Expert@-Veteran@
Desconectado
Registro:05/Ago/2010~14:42
Mensajes: 705
|
|
« Respuesta #23 : 22/Abr/2014~20:07 » |
|
Este artículo resume un poco lo que está pasando, simplemente el modelo bilingue vende, capta votos y es un fracaso reconocido por los mismos políticos que lo implantan. Por lo que yo he averiguado, en otros países el sistema educativo contempla el bilinguismo, o dar asignaturas troncales en inglés, a edades superiores a primaria, aproximadamente al terminar primaria. Aquí, como con todo, se está haciendo una burbuja con el bilinguismo hasta límites insospechables y se empieza en infantil, porque quieren que el sistema educativo se resuma a aprender idiomas, y las matemáticas, ciencias y lengua queda en un segundo plano. Lo último es lo de nos nativos, no os quepa duda de que se sustituirá poco a poco a profesorado español por nativos para dar clases ordinarias de inglés y clases de materias troncales en inglés. La política está corrompiendo el sistema educativo, desde la implantación de las diferentes Leyes, que se hacen por el color político hasta este tipo de burbujas que venden votos y que están utilizando los políticos. Leer para que veáis lo que dice un político consultado en Navarra y veréis de qué va esto. Señalo en rojo algunas curiosidades y verdades, pero como estamos en España no pasa nada, los que se están beneficiando de esto no dicen ni pio cuando deberían ser investigados para ver si obran con conocimiento de lo que hacen o con intereses. Sólo los usuarios registrados pueden ver los Links. Register or Loginhttp://www.noticiasdenavarra.com/2014/02/16/sociedad/navarra/hablar-ingles-pero-a-que-precio pamplona - El interés por aprender inglés roza en ocasiones la obsesión. Nadie, y menos los centros educativos y el profesorado, niega la necesidad de conocer lenguas extranjeras pero en los últimos tiempos existe la percepción de que es lo único que vende a la hora de elegir colegio. De ahí que buena parte de los centros escolares pongan toda la carne en el asador para potenciar el inglés. En Navarra, después de varios años dando bandazos, parece que el departamento de Educación ha encontrado en el Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI) su modelo para reforzar el aprendizaje de la lengua inglesa. Pero su llegada no sido bien recibida en todas las escuelas en las que se ha implantado. Existen muchas dudas de índole pedagógica pero la mayoría las mantiene en silencio.
El sindicato educativo STEE-EILAS elaboró el pasado curso un informe, que ha tenido continuidad este año, en el que glosa esta inquietud mostrada por centros y docentes. El documento se elaboró tras conversar con una veintena de escuelas que ofertan el PAI a las que ahora se han sumado las opiniones recabadas en doce de los 13 colegios públicos que lo estrenarán en septiembre. La mayoría lamenta "la falta de información así como de programaciones y materiales específicos de estos programas". También les preocupa que otros proyectos de trabajo (convivencia, lectura, matemáticas, coeducación...), de larga trayectoria en las escuelas, queden relegados a un segundo plano incluso desaparezcan al romperse el equipo docente tras la salida de profesores que no sepan inglés. "Compartimos el objetivo del Gobierno de mejorar las competencias en lengua extranjera pero no coincidimos en el camino elegido; no es el único ni el mejor", afirma Amaia Zubieta, quien añade que "pedimos paralizar la generalización del PAI a la espera de una evaluación seria y de ver el coste-beneficio para el alumnado".
freno al modelo D En opinión de este sindicato, uno de los objetivos de la rápida generalización del programa PAI era frenar la expansión del modelo D. "En Navarra, al igual que en Baleares, Galicia o Valencia, el PP, en este caso UPN, lo ha utilizado como freno a los programas de inmersión", asegura Zubieta, que también cree que su implantación "tiene mucho de populismo". "En muchos centros lo pide es el ayuntamiento o el concejal de turno. El inglés se vende solo. Si a una familia le dices que va a aprender lo mismo que ahora y además va a saber más inglés... Pero nadie está diciendo el coste que tiene, lo que se pierde, la falta de recursos y apoyos...", asevera esta licenciada en Filología inglesa, quien asegura que "un parlamentario nos dijo una vez que sabía que el programa era un desastre pero lo iban a seguir pidiendo porque se vende solo. Si conocen la realidad y miran para otro lado es una irresponsabilidad política".
En muchos centros también se encuentran ante la disyuntiva de mantener la matrícula a costa de las incertidumbres que les genera el PAI. "Tienen muchas dificultades y eso que el profesorado se involucra al máximo, pero la matrícula pesa. Muchos centros con los que hemos hablado últimamente nos dicen que no les parece bien el PAI pero ven que los tienen alrededor lo están implantando y el alumnado se les va".
simplificar contenidos Este sindicato quiere dejar clara una cuestión: quieren construir para mejorar la competencia en lengua inglesa, pero apuestan por otro camino. "En la mayor parte de los países europeos, salvo en el Estado Español y en la zona germanófona de Alemania, la lengua extranjera se inicia a los 8 años, como pronto a los 6, y en ningún caso como inmersión. Hay contadas experiencias de inmersión, la mayoría son de Secundaria y están en fase de evaluación", asegura María Palacios.
En opinión de estas maestras, las únicas ventajas de la iniciación precoz en Infantil son fonológicas. "Se puede introducir el inglés pero a nivel oral: canciones, juegos... y es muy importante que sean nativos", señala Zubieta para añadir que "se plantean retardar la introducción de la lengua extranjera por no interferir con el tema del aprendizaje en la lectoescritura en la propia lengua". Y es que, tal y como recuerdan, en castellano y euskera se pronuncia como se escribe algo que no ocurre con el inglés, lo que crea "graves problemas de distorsión". Así lo atestigua un informe de la Fundación Fedea, de la Universidad Carlos III de Madrid, sobre los programas bilingües de la Comunidad de Madrid, que concluye que "los contenidos del Conocimiento del Medio que se imparte en inglés se resienten con respecto a los que se dan en castellano. Y afecta aún más al alumnado socialmente desfavorecido". En concreto el informe dice lo siguiente: "Hay un efecto negativo claro, cuantitativamente sustancial, so-bre el aprendizaje de la asignatura enseñada en inglés, y el efecto no es significativamente diferente de cero en Matemáticas y en Lectura, asignaturas que se enseñan en español". Esta situación, dice el sindicato, lleva a los centros a simplificar los contenidos.
Otra de las consecuencias de este programa se resume en el refrán desvestir un santo para vestir otro. "Muchos docentes se ven obligados a perder la plaza que tenían por no saber inglés y entonces otros proyectos (convivencia, lectura...) impulsados por equipos de trabajo se desmontan con la salida de docentes", asegura Zubieta. En cuanto al requisito de acreditar un nivel C1 de inglés, STEE-EILAS asegura que "lo cumple menos de la mitad del profesorado. Muchos hacen la prueba de acreditación que está entre el B2 y C1".
Así las cosas, este sindicato concluye que "no decimos que sea imposible aprender en seminversión pero no creemos que sea la mejor fórmula. Apostamos por reforzar la lengua conforme se tengan los conocimientos básicos conseguidos como pronto en ultimo ciclo de Primaria y exigimos una bajada de las ratios".
|