Foro de Maestros25

COMUNIDADES AUTÓNOMAS => Navarra => Mensaje iniciado por: Lauura en 17/Sep/2011~17:11

Google


VER MENSAJES NUEVOS DE TODOS LOS FOROS





Seguir

NORMA FUNDAMENTAL DEL FORO: "Se ruega mantenga siempre un lenguaje moderado. No se admiten mensajes que ofendan a personas o instituciones"

"Por favor, no abuse de las mayúsculas e intente utilizar una expresión y ortografía correctas"



Título: Duda cole TIL
Publicado por: Lauura en 17/Sep/2011~17:11
Hola a todos, tengo una dudilla en cuanto a los coles TIL.

Hasta donde yo se, para ejercer en ellos es necesario contar con un nivel C1, pero... si tienes la titulación de Filología Inglesa, ¿debes sacarte el C1 igualmente? ¿O ya estás habilitado gracias a la licenciatura?

Si alguien sabe algo al respecto, que me diga, please.

Muchas gracias a todos!


Título: Re: Duda cole TIL
Publicado por: jaleste en 17/Sep/2011~23:59
Hola a todos, tengo una dudilla en cuanto a los coles TIL.

Hasta donde yo se, para ejercer en ellos es necesario contar con un nivel C1, pero... si tienes la titulación de Filología Inglesa, ¿debes sacarte el C1 igualmente? ¿O ya estás habilitado gracias a la licenciatura?

Si alguien sabe algo al respecto, que me diga, please.

Muchas gracias a todos!

En teoría para dar clases en el TIL hay que tener la especialidad correspondiente (Infantil, Primaria...) y además un título que atestigüe el nivel de inglés C1. Estoy hablando de lo necesario para ocupar una plaza siendo funcionario. Por lo que sé tanto Advance, 6º de EOI o filología inglesa serían suficientes, pero luego habiendo aprobado por inglés castellano en teoría no se podría ocupar una plaza TIL y haría falta habilitarse en Infantil o Primaria, es decir, volver a examinarse por medio de una prueba llamada "adquisición de nuevas habilitaciones" que sería exactamente lo mismo que la oposición pero en la que sólo se puntúa como apto o no-apto. Para los que habéis sacado plaza por inglés castellano a medio plazo no os va quedar otra que sacaros esa habilitación y el C1 si no lo tenéis para ocupar una de esas plazas en los coles TIL porque inglés como asignatura desaparece. En los TIL cada maestro (inglés, castellano, euskera si es TIL-A) da clase normal de Infantil o Primaria pero en su idioma y entonces van a ir desapareciendo los especialistas de idioma en los coles que vayan implantando el sistema TIL y la idea es que a medio plazo 15-20 años, todos los coles de Navarra sean TIL.


Título: Re: Duda cole TIL
Publicado por: Pivotal en 18/Sep/2011~06:48
Normalmente, las comunidades suelen tener un cacao mental con los idiomas, equivalencias y niveles para hacérselo mirar.Con el hacia dónde vamos y las políticas bilingues ni te cuento.Suele pasar en todas las comunidades, pero especialmente en Navarra y Madrid (a la cabeza del asunto).De hecho, llevan caminos y maneras de comportarse muy similares.
Yo sinceramente pienso que ambas han errado en el cálculo, y la política educativa  puesta en práctica les ha desbordado en todos los sentidos.Claro que están al corriente y les importa un carajo, puesto que la gran virtud de cómo está planteado el bilinguismo es más un arma política (de ´marquetin´) que una realidad plausible.Tiempo al tiempo, ójala me equivoque.

Dos ejemplos gráficos, para que se entienda a dónde hemos llegado y a la vez te sirva para despejar alguna duda.

-En CYL en el Anexo correspondiente a esta última convocatoria, en el que se deescribía la baremación de los diferentes niveles, había equivalencias (con el marco)  de estudios y títulos que estaban mal.Ni una correción, nada.A otra cosa mariposa.

-En no recuerdo que comunidad ni que bolsa, -y como requisito para accreditar destreza con la lengua extranjera  para aquellos que siendo maestros no lo eran de la especialidad de inglés-, pedían ser maestro más uno de los siguientes: CPE,Filología inglesa, Traducción e interpretación,5 EOI.

Equiparar cualquiera de los 3 primeros con el último (en términos de conocimiento a cualquier nivel) es poco menos que circense .No te lo digo yo, lo dice la ciencia.Para más inri, no saben ni lo que quieren.Ni se han parado a pensar que es lo que necesitan ¿Un filólogo? ¿Un interprete? ¿Alguien con un cierto nivel con las destrezas comunicativas? nada, cogen el catálogo de estudios y se dicen: tú pide, tú pide un título,el más alto, pide al más alto, el que sea , pero que ponga ´inglés´ ah, no olvides meter uno de la EOI por aquello del orgullo patrio ;D

Tengo un amigo alemán que lleva viviendo mucho tiempo en España y dice: ´joder, los españoles hacéis algo muy extraño, cuándo no sabéis cómo evaluar los conocimientos de alguien en algo siempre acabáis por poner un éxamen´
Tiene toda la razón , como que no hubiese ningún otro método.Pues no, un éxamen o un título.No creas que nos da por probar otra cosa una vez cada 10 años no, por si acaso estamos equivocados, o algo es mejorable... yo que sé.Nada, la panacea son ambos; el título y el exámen.No me extraña, con lo bien que nos va... ;D

Yo creo que si te acreditan filología con C1,creo haber leído por ahí las pruebas anuales que realizan  para acreditarse y cuenta.De hecho, en la mayoría de las comunidades es así.
 
Pero es de burros hacerlo.Y muy español por cierto.Los famosos niveles hacen referencia a los del marco, que cuando se formó, no fue con otra intención que la de aunar esfuerzos en una gestión que conciliase los niveles del estudio  las lenguas COMO LENGUAS EXTRANJERAS en la Unión Europea, no los ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.Para convalidar estos últimos, cada país lleva a cabo su propia gestión.

Los diferentes estudios de idiomas como lengua extranjera ya son algunos difíciles de meter en el marco común,muchos de ellos metidos con calzador , como IELTS o el C1 de la EOI que no lo consigue ni a tiros, y lleva algún tiempo intentándolo.
Ahora bien, meter los estudios universitarios en el mismo saco que en el estudio de la lengua como lengua extranjera, solamente se nos ocurre a nosotros, porque aunque indirectamente relacionados, se estudian con intenciones y enfoques que poco tienen que ver.

Un maestro no estudia  para lo que comúnmente se entiende por aprender inglés sino para enseñar inglés, que son cosas que poco tienen que ver.Aunque es evidente que para lo segundo se necesita un cierto nivel de lo primero.
Que haga ambas debería ser tarea de quien gobierna.

Un filólogo no estudia ni para aprender inglés ni para enseñar inglés.Lo hace para otra cosa, trabaja a otro nivel.Claro que ha tenido que ser Bolonia y Europa quien con ´Estudios ingleses´ y el master correspondiente en enseñanza nos abra los ojos.De poco sirve por lo visto, nosotros a lo nuestro.

Se hace, así magisterio inglés pasa a ser B2 (llévalo a bruselas y te dirán que te has equivocado de despacho) y filología inglesa C1 (llévalo también y hartos te mandarán a la mierda directamente).Es muy español como digo, herencia de la meritocracia que pulula por el ambiente y que tanto nos gusta.Es muy poco práctico.


El famoso comentario pues yo conozco filólogos que su inglés deja mucho que desear es no saber de que va la película.Y yo también conozco ¿y?, conozco una eminencia que lleva una vida traduciendo del alemán al castellano un buen número de libros que te puedes encontrar en estantes de universidades y librerias  de medio mundo.No habla alemán fluido y no entiende ni  un 30 por ciento de un telediario de la ARD.
No es reprochable.Lo sería si se pusiese a dar clase en secundaria, o si la administración de Navarra le acreditase para dar en un bilingue.

Todo esto hace que al final sea contraproducente y se acaben mezclando disciplinas, niveles etc...desde la administración hasta nosotros.Lo peor es que va en detrimento nuestro.Un ejemplo es la gente actualmente busca una salida a la enseñanza vía oposición por inglés, la mayoría comete el error garrafal de pensar que solamente ha de aprender a hablar y escribir en inglés para automaticamente enseñar inglés.Y eso es como saber leer música pero pero no tener idea de cómo poner las manos en un piano