Docentes y la gamifciación del aula
(1/1)
Mar_jl:
Hola, me gustaría saber ¿Cuáles son los beneficios de la gamificación en el aprendizaje escolar?. ¿Qué impacto tiene la gamificación en la motivación de los estudiantes? y ¿Qué diferencias hay entre gamificación y aprendizaje basado en juegos?.
Soy estudiante y estoy cursando el segundo año de la Universidad y me interesa mucho saber como puedo aplicar las diferentes estrategias de gamificación y si es un recurso útil para los docentes hoy en día. Por ello también me gustaría saber¿Qué desafíos enfrenta un docente al implementar estrategias de gamificación?.
Gracias por vuestro tiempo ;)
trota:
Buenas tardes. No hay una frontera o linea divisoria entre ambas. Ambas pueden convivir y se presenta de forma conjunta o simultanea. Ambas buscan una mayor participación y motivación mediante aspectos lúdicos.
La gamificación es una metodología, pero no es una técnica. Proviene del mundo laboral, de motivar a los "currelas" mediante aspectos o elementos del juego. Se trata de adaptar, adecuar ciertas mecánicas o aspectos de un juego para reforzar o trata de evitar una conducta, habilidad, comportamietno. En educación, lo más utilizado son los sistemas de recompensa, o los puntos.En un momento determinado, para combatir la "desidia" o el aburrimiento o bien como docente porque lo considero necesario lo aplico. Es un recurso. El juego se adapta al contenido. Las aplicaciones y apps TICS de educación como LIveworsheet, WordWall o ClasDojo es un ejemplo.
El aprendizaje basado en juego si es una técnica. consiste en utilizar un juego creado o crear para la ocasión un juego que desarrolle unos saberes, habilidades y destrezas determinados. Es el contenido en sí. El contenido se adapta al juego.. Determinado juegos como el Trivial o el Risk.
Que alguien me corriga..
KARPOV:
yo voy a ser un poco el bicho raro jaja, pero no veo mucha utilidad en todo esto de la gamificación. Hay muchos factores, el principal es que para ser buen gamificador, el docente tiene que invertir mucho tiempo en casa tanto de formarse en cursos, buscando recursos, etc como en preparación de clases gamificadas, y hoy en día es inviable. Si hacemos caso al convenio tenemos que trabajar 37.5 horas semanales, es decir una media de 7.5 horas en casa, prácticamente diria que todos docentes hacemos una media del doble o más triple de horas en casa a la semana ( 14 a 20 horas más), sobre todo el que es tutor, coordinador de ciclo, o si tienes muchas áreas a impartir. Como para estar buscando recursos gamificando.
Y luego que hay asignaturas o temáticas que dan más opciones a gamificar y otras no, no todo es el juego; a modo de repaso de un tema o de un trimestre algo se puede hacer tipo kahoot pero poco más, los niños aunque les gusta, si repites mucho algo, también se cansan.
Yo soy mas tipo tradicional, libro, cuaderno, videos explicatorios, y si se tercia al trimestre alguna actividad de gamificación, pero poco más.
El tiempo es el que es, y los docentes también tenemos familia, y vida personal, y muchos además, seguimos formándonos con idiomas, master, oposiciones, etc con nuestro dinero y con nuestro tiempo personal, como para estar gamificando el aula, cosa que ni padres, ni alumnos, ni compañeros, ni inspección, ni nadie va a agradecer.
Aparte, también pienso que la gamificación en todo caso, debería ir en la la línea del centro o al menos de ciclo, pero eso de que un docente gamifique unas áreas o actividades, y otro docente del mismo ciclo o curso, no gamifique nada, tampoco lo veo, pero básicamente es por eso, por el tiempo que conlleva tanto preparar las actividades gamificadas ( para el poco tiempo que se aplica en el aula), como por la formación que el docente ha de tener primero para poner en práctica la gamificación y elaborar recursos.
En relación a tu pregunta de desafíos del docente con la gamifiación? básicamente está respondida, la poca formación del docente, o el tiempo elevado que ha de invertir en formarse o en posteriormente buscar y preparar recursos gamificados, que no todas áreas o temarios permiten gamificación, que dependerá del grupo-clase que tengamos, que quizá debería ir en la línea del centro o de ciclo, pero eso de unos si, y otros no, al igual que los alumnos también se cansan si se gamifica todo y luego se hacen más vagos a la hora de coger un lapiz y un cuaderno para escribir, todo lo quieren visual, rápido y motivante y la vida no va así. Y ya no digamos, los recursos tecnológicos, para preparar gamificación, el centro o el aula debe tener recursos digitales apropiados, hay centros rurales que el internet va cuando quiere o que las pizarras digitales brillan por su ausencia, o quizá hay portátiles o tablets más viejas que el hilo negro que o no funcionan o el sistema no es compatible con los recursos o aplicaciones actuales, etc
MEGA:
Bueno, sin entrar en polémicas, tan solo quiero dar mi punto de vista y siempre de forma constructiva. El trabajo del docente implica seguir actualizándose "toda la vida", al igual que otros muchos trabajos. Hay muchos estudios al respecto y avalados científicamente en los que demuestra el gran beneficio de aplicar el juego para el aprendizaje del niño. Eso sí, siempre con unos objetivos concretos, no jugar por jugar, que eso es otra historia. No todos los juegos son válidos para todo, eso es evidente, hay que buscar el adecuado según lo que quieres que aprendan.
KARPOV:
Cita de: MEGA en 24/Abr/2025~12:05
Bueno, sin entrar en polémicas, tan solo quiero dar mi punto de vista y siempre de forma constructiva. El trabajo del docente implica seguir actualizándose "toda la vida", al igual que otros muchos trabajos. Hay muchos estudios al respecto y avalados científicamente en los que demuestra el gran beneficio de aplicar el juego para el aprendizaje del niño. Eso sí, siempre con unos objetivos concretos, no jugar por jugar, que eso es otra historia. No todos los juegos son válidos para todo, eso es evidente, hay que buscar el adecuado según lo que quieres que aprendan.
yo también pienso igual, que hay que actualizarse de forma continua; a mi lo que no me parece bien ( por llamarlo de alguna manera), es que la actualización del docente, tenga que ser fuera del horario laboral. Muchas empresas los cursos de formación son en horario de trabajo ¿ por qué si quiero formarme en algo tiene que ser en horario no laboral? o incluso aún diría más, la mayoría que nos seguimos formando lo hacemos de tarde, con cursos, masters, idiomas, etc pagados por nosostros mismos, y de nuestro tiempo personal. Personalmente no lo veo ( es una forma de que muchos funcionarios de carrera, dejen de formarse), porque si lo han de pagar ellos y la dedicación es de su tiempo personal, muchos ( no todos), dejan de formarse, cosa que puedo entender, ya de por si, este trabajo absorbe y mucho. Como cualquier otro trabajo, tenemos nuestras horas de trabajo diario y luego tenemos familia, y vida personal.
Muchos dirán, bueno existe la hora de exclusiva que un dia a la semana es para formación, eso es cierto, pero la mayoría de los cursos que se hacen en esa hora, apenas valen de nada, ( en mi centro ajedrez en la escuela por ejemplo...) y luego aunque se creara un curso de 20 horas de gamificación, tampoco sirve de mucho. La gamificación, el que realmente quiere ponerlo en práctica, hay centenares de horas detras solo en formación, y luego otras centenares de horas de creación de recursos materiales y digitales para pasar las áreas y tareas a gamificación, como es lógico, apenas nadie va a invertir tantísiamas horas anuales en gamificar su aula y sus asignaturas. Entonces vuelvo a lo mismo, para mi no digo que no tenga beneficios, solo que no lo veo una situación real de los colegios hoy en día. El que es tutor o coordinador de algo, estamos pringados una media de 3 horas o 4 todas tardes con tareas del colegio, a ver como hace uno encima, para gamificar sus asignaturas y su clase. No veo que sea real, aparte es lo que comentaba, no consiste en que un curso use la gamificación, tiene que ser como mínimo un ciclo o en línea de todo el colegio, pero si un curso lo hace y otro no, no hacemos nada. Eso es como pretender usar el abn en infantil y no continuarlo en primaria para la enseñanza de las matemáticas o empezarlas en primer ciclo y que luego ya no se continuen en los otros ciclos. Y obviamente no se puede obligar a ningún docente ni a formarse en gamificación, ni a tener que pasar sus asignaturas a gamificación, con lo cual, para mi no digo que no tenga beneficios ( que si los tiene), pero no lo veo práctico, ni real. Al menos, por lo que yo entiendo que es gamificar, porque hacer una o dos sesiones de gamificación por trimestre, eso no es gamificar, sino usar otro recurso alternativo de forma puntual.
Por lo tanto, desde mi punto de vista, queda muy bonito en las expicaciones de la universidad, en las programaciones didácticas, en las explicaciones de nuevas corrientes pedagógicas, etc pero la realidad es bien diferente en las aulas, y luego más de lo mismo, aunque haya cursos de gamificación en las horas de exclusiva, quien los explica, porque por mi experiencia ni los coordinadores tics de los centros saben gamificar, como para enseñar al resto del claustro.
Navegación