Iniciad@
Desconectado
Registro:08/Nov/2016~15:47
Mensajes: 47
|
 |
« Respuesta #20 : 24/Nov/2016~21:23 » |
|
Si os dais un paseo por el máster de formación del profesorado, os daréis cuenta que da mucha pena. Masificado, sobre todo en áreas como educación física, con un nivel pésimo y donde la principal mira es obtener el título. En cuanto al grado, ahí no he impartido clases, pero sí fui alumno del curso de adaptación al grado. Me pareció peor si cabe que el antiguo magisterio. Conclusión, mala preparación y personas cualificadas para dar clase cuando no tienen ni actitud ni aptitud para ello y que quieren este trabajo porque no son buenos en otra cosa y esperan una vida tranquila con un sueldo aceptable, muchas vacaciones y con muy poco trabajo (cuando consiguen el trabajo van a lo mínimo). Esa gente es la que hay que erradicar del sistema. Es cierto que no todo el mundo igual, y que hay gente muy válida, pero a esa es a la que se le puede aburrir en un sistema de selección caprichoso que ni por asomo selecciona a los mejores.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Avanzad@
Desconectado
Registro:29/Sep/2016~15:52
Mensajes: 111
|
 |
« Respuesta #21 : 24/Nov/2016~23:28 » |
|
Eso que decís algunos de que no haya oposiciones, qué es para que el director contrate a sus amigos y familiares de turno? Oposiciones sí, pero más objetivas.
Oposiciones NO, yo lo tengo clarísimo. No sirven como sistema de acceso, provocan el efecto contrario que se busca. Yo estoy a favor de bolsas de empleo en las que por ejemplo se tenga en cuenta la nota media de la universidad y otros méritos. Como en otros países se usan. No puede ser que una persona se tire opositando hasta los 35 años sin empleo de lo que ha estudiado teniendo las titulaciones para ello y sin tener asegurado que alguna vez entre a trabajar, es una vergüenza. Tú lo dices fuera de España y se descojonan, en otros países obtienen el título de grado y en menos de dos años están trabajando. Yo tengo un amigo inglés que no entiende lo de que esté parado teniendo el título universitario, Este amigo me pregunta, pero tú tienes el título no? Y yo le respondo, sí, claro. Y me pregunta: entonces por qué no estás trabajando, no lo entiendo? Y yo le respondo, es que en España hay que aprobar un examen para entrar a trabajar - Entonces lo has aprobado? - Sí, yo lo aprobé - Entonces por qué no estás trabajando? - Porque luego del examen hay que esperar en una lista de gente - Y esperaste y no te han llamado? - No, es que la lista a veces no corre y si llegan a pasar 2 años pierdes el puesto y tienes que volver a aprobar - Pero entonces cuándo vas a trabajar? - Pues no lo sé. - No lo entiendo, si tienes el título universitario por qué hay que aprobar el examen si ya aprobaste en la universidad. Y no entiendo por qué hay que aprobar ese examen para entrar varias veces si ya lo has aprobado una no? Y así la conversación hasta el infinito, por mucho que se lo explique no lo entiende porque le parece una completa estafa, es que no da crédito de que alguien tenga que esperar tantos años para entrar a trabajar. Pero aquí nos hemos acostumbrado a este sistema y lo peor es que lo defendemos como si fuera justo o equiparara la entrada por talento de los docentes o por propios méritos y esfuerzo y esto es una completa mentira. En el momento en que la universidad te da el título deberías poder trabajar, esto es así. Lo demás es marear la perdiz para lidiar con el trillón de maestros que hay dando vueltas y echar la pelota en el tejado de ellos diciendo que si no entras oye, que es por tu culpa, que no estudias lo suficiente o no tienes X titulación complementaria (todo esto por supuesto fuera del plan de estudios de la universidad). A esto se une el sálvese quien pueda, el que está de interino dentro del sistema o fijo intenta que nada cambie por si se ve afectado él, y que los que vienen detrás que apechuguen, y la administración se aprovecha de esto enfrentándonos entre nosotros también. Pues no lo has podido explicar mejor. Yo tengo 32 años y llevo opositando desde 2008 por E.F: secundaria, hice 2008 y supendí (transitoria brutal), 2010 y aprobé con un 5, estuve en bolsa hasta 2016 (las de 2012 nos las cancelaron así de improvisto, que nadie lo olvide, y en 2014 no hubo para E.F.) sin que se moviera NADA. Como ya le vi las orejas al lobo hice magisterio de 2011 a 2015 y mira tu por donde, que ahora igual entro por la bolsa bilingüe de Primaria. Después de tantos años, dos carreras, tres b2 y c1 de ingles, gastarme más de 1000 euros en cursos de secundaria y cap, que ahora no me sirven de nada, voy a entrar por una extraordinaria si todo va bien (estoy el 12 en la provincia más baja). Yo preferiría haber trabajado en secundaria por haber aprobado mi oposición. Aun esperando la llamada sigo estudiando para el c2 de ingles mientras preparo Ingles Primaria, si calculo lo que me he dejado de dinero en estudiar, entre academias de oposiciones, las dos carrera, desde b1 a c2 de ingles en academias y exámenes, no exagero en decir que tendría ya una hipoteca casi a terminar de pagar.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Avanzad@
Desconectado
Registro:05/Jun/2012~10:39
Mensajes: 87
|
 |
« Respuesta #22 : 25/Nov/2016~09:40 » |
|
A mí nunca me han llamado de un colegio privado, en cambio, las oposiciones sí que las he aprobado y he logrado entrar. Que las opos son subjetivas y hay que tener suerte? sí, y esto es lo que hay que arreglar. Pero eso de que no haya opos o sean los directores quienes contratan, sería aún peor porque ya sabemos quiénes entrarían(enchufismo). Con oposiciones hay una opción real de entrar, de la otra forma no lo veo.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Principiante
Desconectado
Registro:24/Jul/2016~12:12
Mensajes: 20
|
 |
« Respuesta #23 : 25/Nov/2016~11:35 » |
|
A mí nunca me han llamado de un colegio privado, en cambio, las oposiciones sí que las he aprobado y he logrado entrar. Que las opos son subjetivas y hay que tener suerte? sí, y esto es lo que hay que arreglar. Pero eso de que no haya opos o sean los directores quienes contratan, sería aún peor porque ya sabemos quiénes entrarían(enchufismo). Con oposiciones hay una opción real de entrar, de la otra forma no lo veo.
No podría estar más de acuerdo contigo. Que nuestro sistema de oposiciones es mejorable no se puede discutir (yo empezaría por tener un temario común), pero de ahí a que no haya oposiciones...en nuestro país es impensable. Nos falta honradez. Es cierto que en hay países que no necesitan este sistema de acceso, países en los que la nota de corte para acceder a esta carrera está en un nueve. Cuando viajé al norte de Europa vi cosas que en España no pasa, por ejemplo: parques con baúles con juguetes donde los niños van, juegan y los recogen. También puestos de venta de comida en el arcén de la carretera con la comida y un tarro para que la pagues donde los conductores paran, cogen los pepinillos, dejan el dinero en el tarro y se van. ¿Vosotros véis posible eso en España? ¿Cuánto tardaría en desaparecer algún juguete o el dinero? ¿1 día? ¿2? Están a años luz de nosotros en muchas cosas, no existe la picaresca. Si un director aquí pudiese elegir a dedo no discuto que se quedaría con el mejor maestro que tuviese, pero también con su amigo, un familiar o quien le caiga bien. Y no generalizo, habría directores muy responsables pero otros muchos se aprovecharían de esta situación ergo es inviable. Triste pero cierto. Y que está difícil entrar a trabajar, es cierto. Que cuesta bastante dinero, también. Y que la suerte influye...tampoco lo discuto. Pero no hay que olvidar que es una competición y entran los mejores (salvo excepciones). Aprobar unas oposiciones no es sacar un cinco y decir "he aprobado las oposiciones y no trabajo, que asco de sistema". Aprobar es ser competitivo y destacar, y luego...tener una pizca de suerte. Y con estas palabras no quiero ofender a nadie, esto lo escribe una persona que va camino de sus quintas oposiciones (dos de ellas con más de un 8 y otras dos con más de un 9) y que cuando salga del colegio, comerá y se pondrá a estudiar. Puedo lamentarme o puedo estudiar, pero solo con lo segundo estaré más cerca de lograr mi objetivo. Ánimo a todos, la cosa mejorará. Mientras que esto ocurre lo único que podemos hacer es luchar por nuestro sueño, a pesar de las adversidades. El primer paso para conseguirlo es darlo todo.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Registro:16/Sep/2016~11:35
Mensajes: 878
|
 |
« Respuesta #24 : 25/Nov/2016~13:21 » |
|
El problema del sistema de acceso actual no es que nos guste más o menos por capricho, o que cada uno, según sus capacidades, características y limitaciones personales lo avale o no. El problema es que el sistema actual hace aguas porque, por un lado no cumple con el principio de objetividad con el que debería cumplir un sistema de oposición, y por otro lado porque durante el proceso no se ponen de manifiesto los conocimientos, habilidades y destrezas que deben caracterizar a un docente, lo que da como resultado que no siempre entren los más adecuados. Eso sí, si estamos de acuerdo en que hay que cambiar el sistema de acceso, estaremos de acuerdo en que el cambio debe ser a mejor. Otorgar competencias a los directores y directoras a este respecto acabaría definitivamente con la objetividad y no me cabe la menor duda de que el enchufismo sería el modus operandi habitual. Como han dicho más arriba, podemos desear ser daneses, finlandeses o suecos, pero no lo somos. Nuestra historia, cultura, educación, principios y valores son distintos, para lo bueno y para lo malo, porque en otros asuntos destacamos para bien, pero no en este en concreto, y eso no se cambia ni con una ley ni con un decreto. Personalmente, dentro del sistema de acceso veo conveniente una prueba objetiva de cultura general, porque a veces es patético lo que se encuentra uno por ahí. Y sí, está claro que no podemos saberlo todo, pero lo que también está claro es que no podemos ser docentes sin saber casi nada, y por más que se hable de herramientas de aprendizaje y de aprender a aprender, el saber es crucial. Conozco gente de notas buenísimas en las oposiciones que le llevaron a la plaza y que no serían capaces de mantener una conversación de cierto nivel en casi ningún campo, más allá de la moda, el fútbol, y decir que todos los políticos son iguales, o algunos que no sabían ni hacer una división. Lamentable.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Avanzad@
Desconectado
Registro:24/Jul/2016~12:51
Mensajes: 184
|
 |
« Respuesta #25 : 25/Nov/2016~18:13 » |
|
Algunas modestas sugerencias de cómo podrían seleccionarse buenos docentes.
La selección hay que empezar a hacerla ya desde el grado. De esta forma conseguiremos que los seleccionados entren en el sistema muy pronto, con lo que la motivación será muy alta. Por otra parte los no seleccionados también se les haría un favor, pues no se les tendría distraídos más de 10 años para luego que tengan que tirar la toalla y terminar ejerciendo de camareros. La gente tiene que saber antes de elegir el grado que el que no tenga un buen expediente no va a poder ser docente, de estas forma el que de verdad quiera serlo, no se limitara a aprobar, como ocurre hasta ahora en la mayoría de los casos. Más o menos podría ser así.
- 1º Mejorar el grado de magisterio en general, y en particular en lo concerniente al trato con chicos que no atienden en clase. Igualmente se haría con los grados que van mayoritariamente enfocados a la enseñanza secundaria.
- 2º Que al master de enseñanza solo puedan acceder un número muy limitado de personas, los que mejor nota tengan en el grado. Y que este master sea muy útil y práctico, enfocado principalmente al trato con chicos difíciles. A estas alturas de la selección ya deberían quedar como mucho el doble aspirantes que plazas se oferten para cada especialidad.
- 3º Dos años de prácticas reales, ejercidas en un mínimo de 2 centros. Un año de esas prácticas deben ser en los centros con peores alumnos y dirigidas por un profesor de reconocido prestigio y veteranía en la docencia.
4º Después de los dos años de prácticas los directores conocen bien al futuro docente, por lo que pueden elegir al que crean oportuno de entre los que hicieron prácticas en su centro, pero siempre que este sea posteriormente seleccionado en el proceso de oposiciones al que tendrá que presentarse después de las prácticas. Aquí no habría lugar para el enchufismo, pues el que no sea seleccionado también tendría su plaza, solo que en el lugar y centro menos apetecible para el resto.
- 5º Después de las practicas se tendrían que presentar a una oposiciones absolutamente objetivas y enfocadas a lo que realmente tiene que enseñar un docente y como enseñarlo. Obviamente una buena parte del temario estaría dedicada únicamente a cómo tratar a los alumnos más desmotivados y rebeldes.
Y por último un algunas reflexiones.
El que tenga buenos alumnos y le no saque a estos un buen rendimiento académico, no está cumpliendo con la obligación y confianza que han puesto en nosotros todos los españoles.
El que tenga malos alumnos no debe escudarse en ese gran problema, sino que se esforzara en hacer lo que pueda.
Por desgracia hoy en día la principal cualidad que necesita y profesor, es saber tratar con alumnos conflictivos, ya que estos aumentan cada 10 años exponencialmente. Por tanto la formación del profesor debe ir encaminada principalmente a aprender a tratar con ese tipo de alumnos.
Disculpad por extenderme tanto.
|
|
|
En línea
|
El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en pelear contra lo viejo, sino en construir lo nuevo. SÓCRATES.
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Registro:12/Feb/2013~13:43
Mensajes: 1.363
|
 |
« Respuesta #26 : 25/Nov/2016~19:00 » |
|
El punto cuatro siempre dará pie al enchufismo. Lo demás en casi todo estoy de acuerdo.
|
|
|
En línea
|
No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.
He resurgido de mis cenizas. Vuelvo tras el eterno ban.
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Registro:16/Sep/2016~11:35
Mensajes: 878
|
 |
« Respuesta #27 : 25/Nov/2016~19:32 » |
|
Algunas modestas sugerencias de cómo podrían seleccionarse buenos docentes.
La selección hay que empezar a hacerla ya desde el grado. De esta forma conseguiremos que los seleccionados entren en el sistema muy pronto, con lo que la motivación será muy alta. Por otra parte los no seleccionados también se les haría un favor, pues no se les tendría distraídos más de 10 años para luego que tengan que tirar la toalla y terminar ejerciendo de camareros. La gente tiene que saber antes de elegir el grado que el que no tenga un buen expediente no va a poder ser docente, de estas forma el que de verdad quiera serlo, no se limitara a aprobar, como ocurre hasta ahora en la mayoría de los casos. Más o menos podría ser así.
- 1º Mejorar el grado de magisterio en general, y en particular en lo concerniente al trato con chicos que no atienden en clase. Igualmente se haría con los grados que van mayoritariamente enfocados a la enseñanza secundaria.
- 2º Que al master de enseñanza solo puedan acceder un número muy limitado de personas, los que mejor nota tengan en el grado. Y que este master sea muy útil y práctico, enfocado principalmente al trato con chicos difíciles. A estas alturas de la selección ya deberían quedar como mucho el doble aspirantes que plazas se oferten para cada especialidad.
- 3º Dos años de prácticas reales, ejercidas en un mínimo de 2 centros. Un año de esas prácticas deben ser en los centros con peores alumnos y dirigidas por un profesor de reconocido prestigio y veteranía en la docencia.
4º Después de los dos años de prácticas los directores conocen bien al futuro docente, por lo que pueden elegir al que crean oportuno de entre los que hicieron prácticas en su centro, pero siempre que este sea posteriormente seleccionado en el proceso de oposiciones al que tendrá que presentarse después de las prácticas. Aquí no habría lugar para el enchufismo, pues el que no sea seleccionado también tendría su plaza, solo que en el lugar y centro menos apetecible para el resto.
- 5º Después de las practicas se tendrían que presentar a una oposiciones absolutamente objetivas y enfocadas a lo que realmente tiene que enseñar un docente y como enseñarlo. Obviamente una buena parte del temario estaría dedicada únicamente a cómo tratar a los alumnos más desmotivados y rebeldes.
Y por último un algunas reflexiones.
El que tenga buenos alumnos y le no saque a estos un buen rendimiento académico, no está cumpliendo con la obligación y confianza que han puesto en nosotros todos los españoles.
El que tenga malos alumnos no debe escudarse en ese gran problema, sino que se esforzara en hacer lo que pueda.
Por desgracia hoy en día la principal cualidad que necesita y profesor, es saber tratar con alumnos conflictivos, ya que estos aumentan cada 10 años exponencialmente. Por tanto la formación del profesor debe ir encaminada principalmente a aprender a tratar con ese tipo de alumnos.
Disculpad por extenderme tanto.
Con respecto a los alumnos problemáticos y difíciles debería tenerse en cuenta que éstos pasan 19 horas al día fuera del centro escolar, muchos de ellos en entornos problemáticos y difíciles, con familias que pasan de la educación de sus hijos e hijas, o aún peor, que imparten una educación completamente contraria a la que se imparte en muchos de los centros docentes, por tanto la acción docente y los resultados del alumnado están vinculados, pero en muchos casos no son causa efecto.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Avanzad@
Desconectado
Registro:24/Jul/2016~12:51
Mensajes: 184
|
 |
« Respuesta #28 : 25/Nov/2016~21:10 » |
|
EXTRAIDO DEL LIBRO BLANCO DE LA FUNCIÓN DOCENTE:
Así es como proponen el MIR docente en el libro blanco:
a) Una vez terminados los estudios de Grado (de Magisterio en Educación Infantil o en Educación Primaria, y, para Secundaria, Grado en las distintas carreras que habilitan para la docencia) el proceso de formación se llevaría a cabo mediante un modelo de Docentes en Prácticas (DEP), de tres años de duración. Habría un doble programa: uno para maestros de educación infantil y primaria, y otro para profesores de secundaria. b) Habría una prueba nacional de acceso al DEP (Docentes en Prácticas). Las pruebas tendrían una periodicidad anual. Se fijaría un numerus clausus conforme a la previsión de docentes acordada en la Conferencia Sectorial de Educación. Las pruebas de acceso se elaborarían de acuerdo con un diseño cuidadoso y versarían sobre los conocimientos precisos para el desempeño de la función docente en la materia correspondiente. La prueba sería homogénea en todo el territorio nacional. La organización correría a cargo de las ad-ministraciones educativas pero los criterios de baremación serían idénticos en todas las comunidades autónomas. c) El DEP (Docentes en Prácticas) se realizará en dos fases: La primera fase consistiría en un curso teórico-práctico (Máster), de un año de duración, impartido en Centros Superiores de Formación del Profesorado. El programa de los cursos debería ser diseñado cuidadosamente y se centraría en la didáctica de las correspondientes materias, en el marco de las competencias pedagógicas necesarias para cumplir los objetivos educativos que la sociedad actual encomienda a la escuela. Superado el curso satisfactoriamente, se desarrollaría la segunda fase consistente en el ejercicio docente durante dos años en un centro educativo bajo la dirección de un profesor tutor. Los profesores en prácticas percibirían por su trabajo una retribución adecuada. Su trabajo sería objeto de seguimiento y de evaluación. La superación de esta segunda fase culminaría con la obtención de un diploma de aptitud. d) Transcurridos los tres años del período de formación DEP, y obtenido el diploma de aptitud, aquellos profesores que quisieran ingresar en la función pública docente se someterían a la evaluación u oposición señalada por las Administraciones educativas, tras la cual los profesores adquirirían la condición de funcionario y el derecho a participar en los concursos de adjudicación de plazas que fueran convocadas. e) Los centros educativos privados seleccionarían a su personal docente libremente entre los que, tras haber seguido el mismo proceso de formación inicial, hubieran obtenido el diploma acreditativo de aptitud docente. En resumen, que va ha haber dos oposiciones, una para entrar a hacer el master que hacemos ahora y que conducirá a los dos años de prácticas, (y que tendrán que hacer también los maestros) y otras oposiciones pasados 3 años para obtener la plaza.
En resumen, que va ha haber dos oposiciones, una para entrar a hacer el master que hacemos ahora y que conducirá a los dos años de prácticas, (y que tendrán que hacer también los maestros) y otras oposiciones pasados 3 años para obtener la plaza.
En principio no lo veo mal.
De todas formas esto va para largo, salvo que como no se pondrán de acuerdo en nada, decidan ponerse de acuerdo en una ley de educación.
Pero que no cuenten con Podemos, este no entraría en el pacto ni aunque todos los demás firmaran la ley que Podemos quiera.
|
|
|
En línea
|
El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en pelear contra lo viejo, sino en construir lo nuevo. SÓCRATES.
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Registro:12/Feb/2013~13:43
Mensajes: 1.363
|
 |
« Respuesta #29 : 26/Nov/2016~10:22 » |
|
c) El DEP (Docentes en Prácticas) se realizará en dos fases: La primera fase consistiría en un curso teórico-práctico (Máster), de un año de duración, impartido en Centros Superiores de Formación del Profesorado. El programa de los cursos debería ser diseñado cuidadosamente y se centraría en la didáctica de las correspondientes materias, en el marco de las competencias pedagógicas necesarias para cumplir los objetivos educativos que la sociedad actual encomienda a la escuela. Superado el curso satisfactoriamente, se desarrollaría la segunda fase consistente en el ejercicio docente durante dos años en un centro educativo bajo la dirección de un profesor tutor. Los profesores en prácticas percibirían por su trabajo una retribución adecuada. Su trabajo sería objeto de seguimiento y de evaluación. La superación de esta segunda fase culminaría con la obtención de un diploma de aptitud.
Lo siento pero a mí eso me huele a recorte de plantilla de maestros funcionarios e interinos y sustituirlos por estos prácticos. La gente vende mucho que el sistema MIR es el mejor, pero un médico en su vida se va a sacar plaza y acaba con un contrato del 75% de horas semanales como estamos ahora.
El modelo que yo defiendo es el de reducir el número de plazas para el acceso al grado y equipararlo con el de la demanda real. Ya que cambiemos el modelo de examen y tal pues también, pero empecemos por eso. Así es mejor cargarse a los 4-5 pedagogos con el culo bien cómodo que cargarse a miles de docentes.
|
|
|
En línea
|
No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.
He resurgido de mis cenizas. Vuelvo tras el eterno ban.
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Registro:16/Sep/2016~11:35
Mensajes: 878
|
 |
« Respuesta #30 : 26/Nov/2016~14:30 » |
|
El Libro Blanco mejor en blanco que con algunas de las propuestas que recoge. Yo estoy a favor de mejorar los grados en muchos aspectos, en muchísimos aspectos si cabe, aunque no me atrevería a decir en cuáles porque pertenezco al antiguo sistema de Diplomatura. Ahora bien, entiendo que el grado de Magisterio se dedica durante 4 años, entre otras cosas, a la enseñanza de la didáctica. ¿De verdad es necesario un Máster que recoja aspectos didácticos para que puedan ejercer su carrera en la escuela pública? Lo entendería en el caso de los profesores de secundaria cuyos grados de origen no se centran en la didáctica, y esto ya es una realida a día de hoy, aunque dicho máster deja mucho que desear. Y para colmo, como dice intimlg, esto suena a una bolsa de docentes que con menos salario y derechos van a ejercer la misma labor que los funcionarios de carrera, a la vez que se deshacen de un gran número de interinos y se reducen las plantillas de maestros funcionarios. En definitiva, el negocio del siglo: por un lado proliferarán las academias privadas, que ahora prepararían para el MIR docente y para las oposiciones docentes, y por otro lado la administración ahorraría en salarios. Eso sí, mientras los aspirantes invirtiendo un dinero del que no disponen en muchos casos.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Registro:12/Feb/2013~13:43
Mensajes: 1.363
|
 |
« Respuesta #31 : 26/Nov/2016~16:14 » |
|
El Libro Blanco mejor en blanco que con algunas de las propuestas que recoge. Yo estoy a favor de mejorar los grados en muchos aspectos, en muchísimos aspectos si cabe, aunque no me atrevería a decir en cuáles porque pertenezco al antiguo sistema de Diplomatura. Ahora bien, entiendo que el grado de Magisterio se dedica durante 4 años, entre otras cosas, a la enseñanza de la didáctica. ¿De verdad es necesario un Máster que recoja aspectos didácticos para que puedan ejercer su carrera en la escuela pública? Lo entendería en el caso de los profesores de secundaria cuyos grados de origen no se centran en la didáctica, y esto ya es una realida a día de hoy, aunque dicho máster deja mucho que desear. Y para colmo, como dice intimlg, esto suena a una bolsa de docentes que con menos salario y derechos van a ejercer la misma labor que los funcionarios de carrera, a la vez que se deshacen de un gran número de interinos y se reducen las plantillas de maestros funcionarios. En definitiva, el negocio del siglo: por un lado proliferarán las academias privadas, que ahora prepararían para el MIR docente y para las oposiciones docentes, y por otro lado la administración ahorraría en salarios. Eso sí, mientras los aspirantes invirtiendo un dinero del que no disponen en muchos casos.
Ya ves, cuando Ciudadanos y el PE (antigo PSOE) aplauden con tanto ahínco lo del MIR es por algo. Dos partidos políticos ultra neoliberales no pueden tramar algo bueno.
|
|
|
En línea
|
No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.
He resurgido de mis cenizas. Vuelvo tras el eterno ban.
|
|
|
Avanzad@
Desconectado
Registro:24/Jul/2016~12:51
Mensajes: 184
|
 |
« Respuesta #32 : 27/Nov/2016~18:56 » |
|
......El modelo que yo defiendo es el de reducir el número de plazas para el acceso al grado y equipararlo con el de la demanda real.......
Por aquí habría que empezar.
|
|
|
En línea
|
El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en pelear contra lo viejo, sino en construir lo nuevo. SÓCRATES.
|
|
|
Avanzad@
Desconectado
Registro:29/Sep/2016~15:52
Mensajes: 111
|
 |
« Respuesta #33 : 28/Nov/2016~16:24 » |
|
A mí nunca me han llamado de un colegio privado, en cambio, las oposiciones sí que las he aprobado y he logrado entrar. Que las opos son subjetivas y hay que tener suerte? sí, y esto es lo que hay que arreglar. Pero eso de que no haya opos o sean los directores quienes contratan, sería aún peor porque ya sabemos quiénes entrarían(enchufismo). Con oposiciones hay una opción real de entrar, de la otra forma no lo veo.
Aprobar unas oposiciones no es sacar un cinco y decir "he aprobado las oposiciones y no trabajo, que asco de sistema". Aprobar es ser competitivo y destacar, y luego...tener una pizca de suerte. Y con estas palabras no quiero ofender a nadie, esto lo escribe una persona que va camino de sus quintas oposiciones (dos de ellas con más de un 8 y otras dos con más de un 9) y que cuando salga del colegio, comerá y se pondrá a estudiar. Puedo lamentarme o puedo estudiar, pero solo con lo segundo estaré más cerca de lograr mi objetivo. Ánimo a todos, la cosa mejorará. Mientras que esto ocurre lo único que podemos hacer es luchar por nuestro sueño, a pesar de las adversidades. El primer paso para conseguirlo es darlo todo. Sin ánimo de ofender, si has hecho varias oposiciones sabrás que las notas que te ponen dependen de las plazas que hay, en primera instancia. Y de que no te pille una transitoria o dos o algún recorte tipo E.F. o Primaria. Te pongo un ejemplo, mi hermano sacó plaza con un 5 pelao en Lengua Secundaria en 2006, buen año de plazas para casi todas las especialidades. Llevaba 4 meses estudiando.En 2010 con un 9'5 en E.F en Secundaria no hay plaza,ya no te digo con un 5, que es lo que saqué yo. Por cierto que ese 9'5 no valió ni para tener una estabilidad laboral durante los siguientes seis años. Otro ejemplo más reciente, el año pasado en Infantil, si tenéis conocidos que opositaron en Andalucía lo sabréis: órdenes de suspender a la mitad de los aspirantes por cada tribunal porque solo había una plaza (algunos dos) por tribunal. Dile tú a quien se ha presentado por primera vez en esa convocatoria que tiene que "destacar" y partirse los cuernos. A quien ha sacado la mejor nota de toda la convocatoria y no va a ser llamada y su 9 se va a perder en el limbo y no le va a permitir trabajar ni un día hasta las siguientes oposiciones. Hablo de casos reales, esta es una mujer con familia que lleva partiéndose los cuernos en una guardería desde hace décadas y quiere mejorar sus condiciones, se ha pasado dos años dándolo todo para nada. Otro caso de "destacar", en las mismas oposiciones y especialidad, mi novia mismamente, 5ª de su tribunal, nota en el limbo, menos mal que tenía tiempo de servicio y la han llamado. Vamos, que, en definitiva, la idea que quiero subrayar es la de que no caigáis en la falsa competitividad que nos quieren vender los de la Junta y el Gobierno Central para justificar los recortes. Si se invirtiera en Educación, si se cubrieran las bajas a los dos días y no a los dos meses, no habría que sacar un 10 ni gastarte miles de euros en cursos o publicaciones, probablemente entrarían maestros y profesores solo con la parte teórica aprobada (como ha pasado años ha) o incluso sin aprobar. Eso de sufrir y encima agradecido no te lo compro. Si has sacado un 8 y un 9 en una oposición, después de cuatro años de magisterio, mereces tener como mínimo, vacantes todos los años, cuando no plaza.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Principiante
Desconectado
Registro:24/Jul/2016~12:12
Mensajes: 20
|
 |
« Respuesta #34 : 28/Nov/2016~20:31 » |
|
A mí nunca me han llamado de un colegio privado, en cambio, las oposiciones sí que las he aprobado y he logrado entrar. Que las opos son subjetivas y hay que tener suerte? sí, y esto es lo que hay que arreglar. Pero eso de que no haya opos o sean los directores quienes contratan, sería aún peor porque ya sabemos quiénes entrarían(enchufismo). Con oposiciones hay una opción real de entrar, de la otra forma no lo veo.
Aprobar unas oposiciones no es sacar un cinco y decir "he aprobado las oposiciones y no trabajo, que asco de sistema". Aprobar es ser competitivo y destacar, y luego...tener una pizca de suerte. Y con estas palabras no quiero ofender a nadie, esto lo escribe una persona que va camino de sus quintas oposiciones (dos de ellas con más de un 8 y otras dos con más de un 9) y que cuando salga del colegio, comerá y se pondrá a estudiar. Puedo lamentarme o puedo estudiar, pero solo con lo segundo estaré más cerca de lograr mi objetivo. Ánimo a todos, la cosa mejorará. Mientras que esto ocurre lo único que podemos hacer es luchar por nuestro sueño, a pesar de las adversidades. El primer paso para conseguirlo es darlo todo. Sin ánimo de ofender, si has hecho varias oposiciones sabrás que las notas que te ponen dependen de las plazas que hay, en primera instancia. Y de que no te pille una transitoria o dos o algún recorte tipo E.F. o Primaria. Te pongo un ejemplo, mi hermano sacó plaza con un 5 pelao en Lengua Secundaria en 2006, buen año de plazas para casi todas las especialidades. Llevaba 4 meses estudiando.En 2010 con un 9'5 en E.F en Secundaria no hay plaza,ya no te digo con un 5, que es lo que saqué yo. Por cierto que ese 9'5 no valió ni para tener una estabilidad laboral durante los siguientes seis años. Otro ejemplo más reciente, el año pasado en Infantil, si tenéis conocidos que opositaron en Andalucía lo sabréis: órdenes de suspender a la mitad de los aspirantes por cada tribunal porque solo había una plaza (algunos dos) por tribunal. Dile tú a quien se ha presentado por primera vez en esa convocatoria que tiene que "destacar" y partirse los cuernos. A quien ha sacado la mejor nota de toda la convocatoria y no va a ser llamada y su 9 se va a perder en el limbo y no le va a permitir trabajar ni un día hasta las siguientes oposiciones. Hablo de casos reales, esta es una mujer con familia que lleva partiéndose los cuernos en una guardería desde hace décadas y quiere mejorar sus condiciones, se ha pasado dos años dándolo todo para nada. Otro caso de "destacar", en las mismas oposiciones y especialidad, mi novia mismamente, 5ª de su tribunal, nota en el limbo, menos mal que tenía tiempo de servicio y la han llamado. Vamos, que, en definitiva, la idea que quiero subrayar es la de que no caigáis en la falsa competitividad que nos quieren vender los de la Junta y el Gobierno Central para justificar los recortes. Si se invirtiera en Educación, si se cubrieran las bajas a los dos días y no a los dos meses, no habría que sacar un 10 ni gastarte miles de euros en cursos o publicaciones, probablemente entrarían maestros y profesores solo con la parte teórica aprobada (como ha pasado años ha) o incluso sin aprobar. Eso de sufrir y encima agradecido no te lo compro. Si has sacado un 8 y un 9 en una oposición, después de cuatro años de magisterio, mereces tener como mínimo, vacantes todos los años, cuando no plaza. Para nada me ofendes, y te comprendo, o mejor dicho, "te comprendo" (ahora verás por qué). Sobre los casos excepcionales de muchas plazas y aprobar o trabajar con notas muy bajas no voy a entrar a discutirlo. Son casos aislados (y para mí injustos). Si yo oposité por Primaria en 2009 fue por el "boom" de plazas que hubo en 2007. Saqué más de un 8 y no trabajé en esos dos años. Y creéme cuando te digo que me arde la sangre al cruzarme con compañeros que ni saben escribir y me dicen "jaja, con las plazas que hay ahora no me sacaría las oposiciones en la vida", y me tengo que callar, llegar a mi casa y ponerme a estudiar. Pero por fortuna son casos aislados. 2007 Primaria, años después Inglés y ahora Francés. Que es injusto es indiscutible. Tampoco soy nadie para decirle a alguien con un 9 en Infantil (y sin posibilidades de trabajar) que destaque, mejore u "otra vez será". Todo lo contrario, me entristece que eso ocurra y no hay otra palabra mejor para definir su situación que rabia. Ahora bien, quitando los casos excepcionales en los que la gente saca plaza con un 6 o no trabajan con un 9, mis palabras solo iban dirigidas a un tipo de público más amplio (en las que no todos tienen que sentirse identificados), hablo de los que se creen que aprobando las oposiciones con un 5 ya les da derecho a entrar en un colegio. O voy más lejos, los que simplemente por tener un título ya se creen grandes maestros. Cuando un joven de 4° de ESO disciplinado se saca la carrera de Magisterio. Un maestro es alguien que se debe formar constantemente, que debe ser el mejor de los mejores ya que tiene una grandísima responsabilidad, que debe tener cultura general, capacidad de liderazgo e ilusión. Y para eso no vale todo el mundo. Un título no te da eso, un 5 en las oposiciones tampoco, incluso ni un 9. Pero en caso de tener que escoger a alguien me quedo con el del 9. Comparto todo lo que dices. No creo en la falsa competitividad de la Junta, y claro que deseo que inviertan en Educación. Me entristece quien muere a las puertas cuando se merece estar en un colegio como el que más. Me apena tirar mi dinero y tiempo en algo en lo que seguramente fracase en junio. Pero de ahí a hacer jornadas de puertas abiertas y que entre todo el mundo...no, eso sí que no lo compro. Cuando mi hijo vaya al colegio quiero que su maestro sea el mejor formado, el que tenga mejor expediente, el más culto. No uno cualquiera que se sacó el título. Quiero que en Infantil tenga al que sacó un 9 en 2015, en Primaria prefiero al del 9 en 2009 que al del 6 con plaza en 2007 y que la Educación Física se la dé el del 9 en 2007 y no el que entró con un 6 en 2009. Y ¡ojo! etiquetar a una persona por un número es un error enorme, pero con este sistema de oposiciones ese número es el único indicador que tengo. Por eso soy partidario de cambiar este sistema, enlazándolo con el tema de este post. Por eso creo que el sistema de oposiciones debe cambiar, porque hay muchos maestros fuera que merecen estar dentro y muchos dentro que no deberían estar ahí. No puede ser que un año haya 8000 plazas en Primaria y otro solo 80. En unos entren todos y en otros no entre nadie. Por eso me gustan algunas propuestas de los compañeros de poner pruebas de cultural general o cargarme al que tenga faltas de ortografía. Otro sistema en definitiva siempre y cuando TODOS tengan posibilidades reales de entrar. E insisto, no quiero ofender a nadie. Seguramente muchos no os sintáis identificados con mis palabras porque cada persona tiene unas circunstancias a su alrededor. Sacar un 5 no te hace peor maestro, pero quien se conforma con un 5, sí. Así que os animo a todos a no perder la esperanza. Y la forma de solucionar esto no es discutiéndolo por aquí, sino movilizándose. Luego somos 4 gatos los que fuimos a Sevilla en agosto, 5 los que volvimos en septiembre y 3 los que en mi caso, fueron a Granada a manifestarse en contra de los recortes.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Registro:16/Sep/2016~11:35
Mensajes: 878
|
 |
« Respuesta #35 : 28/Nov/2016~21:45 » |
|
A mí nunca me han llamado de un colegio privado, en cambio, las oposiciones sí que las he aprobado y he logrado entrar. Que las opos son subjetivas y hay que tener suerte? sí, y esto es lo que hay que arreglar. Pero eso de que no haya opos o sean los directores quienes contratan, sería aún peor porque ya sabemos quiénes entrarían(enchufismo). Con oposiciones hay una opción real de entrar, de la otra forma no lo veo.
Aprobar unas oposiciones no es sacar un cinco y decir "he aprobado las oposiciones y no trabajo, que asco de sistema". Aprobar es ser competitivo y destacar, y luego...tener una pizca de suerte. Y con estas palabras no quiero ofender a nadie, esto lo escribe una persona que va camino de sus quintas oposiciones (dos de ellas con más de un 8 y otras dos con más de un 9) y que cuando salga del colegio, comerá y se pondrá a estudiar. Puedo lamentarme o puedo estudiar, pero solo con lo segundo estaré más cerca de lograr mi objetivo. Ánimo a todos, la cosa mejorará. Mientras que esto ocurre lo único que podemos hacer es luchar por nuestro sueño, a pesar de las adversidades. El primer paso para conseguirlo es darlo todo. Sin ánimo de ofender, si has hecho varias oposiciones sabrás que las notas que te ponen dependen de las plazas que hay, en primera instancia. Y de que no te pille una transitoria o dos o algún recorte tipo E.F. o Primaria. Te pongo un ejemplo, mi hermano sacó plaza con un 5 pelao en Lengua Secundaria en 2006, buen año de plazas para casi todas las especialidades. Llevaba 4 meses estudiando.En 2010 con un 9'5 en E.F en Secundaria no hay plaza,ya no te digo con un 5, que es lo que saqué yo. Por cierto que ese 9'5 no valió ni para tener una estabilidad laboral durante los siguientes seis años. Otro ejemplo más reciente, el año pasado en Infantil, si tenéis conocidos que opositaron en Andalucía lo sabréis: órdenes de suspender a la mitad de los aspirantes por cada tribunal porque solo había una plaza (algunos dos) por tribunal. Dile tú a quien se ha presentado por primera vez en esa convocatoria que tiene que "destacar" y partirse los cuernos. A quien ha sacado la mejor nota de toda la convocatoria y no va a ser llamada y su 9 se va a perder en el limbo y no le va a permitir trabajar ni un día hasta las siguientes oposiciones. Hablo de casos reales, esta es una mujer con familia que lleva partiéndose los cuernos en una guardería desde hace décadas y quiere mejorar sus condiciones, se ha pasado dos años dándolo todo para nada. Otro caso de "destacar", en las mismas oposiciones y especialidad, mi novia mismamente, 5ª de su tribunal, nota en el limbo, menos mal que tenía tiempo de servicio y la han llamado. Vamos, que, en definitiva, la idea que quiero subrayar es la de que no caigáis en la falsa competitividad que nos quieren vender los de la Junta y el Gobierno Central para justificar los recortes. Si se invirtiera en Educación, si se cubrieran las bajas a los dos días y no a los dos meses, no habría que sacar un 10 ni gastarte miles de euros en cursos o publicaciones, probablemente entrarían maestros y profesores solo con la parte teórica aprobada (como ha pasado años ha) o incluso sin aprobar. Eso de sufrir y encima agradecido no te lo compro. Si has sacado un 8 y un 9 en una oposición, después de cuatro años de magisterio, mereces tener como mínimo, vacantes todos los años, cuando no plaza. Para nada me ofendes, y te comprendo, o mejor dicho, "te comprendo" (ahora verás por qué). Sobre los casos excepcionales de muchas plazas y aprobar o trabajar con notas muy bajas no voy a entrar a discutirlo. Son casos aislados (y para mí injustos). Si yo oposité por Primaria en 2009 fue por el "boom" de plazas que hubo en 2007. Saqué más de un 8 y no trabajé en esos dos años. Y creéme cuando te digo que me arde la sangre al cruzarme con compañeros que ni saben escribir y me dicen "jaja, con las plazas que hay ahora no me sacaría las oposiciones en la vida", y me tengo que callar, llegar a mi casa y ponerme a estudiar. Pero por fortuna son casos aislados. 2007 Primaria, años después Inglés y ahora Francés. Que es injusto es indiscutible. Tampoco soy nadie para decirle a alguien con un 9 en Infantil (y sin posibilidades de trabajar) que destaque, mejore u "otra vez será". Todo lo contrario, me entristece que eso ocurra y no hay otra palabra mejor para definir su situación que rabia. Ahora bien, quitando los casos excepcionales en los que la gente saca plaza con un 6 o no trabajan con un 9, mis palabras solo iban dirigidas a un tipo de público más amplio (en las que no todos tienen que sentirse identificados), hablo de los que se creen que aprobando las oposiciones con un 5 ya les da derecho a entrar en un colegio. O voy más lejos, los que simplemente por tener un título ya se creen grandes maestros. Cuando un joven de 4° de ESO disciplinado se saca la carrera de Magisterio. Un maestro es alguien que se debe formar constantemente, que debe ser el mejor de los mejores ya que tiene una grandísima responsabilidad, que debe tener cultura general, capacidad de liderazgo e ilusión. Y para eso no vale todo el mundo. Un título no te da eso, un 5 en las oposiciones tampoco, incluso ni un 9. Pero en caso de tener que escoger a alguien me quedo con el del 9. Comparto todo lo que dices. No creo en la falsa competitividad de la Junta, y claro que deseo que inviertan en Educación. Me entristece quien muere a las puertas cuando se merece estar en un colegio como el que más. Me apena tirar mi dinero y tiempo en algo en lo que seguramente fracase en junio. Pero de ahí a hacer jornadas de puertas abiertas y que entre todo el mundo...no, eso sí que no lo compro. Cuando mi hijo vaya al colegio quiero que su maestro sea el mejor formado, el que tenga mejor expediente, el más culto. No uno cualquiera que se sacó el título. Quiero que en Infantil tenga al que sacó un 9 en 2015, en Primaria prefiero al del 9 en 2009 que al del 6 con plaza en 2007 y que la Educación Física se la dé el del 9 en 2007 y no el que entró con un 6 en 2009. Y ¡ojo! etiquetar a una persona por un número es un error enorme, pero con este sistema de oposiciones ese número es el único indicador que tengo. Por eso soy partidario de cambiar este sistema, enlazándolo con el tema de este post. Por eso creo que el sistema de oposiciones debe cambiar, porque hay muchos maestros fuera que merecen estar dentro y muchos dentro que no deberían estar ahí. No puede ser que un año haya 8000 plazas en Primaria y otro solo 80. En unos entren todos y en otros no entre nadie. Por eso me gustan algunas propuestas de los compañeros de poner pruebas de cultural general o cargarme al que tenga faltas de ortografía. Otro sistema en definitiva siempre y cuando TODOS tengan posibilidades reales de entrar. E insisto, no quiero ofender a nadie. Seguramente muchos no os sintáis identificados con mis palabras porque cada persona tiene unas circunstancias a su alrededor. Sacar un 5 no te hace peor maestro, pero quien se conforma con un 5, sí. Así que os animo a todos a no perder la esperanza. Y la forma de solucionar esto no es discutiéndolo por aquí, sino movilizándose. Luego somos 4 gatos los que fuimos a Sevilla en agosto, 5 los que volvimos en septiembre y 3 los que en mi caso, fueron a Granada a manifestarse en contra de los recortes. El problema lo señalas tú mismo, es que con este sistema de oposiciones sacar un 9, un 7 o un 5 no indica absolutamente nada. Es que por ejemplo, en Educación Primaria te puede tocar redactar el tema 8 sobre tiempo histórico y solventarlo sin ni siquiera saber el nombre de los presidentes de la democracia, o el tema 16 sobre educación literaria sin haberte leído un puñetero libro en tu vida. Luego en la exposición oral, como todo son fuegos artificiales... pues con vender bien la programación (la hayas hecho tú o no,) y llevar unos recursos monos. Con esto no quiero decir que no entre gente sobradamente preparada y que se lo merece, pero si se cuela alguno que no, es que el sistema no funciona.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Avanzad@
Desconectado
Registro:29/Sep/2016~15:52
Mensajes: 111
|
 |
« Respuesta #36 : 29/Nov/2016~14:35 » |
|
Twobita: Comprendo lo que dices, pero precisamente lo que decimos aquí es que no entra el más culto ni el más preparado, ni siquiera el expediente cuenta demasiado, y menos mal, porque eso sí que es arbitrario, si no a la bolsa extraordinaria de inglés ordenada por expediente que salió el año pasado, que fue un desastre absoluto. Ya no hablemos de las ventajas que tendrían los de las Universidades privadas, que todos sabemos que inflan el expediente de sus alumnos.
Lo del examen de cultura general e incluso otro tipo de pruebas (como listening para primaria inglés en Murcia) me parece bien, incluso en Madrid creo que el bilingüismo es C1. El problema es que hay muchos maestros (por ejemplo, tengo un familiar que es maestro de inglés y no tiene b1, y te puede tocar de tribunal y corregirte), conozco a muchos maestros de infantil que no saben que son las áreas de conocimiento, tu futuro está en que no te toque nadie de esos para corregir tu examen... Y eso no puede ser.
Por otro lado, en mi opinión, el grado ha mejorado muchísimo a la diplomatura en varias cosas. Primero, en las prácticas, desde el segundo año estás en un colegio ya (y doy fe que mucha gente se cerciora de que enseñar no es lo suyo gracias a esto). Segundo, las clases son, en muchísimos casos, presenciales, no se puede aprobar sin asistir. Y eso no pasaba antes. Incluso para sacar nota en muchas asignaturas hay que currárselo bastante. No quiero decir que sea una ingeniería aeronáutica, pero no es menos que Periodismo, Psicología o incluso algunas Filologías, no se si me entiende.
Por último, yo llevo yendo a manifestaciones desde... no recuerdo, 2011? Porque esto se venía venir, y estoy de acuerdo en que si todos nos levantáramos a la vez, y de si se hiciera una huelga general de puertas cerradas ya veras como estoy cambiaba y se cubrían las bajas al día siguiente.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Pata Negra
Desconectado
Registro:23/Sep/2009~17:34
Mensajes: 3.235
|
 |
« Respuesta #37 : 30/Nov/2016~11:07 » |
|
una pregunta quizás tonta , en 2018 teóricamente tocaría secundaria en estos días se habla de pacto de educación, de una subcomision que en 6 meses dictaminara los problemas educativos , en ella se tratara el acceso a función docente , mi pregunta es ¿en 2018 mismo sistema o cambio ?no se los tiempos de los plazos legislativos para establecer los cambios me hubiera gustado empezar en febrero o así a estudiar pero con tanta incertidumbre dificil UN SALUDO Y PERDONAR MI IGNORANCIA
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Avanzad@
Desconectado
Registro:24/Jul/2016~12:51
Mensajes: 184
|
 |
« Respuesta #38 : 30/Nov/2016~16:45 » |
|
Mi consejo es que empieces a estudiar ya, y que te prepares bien en inglés. No te dejes influir por rumores de todo tipo que oirás a partir de ahora.
A mí me da que el Pacto Educativo no va air tan rápido, ya que ningún partido tiene una idea clara de cómo mejorar la educación, por lo que se pondrán a estudiar los modelos que mejor funciona en otros países y ver que se puede adaptar al nuestro. Todo eso llevara muchísimo tiempo.
Además, después lo anterior cada partido querrá introducir sus intereses, de esta manera nos iremos al final de la legislatura.
|
|
|
En línea
|
El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en pelear contra lo viejo, sino en construir lo nuevo. SÓCRATES.
|
|
|
Expert@-Veteran@
Desconectado
Registro:16/Sep/2016~11:35
Mensajes: 878
|
 |
« Respuesta #39 : 30/Nov/2016~22:09 » |
|
Mi consejo es que empieces a estudiar ya, y que te prepares bien en inglés. No te dejes influir por rumores de todo tipo que oirás a partir de ahora.
A mí me da que el Pacto Educativo no va air tan rápido, ya que ningún partido tiene una idea clara de cómo mejorar la educación, por lo que se pondrán a estudiar los modelos que mejor funciona en otros países y ver que se puede adaptar al nuestro. Todo eso llevara muchísimo tiempo.
Además, después lo anterior cada partido querrá introducir sus intereses, de esta manera nos iremos al final de la legislatura.
¿Estudiar modelos? Me encanta ver que aún hay gente que confía en los políticos en materia educativa, pero estos no van a estudiar nada, como mucho pedirán a algún pedagogo postmoderno que cambie el nombre a algún concepto y poco más. Harán un corta pega de la LOMCE, como la LOMCE lo fue de la LOE, escribirán un precioso preámbulo que incluya las virtudes de la educación y modificarán aquellos aspectos que ahora mismo son controvertidos y causan malestar a algunos grupos, para así contentar a la izquierda y a los nacionalistas que son los que no pusieron sus pezuñas en la LOMCE, ya que solo las puso el PP. Y, ¡voilá!. Tendremos una nueva ley de Educación con la que supuestamente todo el mundo estará conforme puesto que se presupone de consenso, pero, si se sigue sin invertir en educación y sin mejorar las condiciones de la educación pública, volveremos a fracasa como sociedad.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|