Pata Negra
Desconectado
Registro:09/Ago/2013~09:53
Mensajes: 3.107
|
 |
« Respuesta #1 : 10/May/2016~20:10 » |
|
a ver, aqui hay que distinguir dos aspectos. Por un lado, el marco legal que lo establece el ministerio para todas autonomías, y por otro lado, la potestad que tiene cada autonomía a nivel particular, según las competencias que tiene atribuidas.
A nivel de marco legal, la ley para toda españa, exige para opositar a magisterio, ser maestro titulado. Y para oopositar a profesor de secundaria, se requiere licenciatura o grado; + capacitación pedagógica ( cap o master de secundaria). Esto es obligatorio los requisitos para toda españa, independientemente de la comunidad que estemos.
A nivel autoónimoc, además de cumplir la obligatoriedad del marco legal, puede establecer sus propios requisitos; como ejemplo tenemos las comunidades, con lengua cooficial, que exigen tener el certificado de idioma autonómico, mientras que las comunidades que no tienen lengua cooficial, no lo exigen como requisito de acceso a oposición.
A nivel de marco legal, no pueden exigir el b1 de una lengua extranjera en toda españa, para poder opositar; pero si la comunidad que lo quiera, a parte de cumplir con lo que exige el marco legal para toda españa, puede poner los requisitos que quiera, como estar empadronado en los últimos diez años en esa comunidad, o tener un certiifcado de lengua extranjera a nivel b1 , b2 o lo que quiera. Es un poco ilógico porque filtrarias a mucha gente, pero por poder, lo puede exigir en próximas convocatorias, si la comunidad autónoma en concreto lo legisla. Porque cumple con el marco legal, pero luego como todos sabemos cada comunidad tiene transferidas las competencias y mientras cumpla con el marco legal, luego puede hacer y deshacer leyes propias autonómicas a su antojo. O sea que imposible no es que exijan un b1 en la comunidad H, y luego en la comunidad Z, no lo pidan.
|