Foro de Maestros25

FORO MAESTROS Y PROFESORES => Interinos-Maestros => Mensaje iniciado por: Maesteacher en 21/Nov/2021~10:48

Google

VER MENSAJES NUEVOS DE TODOS LOS FOROS


Seguir

NORMA FUNDAMENTAL DEL FORO: "Se ruega mantenga siempre un lenguaje moderado. No se admiten mensajes que ofendan a personas o instituciones"

"Por favor, no abuse de las mayúsculas e intente utilizar una expresión y ortografía correctas"



Título: Bilingüismo fake
Publicado por: Maesteacher en 21/Nov/2021~10:48
Bilingüismo 'fake': familias y docentes, contra un sistema que según el 80% de su profesorado reduce el rendimiento.

https://www.eldiario.es/sociedad/bilinguismo-fake-familias-docentes-sistema-80-profesorado-reduce-rendimiento_1_8505963.html

Buenos días,

¿Algún compañero o compañera que trabaje o haya trabajado en un centro bilingüe podría contar cómo es la realidad de estos colegios o compartir su experiencia? ¿es tan malo como lo pintan en la noticia? ¿merece la pena ser maestro bilingüe? Me interesaría mucho conocer vuestra opinión sobre esta tema.

Gracias y un saludo.  


Título: Re: Bilingüismo fake
Publicado por: Onizuka en 21/Nov/2021~11:05
En mi opinión, sinceramente, es parecido a lo que se dice en la noticia y todo parte de un problema fundamental. La lengua extranjera debe usarse en entornos más lúdicos y que requieran de una acción reacción. Ya lo dije en otra ocasión y lo repito ahora, las mejores asignaturas para trabajar el bilingüismo son educación física y plástica ya que ahí el uso y aprendizaje de la lengua extranjera se cimentaría sobre métodos muy efectivos.

Se de primera mano que esto se intentó hacer en algunos centros y que por narices la inspección obligó a desmontarlo y meter el bilingüismo con calzador en las ciencias, provocando un desastre y que la gente quiera abandonarlo.

En resumen, una muy buena idea ejecutada de la peor de las maneras y que ha traído otros problemas asociados como facilitar el 2x1 y convertir primaria en una secundaria mini con tanto cambio de maestro en el aula y a costa de la figura del tutor.


Título: Re: Bilingüismo fake
Publicado por: Maesteacher en 21/Nov/2021~11:24
En mi opinión, sinceramente, es parecido a lo que se dice en la noticia y todo parte de un problema fundamental. La lengua extranjera debe usarse en entornos más lúdicos y que requieran de una acción reacción. Ya lo dije en otra ocasión y lo repito ahora, las mejores asignaturas para trabajar el bilingüismo son educación física y plástica ya que ahí el uso y aprendizaje de la lengua extranjera se cimentaría sobre métodos muy efectivos.

Se de primera mano que esto se intentó hacer en algunos centros y que por narices la inspección obligó a desmontarlo y meter el bilingüismo con calzador en las ciencias, provocando un desastre y que la gente quiera abandonarlo.

En resumen, una muy buena idea ejecutada de la peor de las maneras y que ha traído otros problemas asociados como facilitar el 2x1 y convertir primaria en una secundaria mini con tanto cambio de maestro en el aula y a costa de la figura del tutor.

Pues si... la idea es buena, pero la ejecución deja mucho que desear como comentas. Yo tengo sentimientos encontrados, porque al final se generaliza mucho con este tema. Habrá centros donde funcione muy bien, e incluso reciban premios, pero claro, tienes que tener la suerte de trabajar/ir a uno de esos jaja


Título: Re: Bilingüismo fake
Publicado por: teacherprimaria88 en 21/Nov/2021~11:27
Experiencia regular, la verdad. El año pasado estuve en un cole bilingüe y pues tenía que dar naturales y sociales en inglés (los libros venían enteros en inglés). Fue un caos porque el nivel del alumnado era bajísimo y no entendían ni papa por así decirlo.

Empezamos leyendo el tema en inglés y posteriormente traducirlo al español pero era aún más caos ya que a la hora de hacer los exámenes yo debía de hacerlos en inglés pero los resultados eran malísimos (el 70% de la clase suspensa).

Opté por ponerles los enunciados en inglés y en español, lo que mejoró un poco los resultados que seguían siendo malísimos. Conclusión: que de naturales y sociales aprendieron mas bien poco ya pues si no lo entendían en inglés, difícilmente podrían asimilarlo en español.

Bilingüismo en áreas como estas: fracaso total.


Título: Re: Bilingüismo fake
Publicado por: Maesteacher en 21/Nov/2021~11:31
Experiencia regular, la verdad. El año pasado estuve en un cole bilingüe y pues tenía que dar naturales y sociales en inglés (los libros venían enteros en inglés). Fue un caos porque el nivel del alumnado era bajísimo y no entendían ni papa por así decirlo.

Empezamos leyendo el tema en inglés y posteriormente traducirlo al español pero era aún más caos ya que a la hora de hacer los exámenes yo debía de hacerlos en inglés pero los resultados eran malísimos (el 70% de la clase suspensa).

Opté por ponerles los enunciados en inglés y en español, lo que mejoró un poco los resultados que seguían siendo malísimos. Conclusión: que de naturales y sociales aprendieron mas bien poco ya pues si no lo entendían en inglés, difícilmente podrían asimilarlo en español.

Bilingüismo en áreas como estas: fracaso total.

Puf... lo que me temía, gracias por contar tu experiencia. La verdad que tiene que ser bastante frustrante y dejarte un mal sabor de boca experimentar tal fracaso.


Título: Re: Bilingüismo fake
Publicado por: Ícaro85 en 21/Nov/2021~15:05
Esto lleva años siendo vox pópuli pero nadie quería reconocerlo: las administraciones porque pensaban que la apertura de centros bilingües era una perfecta propaganda educativa, las familias porque pensaban que por colgar una placa en la puerta del centro donde ponía que era bilingüe convertía mágicamente a sus hijos e hijas en doctores honoris causa, y los docentes porque nos cuesta reconocer que en ocasiones nos embarcamos en empresas que son un fracaso. Pero está bien que se le vaya poniendo el cascabel al gato y empecemos a reconocer lo obvio.
Admitámoslo, en esto no podemos ser daneses ni suecos, por una sencilla razón, porque tenemos un idioma materno que hablan  500 millones de personas, que hace que la industria cinematográfica en español, la industria editorial, o la televisiva, entre otras, tengan gran potencia. ¿Cuántas salas de cine en versión original hay en España? Si al final el bilingüismo se limita a algo tan artifical como aprender los planetas o los órganos en inglés, pues tenemos como resultado que ni bilingüismo ni ciencias se acaba aprendiendo, y sin embargo si se crea mucha frustración entre docentes, alumnado y familias, porque aquí la administración sale de la ecuación. No podemos olvidar que los políticos quieren arreglar el problema del fracaso escolar, no mejorando la calidad educativa, sino rebajando las exigencias para obtener el título, lo que se llama hacerse trampas al solitario. Pues así con todo.


Título: Re: Bilingüismo fake
Publicado por: Maesteacher en 21/Nov/2021~15:35
Esto lleva años siendo vox pópuli pero nadie quería reconocerlo: las administraciones porque pensaban que la apertura de centros bilingües era una perfecta propaganda educativa, las familias porque pensaban que por colgar una placa en la puerta del centro donde ponía que era bilingüe convertía mágicamente a sus hijos e hijas en doctores honoris causa, y los docentes porque nos cuesta reconocer que en ocasiones nos embarcamos en empresas que son un fracaso. Pero está bien que se le vaya poniendo el cascabel al gato y empecemos a reconocer lo obvio.
Admitámoslo, en esto no podemos ser daneses ni suecos, por una sencilla razón, porque tenemos un idioma materno que hablan  500 millones de personas, que hace que la industria cinematográfica en español, la industria editorial, o la televisiva, entre otras, tengan gran potencia. ¿Cuántas salas de cine en versión original hay en España? Si al final el bilingüismo se limita a algo tan artifical como aprender los planetas o los órganos en inglés, pues tenemos como resultado que ni bilingüismo ni ciencias se acaba aprendiendo, y sin embargo si se crea mucha frustración entre docentes, alumnado y familias, porque aquí la administración sale de la ecuación. No podemos olvidar que los políticos quieren arreglar el problema del fracaso escolar, no mejorando la calidad educativa, sino rebajando las exigencias para obtener el título, lo que se llama hacerse trampas al solitario. Pues así con todo.

Gracias por tu análisis. La verdad que sí, cada vez va siendo menos un tema tabú. De hecho, la manifestación lo que evidencia es el descontento con este sistema, que tiene sus luces y sus sombras, no lo niego.


Título: Re: Bilingüismo fake
Publicado por: justidroid en 28/Nov/2021~23:16
Bilingüismo 'fake': familias y docentes, contra un sistema que según el 80% de su profesorado reduce el rendimiento.

https://www.eldiario.es/sociedad/bilinguismo-fake-familias-docentes-sistema-80-profesorado-reduce-rendimiento_1_8505963.html

Buenos días,

¿Algún compañero o compañera que trabaje o haya trabajado en un centro bilingüe podría contar cómo es la realidad de estos colegios o compartir su experiencia? ¿es tan malo como lo pintan en la noticia? ¿merece la pena ser maestro bilingüe? Me interesaría mucho conocer vuestra opinión sobre esta tema.

Gracias y un saludo.  

Secundo todo lo dicho por los compañeros. Es un tema que me toca bastante la moral. Además añado la obsesión por la titulitis en este sentido. Un docente con un B2 sacado medio obligado por presión de la administración no garantiza un dominio de la lengua suficiente. Esta todo mal montado, ignorando las bases establecidas sobre las cuales se aprende un segundo idioma y asociando el término bilingüe a un insuficiente b2 que no asegura una competencia lingüística suficiente. Culpar a parte del profesorado por tener que sacarse un b2 para "ser bilingües" no señala las verdaderas causas del fracaso del modelo. Me imagino a la administración diciéndome en 10 años que aprenda chino y me da algo estudiando ese idioma a mis cincuenta. Son tantos los boquetes por los que entra el agua al barco que no sabría cual empezar a tapar...
Hay honrosas excepciones, pero hay docentes enseñando Inglés que no debieran. No obstante, son más bien víctimas de este lavado de cara turbo para decir "semos bilingües". Al equipo de gobierno y a los técnicos responsables del diseño del sistema, su impartición y selección de profesionales son a los que en realidad deberíamos pedirles rendir cuentas.


Título: Re: Bilingüismo fake
Publicado por: Maesteacher en 28/Nov/2021~23:51
Bilingüismo 'fake': familias y docentes, contra un sistema que según el 80% de su profesorado reduce el rendimiento.

https://www.eldiario.es/sociedad/bilinguismo-fake-familias-docentes-sistema-80-profesorado-reduce-rendimiento_1_8505963.html

Buenos días,

¿Algún compañero o compañera que trabaje o haya trabajado en un centro bilingüe podría contar cómo es la realidad de estos colegios o compartir su experiencia? ¿es tan malo como lo pintan en la noticia? ¿merece la pena ser maestro bilingüe? Me interesaría mucho conocer vuestra opinión sobre esta tema.

Gracias y un saludo.  

Secundo todo lo dicho por los compañeros. Es un tema que me toca bastante la moral. Además añado la obsesión por la titulitis en este sentido. Un docente con un B2 sacado medio obligado por presión de la administración no garantiza un dominio de la lengua suficiente. Esta todo mal montado, ignorando las bases establecidas sobre las cuales se aprende un segundo idioma y asociando el término bilingüe a un insuficiente b2 que no asegura una competencia lingüística suficiente. Culpar a parte del profesorado por tener que sacarse un b2 para "ser bilingües" no señala las verdaderas causas del fracaso del modelo. Me imagino a la administración diciéndome en 10 años que aprenda chino y me da algo estudiando ese idioma a mis cincuenta. Son tantos los boquetes por los que entra el agua al barco que no sabría cual empezar a tapar...
Hay honrosas excepciones, pero hay docentes enseñando Inglés que no debieran. No obstante, son más bien víctimas de este lavado de cara turbo para decir "semos bilingües". Al equipo de gobierno y a los técnicos responsables del diseño del sistema, su impartición y selección de profesionales son a los que en realidad deberíamos pedirles rendir cuentas.

Gracias por compartir tu opinión, muy interesante y acertada. Pues sí… la verdad que las buenas prácticas en este sistema, que estoy seguro que las hay, no sé si compensan las malas…


Título: Re: Bilingüismo fake
Publicado por: elqueresistevence en 29/Nov/2021~03:38
El 22 de marzo de 2005 se aprobó el Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía, que incorporaba la apuesta por impartir el idioma extranjero en materias no lingüísticas: traducido al idioma de la AGAEVE es una apuesta para la adquisición de la competencia en lengua extranjera mediante su contextualización en las áreas humanísticas y científico-tecnológicas con la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras). Lo que conllevó la formación y actualización lingüística de un alto número de docentes que se sumaron a este proyecto. En la actualidad, la creación de centros bilingües y plurilingües en la Comunidad Autónoma de Andalucía ha ascendido a 1.417 centros, donde se imparte enseñanza bilingüe a 460.975 alumnas y alumnos andaluces.

Estos datos están extraídos del informe sobre la educación bilingüe en Andalucía elaborado por la AGAEVE y la Universidad Pablo de Olavide, y recientemente publicado (enero de 2019).

Este plan ha tenido importantes repercusiones en el sistema educativo andaluz, que para el mencionado informe son todas positivas, por cierto. Sin embargo, dicho informe parece más un folleto publicitario para dar “recomendaciones” de cómo vender las bondades del programa bilingüe que un estudio riguroso de los efectos reales que este programa está teniendo en el sistema educativo andaluz; eso sí, con innumerables gráficos a todo color marca de la casa, que lejos de aclarar contribuyen a que nos perdamos en un verdadero océano de datos estadísticos y gráficos.

Frente a este discurso triunfalista, desde CGT venimos manifestando nuestras dudas sobre los presuntos efectos positivos de dicho plan. Estudios realizados en Comunidades donde la implantación del llamado bilingüismo es más avanzada, como Madrid, empiezan a mostrar cómo está contribuyendo a aumentar la desigualdad y empeorar el aprendizaje en las materias no lingüísticas impartidas en inglés.

Pero la necesidad de analizar rigurosamente los efectos del llamado “bilingüismo” en el sistema educativo andaluz se hace ahora aún más urgente ante la pretensión del nuevo gobierno andaluz del PP y Ciudadanos con el apoyo de la extrema derecha de VOX de generalizar el bilingüismo a todos los centros educativos andaluces. Nos parece irresponsable que este plan se haya implantado y ahora se pueda generalizar a todo el sistema educativo sin haberse realizado un estudio serio de sus repercusiones.

Desde CGT queremos contribuir modestamente a fomentar el debate sobre los efectos del llamado bilingüismo en el sistema educativo andaluz. Para ello, queremos compartir con la comunidad educativa, en especial con las familias, los aspectos que más nos preocupan, elaborando una encuesta para detectar las repercusiones que su implantación está teniendo en los centros educativos y prever las posibles consecuencias que su generalización a todos los centros tendría en el conjunto del sistema educativo andaluz.

Algunas dudas para empezar

El llamado “bilingüismo” se ha presentado como la solución al problema del fracaso en el aprendizaje de idiomas en nuestro país, especialmente del inglés. El objetivo es loable, ¿pero es realmente la mejor opción para conseguir ese objetivo? ¿Es imprescindible impartir materias no lingüísticas en otros idiomas? ¿No hay otras alternativas? ¿No se podría, por ejemplo, reforzar el aprendizaje de los idiomas en la propia materia de la lengua extranjera, con una mayor presencia de lectores nativos o más programas de inmersión lingüística?
¿Lo llaman bilingüismo y no lo es? El llamado plan de bilingüismo, a pesar de su nombre, no deja de ser simplemente un sistema de refuerzo de un idioma extranjero, al no basarse en profesorado nativo ni existir una verdadera inmersión lingüística. ¿No es esto, en cierta medida, un uso propagandístico del mismo?
¿Por qué el programa de bilingüismo ha supuesto un negocio para empresas privadas (y un costo para las familias) como el Trinity College y la Universidad de Cambridge o sus equivalentes en otros idiomas?
¿Qué consecuencias tiene dentro de nuestro ámbito laboral el plan de bilingüismo? Y, sobre todo, qué consecuencias tiene para el alumnado. ¿Ha contribuido a la segregación del mismo? ¿Empeora los resultados en las materias no lingüísticas?
¿Se han estudiado las consecuencias de esta política lingüística en nuestro sistema educativo? ¿Qué supone para una cultura de una sola lengua materna usar dos lenguas vehiculares en sus escuelas e institutos? ¿Qué consecuencias puede tener si consideramos que la lengua materna es clave para la transmisión cultural?


Título: Re: Bilingüismo fake
Publicado por: elqueresistevence en 29/Nov/2021~03:40

Como consecuencia de esas dudas, hace varios años realizamos una encuesta entre el profesorado de los centros educativos para detectar qué efectos estaba teniendo esta implantación del plan. Como resultado del estudio de dicha encuesta, detectamos muchos aspectos preocupantes. Entre ellos están los siguientes:

1.º Que nuestra comunidad esté a la cabeza en la implantación de los programas bilingües. Es decir, un incremento del 858,53%. Y ahora el nuevo gobierno tripartito de la derecha anuncia su universalización a todos les centros educativos.

2.º La tensión no resuelta entre la enseñanza del idioma y el aprendizaje de contenidos. La metodología usada en estos programas desvela una tensión no resuelta entre los contenidos específicos de las materias no lingüísticas y la enseñanza de la lengua extranjera. La constitución de un modelo equilibrado, en el que los contenidos sean tratados de forma adecuada a través de la lengua extranjera, no está exenta de complejidad y potenciales contradicciones. Dicho de otro modo: si la metodología consiste en crear situaciones de aprendizaje en otras materias utilizando como lengua vehicular la lengua extranjera, ¿qué ocurre con los contenidos de las materias afectadas? Se corre el riesgo de descafeinar el currículo o bien simplificarlo de manera excesiva o convertir la materia en una mezcla de diversas lenguas con el fin prioritario de acelerar el proceso de aprendizaje de idiomas. ¿Qué es lo prioritario: aprender los contenidos o aprender las competencias básicas del idioma vehicular?

3.º Que, a pesar de las conclusiones de numerosos estudios críticos que ponen de manifiesto las dificultades del programa, la Administración persevere en ignorarlos y muestre una tozudez sin igual en el mantenimiento y ampliación del programa.

4.º El carácter discriminatorio y segregador del programa y su incompatibilidad con una política educativa inclusiva. Como muestran algunos estudios, la discriminación no es un añadido accidental del programa, sino todo lo contrario: forma parte esencial de la aplicación del mismo. El bilingüismo no fue pensado para todo el alumnado. En algunos centros, los efectos psicosociales de este tipo de programa en el ámbito escolar son perfectamente visibles. Los alumnos no bilingües tienden a percibirse como peores mientras que los alumnos bilingües se perciben como una élite. Y no basta con decir que, desde 2016, ya no existen secciones bilingües en nuestra comunidad y los centros son totalmente bilingües. La desproporción entre los niveles (hasta hace poco había más centros de Secundaria con este perfil que de Primaria) asegura de facto la existencia de grupos diferenciados en bilingüe y no bilingüe en muchos centros de Secundaria. Por otro lado, no estaría de más tener en cuenta el porcentaje de alumnos con NEE o NEAE que están matriculados en centros bilingües y no bilingües. De este modo, para cualquiera con un mínimo de sensibilidad ante las desigualdades sociales, esas prácticas suponen un auténtico dispositivo de subjetivización que enfatiza las desigualdades sociales, en muchas ocasiones reproducidas y amplificadas, de manera inconsciente o explícita, en multitud de detalles, pautas y rutinas escolares cotidianas tanto por el profesorado como por parte del alumnado y las familias. Además, los programas bilingües reproducen las identidades sociales y culturales y las desigualdades de clase y etnia.

5.º La falta de criterios pedagógicos a la hora de elegir las materias no lingüísticas para impartir en una lengua extranjera. Parece que la razón primera y única de este enfoque no es más que el carácter común o troncal de estas materias. ¿Son las materias más adecuadas para entrar a formar parte de un programa bilingüe? Ya sea la respuesta tanto afirmativa como negativa, se echa de menos un análisis claro sobre la idoneidad de las mismas para este tipo de programa. Uno de los problemas más claros que plantea la implantación del bilingüismo es la tensión existente entre la enseñanza de la lengua extranjera y la enseñanza propia de los contenidos de las materias no lingüísticas. La clave de la metodología de los programas bilingües es el aprendizaje de una lengua extranjera a través de la enseñanza de contenidos de otras materias; por lo tanto, lo importante no es tanto enseñar inglés cómo enseñar en inglés. Las materias que poseen una idiosincrasia conceptual propia no son las más adecuadas para este tipo de programas. Se corre el peligro de fomentar el eclipse del castellano como lengua adecuada para el discurso científico.

6.º La fragilidad legislativa inherente al programa bilingüe que se materializa en cambios sustanciales en las instrucciones que regulan su implantación. Uno de los datos que más sorprende es el cambio producido en la propia naturaleza de los programas en relación con sus agentes. En un principio, la decisión de acogerse de manera voluntaria a uno de estos programas recaía sobre la comunidad educativa a través de los Consejos Escolares. Pasado este tiempo de la captación, en Artículo 19.1. modificado por art. Único 2 Orden 1 de agosto de 2016, se insiste en que los centros docentes públicos serán autorizados como centros bilingües por la persona titular de la Consejería competente en materia de Educación de acuerdo con la planificación educativa, una vez oído el Consejo Escolar Municipal. Se expropia así a la Comunidad Educativa en la figura del Consejo Escolar de la capacidad para tomar decisiones relevantes. Esta expropiación es una muestra más del modelo de organización impuesto desde la Administración, que supone un jaque mate a las pretensiones democráticas de la escuela pública. Un modelo de organización centralizado, jerarquizado y autoritario que excluye de raíz a la comunidad educativa bajo el pretexto de que los elementos más sustanciales del sistema educativo son un tema exclusivo de especialistas. Además, dado el carácter voluntario que en un principio revestía el nombramiento como bilingüe de un centro educativo, un centro podía ser nombrado bilingüe si contaba con profesorado competente y comprometido con el programa sin importar la materia. A este respecto, el cambio que afectó a las materias designadas para figurar como materias no lingüísticas, para impartir en lengua extranjera, supuso una modificación de las condiciones originarias que obliga a cuestionar el compromiso contraído. Otros cambios afectan a los criterios de agrupación del alumnado bilingüe y a la segunda lengua extranjera


Título: Re: Bilingüismo fake
Publicado por: elqueresistevence en 29/Nov/2021~03:41
7.º El negocio de las academias privadas. Desde el curso 2005/06 los programas de bilingüismo se han extendido como setas por toda la geografía andaluza. En un principio, como el profesorado no estaba lo suficientemente preparado para enseñar otras materias en la lengua inglesa, se llevaron a cabo programas de formación inicial y permanente, cursos intensivos y planes de estancia en el extranjero. Cualquier empresa que requiera una actualización de sus trabajadores costea el gasto de formación; no ocurre lo mismo con nuestra empresa. La mayoría de academias vieron el cielo abierto: tocaba frotarse las manos… Por otra parte, es un secreto a voces que la mayoría del alumnado bilingüe prorroga su jornada académica en academias privadas o Escuelas Oficiales de Idiomas. Y además desde hace años se viene haciendo pruebas acreditativas por parte de agencias externas a la propia educación pública, en centros educativos públicos. La Universidad de Cambridge o el Trinity College de Londres son instituciones pioneras en la implantación y desarrollo de sistemas de acreditación de conocimiento del inglés que, muy pronto, se dieron cuenta del filón del negocio de los exámenes y las acreditaciones. ¿Por qué no organiza estas pruebas la propia Administración? Además resulta que la acreditación de estos títulos a edades muy tempranas es absolutamente inservible. Estos títulos no tienen ninguna repercusión en la vida académica y profesional futura del alumnado, sino que tan solo son una ridícula anécdota, únicamente explicable desde una absurda dinámica obsesiva por el credencialismo académico.

8.º Las consecuencias laborales. Otro de los efectos de esta implantación —divide y vencerás, consigna básica del realismo político— es la escisión profesional entre docentes bilingües y no bilingües, con la consiguiente diferenciación en las vías de acceso a la función pública y a la asignación de plazas. Un docente bilingüe puede desplazar a un profesor de plantilla con más antigüedad en el cuerpo y en el centro en tiempo de vacas flacas, cuando por motivos de natalidad se reduzca la plantilla. No se puede obviar que el descenso de natalidad ya está haciendo estragos en los niveles más bajos y que dentro de unos años esto afectará a la educación Secundaria. Por no hablar de la constitución de bolsas diferenciadas en lo que respecta al personal interino.

9.º Que los programas bilingües, en particular, y la política de los programas educativos, en general, son un eficaz dispositivo del neoliberalismo dentro de la escuela pública, al acotar un segmento más ventajoso y competitivo que otro (no bilingüe) y dejando que sean los propios niños y niñas y sus familiares quienes elijan. En primer lugar, el programa de bilingüismo y, en general, la mayoría de los programas educativos son una pieza esencial en el puzle neoliberal de la escuela. Uno de los principios legitimadores que sirve de base a esta concepción de la escuela neoliberal es la convicción, cada día más extendida, de que el mercado garantiza mejor que la intervención estatal la calidad educativa. De esta guisa, la educación deja de ser un derecho y se convierte en un bien de consumo sometido a las leyes del mercado. De un tiempo a esta parte, hemos visto como todas las fachadas de los centros educativos se han llenado de carteles anunciando planes educativos. Pero, en realidad, estamos asistiendo, en muchos casos, solo como espectadores, a una inflación de planes que no son más que un ejercicio de márquetin en una nueva guerra comercial: la batalla por la conquista del alumnado, especialmente sangrante en una situación de doble vía

educativa con la existencia de una educación privada concertada que rivaliza cada día más con la educación pública. Con demasiada frecuencia se nos olvida que la educación no es un mercado, sino un derecho fundamental. En este sentido, el bilingüismo se ha convertido, de una manera irreflexiva, en un marcador social, un indicador que marca positivamente a los centros que han adoptado el programa. Esto explica la rápida proliferación de los centros bilingües en Andalucía.

10.º La falta de voluntad política de nuestra Administración para convocar un gran debate. Hasta que no se demuestre lo contrario, la supuesta bondad de los programas bilingües es una pura cuestión de fe. Una creencia hegemónica que empapa de manera irreflexiva todo el tejido social, pero que no está lo suficientemente contrastada y analizada. Las creencias orientan nuestras acciones, relaciones y elecciones y son las verdades irreflexivas que definen cualquier cuerpo social, pero su existencia no es síntoma de su verdad sino de su función social. Por ello es necesario plantear un debate global, abierto a toda la comunidad educativa, sobre los aciertos y desaciertos y sobre las consecuencias de la implantación del bilingüismo en Andalucía. Y debe ser global, ya que se trata de un tema cuya trascendencia social excede el dictamen y la valoración de los especialistas en la materia. En lo que atañe a la decisión sobre los asuntos públicos, y la educación es un asunto público de primera magnitud, la racionalidad economicista que tiñe los dictámenes y las decisiones de los especialistas es ciega, o al menos miope, en relación a los fines últimos y los valores que consagrados en la Constitución son garantes de la justicia social en el ámbito educativo.

La pretensión del actual gobierno andaluz de generalizar el llamado bilingüismo a todos los centros educativos andaluces hace que esas preocupaciones se tornen ahora mucho más acuciantes, puesto que podrían tener consecuencias irreversibles para nuestro sistema educativo. Por ello, desde CGT modestamente queremos contribuir a generar un debate necesario mediante una encuesta dirigida a la comunidad educativa, con especial atención a las familias, que pretendemos llevar a todos los centros públicos andaluces para conocer los efectos reales del plan de fomento del bilingüismo.


Título: Re: Bilingüismo fake
Publicado por: Maesteacher en 29/Nov/2021~09:11
Dejando de lado el claro sesgo ideológico del comunicado, dice cosas bastante sensatas y coherentes, sin embargo, creo que el sistema no ha terminado de cuajar en nuestra comunidad, y su ritmo de implantación no es tan alto como comentan, se ve claramente en lo poco que se mueven las bolsas bilingües desde hace ya tiempo, siendo casi todo rebotes… pertenecer a ellas no te garantiza nada y trabajar de maestro bilingüe dudo mucho que sea la panacea. Hay puestos mejores y más cómodos. Gracias por la información, interesante también.