las farmacias unos costes de manipulación; una vía: incrementar el precio de los medicamente: ni hablar; otra: concentrar despachos de farmacia y automatizar la manipulación; otra más: que en el mismo centro de salud a ese paciente se le entregaran las 18 cápsulas de amoxicilina: todo quedaría en casa. ¿Llegarán a ponerse en marcha salidas como las apuntadas?. Tal vez, tal vez. (Alguien me comentó una vez que para reducir el gasto hospitalario podrían ponerse en marcha quirófanos ambulantes: ‘Entre los días 10 y 15 de Septiembre en la Plaza (nombre de una plaza) de la localidad de (nombre de una localidad), una UQM (Unidad Quirúrgica Móvil) intervendrá apendicectomías, quienes ya hayan sido programados que estén preparados ya que, vía mail o SMS, recibirá notificación del día y la hora en que deberán personarse en la UQM provistos de pijama y zapatillas’. El seguimiento de la intervención sería realizado a través de técnicas telemédicas, naturalmente. No se rían, no se rían). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 29/Ago/2011~08:22 Cosas – 23
Santiago Niño Becerra - Lunes, 29 de Agosto Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo El Sr. Gadafi era malo, luego fue bueno, después volvió a ser malo. Bajar impuestos era de izquierdas, por eso, entre otros motivos, se eliminó el impuesto sobre el patrimonio en el reino, ahora se está estudiando su reintroducción. Alemania era la quintaesencia de la maravilla económica y el espejo en el que todo el mundo debía mirarse y ahora su Ministro de Finanzas sale a la palestra diciendo enfáticamente -¿teniendo que decir?- que Alemania no se halla en recesión. Ya, a eso se le denominan ‘circunstancias cambiantes’, pero, ¿lo son?. Las conveniencias son convenientes, y la reducción de impuestos, la bondad del Sr. Gadafi, y la pujanza de Alemania beneficiaban a algunos muchisísimo más que a otros. Esos algunos obtuvieron beneficios y plusvalías estratosféricas, los otros capacidad de endeudamiento y subvenciones pagadas con los impuestos que no retornaban a una-cosa-llamada-clase-media de los sitios en los que los pagaban. Al final no va a quedar nada de aquello, sólo deudas, pero la gente continuará creyendo lo que sea conveniente que crean: que el Sr. Gadafi es malísimo, que hay que volver a poner en marcha el impuesto sobre el patrimonio porque es necesarísimo, y que Alemania ahora está mal. Pues vale. … … … En este entorno: las garantías finesas. La verdad, encuentro muy lógico que una economía pequeña que ha de darle a alguien el 0,55% de su PIB pida garantías, máxime tal y como apuntan las cosas y más máxime teniendo en cuenta que a quien se está rescatando es a la banca alemana, francesa, suiza, inglesa. Moody’s dice que esas garantías crean desazón porque dan la imagen de que los miembros del euro no están unidos y que algunos piensan que otros están peor de lo que oficialmente se dice, por lo que puede generarse una atmósfera de quiebra. Vamos a ver, pienso que Grecia ya se halla en estado de quiebra: ni puede pagar lo que debe ni va a poder pagarlo: ¿cómo demonios va a pagar 350 mM€ más toda la deuda privada que arrastra considerando, además, que, según se cuenta, quienes pueden se están llevando su dinero del país en maletas?. Las quiebras son cosas muy curiosas; mientras los acreedores quieren las deudas se alargan, se refinancian, se estiran, se les mira del derecho y del revés, se planchan, se reconvierten, … y no se quiebra. Mientras los verdaderos rescatados no quieran, Grecia, o quien sea, no quebrará, un segundo después de que eso deje de ser así … Vuelvo a lo mismo: ¿a quién le interesa que Grecia, o quien sea, quiebre?, ¿a quienes tienen toneladas de sus bonos?. Lo que sucede es que si lo de las garantías se generaliza: Austria, Eslovenia: todos pequeños, va a quedar menos para los acreedores … que son de las economías grandes: por eso Alemania las rechaza (pero Países Bajos también, ya, ¿no es Holanda un miembro del área del marco?; ¡huy!, ¡perdón!, ‘era’). … … … El BCE está comprando deuda pública española e italiana como un poseso; ¿por qué?, pues porque España e Italia son irrescatables al modo como lo fueron Grecia y compañía por lo que el rescate se hace de otra manera: comprando sus deudas a fin de que no se derrumben sus cotizaciones. Estamos viviendo de prestado, pero no hay peligro de quiebra: lo que decíamos antes: mientras los acreedores quieran continuará saliendo el Sol: se arbitrarán instrumentos para que no se produzcan cosas raras, que no se yo: los fondos monetarios USA se han ido de España y de Italia y están considerando aceleradamente su salida de Europa. Saliendo de Europa: ¿recuerdan Uds. que hicieron los inversores USA con sus fondos en Europa en 1929?; ¿no?; ¡se largaron!. … … … Me dice una lectora en un mail: “(…) estuve pensando que mi abuela paterna, que había nacido en 1903, había tenido a mi padre en 1920, había emigrado de (nombre de una localidad del Sur de España) a Barcelona en 1922 para la Expo del 29 y cuando encontró trabajo, trajo a su madre, al niño y a sus tres hermanas y todas se instalaron en Sants. En 1939 ya había visto a su hijo marchar al frente en la Quinta del Biberón”. Recuerda a cosas que han sucedido en el pasado / suceden en el presente, la diferencia es que entonces esas personas fueron necesarias, y hoy … … … … Contratos de formación hasta los 30 años, de verdad que no se puede creer, casi, casi, ni escribir; y lo peor no es que sea para formarse, ¡ojala!, si no para reducir unas tasas de paro de unas personas inabsorbibles por innecesarias, precarizando su situación laboral, subempleándo a las que sean ocupadas. ¡Por favor!. Recuerdo una conversación que hace más de veinte años tuve con una chica que se había quedado embarazada: ‘Cuando mi hijo crezca tendrá trabajo asegurado debido a que la tasa de natalidad es muy baja’, me dijo; no vale la pena ni comentarlo. Aquella viñeta del genial Forges en El País de hace unos años: una manifa y a su frente una pancarta: ‘¡Sí al contrato basura, no al contrato detritus!’; pues eso. … … … Me comentan sobre los escándalos del RBS: las remuneraciones de 2 m pounds diarias a trabajadores externos, los premios de 1 M y más a cargos internos. ¡Escandalo!. Vamos a ver, el 85% del RBS es propiedad del Estado británico, es decir, el pueblo británico, como soberano supremo del Estado, es dueño de la mayoría de ese banco, y el Gobierno británico, como administrador del Estado es responsable de lo que sucede en ese banco ante el pueblo. ¿Por qué se critica al banco?, ¡que pregunten, que inquieran, que acosen al Gobierno en el Parlamento y que se le exija luz y taquígrafos sobre el asunto!; incluso, que se eleve una petición popular a la Jefa del Estado; pero eso podría tener consecuencias no deseadas, o sea que leña al RBS. Recuerden: “Haga patria: queme un banco”. … … … Quiero suponer que todo el mundo es consciente de que en base al tamaño del BofA la inyección de 5 mM USD realizada por Mr.Warren Buffet equivale a lo que le saciaría el hambre a una persona de 90 Kg de peso y 1,90 m de altura comiese un pistacho. 5mM para el BofA no es ni siquiera un parche, es un mensaje: ‘No estás sólo’, pero poco más. Otra cosa es lo que se quiera creer, claro. Por eso esa inyección se parece tanto a las compras de deuda pública española e italiana por parte del BCE: 35 mM contra 1,2 B. Pienso que los mensajes ya no tienen ninguna utilidad: ni Mr. Buffet puede resolver los problemas del banco, ni el BCE puede comprar toda la deuda que ni España ni Italia pueden pagar. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 29/Ago/2011~11:59 Lo de Buffet es cierto. Es sólo un ANUNCIO que oculta "el último adiós", y se enfoca para poder aliviar las cargas en la Bolsa... o sea, Warrent anuncia eso, y así No se desploma el Bank Of America... haciendo creer a todos que esa entidad es buena porque WB así lo cree y demuestra... POR DIOS...
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 31/Ago/2011~15:48 re) Exile on Main St.
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 31 de Agosto Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Me escribe un lector en relación a mi texto aquí con el título que arriba aparece: “¿Se acuerda usted cuando pagábamos por un CD de música 3.000 pesetas o más de veinte euros? Todavía los seguimos comprando de vez en cuando. Pero obviando las redes P2P, hoy paga una pequeña cuota y tiene a golpe de ratón la posibilidad de acceder a millones de temas de música al momento, sin que ocupe espacio en su disco duro ni en ninguna otra parte de su habitación. Se han ahorrado los costes de fabricación, etiquetado, distribución,... con todos los márgenes de los distintos profesionales intervinientes en el proceso. Lo cierto es que lo que tienes que pagar por este acceso aún es alto ya que a las compañías no les ha costado casi nada poner en la nube su constelación musical y con ello reciben un dineral en beneficios. Aplique este principio a miles de aplicaciones de la vida diaria, a mucha gestión administrativa, a parte del aparato productivo. Si bien es cierto que somos y seremos más pobres también es que la gestión es cada vez más eficiente, necesita menos recursos (también menos personas), las aplicaciones informáticas han alcanzado un desarrollo formidable y la alfabetización en la red de la gente va a más (pocos son los jóvenes que no están de una u otra forma conectados a la misma). Antes usted iba a una agencia de viajes y contrataba un servicio por el que esta se quedaba con un margen enorme. Ahora me conecto con una persona que me han recomendado en Tanzania, ella se encarga se prepararme la subida al Kilimanjaro y yo sólo compro los billetes de avión aprovechando la mejor oferta en internet. Preparado de esta forma el viaje me sale ¡cinco veces menos! que con la vía tradicional. Ahora hay empresas que gestionan viajes de aventura, lo que quiere realmente decir viajes baratos haciendo lo mismo que hago yo (hacer dos llamadas de teléfono) creando una página web con bonitas imágenes. Las oportunidades de negocio que abre la red, la competencia global, las nuevas aplicaciones informáticas, toda la literatura en materia de gestión y ahorro de costes (las empresas buscan a expertos en ello), la mayor eficiencia de las energías renovables, la adaptación de las empresas a esta realidad,...también representan un balón de oxígeno para seguir viviendo bien e incluso mejor. Respecto a los gastos del Estado. Bueno, con una auditoría al céntimo de sus gastos, donde se discriminen los gastos estrictamente necesarios de los que no, que evite el despilfarro y la corrupción, las duplicidades y sobrecostes podríamos mantener los actuales servicios. Recuperando el impuesto sobre el patrimonio, luchando contra el fraude fiscal y racionalizando la Administración Pública se podrían hasta mejorar los servicios a los ciudadanos. Eso sí, la gente tiene que protestar y meter la suficiente presión para que el grueso de medidas no recaiga sobre la clase media, que hay montañas de dinero en los paraísos fiscales, debajo del colchón y en cuentas opacas a los que se les podría meter mano. ¿Nos hemos olvidado de esa iniciativa de sustituir el dinero de curso legal por el uso de tarjetas o grabar las transacciones financieras? Muchas herramientas, muchos profesionales preparados, mucho potencial de crecimiento, mucho por analizar y mejorar para simplemente abandonarnos en una actitud fatalista”. Le respondo: “Pero los rábanos no han bajado de precio y la carne sí, pero tiene más agua, y el pescado también, pero contiene más sulfitos. Con menos se podrá obtener más, pero ya no se podrá ni soñar con ese Ferrari que nos decían que había que tener para ser felices. (Y eso sin considerar que gran parte de la población activa ocupada de un subsector que ha encontrado ocupación en otro se halla peor remunerada de lo que lo estaba). La madre de una amiga mía voló de Belfast a Londres por 50 p. (luego se tuvo que gastar tropecientas veces más en llegar a su casa en Lincoln, pero eso es otra historia: si el vuelo le hubiese resultado más caro tal vez no se habría desplazado a Belfast). Un turista hubiese podido pagar lo mismo, pero un sándwich en la panadería de Harrods le hubiera costado lo mismo que si hubiera tenido que pagar más por el viaje. El truco de bajar el precio de los billetes estriba en que mucha más gente se mueva y consuma mucho más en destino, pero ello sólo ha sido posible cuando la capacidad de endeudamiento crecía; a medida que esa capacidad vaya descendiendo y acompañando al aumento del desempleo y a la caída de la renta disponible, la baratura de los viajes pasará a un cuarto plano (ya no metamos en la ecuación el aumento de los precios del crudo). Esa es la razón por la que pienso que el turismo masivo en España tiene los meses contados. La Galaxia Inet abre muchas posibilidades, muchísimas, pero pienso que sólo para aquello que sea verdaderamente necesario (a diferencia de estos años pasados en los que todo tenía cabida). No, los actuales servicios públicos no son mantenibles porque la estructura de esos servicios parte de que los ingresos del Estado siempre van a crecer y siempre van a hacerlo por encima del incremento del gasto público, y eso ha dejado de ser así. Por un lado los servicios son cada vez más caros de administrar, por otro el nivel de población es el que es, por otro más, cada vez hace falta menos población para generar el PIB que haya que generar. Eficientizando el gasto se conseguiría que los recursos con los que se cuenta diesen para más, pero ello no compensaría la tendencia decreciente de los ingresos y la demanda creciente de servicios. No, con su estructura actual el tándem ‘servicios-ingresos’ no es sostenible (lo más gordo es que eso ya se sabe desde mediados de los 70), si a eso añade que ya no es necesario mantener ninguna paz asocial en ninguna Guerra Fría … Actitud fatalista, ¿nos extraña?: cada vez menos profesionales con mayor preparación van a ser precisos, pero las personas en sus discos duros recuerdan cuando un licenciado acaba sus estudios con dos ofertas y podía escoger”. (Curioso. Que la Constitución indique que es objetivo ineludible la consecución del equilibrio presupuestario favorece el que los mercados estén tranquilos, pero que se someta a referéndum la modificación de la Constitución -un texto que para existir precisa del refrendo popular- los excita y exacerba. Entonces, ¿exacerba y excita a los mercados lo que el pueblo pueda opinar sobre el déficit o cualquier cosa que hoy el pueblo pueda opinar?). (Lo copio de la Pág. 13 de El País de ayer porque el original aún no ha salido: “Las reformas principales deberán darse en el área del mercado de trabajo, ya que la regulación existente hace que tengamos un mercado muy rígido. Una negociación colectiva y una legislación laboral excesivamente rígidas han impedido que las empresas pudieran ajustarse a la caída de la actividad económica reduciendo las horas trabajadas o adecuando los salarios”. Pertenece a las memorias del Sr. Mariano Rajoy. Pienso que vale la pena resaltar lo dicho en otros momentos: la apuesta por el recorte, por el ajuste, por la reducción, no por el crecimiento, ¿porque no es posible?. Y muy importante: el Sr. Rajoy apunta a la reducción salarial como vía de adecuación a la caída de la actividad económica, pero, al menos en este párrafo, no se dice nada en relación al incremento de la inversión y a la mejora de la organización a fin de ganar productividad; de nuevo, ¿porque no es posible?. En este párrafo se está haciendo una apuesta: seguir con el modelo productivo conocido reduciendo costes laborales y favoreciendo las estrategias de la demanda de trabajo, pero no por un cambio de rumbo, ni total ni parcialmente; otra vez, ¿porque es imposible?. Pienso que es un mensaje parecidísimo al que podría lanzar el actual Gobierno, de hecho podría ser mañana su mensaje 2.0. ¿Qué todo cambie para que todo siga diferentemente igual?. (Mañana, a las 18:30 h y en el marco de las 12ª Escuela Internacional de Verano organizada por UGT Asturias y por la Fundación Asturias, daré una conferencia. El lugar: la Escuela Superior de Arte de Asturias, en la Plaza de Camposagrado s/n de Avilés. La entrada, libre. Si se animan, ya saben). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: davifernan en 31/Ago/2011~21:23 Me gustaría preguntarle a este señor acerca de la monetización del oro, plata y cobre de las reservas de España...
Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 01/Sep/2011~07:13 El mañana que siempre ha estado aquí
Santiago Niño Becerra - Jueves, 01 de Septiembre Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Existen dos formas de decir algo, lo que sea. Una es decirlo claramente, sin ambages ni recovecos; la otra es decir sin decir, dar vueltas, establecer circunloquios para, a través de aproximaciones sucesivas, decir lo que se pretendía decir. El primero no supone duda: ‘Dos más dos en base diez es igual a cuatro’, ‘Lo siento, pero su nivel de inteligencia no le permite entender este tema’; el segundo sí: ‘Cero coma tres, más uno, más dos coma siete, en base diez es igual a cuatro’, ‘Parece ser que este tema es muy, muy complejo; debería meditar si necesitaría ayuda para abordarlo’. Con la situación económica, clara y definitivamente se ha optado por el segundo camino. (La evolución de las cosas no permitía la otra, ya). Ahora ya se da por hecho que la recuperación se ha frenado. ¡No, no!: la recuperación nunca existió. Entre el 2009 y el 2010 hubo un cambio de cromos consistente en no-decrecer ‘creciendo’ unos puntitos a costa de cargarnos a la espalda unos déficits de infarto; de no reducir ni un centavo la deuda que se arrastraba; de aumentarla, incluso; de meter directa o indirectamente en las entidades financieras privadas cientos de miles de millones de dinero público sin que ni siquiera sus accionistas tuvieran que despeinarse; prometiendo a las ciudadanías que la solución estaba en las exportaciones; pidiendo a la población sacrificios asegurando que mañana todo volvería a ser de color de rosa; asegurando que el nuevo Nirvana estaba en unos lugares denominados ‘economías emergentes’. Y quienes no se creyeron todas esas promesas y dijeron que con lo que se estaba haciendo además de hambre tendríamos ganas de comer y nos quedaríamos sin nada en las despensas, fueron tachados de catastrofistas. Bien; los ecos de aquel cambio de cromos ya se han diluido entre los desfiladeros del olvido; ya ni quedan planes E, ni deuda nueva, ni déficit que aumentar. Aún no todo el mundo es consciente de que tan sólo contamos con lo que tenemos, que es muy poco, y que con eso vamos a tener que tirar; pero aún se está utilizando el lenguaje de la segunda opción: ‘Cero coma tres, más uno, más …’, y se siguen buscando subterfugios, palabras con dobles sentidos, vocablos que suenan a ejercicios de distracción: ‘las previsiones apuntan a peor, a mucho peor, pero no se va a producir una nueva recesión’. No, claro que no: lo que mañana va a suceder es parte de lo que está sucediendo desde el 2007, de la tercera fase iniciada a mediados del 2010: ahora es cuando, pienso, ya saben, que la crisis se agudiza. De entrada, reparen en que la palabra ‘crecimiento’ ha desaparecido del vocabulario de los políticos, de todos los políticos de todas las latitudes. A continuación, fíjense que con calzador se ha metido / se va a meter en las constituciones y legislaciones, y con una gramática gris, la limitación-de-gasto-a-lo-que-se-ingrese. Luego vendrá el aumento de contribuciones fiscales y la creación de algunas nuevas o la imposición de recargos en otras ya existentes para compensar las caídas recaudatorias que se van a producir en las que están vinculadas al crecimiento, serán aumentos en contribuciones de difícil escape, será recargos de imposible olvido. Y la vía de apremio, claro. Y sí, en todas partes pero más aquí. Lo que más me enciende es el camino que se ha utilizado; ya, ya: somos humanos. Asegurar algo que se sabía imposible; culpabilizar a otro algo que estaba siendo manipulado; dar esperanzas en relación a otro algo de más allá que era pura coyuntura artificial. Alemania iba a continuar exportando mientras le siguiesen comprando, es decir, mientras quienes le compraban tuviesen crédito, a la que eso dejase de pasar, Alemania, o se comía su exceso de capacidad productiva, o lo reducía. ¿Qué parte de los aumentos del precio del petróleo que se han producido en el último año han sido debidos a que los barriles de crudo han sido utilizados como objetos especulativos?. Y los BRICs, o los MITSKs, ¿en qué se han basado las promesas que sobre ellos se han hecho?, ¿dónde se hallaría Brasil sin las cascadas de crédito que han sido derramadas sobre su población?, ¿dónde China si no hubiese acumulado 2,5 B de deuda de otros?, ¿dónde Indonesia sin el efecto rebote chino?. El problema que tienen los subterfugios, los camuflajes, las cortinas de humo, es que se acaban: todas esas cosas aguantan muy mal el paso del tiempo, de las semanas, de los días. Ahora la cosa ya no da más de sí, y ahora ‘la recuperación se ha detenido’, aunque, ‘no llegará otra recesión’, hasta que en Otoño se anuncie que ‘la recesión es inevitable’. Se inventarán razones y se fabricarán motivos; se volverá a mentar la ‘W’. Pero lo cierto es que, pienso, se habrá ido un tiempo que ya no volverá: el tiempo jamás vuelve. Aquí, en el reino, a esperar al 20 N y a algún affaire balompédico que anime un poco el cotarro; un poco, sin pasarse, que la cosa ya no está para muchos trotes; mientras a seguir oyendo la marea que va llegando: las filtraciones del Fondo, las previsiones de S&P, los nuevos números de la OCDE. Diferentes letras para una misma música. En fin. (Un poema: los rostros del Sr. Rodríguez Zapatero, de la Sra. Salgado y del Sr. Chaves en la fotografía que El País de ayer publica en sus Págs. 10 y 11; en la votación de la reforma constitucional del -0,4%, sí. Al respecto (de la reforma, no de la foto), me preguntó un amigo desde Londres que qué opinaba. No sé, hablando con él se me ocurrió que se está dando mucha importancia a haber reformado la Constitución para eso y puede que lo que de verdad suceda es que las constituciones, su concepto, ya esté superado y, como no hay otro lugar donde meter cosas como el -0,4% se ha metido ahí. Y, el fondo del tema, prometer a los mercados que se les dará su parte a fin de evitar la intervención, pienso que no: España, y todos los países, ya lleva tiempo intervenida: desde un minuto antes de que se acabase el party por parte de quienes posibilitaron que ese party empezase; o sea que a esos quienes lo que pueda decir una constitución…, por ejemplo, que la norma entra en funcionamiento en el 2020; pero si conviene mañana será el 1 de Enero del 2020, ¿no?). (¿Sobre las nuevas previsiones de S&P?, no me cuadran los números. Con un cerrojazo al gasto público, ¿cómo es posible que si el desempleo se mantiene prácticamente invariable y el nivel de precios cae la friolera de 1,3 puntos, la economía crezca dos décimas teniendo en cuenta que el crecimiento de la UEM se reduce?. En cualquier caso difieren bastante de las del Gobierno, y el presupuesto del reino está elaborado con esas, luego…). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 02/Sep/2011~07:14 Macguffin
Santiago Niño Becerra - Viernes, 02 de Septiembre Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Me preguntan, ‘¿Qué significa que reformen la Constitución para anular el déficit?’. Aunque la gente no se exprese con total exactitud, está claro que intuyen que el tema tiene alcance. Las implicaciones de una cosa como esa son muchas. De entrada que el Estado y el país pierden autonomía, y no sólo económica. España ha aprobado esa reforma constitucional en un visto y no visto (para que luego digan que modificar la Constitución es complejísimo; ¡anda ya!, cuando algo interesa …) porque hay que limitar, regular, lo que se gasta a fin de que no gaste más de lo que se ingresa; eso no resuelve el problema de la deuda que se arrastra, ya, pero eso vendrá después. Insisto en la idea. Hasta el 2007 el objetivo seguía siendo crecer, lo que pasó es que desde 1991 y sobre todo desde el 2000 se estaba haciendo perversamente porque el modelo ya estaba agotado, ya saben; pero desde el 2007, ni por esas. A partir de ahí una huida hacia adelante: el 30% del PIB en USA y la UE destinado a planes E de variado pelaje, hasta el 2010, desde ahí, nada de nada, que es donde estamos. Ya no se habla de ‘Consuman, por favor’, ni de ‘Vamos a recuperar el crecimiento’; el camino es el recorte a fin de adaptar los gastos que se hagan a los ingresos que se tengan; no es LA solución, claro, pero prepara el camino para lo siguiente: el nuevo modelo: optimización, productividad, ya saben. Ya, la deuda anterior; es un problema. Si se llevasen a cabo una cadena de compensaciones, quitas, prórrogas (infórmense sobre la deuda perpetua), socialización de pérdidas, ‘los ricos también pagan’, cláusulas de afidávit, etc.. La deuda vieja podría diluirse en bastante medida; ya, ya, habría gente que se arruinaría, pero podrían hacerse canjes: ‘Nos olvidamos de esto que te debemos y cerramos un contrato para los próximos diez años; tu les dices a los que les debes que se olviden de esas deudas y cierras acuerdos de colaboración con ellos, y bueno, si de veinte quedan cinco a base de juntar, unir y pegar, pues bien’; cosas así. El mañana, claro; la demanda de caramelos de menta es de X Tm y la oferta en de X + m, sobra capacidad productiva para fabricar m Tm de caramelos de menta; eso habrá que asumirlo, y habrá que cerrar, que absorber, y que liquidar, y eso tiene consecuencias, entre ellas la caída de los ingresos fiscales, y volvemos a la reforma de La Actual Pepa. Decía que España ha sido el segundo, mañana vendrá el resto. Lo peor del caso es que tiene lógica: gastar lo que se tenga porque va a ser muy difícil obtener más; y cuando se obtenga será para cosas muy concretas, y la decisión no la tomará un país, sino el grupo: la UE, la Federación Económica Planetaria, … , un conjunto: lo que uno hace afecta a todos, lo que les pasa a todos repercute en cada uno. Era conveniente que fuese España: un sospechoso habitual con elecciones a la vuelta de la esquina en medio de un Otoño – Invierno que va a ser, pienso, terrorífico. La independencia como país: una putada, ya, pero si tenemos en cuenta que cosas como la individualidad, la privacidad y la autonomía cada vez van a ser menos importantes … En lo que pienso que se han equivocado es en no haber empezado por realizar un análisis sobre en qué se gasta y cómo se gasta lo que se está gastando. Eso tiene consecuencias políticas, ya, y esa es posiblemente la razón por la que no se ha llevado a cabo. Se hará seguro, pero pienso que hubiese ayudado a la gente a entender ciertas cosas. Se pone el acento en la reforma de la Constitución, pero pienso que eso no es más que un macguffin. ¡Reformar la Carta Magna!. ¡Ohhhhhh!. Pero en lo esencial se pasa por encima: el mantenimiento de los salarios bajos disfrazado de ‘moderación salarial’, la prórroga de la contratación temporal a pesar de que el objetivo de la Reforma Laboral era reducir tal forma de contratación, disminuir servicios y protección en base a que no se puede gastar más de lo que se tiene… Lo cierto es que cada cual está donde se halla, y España tiene muy poco para dar: bajos salarios, sol, una generación -o dos- superformada y subempleada, un PIB compuesto de muchas cosas cada vez menos necesarias… España lo tiene crudo para afrontar lo que viene, y para prepararse para lo de después. Todos, pero España más. En consecuencia, lo de ‘conservar la confianza de los mercados’, lo de ‘no poner nerviosos a los mercados’, otro maguffin, de hecho es un supermaguffin: la realidad es que queda muy poco y va a haber todavía menos; pero como hay que evitar como sea que se formen colas delante de ‘los bancos’, sigamos utilizando a los mercados como hilo conductor hacia-no-se-sabe-donde. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 06/Sep/2011~08:19 El lobo que nunca se fue
Santiago Niño Becerra - Martes, 06 de Septiembre Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Otro flash para reflexionar. El BM, el FMI, dicen que las cosas se pueden torcer, los Gobiernos aún callan y ponen en marcha medidas para ‘calmar a los mercados’. Que nadie se engañe: las cosas no se pueden torcer porque ya llevan torcidas desde mediados de los 70, se enderezaron falsamente en los 90, virtualmente en los 2000, y ahora vamos de chapuza en chapuza sabiendo que era y es un enderezamiento ficticio: levantar un castillo en la arena, escribir un verso en el agua, prender un lienzo de humo en el aire con alfileres de papel. A partir de ahí … Ni las cosas se pueden torcer ni se pueden calmar a los mercados. La Depresión fue inevitable tal y como las cosas se habían estado haciendo desde el Pánico de 1907: ni bien ni mal: como había que hacerlas, lo mismo que ahora. Se haga lo que se haga la crisis ha de seguir su curso: por eso vamos a peor; pero aún toca decir que algún milagro es aún posible; para después decir que no lo fue, ya. Lo diremos otra vez: no corremos el peligro de que se desate una nueva recesión: es la continuación de la precrisis que empezó a manifestarse en Septiembre del 2007, es la continuación de la crisis que comenzó en Mayo del 2010. Entonces, ¿por qué ahora estas advertencias?, pues porque las cosas se van a poner mucho peor, muchísimo peor: en Otoño, en Invierno. Y no, también lo hemos dicho, pero repitámoslo de nuevo: los eurobonos, no. ¿Verdad que sería absurdo que una compañía que tiene unos problemas de muerte emitiera bonos conjuntamente con otra que tampoco está bien pero dispone de unas posibilidades mayores?, pues eso. No tiene sentido que hoy Alemania o los Países Bajos garanticen, sea en el porcentaje que sea, los bonos que emitan los PIIGS, y no porque Alemania no tenga problemas: los tiene, en el cajón, muchos: cuando le dejen de comprar; pero ni aun así: cuando Alemania esté manifiestamente mal, ¿se imaginan cómo estarán los PIIGS?. La respuesta es no. Claro que si las condiciones cambian y se pasa a otra estructura operativa, a otra administración de recursos, a otras formas de hacer … Pero entonces estaríamos hablando de otra cosa, de una cosa de la que aún no toca hablar. Menudo papelón el que les toca a quienes salen en las ondas, en las pantallas y en los papeles diciendo que no, pero que tal vez … sí; menudo papelón. Me pregunto si podrán escoger o les dirán como en la mil: ‘Ud., voluntario’. (Pienso que el que a Grecia se le pida el 50% para comprarle deuda sólo tiene una lectura: ‘sé que no me vas a pagar y quiero tener un lugar destacado cuando negociemos’; que una entidad financiera tenga una ¿morosidad? del 19% sólo indica que va a poder cobrar bastante poco de lo que le deben; que empiece a hablarse abiertamente de ‘nueva recesión’ por parte de quienes decían que la recuperación estaba a la vuelta de la esquina hay que entenderlo en el sentido de esto-ya-no-hay-quien-lo-pare. Pienso que ahora la pregunta ya es: y mañana, ¿qué?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 08/Sep/2011~07:41 ¿Por qué se van los ingenieros?
Santiago Niño Becerra - Jueves, 08 de Septiembre Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Hace algunos días recibí un mail; su ‘Asunto’ es el título de hoy. Léanlo con cuidado. (Ya: las cosas cambian tan rápido que lo que ayer era gris perla, hoy es gris marengo y mañana será negro, pero en fin). “Llevo tiempo leyendo su carta en lacartadelabolsa.com, y el tema de la fuga de capital humano ingenieril me toca de cerca, así que voy a describir lo que sucede y, me creo, romper una lanza en su favor, o quizá más de una. Y es que me parece que se obvia demasiado. El problema es el siguiente: el ingeniero superior en este país está sobre preparado para el tejido industrial existente. Salvo algunas multinacionales o grandes empresas, ninguna otra necesita un profesional así, y aquellas tampoco los necesitan en demasía. Lo primero que ve un ingeniero al salir al mercado de trabajo es lo siguiente: Empresa controlada férreamente bien por el empresario original, ya mayor, o por sus sucesores sin formación relacionada, con un producto ya establecido y procesos consuetudinarios no registrados. Aquí el ingeniero simplemente sobra ya que contratar a alguien así implica darle el control para que modernice, registre procesos, ordene, inicie actividades de investigación, plantee posibilidades, mejoras, haga preguntas, etc.. Algo que nunca sucederá ya que el empresario prefiere que las cosas sigan como están. Si funciona, ¿para qué tocarlo?, el problema es que las empresas se constituyeron en una época en la que se carecía de tejido industrial y, salvo que se hiciera rematadamente mal, salían adelante porque no había competencia, pero las empresas necesitan retoques, reglajes para aumentar su eficiencia y, además, llega competencia del exterior. Como no se modernizan queda el siguiente dicho “el abuelo funda, el padre mantiene y el nieto funde”. Entonces el panorama es el siguiente: ingeniero joven, sobre preparado, infra pagado, con nulas expectativas de poder hacer algo en la empresa en la que está (se ha dado cuenta al mes de estar), con un contrato de oficial de 3ª y negándose a ver cómo se pisotean la lógica empresarial y las buenas prácticas que su formación le ha dado. Solución, irse a algún país donde les importe algo o a la Administración: - La Administración queda para los que los idiomas no son lo suyo, ahí estamos bastantes (cada vez más) incluso con el título de Doctor y varias patentes funcionando, pero gestadas en la universidad y que han servido para conseguir la jefatura de departamento del que organizaba el cotarro, sufriendo el olvido justo después. - Alemania o donde se pueda, para aquellos que ya fueron de Erasmus o son más duchos en idiomas. Y creedme, no volverán. Y para los que digan que es una fuga de capital humano, económico, etc. de España, pues así es. Pero que no se preocupen mucho, que esto se acabará, las reformas educativas van en ese sentido, la fama del ingeniero español se agotará. Y es que, mi generación, la más formada de las que ha habido, se ha enfrentado con la realidad de un país atrasado incapaz de absorberlos y aprovechar la inversión realizada en ellos. Por lo tanto, como debía ser que el sistema educativo no era bueno, ya que no se precisa gente formada, las siguientes reformas han aumentado el fracaso escolar produciendo la masa que, bien entrenada en tareas simples hará las delicias del empresario aquél que sabía tanto y al que el ingeniero joven molestaba con sus preguntas y observaciones. Pero todo esto es lógico: se intentó modernizar un país a base de libro porque es lo más barato, el plan fracasó y quedó una generación inservible para trabajar en el tajo, así que se abandona la vía de la excelencia académica y se utiliza mano de obra foránea para proseguir las tareas habituales del país. Ahora, ¿qué se hace con el que queda?, ¡que se busque la vida!, y se la buscará y muy bien. Es más, mi consejo de ingeniero para el que se lo piense es que no mire atrás que nadie le mirará, que aquí sobra y que buen viaje y buena suerte. En este texto hay experiencias propias, de compañeros y de amigos, y me callo muchas de mis experiencias que demuestran hasta qué punto se pueden llegar a hacer las cosas mal en una empresa porque entraría en el terreno del ¿humor?”. Mi respuesta:“Entiendo que es Ud. Doctor en Ingeniería. ¿Industrial?. ¿qué especialidad?”. Su respuesta, demoledora: “Yo no soy el Doctor en Ingeniería, tengo un familiar y compañero de carrera que sí lo es, y por eso sé de sus intenciones y situación. Yo soy ingeniero industrial a secas, especializado en Organización Industrial y con estudios posteriores en logística y comercio exterior. Unas 700 horas de formación adicional. Pero actualmente estoy en la docencia en educación secundaria. Sí, realmente el nivel de desempleo era nulo y hoy en día es muy bajo pero las condiciones han ido empeorando con el paso del tiempo, es decir, el subempleo ha aumentado, y mucho. Mi opinión: oferta y demanda, aumento espectacular de titulados fruto de un buen nivel educativo, desacople de la economía del país con dicha subida, la sobreoferta de ingeniero y la subsiguiente aceptación de condiciones cada vez peores. Hay un hecho que lo refleja: en la comida del colegio de ingenieros solemos llegar al restaurante aquellos que no vamos a la misa precedente, la juventud. Con coches baratos, alguno destartalado y también alguno bueno. Esperamos en el aparcamiento contándonos qué tal la vida haciendo hora para el aperitivo. Y entonces llegan los mayores, Mercedes, BMW y demás marcas de lujo, y bajando de categoría según baja la edad. Todos sabemos que los tiempos de los muy mayores acabaron y para emular a los de mediana edad hay pocos puestos y estamos demasiados. Le voy a contar un poco de mi historia, no voy a hacerla larga, pero igual esto explica todo: Ingeniería industrial, de los más de 600 que entrábamos al año en (nombre de una ciudad española con universidad) sólo salían unos 80, no había competencia entre alumnos, simplemente mucha camaradería para poder sobrevivir. Era muy duro. Yo no me puedo quejar, sería responsable logístico o profesor, para ello nunca dejé uno de los dos caminos hasta que lo tuve claro. Pero en la universidad todos me decían que estaba loco por plantearme ir a la docencia. Al terminar estaba al tanto de la colocación de muchos de mis compañeros. Prácticamente todos tardamos varios meses, y los puestos solían ser malos. Además, por aquella época (2005) se puso de moda la oferta de “becas” por parte de las empresas, con lo que acababan ofreciendo entre 400- 700 euros a un ingeniero. Ilustrativo es lo sucedido a un amigo mío ingeniero informático que le ofrecieron para trabajar una beca de escaso importe y, cuando hizo la observación de que le parecía bien estar así dos meses le dijeron que las “becas” tenían una duración bastante mayor. No aceptó y está de investigador en la universidad, lo cual tampoco da para mucho al principio y es jugártela a tener tu plaza en un futuro o salir de allí, pero ya lleva tiempo y va engranando un contrato tras otro. Puede parecer curioso pero, mientras la construcción tiraba y hacía falta mano de obra, el resto de sectores mostraba su desacople con la realidad formativa de la juventud. Encontré trabajo en un almacén eléctrico. Responsable de almacén perfil ingeniero, unos 1.100 euros, no estuve mucho tiempo, salí espantado y encima las conversaciones con los compañeros sólo me corroboraron que, más o menos, era así en casi todas las empresas pequeñas y medianas. Por supuesto, no me dejaron ni organizar aquello de forma eficiente, realmente el almacén les daba igual, me querían de mozo de almacén para sacar trabajo, pero estaba todo tan mal organizado que no se llegaba. Una vez dedicado a la docencia (aún sigo a nivel interino haciendo puntos) buscaba incluirme en listas de diversas especialidades. Cuando se acaba o está a punto de agotarse una lista de interinos, se realizan pruebas de conocimientos para incrementar su número. Conforme pasaba el tiempo, y antes de que se declarara la crisis de forma oficial, éstas aumentaban en participantes y, por desgracia, empecé a encontrarme con compañeros de carrera. Ahora los veo en las oposiciones habiendo fingido estar enfermos en sus respectivos puestos de trabajo, esperando entrar en listas y salir de la empresa en cuanto les salga una vacante para trabajar un tiempo más o menos largo. Es decir, el subempleo antes existía, pero en mi época era casi obligado y sin expectativas claras de cuándo se iba a terminar. Si bien es cierto que el ingeniero industrial igual vale para un roto que un descosido y mucha gente va tirando en puestos que no corresponden a la espera de ofertas mejores, en otras ramas de la ingeniería la situación es mucho peor. Resumiendo: Exceso de ingenieros + realidad industrial pobre= condiciones no acordes a la formación = emigrar”. Lo que decía: demoledor. Y añado algo que, conversando sobre el tema siempre digo: cuando en un país pasan cosas como estas algo pasa en ese país. Por qué se van los ingenieros. La pregunta: tal y como están las cosas, ¿se van a continuar yendo?. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: Blas_De_Lezo en 08/Sep/2011~09:37 A mí me ha pasado exactamente todo lo que se escribe en el último post.
Trabajé mucho en varias empresas por toda Andalucía y en mis últimos empleos estuve al mando de dos departamentos en dos empresas distintas. El primero era de calidad, producción y comercio exterior (si, todo lo hacía yo a 11 horas al día), el segundo era de instalaciones de seguridad, hice obras de seguridad por sitios importantes por donde muchos de vosotros habéis pasado. Los sueldos eran penosos y las horas incontables, por eso me metí a profe de secundaria, al menos tenía algunas tardes libres para llevar una vida normal y no tenía que llevar el móvil hasta los domingos. En mi carrera, solo el 30% de los matriculados terminaban, mucho esfuerzo para tan pocas nueces, esto es España. Ahora, (gente que salió después) ya conozco 3 casos de amigos y familiares espeluznantes, un físico de camarero, una ingeniera de telecomunicaciones dando bodas los fines de semana de camarera y una afortunada arquitecta en el Mercadona (una de las máximas aspiraciones laborales en mi pueblo). Siempre le estaré agradecido al PSOE andaluz de mis condiciones sociales y económicas, porque desde hace 20 años todo el norte de España estaba infinitamente mejor que Andalucía, de hecho antes emigrábamos al norte y ahora con la crisis directamente fuera del país. Ya me lo decía mi primo, ingeniero industrial afincado en Sevilla como directivo en una importante empresa; si quieres hacer algo aquí, sácate el carnet del PSOE. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 15/Sep/2011~07:26 Espera
Santiago Niño Becerra - Jueves, 15 de Septiembre Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Puede esperarse un poco más, no mucho, pero si unos cuantos meses -¡ojo!: meses, no años-, aunque ya deberían estar muy avanzados los cálculos para que aquellas/os a quienes corresponda -y puedan- decidir; porque hay que decidir. La cosa es muy sencilla. Durante varias décadas y a una velocidad de crecimiento constante, se ha ido diciendo a todo bicho viviente que todo era posible; lo decía algo que, para simplificar, podemos denominar ‘el poder económico’, y no engañaban: era posible, y fue posible: de una forma natural, sin casi sobresaltos, las ciudadanías fueron viviendo, desde 1950 hasta 1980 cada año un poquito mejor, de media, de media, ya. Luego lo anterior dejó de ser así porque a ese ‘poder económico’, a esos ‘hacedores de la economía’ ya no les convino: si antes les era necesario para que sus beneficios aumentasen que todo el mundo fuese mejorando su estándar de vida, a partir de principios de los 80 eso dejó de ser así, por eso la clase media empezó a retroceder: los que más tenían fueron teniendo cada vez más y los que menos cada vez menos, aunque en términos generales se tuvo más porque algunos de quienes nada tenían tuvieron algo a costa de que quienes algo ya tenían tuvieran menos. El problema es que ese esquema se agotó. La solución encontrada fue imaginativa aunque insostenible: tirar por elevación. Más crédito, más consumo, más deuda, más creatividad financiera. De nuevo todo volvió a ser posible: todo: siempre más de cualquier cosa. ¿Recursos?, había de sobra, como siempre. ¿Ingresos?, siempre habría alguien dispuesto a prestar. ‘Lo quieres, lo tienes’: quince años de maravillas; en consumo, en servicios públicos, hasta que el motor gripó porque los supuestos supuestos ya no pudieron seguir suponiéndose: ni los recursos son ilimitados ni las revalorizaciones financieras de los activos son infinitas. Bien, volvemos al principio. Hay lo que hay y se ha de contar con eso que hay. Ya no es posible tener cañones y mantequilla, el dilema del profesor Samuelson vuelve a la palestra: o cañones o mantequilla. La actividad está cayendo, y más lo hará, por lo que los ingresos fiscales descenderán más, mucho más de lo que lo están haciendo. Habrá subidas en las contribuciones fiscales, sí, pero serán insuficientes para compensar la caída de la recaudación, de ahí lo de anotar cosas en las Constituciones: que no hay pasta: lo que dijo a micrófono abierto la Sra. Esperanza Aguirre: ‘No tenemos un puto duro”; luego habrá que escoger: con lo que se tiene, ¿en qué se gasta?: ¿de cuántos cañones se quiere disponer?, ¿cuánta mantequilla se desea obtener?. Sufrirán los de abajo ya, pero Mr. Osborne ya lo dijo: ‘Siempre ha sido así’. Puede esperarse unas semanas para acabar de decidir eso, pero no más. (Me pone enfermo: “(M. Trichet percibe) un aumento en los riesgos del crecimiento (en un contexto de) alta incertidumbre” (El País 09.09.2011, Pág. 20). ¿Qué quiere eso decir, qué no se va a crecer ni una mierda en un montón de tiempo?. ¡Por favor!, ya vale de marear al personal. Desde hace custro años llevan hablando de forma figurada. ¡Ya vale!. Ya vale porque todo apunta a peor: las últimas cifras de la OCDE: aquí “What is the economic Outlook for OECD countries?”. ¿Recuerdan lo que hemos dicho del Otoño y del Invierno?. En el cuarto trimestre el G7 va a crecer: el 0,2%, Japón, el 0,0% USA y Alemania el -1,4%: ¡Alemania!, que nos la pintaban como la maravilla maravillosa, y el conjunto de Francia, Alemania e Italia el -0,4%. Vean los gráficos de confianza, la de los negocios y la de los consumidores: dan miedo. ¡Ya vale!). Quien lo iba a decir. La primera economía que abiertamente se plantea un cambio de modelo porque el que ahora tiene ‘está agotado’. Me estoy refiriendo a Andorra, que ya sabemos que tiene una economía muy particular, pero realmente me ha sorprendido que haya sido el Gobierno el que manifieste abiertamente que va a desarrollar “un amplísimo catálogo de actuaciones” a fin de cambiar la estructura económica del país debido a que “nuestro modelo está agotado”. Insisto, el primero. Les paso el link del Diari d’Andorra; está en catalán, pero se entiende prácticamente todo (como suele pasar en estos casos). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 20/Sep/2011~07:22 Cosas – 25
Santiago Niño Becerra - Tuesday, 20 de September Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo * - Deuda: los BRIC van a comprar deuda de Europa: se dice: no lo veo: a) comprar deuda con deuda que nace de deuda !!!!, b) alguien con problemas compra un problema de alguien con problemas ????. Los BRIC, ¿quiénes son los BRIC?. Los humanos -algunos- siempre necesitan referencias. ¿Recuerdan a los Tigres asiáticos?, cuando los tigres mutaron hubo que inventar algo: la desaparición de unos coincide en el tiempo con el nacimiento de los otros. Los BRIC: commodities, deslocalización de servicios, explotación de mano de obra, contaminación, esquilmación de recursos, crecimiento demográfico fuera de control, crédito desmesurado, esponja de deuda. Pienso que los BRIC son un invento de conveniencia. Las commodities existen, cierto, y los centros de servicios de valor medio, pero, sigo pensando, poco más. Los BRIC fueron necesarios en un momento en el que la consigna era ‘más-muchísimo-requetemucho’, pero los tiros ahora ya no van a ir por ahí, y sus economías dependen de que las cosas sigan así. Se entiende su intención: necesitan que ‘los ricos’ estén bien, pues les financian para que lo sigan estando; pero es que les van a financiar con otra deuda que antes aquellos emitieron y estos aceptaron. En otras palabras: si se rasca: ¿qué hay?. Saben lo que pienso: China es una burbuja inmensa con un problemón interno: la deuda de las provincias; Brasil se halla nadando, sin flotador, en un mar -muy proceloso- de crédito; India: dependencia en cuatro ciudades, Rusia: de lejos, la mejor, pero con enormes carencias (en los 90 escribí: ¿por qué no se acercan Rusia y Europa?: si Rusia es Europa: demasiados personalismos, demasiada población, demasiadas carencias, supongo). Pienso que no, que los BRIC no van a comprar deuda europea, cuatro duros tal vez, y lo que compren lo pagarán con los rendimientos que saquen de lo que compren. Para ese viaje … * - Moody’s ha bajado la calificación a dos entidades financieras francesas. No lo entiendo. En los stress test publicados en Junio correspondientes a las entidades BNP PARIBAS, CREDIT AGRICOLE, BPCE, SOCIETE GENERALE, aprobaron las cuatro, ¿no?, entonces, ¿por qué esta rebaja ahora?. ¿Se equivoca Moody’s o es que los test no analizaron cosas que debían haber analizado o las analizaron de una forma que poco conveniente?. * - la Sra. Ministra de Economía del reino: “Lo que ha querido decir (el presidente USA cuando dijo que los auténticos problemas eran Italia y España) es que hay que evitar el contagio”. (El País 14.09.2011, Pág. 20). ¿Cómo lo sabe?, ¿se lo ha preguntado?. Yo interpreto otra cosa: que una figura mundial a quien se le escucha dio un toque de atención por encargo de quienes-hacen-la-economía: España e Italia representan un problema de ocho billones, un problema que no se arregla firmando un cheque a esos países; hay que afrontar ambas situaciones. Y no, no es lo mismo España que Grecia. * - ¿La asistencia de Mr. Timothy Geithner a la cumbre de Wroclaw?. Pienso que es la manifestación de 1) las cosas están más que muy mal, y 2) hay que empezar a coordinar cosas para después-de. * - M. Christine Lagarde el pasado Martes: “(…) se necesita una acción colectiva, drástica y ya” (Misma fuente anterior). Entiendo lo de ‘ya’: inminente, ahora, no se puede esperar ni un instante; también lo de colectiva: ¡al fin!, se empieza a decir: todos juntos, de forma coordinada; pero no entiendo lo que ‘drástica’, ¿qué quiso decir la directora del FMI con eso?, ¿qué significa ‘drástica’?, ¿qué debe entenderse por ‘drástica’?, ¿qué entra dentro de una ‘acción drástica’?, ¿cuál es su alcance?. Y esto me lleva a reclamar otra vez que se digan las cosas claras de una vez: pienso que ya vale de dar vueltas a lo que hay dentro de la olla. * - Ayer lo comentaba con una persona de los medios. Recortes, empobrecimiento, pérdida de calidad de vida, desempleo, desahucios, … Ahora no es tiempo de revoluciones: no están de moda, vale, pero el descontento irá in crescendo, más a medida que las expectativas vayan disminuyendo. Grecia es un ejemplo: huelgas, manifestaciones, altercados, OK, es violencia de baja intensidad, pero irá a más a medida que las cosas vayan a peor: a medida que al país se le exijan más cosas. Extrapolen eso al resto de los PIIGS, y a otros países que no forman parte de ese grupo. Nadie va a tomar ahora ningún Palacio de Invierno, pero sólo con que el 5% de la población que se ha empobrecido lance una piedra o de un grito, se van a romper muchos cristales y más de uno se va a llevar un buen susto. Doy por supuesto que quienes tienen que pensar en cosas como esa habrán pensado en esas cosas. * - El Sr. Ignacio Fernández Toxo en la Cumbre de Wroclaw: la causa del desempleo se halla en las medidas puestas en práctica para luchar contra el déficit. Pienso que no. Las medidas ya desarrolladas y que se siguen diseñando, han sido y son, pienso, funestas, pero no son la causa del desempleo del factor trabajo. Eso, el desempleo, es consecuencia del agotamiento del modelo que se ha seguido en los últimos sesenta años, del agotamiento de una forma de hacer sustentada en el trinomio ‘consumo – crédito – deuda’, y también de otra cosa: de la imparable e inevitable tendencia a la búsqueda de la productividad que la tecnología permite cada vez más y que hace necesario menos y menos factor trabajo así como otros factores productivos. Las nefastas políticas económicas: el lógico toque de vermouth en el Dry Martini. * - Y en el otro lado de la mesa, el Sr. Juan Rosell dice (El País 18.09.2011, Pág. 35), que para crear empleo hay que cambiar la legislación laboral. Pues pienso que no, que por ley no se crea empleo, y que con esta misma legislación laboral que ahora es tan superimportante cambiar España ‘fue requetebién’ y su tasa de paro se situó en el 7,9%. Algo no cuadra, ¿o si?. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 22/Sep/2011~17:37 Grecias
Santiago Niño Becerra - Jueves, 22 de Septiembre Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo ‘¿Grecia?, pero sobre Grecia ya se ha dicho todo, ¿no?’; sí, pero no. Tomen lo que sigue como un resumen del resumen. Había una vez un país pobre, muy pobre que tras la II Guerra Mundial había tenido una guerra civil y que lo-que-entonces-se-llamaban-las-derechas fueron ayudadas por USA para que ganaran a lo-que-entonces-se-llamaban-las-izquierdas. Debido a su posición estratégica el país fue metido en la OTAN y, aunque continuó siendo pobre, ello le reportó ciertas ventajas internacionales; eso más el turismo que comenzó a recibir masivamente y la emigración de sus ciudadanos que podían irse, conformó una economía, pobre, aunque estable aunque fuese a base de golpes de estado. Ese país existe: está en Europa y es Grecia. Cuando a ‘los países centrales europeos’ se les ocurrió crear una moneda única, absolutamente nadie pensó que ninguno de los países más tarde agrupados en el acrónimo PIIGS entraría en esa área monetaria, es decir, nadie imaginó que Grecia entraría, pero luego se recapacitó: si todos estos países entran, si el 23% del PIB de una futura posible zona monetaria se incorpora, van a poder hacerse muchos negocios en esos países, negocios que van a rendir pingües beneficios; ya, habrá que darles un poco de pasta: los fondos estructurales, y también: la inflación subirá un poco, pero los costes van a ser compensados de sobra con los beneficios. O sea, que los PIIGS fueron metidos en el euro y Grecia con ellos. Y durante unos años Grecia ‘fue bien’, fue bien a base de ir acumulando una deuda monstruosa, y de que no se mirase con detenimiento los números que presentaba, y de aceptar que la zona obscura de su economía supusiese el 40% del total, pero bueno, los negocios que con Grecia se estaban haciendo iban de maravilla, por lo que, ¿para qué preocuparse?. Lo que sucede es que todo tiene su final, y la situación griega ha llegado al final, es decir, ya no se pueden continuar haciendo negocios en Grecia que rindan buenos beneficios, por lo que, ¿para qué seguir mirando hacia otro lado, para qué continuar sosteniendo algo que no se aguanta por ningún lado?, el problema es que estamos en un mundo postglobal, por lo que problemas en Grecia suponen problemas gordísimos en muchos otros sitios, a pesar de que el PIB griego represente sólo el 0,4% del mundial, sí a pesar de eso. Es decir, Grecia 2011 = País latinoamericano 1993: como a éstos, a Grecia se le dio, se le permitió; cuando los países latinoamericanos dejaron de ser negocio y en otros sitios empezaron necesitarse capitales se inventó en Consenso de Washington, cuando Grecia ha dejado de ser negocio se ha inventado el Consenso Washington-Frankfort-Bruselas, y a exprimir las últimas gotas de jugo que queden. Hay quienes dicen que Grecia debería quebrar ya; pienso que da lo mismo porque ya lo está. Pienso que si aún no ha quebrado es porque a quienes tienen su dedo sobre un botón sobre el que figura el cartel ‘Para que Grecia quiebre presionar aquí’, piensan que aún no es interesante que Grecia quiebre; ¿por qué?, pues porque la quiebra de Grecia va a provocar un tsunami en el resto de los PIIGS y antes de la quiebra hay que construir un dique que detenga la superola que la quiebra de Grecia ocasionará; luego, cuando el dique ya esté construido ... Las dos diferencias: muchos países latinoamericanos producían commodities, Grecia, no; los 90 no tienen nada que ver con los 2010: en los 90 la tendencia de la economía mundial era hacia-el-más, un más virtual, ficticio, basado en el crédito y en suponer cosas falsas, pero un más que a corto plazo creaba empleo y generaba PIB; ahora la tendencia es hacia-el-menos, lo que sugiere un futuro de escasez y de pobreza. Mal asunto. Grecia está acabada, liquidada. Pienso que si dentro de veinte años continúa existiendo como Estado y no ha sido troceada y esos pedazos ocupados por grandes corporaciones turísticas, su economía, su sociedad, habrá retrocedido décadas, con el agravante de que entonces la emigración será muy complicada si no imposible; e insisto: en una tendencia descendente. Y lo peor: ¿quién se equivocó?: nadie; ¿qué se hizo mal?: nada. Las opciones vienen marcadas por la dinámica histórica, y las de Grecia eran las que fueron. Y lo dicho: si algo que representa el 0,4% del PIB del planeta puede liar la que ha liado, es que las cosas están más que rematadamente mal. ¿Italia?, no es lo mismo: ya saben: tracen una línea al Sur de Emilia Romagna y de laToscana; de esa línea para arriba es una Italia, de esa línea para abajo es otra. Mientras Italia ‘fue bien’, había de todo para todos, ahora los que dan dicen que tienen problemas y que se tiene que acabar. Cuando S&P habla de malas perspectivas de crecimiento, ¿de qué Italia está hablando?, cuando dice que es políticamente inestable, ¿a qué Italia se está refiriendo?. Cuando se dice que la deuda pública italiana es la enormidad que es, los del Norte de esa línea dicen: ‘Pero, ¿quién la ha generado?’. Ojo con Italia, pienso que es el primer ejemplo de la Europa de geometría variable hacia la que estamos yendo. No cambio de tema. Ya les he hablado de una amiga brasileña que trabaja en una de las principales compañías de tarjetas de crédito de Brasil, y también les he reproducido algún fragmento de mails que me envía. Hace unos días me envió uno, uno de cuyos párrafos es este (como siempre no he cambiado ni una coma): “En Brasil la gente todavía se cree que todo va muy bien. Salarios altos, acuerdos de negocios que solo prevén el mercado a alta (…). Hay reportajes que hablan de crisis, pero sinceramente, creo que es más por plástica, por tener noticia, porque de echo cuando hablo con la gente, todos se creen que es la vez de Brasil. Es impresionante la cantidad de viviendas que se construye, y más impresionante aún la cantidad de tiendas que, de forma independiente, están emitiendo tarjetas de crédito private label para sus clientes, además de las banderas conocidas internacionales, estos créditos son para las clases C, D, E… y están todos contentísimos!! Así es que una persona que se gana 500 puede tener 3000 de crédito mensual en tarjetas. Una empresa se puede tomar crédito dando como garantía lo que tendrá por recibir en su domicilio bancario de las ventas por tarjeta, y la aceleración es 6X. Esperas recibir 1 millón, tu crédito es de 6 millones, lo que claramente demuestra una expectativa de crecimiento de actividad económica”. ¿No les suena?. Brasil = España 2.0. España sí, pero más rápidamente, más fuertemente, más intensamente. Hay que hacer el negocio antes de que el modelo se agote. Luego ya llegará algún consenso para enderezar las cosas, aunque mañana probablemente será el Canary Wharf Consensus. (El título acongoja: “Debt Crisis Infects Companies via Bank Costs” ( aquí ). Y habla de España, sí). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 23/Sep/2011~14:43 Hojas de Otoño
Santiago Niño Becerra - Viernes, 23 de Septiembre Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Las previsiones de Otoño del FMI ( aquí y vayan mirando ). Para ser suaves: estancamiento; yendo más allá: sorpresa: el economista jefe del organismo diciendo que no supieron ver el declive que se estaba produciendo desde comienzos del 2011; yendo aún más allá: ¿qué se sabe que aún no se dice?, ¿a dónde apunta, de verdad, la tendencia de la economía mundial?. Pienso que desde Agosto se está dando, aceleradamente aunque de forma dosificada, una creciente información orientada a que ‘la gente’ se vaya concienciando de que las cosas no van, de que van a ir a peor y así van a continuar durante bastante tiempo. Para el FMI, que ya saben que es muy moderado, a lo que apunta la economía planetaria es, hasta el 2016, a un estancamiento, unos países más que otros, cierto, pero estancamiento al fin y al cabo, y si alguien moderado dice eso … Lo digo en plan jocoso, sí: no me creo que el magnífico cuadro de expertos que directamente trabajan para el FMI no vieran: 1) lo que estaba llegando, 2) que los planes E eran un puñado de anfetas que lo único que estaban produciendo era un subidón momentáneo pero que no arreglaban ninguno de los problemas de un modelo agotado, 3) que seguir con las anfetas era insostenible, 4) que en el momento en que se empezó a analizar, a ver, a diagnosticar, ya se arrastraba una deuda total monstruosa, es decir, impagable, y 5) que a la que se acabara el subidón de los planes E así como sus ecos, se acabó. ¿Por qué no se dijo nada?, pienso que porque aún no se podía asumir el cáncer, ya sí. E irá peor. Estoy convencido de que el próximo informe del Fondo será peor que este, ¿por qué?, pues porque todo lo que se está haciendo es para salir del paso: se sigue aplicando el viejo manual, y ya no sirve. La tendencia, pienso, ya saben, es a peor, peor, peor; e incluso tomando los números que da el FMI que son peores que los que dio en Junio, hay cosas que no se entienden. En el 2012 el crecimiento, apunta el Fondo, será del 4,0% a nivel mundial; pregunta: ¿qué hará que el planeta crezca al 4,0% con el decorado que tenemos detrás?. Para España el panorama es horrible, y aun así, pienso que está suavizado. De entrada no olviden -es básico para lo que vine después- que España tan sólo crea ocupación neta si crece a una tasa del 2,0% o superior. Los datos que el Fondo da para España son: Según esas previsiones (que yo pienso que el FMI irá empeorando con el paso de los meses y que la realidad acabará de degradar), reparen que, salvo en el 2015, España no crea empleo neto, más aún; no sólo la economía se estanca, sino que en el 2016 reduce su crecimiento; y más aún: comparen estas tasas de crecimiento con las de la fase del ‘España va bien’, es decir, la economía española no va a crecer lo suficiente para tapar los boquetes que en estos tres pasados muy malos años han aparecido en el PIB español; en otras palabras, aunque se cumplan las previsiones de crecimiento del FMI, España va a ir mal, aunque se cumplan: recordemos la estructura del PIB español, recordemos dónde, en que subsectores, genera España su PIB. Por ello, no puede entenderse muy bien que con tan poco crecimiento España vaya reduciendo su déficit … hasta un punto. En el 2010 España tuvo un déficit del -9,2%, déficit que, según el FMI, España mejora en 3,1 puntos en el 2011; la verdad, no lo veo si España va a crecer sólo el 0,8% … a no ser que prácticamente todo ese crecimiento se aplique a la reducción del déficit olvidando necesidades y carencia de la población … que es, precisamente, lo que está sucediendo. La penúltima: me lo ha contado una madre cuya hija asiste a un colegio 100% público de Barcelona ciudad: son constantes las peticiones a padres y madres para que, de forma totalmente voluntaria, procedan a arreglar y mantener las instalaciones de la escuela: el recorte de fondos al colegio ha sido de tal calibre que el centro no puede dedicar ni un céntimo a mantenimiento. Ahora, extrapolen que va a suceder en años venideros. Y eso en lo tocante a los gastos, porque es obvio que las contribuciones fiscales van a subir; cuales no sé, pero es de cajón que van a tener que incrementarse. (Una vía sería forzar la agrupación de ayuntamientos y aplicar un recorte elevadísimo a sus dotaciones acompañado de una receta: ‘si queréis más pasta, aumentar las contribuciones que manejáis’). Y sin embargo y a pesar de ello, a partir del 2014 el déficit se estanca en el -4,1%. ¿Qué quiere eso decir?, pues que a España le va a ser imposible reducir su déficit, lo que es lógico teniendo en cuenta lo que va a crecer, y ello a pesar de que la deuda pública va a aumentar la friolera de diecisiete puntos. Pero es que no reducir el déficit tiene una consecuencia. España se comprometió con la UEM a tener un déficit del -2,1% en el 2014 (el -3,0% en el 2013). ¿Qué cosas horribles le pasarán a España si no cumple ese compromiso?. (No: el supuesto de que la UEM no exista en el 2014 no lo consideren; el de que a España le echen de la UEM, tampoco). Lo auténticamente ininteligible de las previsiones del FMI es lo tocante al desempleo del factor trabajo. El desempleo va continuar siendo elevadísimo, sí, pero decrece, a pesar de que, excepto en un año, el PIB no va a crecer el 2,0% o más. Ante esto sólo se me ocurren cuatro posibilidades. a) El FMI se ha equivocado en sus cálculos, y la verdad, no lo creo. b) Se va a producir una reducción muy fuerte de la población activa, bien obligando al desempleo de larga duración a que se desapunte de las listas del paro, bien forzando expulsiones masivas de inmigrantes desocupados; a día de la fecha no veo ni una ni otra. c) Se modifica la definición de ‘desocupado’: si hasta ahora era una persona de entre 16 y 65 años de edad que manifestaba que deseaba trabajar y no encontraba empleo, podría pasar a ser lo mismo pero añadiendo la coletilla ‘que sea necesaria’; pienso que algo de esto podría haber, sobre todo en el caso de personas de edad avanzada. d) El desempleo que maneja el FMI es ‘desempleo estructural’; definitivamente me inclino por esta opción. Un panorama malo, muy malo, afectado por la situación de las economías de nuestro entorno, un panorama al que hay que añadir la deuda total que España arrastra: cuatro billones. Para meditar. (Perdonen que insista, pero viene al hilo. El Sr. Comisario de la Competencia, el Sr. Joaquín Almunia, ha dicho que va a ser necesario recapitalizar entidades financieras porque, evidentemente no están bien y todo apunta a que así van a seguir. Vale, entonces alguien cuya voz sea oída puede preguntar a alguien que tenga capacidad de respuesta qué demonios estaban indicando los buenísimos resultados que obtuvieron la inmensa mayoría de las entidades financieras analizadas en los stress tests publicados … ¡¡¡¡hace menos de tres meses!!!!). Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 06/Oct/2011~07:39 Historias de cada día
Santiago Niño Becerra - Jueves, 06 de Octubre Enviar a Facebook Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar Artículo por Email Imprimir artículo Recientemente me decía un lector que a veces me extraño de lo que me cuentan otros lectores, y sí, la verdad: a veces, pero es por lo de que ‘la realidad supera a la ficción’. Hace unos días recibí un mail de un lector que entraría en esta categoría. “(…) Ayer mantuve una larga conversación con (un) amigo (que trabajaba en una escuela superior de arquitectura del reino), hacía ya unos meses que él sabía que su contrato anual de profesor no se renovaría. Tras unos 17 años de docencia, el próximo 1 de septiembre pasará a engrosar la lista del paro. Ya lleva unos meses buscando infructuosamente un nuevo empleo, ayer me comentó -dado como está el mercado laboral- que estaba dispuesto incluso a trabajar a tiempo parcial. Esta crisis es distinta a otras anteriores, tengo más de un amigo ingeniero o licenciado, hijos de la clase media-alta que están sobreviviendo gracias a la ayuda de sus padres, y la cosa va para largo, muy largo. Estoy hablando de personas con una formación que está al día, con una edad de entre 40 y 55 años, incluso alguno de ellos no ha dicho nada de su situación laboral -no sé si erróneamente- a sus hijos adolescentes. El motivo es evitarles una gran angustia que podría afectar su equilibrio emocional o su rendimiento en los estudios -de hecho- la hija de 16 años de uno de ellos está siguiendo un tratamiento psiquiátrico, debido a la ansiedad causada por la pérdida del empleo de su madre. Los adolescentes son conscientes de que el trabajo de sus padres cada vez más pende de un hilo, y que ellos lo tendrán mucho peor. El caso de mi amigo no es aislado. Personas de mi entorno vinculadas a la universidad o la investigación, me comentan que hay un constante goteo de investigadores y profesorado sin plaza fija que pierden su puesto, todo ello sumado a la práctica paralización de nuevos proyectos de investigación. Se va a producir una rotura de muchas líneas de investigación y el vacío de una generación que imposibilitará el adecuado relevo generacional. ¿Qué será de todos ellos?”. Mi respuesta: “Quiero creer que las/los mejores o muy mejores seguirán ocupando su puesto, lo que no sé es si será aquí o en otro país. Cuando lo urgente es lo importante lo que meramente es importante pasa a ser prescindible. El mensaje es la escasez de recursos, y el medio es el mismo mensaje: gastar en lo importante y de forma absolutamente eficiente. Investigar, sí, claro, pero para obtener cosas que ahorren recursos y para obtenerlas ya. Ya sé, ya sé: es una herejía, pero ante una herida que puede ser mortal y en un entorno de escasez que se note más o menos la sutura pasa a ser poco importante. Quiero creer que sucederá lo que decía, y además de buenísimas esas personas deberán tener contactos, claro; quiero creerlo, pero no lo sé”. ‘Cuando lo urgente es lo importante lo que es meramente importante pasa a ser prescindible’, no sé si esta frase es de alguien, pero pienso que encaja a los momentos actuales y futuros como un anillo al dedo del que se ha tomado la medida para ajustarlo. También vinculado con la arquitectura hace un par de días recibí un mail de un lector en el que en uno de sus párrafos decía, refiriéndose a una persona, miembro de un grupo con el que compartió apartamento en una ciudad de otro país: “(…) Tiene (mediana edad), trabaja desde (hace varios años) en un despacho como arquitecto en (nombre de una ciudad española), lo hace como falsa autónomo, cobrando 1.400 euros que tras pagos varios se quedan en 1.000 euros. Le han dicho que se rebajara el sueldo pero tras amenazar con irse, se lo mantienen. Eso sí, le han obligado sutilmente a trabajar gratis una semana más. Ya ha dicho que de seguir así se iría barrer a (nombre de una gran superficie)”. En este mismo mail había una referencia a una práctica comercial que me dejó lívido; se lo habían contado a mi lector: “Mi amigo trabaja en una pequeña empresa de (nombre de un subsector vinculado a la construcción). Tras ganar sobre 2.000 euros en el 2009, ahora están en ERE, cobra 1.500 y está viendo como varios compañeros están siendo despedidos. Su jefe está cogiendo obras poniendo dinero de su bolsillo, para pagar tarde y mal las nóminas sabiendo que no tendrá beneficios. Otra práctica común en el sector es coger obras aun sabiendo que no son capaces de acabarlas solo para que otras empresas no las tomen y de esta forma se vean obligadas a cerrar”. Lo releí varias veces. ¿Ya estamos aquí?. ¿Ya hemos llegado aquí?. (Los orígenes: el mundo de Steve Jobs nació en el Homebrew Computer Club: “Timeline: The Life of Steve Jobs! ( aquí ). Pasará a la Historia, seguro) (Mañana, a las 20:00 h, en Vic, organizada por la asociación cultural Fòrum de Debats, doy una charla. La dirección: Rambla Hospital, 11. Si se animan …) Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: PAULAPT en 06/Oct/2011~09:31 Lo de las empresas que cogen obras aún sabiendo que van a tener pérdidas, lo sé yo de primera mano desde hace bastante tiempo.
Nunca lo he entendido... pero las grandes, como Sacyr lo hacen... A saber cómo tendrán las cuentas... seguramente tendrán partidas maquilladas, como los bancos... Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 08/Oct/2011~07:53 La deuda de nunca acabar
http://vl97.dinaserver.com/hosting/lacartadelabolsa.com/index.php/leer/articulo/la_deuda_de_nunca_acabar Hace unos días un lector me remitió un link verdaderamente interesante. Con él se accede a un gráfico interactivo elaborado por Reuters que recoge la exposición de las entidades financieras de los países indicados a la deuda total de Grecia, España, Irlanda, Italia y Portugal. Yo lo que he hecho es trabajar un poco los números que se obtienen del gráfico, y lo que sale son dos cuadros acongojantes. (El link lo tienen aquí). En este cuadro, que llamaremos Cuadro 1, tienen la exposición total de las entidades financieras de los países que figuran a la izquierda a las deudas totales de los países cuyo nombre figura en la primera fila del cuadro, expresadas en miles de millones de dólares y a 31 de Marzo del año en curso. En este otro, que denominaremos Cuadro 2, lo que tenemos es la exposición de las entidades financieras de los países de la columna de la izquierda a las deudas pública, de las entidades financieras y de familias más empresas de los países antes referidos, en las mismas unidades y a la misma fecha que dichas para el Cuadro 1. ¿Qué conclusiones pueden extraerse de ambos cuadros?. De entrada, lo evidente: Cuadro 1: Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia deben a entidades financieras de los países señalados la friolera de más de dos billones de dólares: el PIB de España de dos años. Pero eso puede leerse de otra manera, ¡no!, debe leerse de otra manera: entidades financieras de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Suiza, Estados Unidos, España y Japón tienen pendientes de cobro más de dos billones de dólares, a no ser que se los vendan a alguien. Una cifra mareante, sí. Más. Del Cuadro 1 se deduce que de los cinco países emisores de deuda total contemplados, del que más deuda tiene Alemania es de España: el 34,1%; Francia de Italia: nada menos que el 61,1%; Reino Unido de Irlanda: 39,3%; Italia de España: 58,8%; USA de Irlanda: 33,6% y también de España: 33,1%; Suiza, de España: 37,9%; España, como ya era sabido, de Portugal: el 65,4%; y Japón de Italia: el 45,4%. ¿Qué quiere decir esto?, pues que muchas entidades bancarias están expuestas a la deuda de España, y que España tiene un problema gordo con Portugal y Francia con Italia. Más aún. Como ven en el Cuadro 2 la exposición de las entidades financieras de los países relacionados se reparte entre deuda pública, deuda de entidades financieras y deuda de empresas no financieras y familias, pues bien esos más de dos billones que deben los PIIGS se reparten del modo siguiente: el 19,6% corresponde a la deuda pública, el 20,9% a la deuda de entidades financieras y el 59,5% al resto de deuda privada, resto del que, por otras informaciones, la deuda de las empresas se lleva la mayor parte. Es decir eso de que ‘la culpa es de la deuda pública’ se demuestra un absoluto y completo mito. Pero ese mito abre la puerta a una habitación en la que es la deuda privada la que sobresale muy mucho por encima de la pública. En Grecia, el país que hoy está en el ojo de todos los huracanes, la deuda pública representa el 32,4% de la cantidad que de su deuda tienen las entidades financieras de los países indicados, mientras que la privada supone el 67,6%. O en España, donde día sí y día también se nos está abrasando con la deuda pública: sólo es el 16,7% de ese total alcanzando la privada el 83,3%. O Italia donde la primera representa el 29,1% y la privada el 70,9%. ¿Qué significa lo anterior?, pues que la cosa es mucho más grave de los que hasta ahora nos han contado. Si el gran deudor fuese el Sector Público, tijeras-hacha-podadora al gasto público y punto final, y si tienen que cerrar hospitales y todas las carreteras han de ser de peaje, pues que la gente se aguante, con hacer un pacto de sangre entre los políticos y sacar al ejército a la calle a que se cargue al que proteste se acabó el problema, y el Tribunal de Derechos Humanos que se vaya al cine; pero resulta que los endeudados son fundamentalmente las empresas y las entidades financieras y las familias: lo micro, lo-que-hace-que-no-se-pare-la-máquina, lo que mantiene viva la llama, y es aquí donde se ha agotado la capacidad de endeudamiento, por lo que, teniendo en cuenta que el consumo-de-todo es el motor de nuestro modelo (aún lo es) el problemón que tenemos es mayúsculo. Ya, ya: por eso esta es una crisis sistémica. Más. De todos los países cuyas entidades financieras están expuestas y sobre el total de deuda contemplada -Cuadro 2-, las más pilladas son las entidades financieras francesas: tienen el 32,6%, a la zaga se hallan las alemanas con el 25,3%, a más distancia las británicas: el 16,9%. Ya, este porcentaje sólo tiene significado si los deudores no pagan, claro, por eso lo digo: ese porcentaje marca los efectos del tortazo en caso de impago. Separando por tipos de deuda, de los países contemplados Francia es la que tiene más deuda pública: el 40,2% del total, Alemania quien más deuda de entidades financieras acumula: el 38,3%, y nuevamente Francia acapara la mayor cantidad de deuda de familias y empresas: el 38,3%. Efectivamente: Francia se lleva la palma. Los PIIGS deben a entidades financieras de ocho países más de dos billones, casi un billón y medio a tres: Alemania, Francia y Reino Unido, lo que es lógico: europeos debiendo a europeos; y de esos más de dos billones el 65,5% es debido por dos países: España e Italia. Bien, ahora viene lo mejor: a Grecia, con todo el megafollón que ha liado, tan sólo le corresponde el 5,5% de esos más de dos billones. Si Grecia con ese ridículo 5,5% ha liado la que ha liado, ¿se imaginan la que pueden liar España e Italia?. Otra cosa interesante que ponen los números de manifiesto es que bien cierto es lo de cardar la lana y llevar la fama. Tomando como patrón a Grecia, el tamaño de la economía de Irlanda equivale al 0,54 veces la de aquella y la de Portugal a 0,78, sin embargo, el volumen de la deuda irlandesa en poder de las entidades financieras de los países enumerados es 3,51 veces la griega y la portuguesa 1,73 veces. Algo no cuadra, ¿verdad?, o sí. ¿Y qué pasa con España e Italia?, pues que la economía española es 4,3 veces mayor que la griega y la exposición a su deuda por las entidades financieras de los países referidos 4,95 la de aquella, bueno, existe una cierta relación, mucho mayor que en el caso de Italia: una economía 5,57 veces la griega pero con una deuda 6,91 veces superior. Ya, todo lo anterior dice que las entidades financieras de Alemania, Francia y Reino Unido, fundamentalmente, tienen contraído un riesgo de narices con los PIIGS, y que estos deben la tira a las entidades financieras de aquellos, pero no dice lo principal: ¿podrán pagar los deudores a sus acreedores?. En cualquier caso eso no pueden responderlo estos cuadros. Yo, si me lo permiten, me quedo con una cifra: ‘más de dos billones’: redonda, oronda, circular; la monda, vaya, sobre todo con la que está llegando. (Si el FGDx3 va a nutrir al FROB habrá menos EUR para garantizar los sdos. de las ctas. de los cltes. de las entidades, ¿no?). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS. School of Management. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 16/Nov/2011~08:02 Cosas – 34
Santiago Niño Becerra - Miércoles, 16 de Noviembre “Hoy hice un experimento que a partir de ahora será norma. Como sabes el viaje semanal a (nombre de una localidad española) son unos 400 Km ida y vuelta). Como sabes, mi coche lleva un control electrónico de la velocidad y el consumo muy fiable (como casi todo lo alemán, que suele estar bien construido). Y menuda sorpresa: si pongo el coche a 100 Km justos por hora, el consumo real pasa de los 8,5 a los cien de antes a los 6. Pero la sorpresa es que solamente tardo unos 15 minutos más en el recorrido y me entero que los camiones van siempre a 90 por hora y los autobuses a cien. (Nombre de mujer) dice que es el viaje mejor que en la vida hizo de (nombre de una localidad española) a (nombre de otra localidad española), y yo me quedé con cara de panoli al ver la diferencia de consumo, que en principio parece una bobada, pero es mucha pasta. Pero lo mejor es que aquellos coches que yo los pasaba al límite sin multa de 140Km/h, no sabía el motivo de ir tan lentos. Hoy ya lo sé. Van todos a 100 por la autopista. Empobrecimiento, que en mi vida me fijé en el consumo y muchas veces daba 9,5 o 10”. * - Ya se ha publicado (en realidad era sencillo hacer el cálculo): para que España cumpla con el compromiso adquirido con Bruselas de alcanzar en el 2012 un déficit del 4,4% deberá aplicar unos recortes de gasto público equivalentes a 30 mM€, evidentemente tal recorte puede complementarse con aumentos proporcionales de ingresos. Bien, supongamos que los ingresos no van a aumentar porque ni se va a crecer ni los tipos van a crecer más que para compensar la caída de recaudación, por lo que la reducción del déficit recaerá en el gasto. La pregunta es: ¿qué gastos pueden recortarse y en qué cuantía para alcanzar los 30 mM€. La otras pregunta es automática: ¿por qué no sale esto en la campaña electoral?, ¿por qué nadie pregunta en relación a este tema?. Hagámoslo aquí: ‘Sres. Candidatos. Llegado el caso y para ir meditando en ello, ¿qué gastos piensan reducir para alcanzar un monto de 30.000.000.000 de euros?’. (A ver si contestan). * - Pienso que el hecho de que haya descendido ‘la presión sobre España en los entornos internacionales’ se debe exclusivamente a una cosa. Veamos, la economía española está igual de mal que hace un mes, o que hace dos, o que hace tres; no, en realidad está peor: en este lapsus de tiempo Goldman Sachs, Fitch, Standard &Poor’s, han publicado unas previsiones que empeoran lo que ya era malo. Además, ejemplos sobran: el mismo día 25 de Octubre, el día que se publicó la cifra, el reino tuvo que pagar un precio histórico para que le compraran deuda a tres y a seis meses. La única razón para que esa presión haya descendido, pienso, radica en que al ser mayor la economía italiana que la española, la capacidad de Italia para causar daño es mucho más elevada que la de España. En consecuencia, se dejaría a España en stand-by mientras que se presiona a Italia para que haga-lo-que-tiene-que-hacer, máxime teniendo en cuenta la particular situación italiana: la existencia de las dos Italias económicas y sociales. * - El hijo de unos amigos se halla en San Francisco estudiando durante un semestre. Ayer nos llamó por Skype y yo aproveché para preguntarle cómo veía las cosas por allí a nivel social. Lo que me dijo ponía los pelos de punta, y las expresiones de su rostro enfatizaban sus palabras. A día de la fecha la pobreza es el panorama visual cotidiano en la ciudad. Los homeless se hallan por doquier, y no, no son sólo afroamericanos, ¡ni mucho menos!, hay muchos blancos, muchos. Son legión los que se mueven junto a los puestos de venta de hotdogs y que te solicitan los centavos de cambio tras la compra, y los que se hallan a la salida de los take away mendigando comida. Y no, tampoco sucede eso tan sólo en zonas marginales, incluso en el centro es posible apreciar esta situación. ¡San Francisco!: ¡California!: la décima economía del planeta. Ahora escuchen lo que dicen los políticos, los expertos, los de allí, pero también los de aquí. *- A 30 de Septiembre, los ingresos fiscales del Estado habían crecido el 0,8% y los gastos habían disminuido el 20%. Evidentemente esa es una forma de reducir el déficit en la que lo que se crezca o se deje de crecer importa relativamente: si los ingresos crecen poco o muy poco, los gastos caen muchísimo o requetemuchísimo, y si los ingresos disminuyen algo o bastante el gasto se reduce lo que haga falta. Y ya está. * - Pienso que lo que el Sr. Mariano Rajoy ha manifestado, no. Ni España ha tocado fondo: la economía caerá más, ni un simple cambio de color político en la Moncloa va a suponer nada en la situación económica, ni va a reducir el desempleo. La cosa es mucho más compleja, mucho más; y estoy convencido que él lo sabe. * - Muy bueno el texto “España devora robots” que publicó en su Pág. 13 El País Negocios del 23.10.2011. España consume robots -que no fabrica y que tiene que importar- para elaborar bienes que, en gran medida son exportados; unos robots que aumentan la competitividad a base de reducir costes de un factor trabajo que es sustituido por esos robots y que no es ocupado porque su número no puede ser absorbido por el modelo español. Y sí, España diseña robots, lo que es genial, pero que en poco ayuda a lo anterior. Complicado, sí. (Reflexión: una unidad productiva automatizada al 100% que ocupase a cero personas y guiada por sistemas inteligentes que aprendieran de sus logros y errores, daría igual instalarla en un sitio que en otro, ¿verdad?). * - Pienso que hay que ir más allá de la mera evidencia de las palabras que el Martes 25 pronunció el Sr. Conseller de Sanidad de la Generalitat de Catalunya: “no hay un derecho a la salud porque esta depende del código genético de la persona y de sus hábitos”. “(la salud es) un bien privado que depende de cada ciudadano y no del Estado”. (El País 29.10.2011, Pág. 1 suplemento de Cataluña). Lo que, pienso, puede deducirse de las palabras del Sr. Boi Ruiz es que el hecho de que una persona esté más o menos sana o enferma depende de su herencia cromosómica y del modo como esa persona viva, y ahí las diferentes administraciones públicas poco pueden decir. Si en la herencia de una persona hay una probabilidad del 65% de que esa persona padezca diabetes, o si el 70% de sus antepasados han tenido una disfunción de la tensión sanguínea, ¿qué puede hacer el Estado al respecto?; si, una persona le da por empapuzarse de grasas saturadas u otra se fuma cinco paquetes de cigarrillos al día mientras deglute sin cesar whiskey, del más barato, encima, ¿qué va a hacer un Gobierno regional?. En el primer caso, y por lo dicho, la persona tendrá que tratarse esa disfunción genética en función de sus posibilidades de renta, hasta que la ingeniería genética se halle suficientemente desarrollada ya que entonces el problema podrá ser resuelto de un plumazo, siempre a su cargo, naturalmente, ya que es un tema del ámbito privado. En el segundo cada uno debe ser responsable de lo que come, lo que sí debe recibir la persona es una buena educación nutricional (ya se discutirá si también en el ámbito público), y luego cada persona decidirá de qué se alimenta. Que en los primeros supuestos la persona no pueda pagarse esa asistencia no compete al dinero público al tratarse de un problema privado, el que en los segundos la persona no tenga acceso a una renta que le permita adquirir alimentos sanos, tampoco. Si se piensa con detalle, con sus afirmaciones, el Sr. Ruiz ha pasado a mostrar el camino hacia un saneamiento presupuestario importante al posibilitar la reducción del gasto público de forma efectiva. ¿No?. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull. Título: Re: Artículos de Santiago Niño Becerra Publicado por: madonitoes en 18/Nov/2011~08:22 Resumen final
Santiago Niño Becerra - Viernes, 18 de Noviembre Enviar a Facebook Enviar a Meneame Enviar a Negociame del.icio.us RSS Enviar ArtÃÂculo por Email Imprimir artÃÂculo Más de un lector me ha pedido un resumen del resumen de lo-que-está-pasando. En cuatro líneas, para recortar y pegar en la puerta de la nevera y releerlo cada día a fin de no olvidarlo jamás. Bien ahí va. 1 – El mundo está donde está porque para seguir creciendo y para hacerlo a tasas más y más elevadas de lo que crecía, a principios de los 90 inició una espiral de crédito-endeudamiento respaldada en unos activos cuyo valor el planeta se inventó. (Si en vez de ‘planeta’ prefieren poner ‘los mercados’ o ‘el poder económico’, vale). 2 – Como todo en esta vida, ese binomio crédito-endeudamiento se agotó, y todos los actores que habían intervenido en la película se vieron afectados: entidades financieras, Estados, empresas, Ayuntamientos, familias, … 3 – Se intentó arreglar el desaguisado con más de lo mismo: más deuda, lo que produjo un pseudocrecimiento virtual, ficticio, ilusorio, y la deuda que se arrastraba, evidentemente siguió a nuestras espaldas. 4 – El tinglado no funcionó porque la capacidad de endeudamiento ya estaba agotada, por lo que a lo único que llevó esta política fue a unos déficits monstruosos (y la deuda antigua ahí siguió). La deuda (nueva) continuó aumentando, pero al déficit se le puso freno: había que reducirlo, pero casi no se crecía porque la fuente del crédito estaba seca y la capacidad de endeudamiento agotada, las recaudaciones fiscales estaban limitadas por lo que lo único que tenía recorrido eran las tijeras de podar gasto público. 4 bis – Las excepciones, eso son. Economías como la alemana continuaron creciendo porque se dedicaron a exportar lo que otros países les compraron gracias a los estímulos que pusieron en marcha sus Gobiernos; el caso de la estadounidense aún es más atípico: continuó estimulando porque el resto del mundo se lo permitió al creer que al recuperarse tiraría de él, también porque imprime unos papeles en los que el resto del mundo decidió hace tiempo refugiarse y eso, de momento, sigue haciendo. 5 – Agotado el mensaje de los estímulos comenzó el de las ‘reformas estructurales’: si la competencia crece, si se liberaliza el mercado de trabajo, si el modelo de protección social se redefine, se crecerá, se podrá pagar lo que se debe, se recaudará, y se reemprenderá ‘la senda virtuosa’. 5 bis – Pero el razonamiento anterior supone algo que es, pienso, intrínsecamente erróneo: no se puede pagar todo lo que se debe: nadie puede hacerlo; tampoco contempla los efectos de la ineludible limpieza que hay que hacer en las entidades financieras. Ni incorpora a su análisis el hecho de que los recursos son limitados. 6 – Ya hemos llegado a un punto, pienso, en el que el crecimiento va a estar limitado a áreas concretas y en una situación de escasez permanente de recursos, por lo que el desempleo estructural será muy elevado -el ‘normal’, ni quieran saber-, los estándares de vida -renta, protección- se reducirán, muchas empresas inviables por su producción ya no necesaria cerrarán, y gran parte de la deuda no se pagará, lo que tendrá hondas repercusiones en un sistema financiero que habrá que reformar desde sus cimientos. 7 – Los Estados quedarán muy vacíos de contenido al perder capacidad de recaudación, y lo ganarán los municipios: algunos: los que están en contacto con la población productiva y con las empresas necesarias agrupadas en clusters que formarán ejes de actividad y redes de colaboración en un entorno coordinado. 8 – Diez años, más o menos, de formación y consolidación del nuevo modelo y a partir de ahí, a seguir. Y no, no será nada parecido a lo que teníamos, será otra cosa: habitualmente lo que se va para no volver, no vuelve: nunca en las crisis sistémicas. 9 – Viene otra cosa: otro modelo: otra forma de hacer: otra estructura organizativa, otra operativa, redefinición de procesos, de prioridades, de posturas, de actitudes. Tiene que ser un borrón y cuenta nueva conservando el mismo papel pero con otro boli y utilizando otro tipo de letra. Interpretando las cosas de otra manera: con otro programa y con otro chip. (El Lunes 21, en Pamplona, a las 19:30 h, organizada por el Ateneo Navarro, doy una charla en el Auditorio de Civican (Avda. Pío XII, 2). La entrada es libre. Si se animan, ya saben). Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull. |