![]() Título: nacimiento de sobrino Publicado por: javimf9 en 11/Mar/2016~10:55 cuánto días me pertenece cuando mi hermana ingrese porque está embarazada por nacimiento de sobrino? y si es por cesárea? es en distinta localidad. Gracias.
Título: Re: nacimiento de sobrino Publicado por: jorge30 en 11/Mar/2016~11:07 Creo que ninguno
Título: Re: nacimiento de sobrino Publicado por: señorita76 en 11/Mar/2016~15:57 En realidad por nacimiento no te corresponde, pero por ingreso si.Lo q tienes q presentar es el justificante q te da el hospital de q tu hermana está ingresada.El motivo es personal. Busca la normativa sobre permisos y licencias.
Un saludo y enhorabuena por la parte q te toca... Título: Re: nacimiento de sobrino Publicado por: mcarmen en 11/Mar/2016~21:39 Ten en cuenta que tu hermana es segundo grado de parentesco y te corresponen menos días
Título: Re: nacimiento de sobrino Publicado por: javimf9 en 14/Mar/2016~09:03 muchas gracias
Título: Re: nacimiento de sobrino Publicado por: JaviCadiz en 14/Mar/2016~10:40 En virtud del artículo 48, a) del EBEP, citado, hay que distinguir:
a) dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad, tres días hábiles cuando el suceso se produzca en la misma localidad de residencia, y cinco días hábiles cuando sea en distinta localidad. b) dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, dos días hábiles cuando se produzca en la misma localidad de residencia y cuatro días hábiles cuando sea en distinta localidad. Espero te sirva, y enhorabuena!! Título: Re: nacimiento de sobrino Publicado por: SONYLD en 14/Mar/2016~16:22 Circular 6 de febrero de 2012:
2. Caso práctico. María solicita acogerse a este permiso por el parto a través de cesárea de su hermana, que queda hospitalizada durante varios días. La Circular sólo se refiere a la consideración del parto como proceso patológico, a los solos efectos de este permiso, para extenderlo exclusivamente al padre y a la madre de los progenitores. La cesárea se entiende como una forma de nacimiento o como variante del parto normal, por lo que sólo podrá considerarse como enfermedad grave en el caso de una inesperada evolución y complicación, tras la práctica de la cesárea y que afecta de forma importante a la recuperación de la madre. En consecuencia, la realización de una cesárea que evoluciona sin complicaciones no se considera como asimilada a enfermedad grave. Habla con tu equipo directivo y le planteas el tema. Hay cosas que se entienden, aunque no nos correspondan díad. ¡Enhorabuena! |